Está en la página 1de 34

Procesos de Transferencia de Masa SECADO

SECADO

El término SECADO se emplea cuando se hace


necesaria la eliminación de una cierta cantidad de
agua de algún material sólido.
En muchos de los casos, a pesar de que se
considera “seco” el material, éste puede contener
una cierta cantidad de humedad.
Ejemplo. La sal “seca” contiene normalmente un
0.5 % de humedad.
2

A nivel industrial, normalmente se utiliza aire


para eliminar la cantidad de agua que contiene
el sólido.
La fuerza motriz que permite ésta remoción de
humedad es el grado de saturación
(insaturación) que lleva la corriente gaseosa.

Dr. José Apolinar Cortés 1


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

Aire húmedo
Aire “seco”

Contenido de humedad

Material sólido
4

El grado de insaturación que tiene el aire, se


determina por medio de la carta psicrométrica, en
donde “normalmente” se inicia con la medición de la
temperatura de bulbo húmedo (TBH) y temperatura
de seco (TBS).

TBS

TBH

Aire Aire Humedad 5

Para la realización de los balances de materia y


energía, es necesario conocer los contenidos de
humedad en unidades medibles (Kg H2O/Kg
aire seco), por lo que será necesario conocer
los equilibrios en la fase gaseosa del aire-vapor
de agua; además de los métodos de su
evaluación a través de la carta psicrométrica.

Dr. José Apolinar Cortés 2


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

Definición de variables

1. Humedad (H). La humedad de una mezcla de


aire-vapor de agua se define como los
kilogramos de vapor de agua por kilogramo de
aire seco.
Vapor de agua

Aire

En los gases, los números de moles totales se


pueden expresar también en función de las
presiones parciales.

 T   aire   vapor de agua


PT  Paire  PP vapor de agua

Dr. José Apolinar Cortés 3


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

Expresando la humedad en función de las


variables anteriores.

 Kg agua  PPvapor agua  kmol agua 


H    
 Kg aire seco  PT  PPvapor agua  kmol aire 

10

Debido a que en la expresión anterior, no hay


consistencia en las unidades, es necesario que se
trabaje en lado derecho de la ecuación.

PP  kmol agua   18 kg agua   1 kmol aire 


vapor-agua
  *   *  
PT  PP  kmol aire seco   1 kmol agua   29 kg aire 
vapor-agua

11

18 PPvapor agua
H
29 PT  PPvapor agua

Donde:
PP= Presión parcial vapor de agua
PT= Presión total del sistema
18 = Peso molecular del agua
29 = Peso molecular del aire 12

Dr. José Apolinar Cortés 4


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

Para el caso de la mezcla de aire-vapor de agua,


considerar una presión total constante e igual a 1
atmósfera.

Ejemplo:
Se tiene un aire a 25 ºC de temperatura de bulbo
húmedo y bulbo seco. Determinar el contenido de
humedad en el aire seco.
13

De las tablas termodinámicas:


PV = PP =

18  PPvapor agua 

H
29  1 - PPvapor agua 

H
14

Se dice que el aire está saturado cuando el vapor


de agua está en equilibrio con el agua líquida a las
mismas condiciones dadas de presión y
temperatura. Es decir, cuando la presión parcial del
vapor de agua es igual a la presión de vapor (PAS);
entonces se establece por consiguiente la humedad
de saturación HS.

15

Dr. José Apolinar Cortés 5


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

HS 

18 PPvaporagua S 

29 PT  PPvaporagua 
S

18 PAS
HS 
29 PT  PAS

PAS = presión de vapor de agua en la saturación


16

2. Porcentaje de humedad (HP). El porcentaje de


humedad se define como la relación de humedad
(H) entre la humedad de saturación (HS).

H
HP  * 100
HS

17

3. Porcentaje de humedad relativa (HR). La cantidad


de saturación también puede expresarse en función
de las presiones parciales del vapor de agua.

PA
HR  *100
PAS

PA = Presión parcial de vapor de agua


PAS = Presión de vapor de agua
18

Dr. José Apolinar Cortés 6


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

4. Punto de rocío de una mezcla aire-vapor de agua.


Este punto es la temperatura a la cual cierta
mezcla se encuentra saturada y se presenta la
primera gota de agua líquida.

