Está en la página 1de 4

UNIDAD 1

NOCIONES DE DERECHO ADMINISTRATIVO

DERECHO

1. conjunto de normas de carácter general que se dictan para distinguir a la sociedad a fin de solventar cualquier
conflicto de relevancia jurídica que se origine, son impuestas de manera obligatoria y su cumplimiento puede acarrear
una sanción.

2. Conjunto de normas jurídicas dictadas por un órgano autorizado del estado y que busca regular la conducta social en
orden a la consecución del bienestar social.

Derecho publico Derecho privado Derecho social

Regula las relaciones entre el Regula relaciones entre particulares Aquel que regula las relaciones entre
estado y los particulares (civil, privado, mercantil, internacional) distintos grupos sociales (agrario,
(constitucional, fiscal, penal, laboral, seguridad social, educativo,
procesal, internacional, público y económico, ambiental)
administrativo)

DERECHO ADMINISTRATIVO

1. Es una rama del derecho público que regula la relación entre participantes y la administración pública. Regula
únicamente las actuaciones de la administración pública cuando los órganos administrativos están conferidos de
potestades públicas, es lo que se conoce como imprium (potestad administrativa)

2. Se le considera como el conjunto de disposiciones de carácter legal mediante las cuales el estado y los sujetos
cruciales de este, tienden a la satisfacción de los intereses colectivos. El derecho administrativo es el conjunto de
reglas jurídicas relativas a la acción administrativa del estado, la estructura de los entes del poder ejecutivo y sus
relaciones. Comprende la organización y funcionamiento de las dependencias de la administración pública federal, así
como el funcionamiento de los recursos administrativos

3. El derecho administrativo es el conjunto de reglas jurídicas relativa que la acción administrativa del Estado, la
estructura de los entes del Poder Ejecutivo y sus relaciones

FORMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

1. Es decir, los sistemas como se estructuran los entes del poder ejecutivo están determinadas por la liga jerárquica que
son mayor o menor intensidad los vínculos con el título del propio poder ejecutivo (presidente, primer ministro,
gobernador o ayuntamiento)
2. Administración pública: conjunto de órganos a través de los cuales el estado organiza actividades para satisfacer las
necesidades generales que constituyen el objeto de los servicios públicos de manera permanente y continua y siempre
de acuerdo con el interés público.

Se le considera como la actividad que despliega el poder ejecutivo y mediante la cual desarrolla un trabajo continuo y
permanente, tendiente a obtener un interés y beneficio público de carácter social auxiliándose de una organización
jerarquizada y con una estructura inminentemente jurídica

3. organización administrativa se dividen en:


Centralización. Desconcentración. Paraestatales
Descentralización. Concesión.

CENTRALIZACIÓN

1. Forma de organización administrativa en el cual entes del poder ejecutivo se ejecutan bajo el mando unificado y
directo del titular de la administración pública

2. Es el sistema jerarquizado dirigidos a partir del presidente de la república y cuyas inferiores están sujetos al mando y el
respeto de su superior jerárquico (SEGOP, SER, SEOENA, SEMAN, SHCP, SEDESOL, SENER, SE, SCT)

3. Sistema más antiguo de la administración pública, en ello los órganos de la administración pública se ordenan y se
acomodan bajo un sistema jerárquico a partir de un acto funcionario

4. la característica principal de la administración centralizadas es que se concentra todas las atribuciones de un gobierno
en una sola administración y los órganos subordinados realizan actividades jerarquizadas y ordenadas. el presidente
de la república tiene la facultad de nombrar y remover a los titulares de las dependencias

5. dentro de la administración centralizada también se encuentran los órganos administrativos desconcertados

6. Se subdivide en 3 apartados:

1. Por servicios 2. Por región 3. Por colaboración

DESCENTRALIZACIÓN

1. Manera organizativa que permite la delegación de autoridad a niveles inferiores o bien sea en confiar determinadas
actividades administrativas a secciones que no guardan una relación jerárquica con la administración central. Su
característica fundamental es de hecho de que la gerencia y los empleados gozan de una cierta autonomía y no están
sujetos a los poderes de mando jerárquicos

2. Es lo contrario a la centralización; esto es, implica crear órganos con una dependencia Ejecutivo Federal, los cuales
tienen personalidad jurídica y patrimonio propio y poseen facultades autónomas (IMSS, ISSTE, UNAM, Cámara de
comercio…)

3. son aquellos que son creados para cumplir objetivos específicos y con facultades para resolver sobre la materia
correspondiente dentro de un ámbito territorial determinado, es decir, aunque están subordinados a la
administración central tienen un margen de decisión más amplia

4. Es lo contrario de la centralización, esto es, implica crear órganos por una empresa indirecta del conjuntivo federal, los
cuales tienen personalidad jurídica y patrimonio propio y poseen facultades autónomas (IMSSS, ISSSTE, UNAM,
cámara de comercio)

5. Descentralización= paraestatales

DESCONCENTRACIÓN

1. Formas de organización administrativa, modo de estructurar los entes públicos en su dependencia con el jefe del
ejecutivo. Implica una manera de diluir el poder y la competencia en los subordinados, para despachar asuntos.
Consiste en una forma de organización en la que los órganos centralizados, gozan de cierta autonomía técnica y
funcional

2. es la delegación de facultades de la organización central en beneficios de órganos internos de las mismas, o de


órganos externos, pero con todos los casos queda sujetas al poder jerárquico de la autoridad central (policía federal,
{SEGOB}, centro de investigación y seguridad nacional)

CONCESIÓN

1. Toda concesión administrativa radica en su concepción como un negocio jurídico público que supone la atribución por
una administración pública a uno o más sujetos de determinadas facultades, derechos o deberes de los que
anteriormente carecían, pues son reconocidos ex – novo por la administración concedente dentro del margen de su
espera de potestades.
2. Actos de la autoridad soberana por las cuales se otorga a un particular (concesionario) o a una zona o empresa
(concesionaria), determinado derecho o privilegio para la exportación de un territorio o de una fuente de riqueza, la
prestación de un servicio o la ejecución de las obras convenidas

3. De una manera más rigurosa se podría asegurar que la definición de Concesión Administrativa es el negocio
jurídico por el cual la administración cede de la gestión de un servicio público o el uso de una pertenencia del
dominio público a una entidad o persona con unas ciertas condiciones y durante un periodo de tiempo
establecido para que lo explote y le saque rentabilidad.

4. Acto administrativo discrecional a través del cual la autoridad administrativa otorga al gobierno dos objetivos
 Explotación de servicios públicos (SCT {carreteras}, servicio postal mexicano, tren {KSC}, etc)
 Explotación de bienes del dominio público (aguas y playas, escuelas, minas, etc)

PARAESTATALES

1. Conjunto de entidades de control presupuestario directo e indirecto integrado por: los organismos descentralizados,
las empresas de participación estatal, las sociedades nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de
crédito, las instituciones nacionales de seguros, etc.

2. Conocidos como empresas de economía mixta, las empresas de participación estatal o paraestatales permiten la
asociación del estado con los particulares para lograr determinados fines (educativos, económicos, sociales, etc.)
mediante la construcción de asociaciones o sociedades civiles o mercantiles en los cuales la participación estatal
puede ser mayoritaria o minoritaria (PEMEX, CFE, Banco nacional de comercio exterior, centros de integración juvenil,
nacional financiera, colegio de México)

También podría gustarte