Está en la página 1de 15

Biología

Guajolot
e
Silvestre
Descripción
Se realizó una descripción sobre la biología de la especie,
principalmente abarcando los temas de taxonomía, hábitat en el
Biológica del
que se desarrolla, salud, reproducción y alimentación. Meleagris
gallopavo
BIOLOGÍA DEL GUAJOLOTE SILVESTRE (MELEAGRIS GALLOPAVO )

INGENIERÍA EN RESTAURACIÓN FORESTAL

Contenido
1. Introducción...............................................................................................................................1
2. Reseña Histórica.........................................................................................................................2
3. Taxonomía..................................................................................................................................2
4. Descripción Morfológica............................................................................................................3
5. Hábitos, Anidamiento y Migración.............................................................................................3
8.1. Vuelos y Llamados..............................................................................................................4
6. Alimentación..............................................................................................................................5
7. Salud...........................................................................................................................................6
8. Reproducción.............................................................................................................................7
10.1. Características del huevo................................................................................................7
9. Distribución................................................................................................................................7
10. Método de Muestreo.............................................................................................................8
10.1. Puntos fijos de observación............................................................................................8
11. Conclusiones........................................................................................................................10
12. Anexo...................................................................................................................................11
13. Bibliografía...........................................................................................................................13

ADMON. Y CONSERVACIÓN ING. JOSÉ RICO CERDA SILVA CARDOZA ADRÍAN I. 7°8 I.R.F.
DE FAUNA SILVESTRE
i
BIOLOGÍA DEL GUAJOLOTE SILVESTRE (MELEAGRIS GALLOPAVO )

INGENIERÍA EN RESTAURACIÓN FORESTAL

1. Introducción
El guajolote silvestre es nativo de América del Norte y es el miembro más pesado de los
galliformes; es una de las dos especies de pavo que se encuentran en México, una es el
pavo ocelado (Meleagris ocellata) típico del sureste del país (trópicos) y el guajolote
silvestre (Meleagris gallopavo) nativo de la sierra en la zona norte del país.

En América, se han descrito seis subespecies, las cuales cuatro de ellas se encuentran en
México: Meleagris gallopavo gallopavo L., M. g. mexicana L., M. g. merriani L., M. g.
intermedia L., M. g. silvestris L., M. g. osceola L. (Howard & Moore, 1984); Recientemente
se ha encontrado que M. g. mexicana es la subespecie mas divergente de todas las que
existen en Norteamérica, según análisis de fragmentos polimórficos de ADN (Mock et. al,
2001).

Representa una gran importancia ecológica, como dispersor de semillas de especies de


encino, pino y algunos arbustos, característicos de bosques templados y con semillas
comestibles, también como estructurador de la vegetación, es un recurso que constituye
parte de la dieta tanto de otros animales carnívoros (Garza & Aragón, ) así como del ser
humano y que recientemente se ha incorporado a la cadena productiva de ejidos y
propiedades privadas por los beneficios económicos que les otorgan los servicios por su
uso en la cinegética en varios estados del país, debido atractivo para los cazadores,
conocido como el rey de las aves de caza de Norteamérica, principalmente los
pertenecientes a la Sierra Madre Occidental (Garza & Nocedal, 1991), sus poblaciones son
manejadas en las Unidades de Manejo y Aprovechamiento de Vida Silvestre, siendo el
éxito de su aprovechamiento el conservar un número determinado de individuos para dar
posibilidad a que estos se reproduzcan y se conserve un numero de estable de guajolotes
(SEMARNAT, 2008). Es una especie sensible a las alteraciones climáticas como sequías
persistentes o la deforestación son fenómenos que inciden de manera negativa en su
población.

En general, los estudios efectuados en nuestro país sobre esta especie no han sido
considerados significativamente a pesar de la generación de programas de manejo y
conservación del hábitat y de las poblaciones de la especie, sin embargo se harán
referencias continuas sobre datos de campo provenientes de sitios en Durango, dado que
se ha recabado gran parte de evidencia en este estado; es por eso que el objetivo de este
trabajo es describir las características físicas y biológicas de los guajolotes para contribuir
al conocimiento de los requerimientos de esta especie, estudiada principalmente en los
Estados Unidos de Norteamérica en México y de gran importancia económica.