5. Calor húmedo (CS). Es la cantidad de calor


requerido para elevar la temperatura de 1 Kg de
aire seco, más el vapor de agua presente en 1 ºC.
19

 KJ 
CS    1.005  1.88 H
 Kg aire seco 
Donde:
1.005 es el cp del aire (KJ/Kg de aire seco K)
1.88 es el cp del vapor de agua (KJ/Kg vapor de agua K)

20

6. Volumen húmedo (VH). Al volumen en metros


cúbicos que ocupa 1 kg de aire seco más el
vapor de agua que contiene a las condiciones de
101.325 Kpa del gas, se le denomina Volumen
húmedo.

 H  (2.83 * 10-3  4.56 *10 3 H) * T º K

21

Dr. José Apolinar Cortés 7


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

7. Entalpía total de una mezcla de aire y vapor de


agua (HY). Es la entalpía total de 1 kg de aire
mas la entalpía del vapor de agua.

 KJ 
H Y 
Kg aire seco   1.005  1.88H Tº C - 0   2501.4H
 

22

Uso de la carta psicrométrica

23

Suponiendo que se expone un sólido húmedo a una


gran corriente de aire un tiempo suficiente hasta
alcanzar el equilibrio. En éste momento, el sólido
tiene un contenido de humedad definido. Este valor
se le conoce como contenido de humedad de
equilibrio del material en las condiciones específicas
de humedad y temperatura del aire.

24

Dr. José Apolinar Cortés 8


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

En general, el contenido de humedad de un sólido


se expresa como:

Kg agua Kg de agua
ó
Kg de sólido seco 100 Kg de sólido seco

Los datos de humedad al equilibrio pueden ser


expresados en curvas características del material
que se va a secar. (Geankoplis, fig 9.4.1)
25

26

Ejemplo

Suponga que tiene un cierto peso de papel con


humedad inicial de 12 (kg agua/ 100 kg sólido seco)
y se pone a secar con un aire que tiene una
humedad relativa de 60% y temperatura de 25 ºC.
Determine la cantidad de agua que se puede retirar.

X1 

X 2  se obtiene de la curva de equilibrio


27

Dr. José Apolinar Cortés 9


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

28

X 2
25 º C
60% 

Cantidad de agua a retirar:

Wagua =
29

Existen ciertos materiales que presentan dos tipos


de humedades; la humedad ligada químicamente y
humedad física.
H2 O

Mg(OH)2 húmedo Mg(OH)2 seco

Mg(OH)2 seco MgO


H2 O 30

Dr. José Apolinar Cortés 10


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

Curvas de velocidad para condiciones de


secado constante

Estos datos de curvas de velocidad, se toman de


un experimento en el cual, una muestra del
material húmedo se coloca en una charola y se
hace pasar aire, de tal forma que gradualmente
se empieza a secar el material.

Aire (Te , He) Aire (Ts , Hs)

31

Los datos que generalmente se obtienen de la


prueba, son los pesos totales sólidos a diferentes
tiempos

Tiempo Peso
t0 w0
t1 w1
: :
tn wn
32

Para conocer la evolución del secado, es necesario


conocer el peso del sólido completamente seco
(ws), y con los datos levantados se evaluará la
humedad en cada momento.

w t - wS  Kg agua 
Xt   
wS  Kg sólido seco 

33

Dr. José Apolinar Cortés 11


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

Donde:
Xt = contenido de humedad en el sólido
ws = peso de sólido seco
w = peso de sólido mas humedad a cualquier
tiempo

34

Después de haber obtenido las condiciones de


secado constante, se determina la humedad al
equilibrio (X*).

 Kg de agua 
X*  
 Kg de sólido seco 

35

Con la humedad al equilibrio (X*) y la humedad a


cada tiempo (Xt), se calcula la humedad libre (X).

X = Xt – X*

Donde:
X = humedad libre
Xt = humedad a diferentes tiempos
X* = humedad al equilibrio 36

Dr. José Apolinar Cortés 12


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

Después se traza una curva del contenido de


humedad libre en función del tiempo.

A B

X Secado constante

D
E

t (hr) 37

Para obtener la curva de velocidad de secado a


partir de la figura anterior, se miden las
pendientes de las tangentes de la curva, la cual
proporciona valores de (dX/dt) y se calcula la
velocidad de secado (R) para cada punto.

Ls dX
R -
A dt
38

Donde:
R = velocidad de secado (kg agua/h m2)
Ls = kilogramos de sólido seco
A = área superficial expuesta al secado

Debido a que se manejarán intervalos de tiempo,


la expresión de velocidad de secado puede ser
manejada como:
39

Dr. José Apolinar Cortés 13


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

L S X
R -
A t

El método implica que se debe de calcular la


velocidad de secado (R) en cada punto.

