Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

MATERIA:
Filosofía general

TEMA:
Tarea de la Semana I

NOMBRE:
Jose Lorenzo diaz mendez

Matricula:
201804984

FACILITADORA:
Gisela alcántara Páez

SANTO DOMINGO ESTE,


REPÚBLICA DOMINICANA
Actividad V: Filosofía y Religión
 Consultar en el texto básico de la asignatura, recursos en plataforma y
otras fuentes los contenidos de la Unidad V
Para desarrollar esta actividad, debes estudiar el contenido de la unidad V
de tu texto y luego realiza las actividades que se te presentan a
continuación.

a) Construye un cuadro comparativo destacando las diferencias


entre la filosofía y religión.

Filosofía Religión
Crítica: la filosofía es un saber crítico, La religión es en cierto modo es
que pone en duda ciertas cosas que crítica peroesta se apoya más en la
no le parecen suficientemente claras fé, que es creer sin ver; como dice la
o bien explicadas. biblia: la fé es la certeza de lo que se
espera y la convicción de lo que no se
ve.

Certidumbre Radical: los filósofos no


se conforman con cualquier clase de En cambio la religión investiga y
respuesta. estudia pero se centra más en creer
en los que Dios ha dicho si mucho
cuestionamiento.

Fundamentadora: el filósofo desea


saber en qué se basan todos nuestros
conocimientos. Nos hace reflexionar Mantienen escrituras: Las
sobre los fundamentos en los que se principales religiones cuentan con
asientan nuestros conceptos, escrituras que cuentan su mitología,
conocimientos y creencias. Para ello, su sistema de creencias y su código
realiza una exhaustiva revisión de los ético.
fundamentos, conocidos también
como ‘principios’. En el cristianismo se encuentra la
Biblia, compilación de textos
Totalizadora: la filosofía tiene una originalmente en hebreo y arameo
tendencia a la ‘universalidad’, pues no que habla sobre la creación y la vida
se conforma con explorar fragmentos de Jesucristo.
de la realidad, ni con dar visiones
parciales del mundo. La religión busca crear un vínculo
del mundo natural con el mundo
espiritual. Sus miembros, estudian
teología para conocer más acerca de
la biblia y todas las cosas que se
encuentran dentro de ella. Un gran
conocimiento.
b) Cita la definición de ética.

Se llama ética o filosofía moral a una de las ramas más antiguas de la


filosofía, dedicada al estudio de la conducta humana, expresada en
conceptos como lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la virtud, la
felicidad y el deber, así como en los sistemas de valores que dichas
categorías sostienen. A pesar de lo que su nombre puede sugerir, no debe
confundirse la ética con la moral.
c) Cita la definición de moral.
La moral es un conjunto de normas, costumbres y valoraciones que forman
parte de la tradición histórica y cultural de una sociedad. Sirve para
distinguir el bien y el mal, es decir, las buenas acciones de las malas
acciones. A menudo se maneja como sinónimo de la ética, aunque
dependiendo del punto de vista no sean exactamente lo mismo

d) Presenta en qué consiste el fideísmo.


El fideísmo es la doctrina, profesada por algunos religiosos, de que a Dios
no se puede llegar por la razón, sino solamente a través de la fe. En la
teología de varias iglesias cristianas (a excepción del catolicismo, que lo
niega), el fideísmo es una de muchas perspectivas. Un sentido más amplio
del término es que el fideísmo, al contrario del deísmo, esencialmente
enseña que el razonamiento es más o menos irrelevante para la creencia
religiosa. Específicamente, enseña que los argumentos sobre la existencia
de Dios son falaces e irrelevantes, y que no tienen nada que ver con la
teología cristiana. En resumen, sus argumentos son:

e) Investiga en qué consiste el racionalismo y explica  cuál es la


posición del mismo en relación a la fe.
El racionalismo pertenece a la filosofía moderna y nace en el siglo
XVII. Busca las razones que abalen o validen un conocimiento en
específico.
En su oposición con la religión, el racionalismo argumenta que esta
promueve creencias frecuentemente irracionales, frustrando de tal
manera la autorrealización de las personas. Deduce que la razón
humana es autosuficiente para conocer plenamente a Dios, sin el
concurso de la fe, por consiguiente, se aleja de la divina revelación, la
religión y los misterios.
F)    Analiza las siguientes situaciones relacionadas con la ética y la moral,
presentando tus puntos de vista 

1. Frente a la pandemia del Coví 19, muchas personas han incurrido en violentar
las disposiciones, beber en colmadones, bares y restaurantes, realización de
eventos sociales, andar sin mascarilla, los interesados no toman en cuenta su
salud y la salud de los demás. En estos momentos la pandemia se ha cobrado la
vida de más de 900 personas ¿Qué opina usted?

2. Mi opinión Es que muchos de los humanos están falta de ética y


racionamiento mental porque puedes ser tu en un hogar estén todos trancando y
por un solo desapercibido que anda en la calle rumbeado y bebiendo enferme a
todos los demás en su hogar es una faltar de moral en una personas que no
tiene un poco de consideración por los demás y menor por su familiar

1. En la Empresa Más o Menos S.A, existe un Departamento de Donaciones, el


cual es el área más deseada por los empleados. Como una forma de ascenso
por su buen trabaja, el Sr. Aquiles es nombrado Gerente de ese departamento,
pero él decide no aceptar por la razón de que, según él, no tiene capacidad de
adulterar recibos y quedarse con productos donados por clientes de alto nivel.
De Don Aquiles no aceptar el puesto, la empresa se ve en la necesidad de
prescindir de sus servicios por ser desobediente a las decisiones del jefe. El
asume su cancelación, pero no el puesto. Esto es cuestionado por sus demás
compañeros.

¿Qué le parece la actitud del Sr. Aquiles?


El no estuvo una mala acción pero si una buena decisión por el cual el no quería tomar
ese puesto era por la falta de conocimiento avence por mas perdemos menor

¿Aceptar ese puesto atentaría contra su moral?


si porque afectaría totalmente su costumbre y su valor como persona que si tiene
moral para el hacer el mal prefiere hacer el bien
¿Es fácil tomar esa decisión?
Diría que no es fácil ni tampoco difícil siempre y cuando quien la tome tenga valores y
costumbre para no afectar a los demás con su decisión

¿Qué haría usted en su lugar?


En mi caso no mismo porque si no tengo el conocimiento de algo no los hago y más
cuando hay personas necesitada por el medio

Conclusión

Bibliografía

https://www.google.com.do/search?
q=relacion+de+la+filosofia+con+la+ciencia+y+la+religi
%C3%B3n&oq=relacion&aqs=chrome.0.69i59j69i57j69i6
1.3405j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.com.do/search?
q=relacion+de+la+filosofia+con+la+ciencia+y+la+religi
%C3%B3n&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUK
Ewj5rPP5yfzcAhVO2lMKHW9uBekQ_AUICigB&biw=136
6&bih=662#imgrc=lTB_X0LpI-
iKbM:https://www.google.com.do/search?
q=imagen+de+una+persona+pensando&source=lnms&t
bm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjmivrizPzcAhWR1lMKHa
ifD9oQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgrc=f_z9VZdF
OPgsFM:

También podría gustarte