ADMON. Y CONSERVACIÓN ING. JOSÉ RICO CERDA SILVA CARDOZA ADRÍAN I. 7°8 I.R.F.
DE FAUNA SILVESTRE
1
BIOLOGÍA DEL GUAJOLOTE SILVESTRE (MELEAGRIS GALLOPAVO )

INGENIERÍA EN RESTAURACIÓN FORESTAL

2. Reseña Histórica
La presencia del guajolote se documentó en los reportes derivados de las expediciones
realizadas por los conquistadores desde 1517, en lo que hoy en día son los estados de
Yucatán, Campeche, Veracruz y Valle de México (Schorger, 1966), sin embargo la primera
descripción en el Nuevo Mundo fue realizada por el fraile Bernardino de Sahún en 1527,
en su Historia General de las Cosas de la Nueva España” (Espino-Guzmán, 2009).

Los guajolotes ya habían sido domesticados por los aztecas y otras poblaciones indígenas
antes de que América fuese descubierta en 1492, los indígenas lo llamaban “Huaxólotl” y
se considera como el primer animal domesticado en México (CEA, 2001).

La explotación del guajolote en México es una actividad que se desarrolla


aproximadamente desde los 200 y 700 a.c., principalmente en comunidades suburbanas y
rurales. Se considera una especie domesticada principalmente para crianza en traspatios
en zonas rurales y periurbanas para autoconsumo, estos tienen gran variabilidad respecto
al fenotipo y comportamiento reproductivo de acuerdo a la región en que se encuentre
(Ángel-Hernández et. al., 2014).

3. Taxonomía
Nombre común: bimbo, cóbori, cócono, conche, chumbo, chompipe, guanajo, guaraca,
güilo, güijolote, jolote, momaco, picho, pípilo, pisco, tocayo, torque, tunto, gallo de
papada, gallipavo, pavipollo, gallina de la sierra, cune, totoli, colunos, pili, güecho,
huacholo (Hernández-Sánchez, 2006).

ADMON. Y CONSERVACIÓN ING. JOSÉ RICO CERDA SILVA CARDOZA ADRÍAN I. 7°8 I.R.F.
DE FAUNA SILVESTRE
2
BIOLOGÍA DEL GUAJOLOTE SILVESTRE (MELEAGRIS GALLOPAVO )

INGENIERÍA EN RESTAURACIÓN FORESTAL

4. Descripción Morfológica
Los pavos adultos tienen una cabeza pequeña, sin plumas y rojiza, que puede tornarse
azul en minutos; los machos tienen una garganta roja, patas que pueden variar entre
rojizo anaranjado y grisáceo azul y un cuerpo café oscuro a negro. La barba tiene
protuberancias carnosas llamadas carénculas y cuando el pavo se excita estas se expanden
al ser llenadas con sangre. Los machos se caracterizan por tener el cuello y la garganta
rojos. Cada pie tiene cuatro dedos y los machos cuentan con un espolón en la parte
inferior trasera de la pata.

Los pavos tienen una cola larga en forma de abanico y alas color bronce brillante, las
plumas primarias de las alas tienen barras blancas. Como en muchas especies de los
galliformes, los pavos exhiben un fuerte dimorfismo sexual. El macho es substancialmente
más grande que la hembra su plumaje tiene áreas rojas, moradas, verdes, bronce y oro; en
contraste con las hembras que las tienen más opacas en tonos de café y gris. Por otro lado
los parásitos pueden opacar el plumaje tanto de machos como de hembras y esto en los
machos puede indicar la salud del pavo.

Los pavos tienen entre 5,000 y 6,000 plumas, en los adultos las plumas de la cola tienen el
mismo tamaño, mientras que en los jóvenes las tienen disparejas. Los machos se
caracterizan por tener una corbata, que son un tipo de plumas modificadas que crecen
desde la pechuga. La barba promedio mide 23 cm (9 pulgadas). Aunque la barba es
característica de los machos en algunas poblaciones de pavo entre un 10% y un 20% de las
hembras también tienen, aunque normalmente más corta y delgada que los machos. El
peso promedio de los machos adultos es de 8.2 kg, mientras que en las hembras es de 3.2
kg. La longitud promedio de los pavos es de 1.09 m y la envergadura de sus alas es de 1.44
m.

5. Hábitos, Anidamiento y Migración


Los pavos no presentan migraciones de larga distancia sino que el ámbito hogareño de la
especie puede alcanzar hasta 12, 000 ha y que la especie presenta movimientos amplios
(migraciones locales) o de dispersión de hasta 40 a 60 km anuales, presentan un área
núcleo de máxima actividad diaria de 3.8 km2 al menos en el estado de Durango (Garza,
2005); por lo que el área mínima considerada como un hábitat continuo para una
población viable tendría que ser mayor a 10, 000 ha. La densidad promedio de la
población fluctúa entre 7 y 53 machos por km 2 durante el cortejo (basada en estimación
por métodos indirectos); por otra parte la densidad promedio por observaciones directas
varía entre 3 y 20 individuos por km2.

ADMON. Y CONSERVACIÓN ING. JOSÉ RICO CERDA SILVA CARDOZA ADRÍAN I. 7°8 I.R.F.
DE FAUNA SILVESTRE
3
BIOLOGÍA DEL GUAJOLOTE SILVESTRE (MELEAGRIS GALLOPAVO )

INGENIERÍA EN RESTAURACIÓN FORESTAL


La organización básica de las parvadas es determinada por jerarquías basadas en un
sistema social bien establecido (Garza, 2011). Los machos y hembras tienen categorías
separadas, con ciertos niveles dentro y entre parvadas del mismo sexo, que pueden ser de
5 hasta 120 en el estado de Durango; en Oklahoma y Texas se han observado parvadas
que alcanzan más de los 500 individuos (Lewis, 1973). No son especies territoriales, pero
luchan para establecer una posición jerárquica y pueden compartir o sobre poner los
ámbitos hogareños (Kennamer, 2005).

Los sitios de descanso o percha así como el tamaño y la conformación de los árboles que
los guajolotes eligen para dormir, varían durante el año de acuerdo a la disponibilidad de
agua, alimento y condiciones meteorológicas, en otoño es cuando se desplazan en busca
de alimento; en invierno es cuando se confirma la época de mayor concentración de
individuos; la elección de los dormideros dependen de las características físicas del
terreno y de la vegetación, pero en términos generales éstos escogen rodales de bosques
maduros con arbolado alto, de fácil acceso y con ramas semi-horizontales para descansar
(Márquez et. al., 2007).

Por la noche duermen en árboles, y pavos que habitan cerca de fuentes de agua, pueden
llegar a dormir en ramas que cuelgan arriba del agua.

La proporción de sexos general de la población según Garza & Alarcon (2011) indica
cuando menos, implica una gran cantidad de machos en la población, siendo lo más
deseable en una relación por lo menos de seis hembras por macho dominante; de lo
contrario si se consideran aquellas parvadas en las que existe un macho reproductor, la
relación de sexos se incrementa a más de tres hembras por macho adulto.

8.1. Vuelos y Llamados

Los pavos silvestres, a diferencia de su contraparte doméstica, son sorprendentemente


astutos y ágiles para volar. Al vuelo pueden alcanzar velocidades de hasta 80 km/h,
usualmente vuelan cerca del suelo, no más de 500 m.

Los pavos tienen varias vocalizaciones (Silva-Flores, 2012):

• Kee kee run: Es el llamado que usan los jóvenes cuando están perdidos, puede
ser escuchado en primavera u otoño.
• Purr: Es una especie de ronroneo que hacen los pavos cuando están contentos,
por lo regular puede ser escuchado cuando se alimentan. No es un sonido fuerte,
pero es bueno para confirmar que los pavos se aproximan a tu posición.
• Putt: Es una nota sencilla, asociada generalmente como una alarma, pueden ser
varias notas cortas o rápidas, por lo regular significa que han visto u oído algo,
significa peligro.

ADMON. Y CONSERVACIÓN ING. JOSÉ RICO CERDA SILVA CARDOZA ADRÍAN I. 7°8 I.R.F.
DE FAUNA SILVESTRE
4
BIOLOGÍA DEL GUAJOLOTE SILVESTRE (MELEAGRIS GALLOPAVO )

INGENIERÍA EN RESTAURACIÓN FORESTAL


• Tree call: Es una serie de sonidos suaves que hacen los pavos mientras se
encuentran en el árbol donde pasaron la noche, normalmente el volumen de este
llamado aumenta mientras la hora de bajarse del árbol se aproxima, puede ser
acompañado de suaves cacaraqueos. Este sonido generalmente se entiende
como un llamado para comunicarse con los otros del grupo.
• Yelp: Es un sonido básico usado por la hembra, y por lo general son una serie de
notas sencillas que pueden tener diferentes significados dependiendo de cómo lo
use la hembra.
• Assembly o reunión: El llamado de reunión de la hembra adulta es una serie de
sonidos de volumen moderado cuya finalidad es reunir al grupo o a los jóvenes.
• Fly down: Este sonido por lo regular se asocia con movimiento. Se puede
escuchar cuando el pavo baja del árbol o sube al árbol donde anida, bajando de
alguna cañado o volando por encima de algún arroyo. Este sonido consiste de
tres a 10 notas espaciadas irregulares.
• Canto del búho: Este sonido es normalmente usado para localizar a los machos,
muy temprano en la mañana o tarde cuando está por anochecer.
• Gobble: Es una de las principales vocalizaciones del macho y es usado
principalmente en primavera para decirle a las gallinas que él está en el área
• Cluck: Por lo regular consiste en una o varias notas cortas y por lo regular es
usado para llamar la atención de otros pavos. También es un llamado usado por
la hembra para confirmar que está esperando por el macho.
• Cluck & Purr: Es una nota o notas sencillas asociadas normalmente con una
charla de grupo o sentimiento de alegría.

Durante la primavera, a los machos por lo regular hacen el sonido de gobble para
anunciar su presencia a las hembras y a machos en el área. Este sonido puede ser
escuchado hasta kilómetro y medio de distancia. Los machos también emiten un sonido
grave como de tambor. Las hembras hacen el sonido de yelp para indicar su posición a
los machos. Las hembras frecuentemente pueden hacer el sonido gobble, mientras que
los machos emiten el sonido yelp, aunque estos escenarios son raros de encontrarlos.
Por otro lado los machos jóvenes por lo regular emiten el sonido yelp.

6. Alimentación
Los pavos son omnívoros, por lo regular se alimentan en el bosque, pastando en el suelo,
trepan troncos o árboles pequeños para alimentarse. Prefieren alimentos duros, como
maíz, bellotas, semillas, bayas, raíces e insectos que son ricos en proteínas (National
Research Council, 1994). También son conocidos por alimentarse de vertebrados
pequeños como culebras, ranas o lagartijas. Los pavos son conocidos por alimentarse de
una gran variedad de pastos (80% de su dieta está basada en pastos). La población de los
pavos puede alcanzar números elevados en áreas pequeñas debido a su habilidad de

ADMON. Y CONSERVACIÓN ING. JOSÉ RICO CERDA SILVA CARDOZA ADRÍAN I. 7°8 I.R.F.
DE FAUNA SILVESTRE
5
BIOLOGÍA DEL GUAJOLOTE SILVESTRE (MELEAGRIS GALLOPAVO )

INGENIERÍA EN RESTAURACIÓN FORESTAL


alimentarse de gran variedad de comida. La mañana y la tarde es su momento preferido
para alimentarse.

7. Salud
Las principales patologías identificadas en guajolotes de vida silvestre han sido cuatro, sin
embargo estas son identificadas por personal especializado para ayudar a la toma d
decisiones y puedan ejercer acciones de prevención y control de alguna enfermedad que
pueda ser drástica para las parvadas (SEMARNAT, 2007)

ADMON. Y CONSERVACIÓN ING. JOSÉ RICO CERDA SILVA CARDOZA ADRÍAN I. 7°8 I.R.F.
DE FAUNA SILVESTRE
6
BIOLOGÍA DEL GUAJOLOTE SILVESTRE (MELEAGRIS GALLOPAVO )

INGENIERÍA EN RESTAURACIÓN FORESTAL


8. Reproducción
Los machos son polígamos, así que forman territorios en donde pueden tener hasta 5
hembras. Los machos se exhiben a las hembras esponjando su plumaje, extendiendo las
plumas de la cola y arrastrando sus alas. Su cabeza y cuello esta coloreada con rojo, azul
y blanco brillantes. El color puede cambiar dependiendo del humor del pavo. Por lo
regular hacen el sonido de gobble y rascan el suelo con fines territoriales. El cortejo
ocurre durante marzo y abril (durante la primavera). Los machos son vistos
frecuentemente cortejando en pares en donde ambos esponjan su plumaje y despliegan
las plumas de su cola, pero únicamente el macho dominante se apareará y golpeará el
piso. Cuando el apareamiento termina, las hembras buscan áreas donde anidar y cuidan
las crías (Leopold, 1959). Los nidos son depresiones en el piso rellenas con vegetación.
Las hembras pueden poner entre 10 y 14 huevos, normalmente uno por día. Los huevos
son incubados por al menos 28 días. Los polluelos dejan el nido durante las primeras 12 a
24 horas, son precoces y capaces de caminar desde que eclosionan, pero necesitan
permanecer con la madre durante el primer año de vida (Leopold, 1977)

Los machos jóvenes alcanzan la edad reproductiva hasta los dos años y en la temporada
reproductiva se mantienen en grupos pequeños, aunque ocasionalmente un macho
joven puede mantener cerca del adulto; por otra parte las hembras a los 10 meses
pueden empezar a reproducirse.

10.1. Características del huevo

Las hembras generalmente presentan de dos a cuatro series anuales de huevos, siendo la
primera la más numerosa, el número total de huevos varía naturalmente de acuerdo con
las cualidades individuales de cada hembra, pudiéndose esperar normalmente un total de
20 a 40 huevos/temporada (Ángel-Hernández et. al., 2014).

Comúnmente producen un huevo cada tres días, la anidada consta de 8 a 15 huevos


donde la incubación se toma de 26 a 29 días, el peso promedio es de 70 g/huevo, el
número de huevos por ciclo es 70 piezas y el color del cascarón es de café pálido con
puntos oscuros (Quintana, 1999).

9. Distribución
El guajolote silvestre se considera una especie que puede ser rara y abundante en su área
de distribución (Alsop, 2001), debido a los hábitos gregarios y las movilizaciones de las
parvadas en busca de alimento y refugio. En general habita en bosques de pino-encino, en
la Sierra Madre Occidental, aunque se tiene incursiones en las zonas de transición entre la
zona de bosques de encino-pino y selva baja caducifolia, así como pastizales y bosques de

ADMON. Y CONSERVACIÓN ING. JOSÉ RICO CERDA SILVA CARDOZA ADRÍAN I. 7°8 I.R.F.
DE FAUNA SILVESTRE
7
BIOLOGÍA DEL GUAJOLOTE SILVESTRE (MELEAGRIS GALLOPAVO )

INGENIERÍA EN RESTAURACIÓN FORESTAL


galería (Valencia, 1998). Originalmente se encontraba en los bosques de pino-encino de
las mesetas del occidente de México, desde Sonora y Chihuahua hasta Michoacán,
también en el Este de México, en las planicies costeras desde Coahuila y Tamaulipas hasta
Veracruz, sin embargo ha sido reducida en años recientes (SEMARNAT, 2007). (Anexo 1 y
2)

Sus rangos altitudinales pueden variar entre los 1000 y 3000 msnm, presentando un clima
templado semi-cálido con un régimen de lluvias de verano a 800 mm anuales.

10. Conclusiones
A pesar de que esta especie ya se ha logrado domesticar desde tiempos remotos, así como
los conocimientos de manejo de la especie van a la vanguardia, es importante cuidar el
entorno para permitir que su desarrollo en vida silvestre sea lo más “natural” posible y
evitar la perturbación de su hábitat así como de la misma especie.

La deforestación por el cambio de suelo forestal a suelos agrícolas, el sobrepastoreo


resultante de la ganadería extensiva, la sobreexplotación de los recursos madereros y la
cacería indiscriminada han provocado una disminución en las poblaciones silvestres de
esta emblemática especie.

Se tiene que considerar la estructura genética de la población en los trasplantes a otras


áreas y el manejo de subespecies mezcladas, lo que genera que la pureza de razas así
como su manejo no solo biológicamente, sino también desde el punto de vista cinegético.

Como profesionistas restauradores, al trabajar tanto con especies animales y vegetales es


importante conocer la especie, sus características bióticas en las cuales se desarrolla, para
crear las condiciones ecológicas aptas (alimento, densidades requeridas) para su
conservación y aprovechamiento.

Esta representará una forma de contribuir a la disminución de perdidas totales de


especies en peligro de extinción, promoviendo dicha conservación y aprovechaimento en
un entorno sustentable y que de la misma manera podamos obtener un beneficio ya sea
de educación, económico y cultural.

ADMON. Y CONSERVACIÓN ING. JOSÉ RICO CERDA SILVA CARDOZA ADRÍAN I. 7°8 I.R.F.
DE FAUNA SILVESTRE
8
BIOLOGÍA DEL GUAJOLOTE SILVESTRE (MELEAGRIS GALLOPAVO )

INGENIERÍA EN RESTAURACIÓN FORESTAL

11. Anexo

Figura 1. Distribución del guajolote silvestre México (Leopold, 1956).

ADMON. Y CONSERVACIÓN ING. JOSÉ RICO CERDA SILVA CARDOZA ADRÍAN I. 7°8 I.R.F.
DE FAUNA SILVESTRE
9
BIOLOGÍA DEL GUAJOLOTE SILVESTRE (MELEAGRIS GALLOPAVO )

INGENIERÍA EN RESTAURACIÓN FORESTAL

Figura 2. Distribución de especies y subespeceis del Guajolote Silvestre (NWTF, 2000; actualizado por los
autores)

ADMON. Y CONSERVACIÓN ING. JOSÉ RICO CERDA SILVA CARDOZA ADRÍAN I. 7°8 I.R.F.
DE FAUNA SILVESTRE
10
BIOLOGÍA DEL GUAJOLOTE SILVESTRE (MELEAGRIS GALLOPAVO )

INGENIERÍA EN RESTAURACIÓN FORESTAL

12. Bibliografía
Alsop, F. J. 2001. Birds of North America. Eastern Region. Smithsonian Books, E.U.A. 202
pp.

Ángel-Hernández, A.; Morales-Flores, S.; Carrillo-Rodríguez, J. C.; Rodríguez-Ortíz, G.;


Villegas-Aparicio, Y. & Jerez-Salas, M. P. 2014. Historia, Domesticación y Situación Actual
del Guajolote (Meleagris gallopavo) en México. ISSN 2007-9559, Revista Mexicana de
Agroecosistemas, Vol. 1(2), pp. 132-143. Consultada 26/AGO/2015:

http://www.itvalleoaxaca.edu.mx/posgradoitvo/RevistaPosgrado/docs/RMAE%20vol
%201(2)2014/RMAE-2014-13%20Review.pdf

CEA. 2001. Crianza de pavos. Centro de Estudios Agropecuarios, Editorial Iberoamericana


S.A.de C.V. México DF. pp. 8-14.

Crawford R D 1992 Introduction to Europe and Diffusion of Domesticated Turkey from


America. Department of Animal and Poultry Science. University of Saskatchewan.
Saskatoon , Canada. Archivos de Zootecnia 41:307-314. Consultado 24/AGO/2015:

 http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/img/web/17_09_55_congre
so_307_314.pdf

Espino-Guzmán, R. 2009. El ave señorial de la navidad (una aportación de México al


mundo). Página consultada 26/AGO/2015:

 http://tintaypagina.blogspot.mx/2009/10/el-guajolote.html

Garza-Herrera, G. & Aragón-Piña, E. E. 2011. Conceptos Ecológicos, Métodos y Técnicas


para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento del cócono o guajolote silvestre.
Segunda Parte de Temas sobre conservación de vertebrados silvestres en México, de la
SEMARNAT. pp. 193-229.

Garza, A. & Nocedal, J. 1991. Estudio sobre la Distribución y Abundancia del Cócono
Silvestre en el Estado de Durango. Informe Técnico. Instituto de Ecología A. C. Durango,
Dgo., México. 22 p. Consultado 26/AGO/2015:

 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
31952010000500004&script=sci_arttext

ADMON. Y CONSERVACIÓN ING. JOSÉ RICO CERDA SILVA CARDOZA ADRÍAN I. 7°8 I.R.F.
DE FAUNA SILVESTRE
11
BIOLOGÍA DEL GUAJOLOTE SILVESTRE (MELEAGRIS GALLOPAVO )

INGENIERÍA EN RESTAURACIÓN FORESTAL


Hernández-Sánchez, V. 2006. Evaluación de los Factores Socioculturales, Económicos y
Productivos de la Crianza del Guajolote Doméstico en la Región Costa de Oaxaca.
Informe final de servicio social legal de licenciatura. Universidad Autónoma Metropolitana
- Xochimilco., México, D. F. pp. 5-15.

Foyle; O.T. & B.L. Black. 2006. Intestinal Adaptation to Diet in the Young Domestic and
Wild Turkey (Meleagris gallopavo). Comparative Biochemistry and Physiology, Pat. A. pp.
184-192.

Kennamer, M. C. 2005. Gould’s Wild Turkey (Meleagris gallopavo mexicana). National


Wild Turkey Federation. Edgefield, South Carolina Wildlife Bulletin No. 5.

Leopold, A. S. 1959. Wildlife of Mexico. University of California Press, Berkeley, CA. pp.
568.

Leopold, A. S. 1977. Fauna silvestre de México. IMERNAR. México, D.F.

Márquez-Olivas, M.; García-Montoya, E.; González-Rebeles, C.; Vaquera-Huerta, H. 2007.


Características de Sitios de Percha del Guajolote Silvestre (Meleagris gallopavo
mexicana) en Sierra Fría, Aguascalientes, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 78:
pp. 163-173.

Martínez-Guerrero, J. H.; Pereda-Solís, M. E.; Rosales-Alférez, F.; Herrera-Casio, H. 2010.


Parasitos Gastrointestinales del Guajolote Silvestre: Abundancia, Distribución,
Prevalencia y Diversidad. ISSN 1405-3195, Agrociencia Vol. 44, No.5, México JUL/AGO, pp.
541-547.

National Research Council. 1994. Nutrient Requirements of Poultry. 9th ed. National
Academy of Science, Washington, DC; ISBN: 978-0-309-04892-7, pp. 176.

Quintana L., J. A. 1999. Avitecnia: Manejo de las aves domésticas más comunes. 3a ed.
Ed. Trillas, México, DF. pp. 116, 313, 320

Schorger, S. W. 1966. The Wild Turkey: Its Domestication. University of Oklahoma Press,
Norman, Oklahoma, pp. 625.

SEMARNAT. 2007. Plan de Manejo Tipo Guajolote Silvestre. Dirección General De Vida
Silvestre, Subsecretaría De Gestión Para La Protección Ambiental, pp. 26. Consultado
26/AGO/2015:

 http://www.uv.mx/personal/lorelopez/files/2013/12/GUAJOLOTE-SILVESTRE.pdf

ADMON. Y CONSERVACIÓN ING. JOSÉ RICO CERDA SILVA CARDOZA ADRÍAN I. 7°8 I.R.F.
DE FAUNA SILVESTRE
12
BIOLOGÍA DEL GUAJOLOTE SILVESTRE (MELEAGRIS GALLOPAVO )

INGENIERÍA EN RESTAURACIÓN FORESTAL


Silva-Flores, R. 2012. Plan de Manejo para Unidades de Manejo para la Conservación de
la Vida Silvestre (UMA) Sujeto a Manejo en Vida Libre, Predio Laguna Colorada,
Durango, Durango. Consultora Forestal Durango S. de R.L. de C.V., pp. 26.

ADMON. Y CONSERVACIÓN ING. JOSÉ RICO CERDA SILVA CARDOZA ADRÍAN I. 7°8 I.R.F.
DE FAUNA SILVESTRE
13

También podría gustarte