40

Evaluar en cada Evaluar en cada


intervalo X intervalo t
Humedad Tiempo
(X) (t)
 X1,2 = X1 – X2  t1,2= t1- t2
X1 t1
X2 t2  X2,3 = X2 – X3 t2,3= t2- t3

X3 t3  X3,4 = X3 – X4 t3,4= t3- t4


: : : : : :
Xn tn  Xn-1, n = Xn-1 – Xn tn-1,n= tn-1- tn

41

Calcular (R) para cada intervalo y graficar (Xprom)


contra la R calculada.

Xprom=(X1 + X2)/2

Para obtener una curva característica como la que se


muestra en la siguiente figura.
42

Dr. José Apolinar Cortés 14


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

Velocidad Velocidad
R decreciente constante
A Caliente
2.0 C B
ó
A Frío
1.5

1.0
D

0.5

E
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 X
Xc
43

El segmento B-C, se presenta cuando existe


una superficie totalmente mojada.

Aire

44

El segmento C-D, se presenta cuando existe


una superficie parcialmente mojada.

Aire

45

Dr. José Apolinar Cortés 15


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

El segmento D-E, se presenta cuando


existen poros con agua.

Aire

46

Xc = Contenido crítico de la Humedad libre


A partir de éste punto, no existe suficiente agua en la
superficie para mantener una película continua y la
porción mojada empieza a disminuir.
El periodo de velocidad decreciente se presenta
cuando la superficie está seca en su totalidad.
Los tiempos de secado a velocidad constante suelen
ser menores que los de velocidad decreciente
47

Métodos para el cálculo de la velocidad


en el periodo de secado constante.

El factor más importante en los cálculos de


secado es probablemente el tiempo de secado
de un material a partir de una humedad inicial
X1 hasta una humedades final X2.

a)Curvas de secado experimentales


b)Predicción de los coeficientes de transferencia
de Masa y calor.
48

Dr. José Apolinar Cortés 16


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

a) Curvas de secado experimentales

Este es un excelente método si los datos


experimentales son obtenidos bajo condiciones de
alimentación, área superficial expuesta, velocidad
de gas, temperatura y humedad similares a las
reales.

Para el periodo de velocidad de secado constante

49

Ls dX
R -
A dt
Separando Variables:

Ls dX
dt  -
A R

50

Como R es constante en el segmento de velocidad


de secado constante.
t2 X2
Ls
 dt  
t1
AR  dX
X1

Ls
t  (t 2  t1 )   (X  X1 )
AR 2
51

Dr. José Apolinar Cortés 17


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

La ecuación que permite el calculo de tiempo


solo funciona cuando X1 y X2 sean mayores que
Xc.

52

Problema.

Calcular el área de un secador de charolas que se


va a utilizar para secar un material el cual tiene una
humedad X1=0.38 Kg H2O/Kg sólido seco y se
desea alcanzar una humedad final X2=0.25 Kg
H2O/Kg sólido seco. De la curva experimental de
secado se tiene que para X1 el tiempo t1=1.28 h y
para X2 el tiempo t2 es de 3.08 h. Considere que la
cantidad de sólido seco que se va a alimentar es de
750 Kg y que la velocidad de secado para el periodo
constante es de 1.8 Kg de H2O/h m2.
53

X1 =  t1 =
X2 =  t2 =
R=
Ls =

Ls
t  (t 2  t 1 )   ( X 2  X1 )
AR
54

Dr. José Apolinar Cortés 18


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

Sustituyendo Valores:
Ls
A- ( X 2  X1 )
(t 2  t1 )R

A

A
55

Método que emplea predicción de


coeficientes de Transferencia para el
periodo del vel. cte.

El secado de un material se realiza por transferencia


de masa de vapor de agua de la superficie saturada
del material a través de una película de aire, hasta
la fase gaseosa del ambiente circundante.

Transferencia de
Flujo de Aire Masa (NA)

Transferencia
de calor (q)
56

Suponiendo que la transferencia de calor solo se


lleva a cabo del gas caliente a la superficie del
sólido por convección y que la transferencia de
masa se da desde la superficie del sólido hacia el
gas, es posible predecir éste comportamiento.
La velocidad de transferencia convectiva de calor q
en Watts (J/s) desde el gas a la superficie del
sólido es:

57

Dr. José Apolinar Cortés 19


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

q  h(T - TW )A
Donde:
h = coeficiente de transferencia de calor
A = área de secado expuesta
T = Temperatura del aire
TW = Temperatura de la superficie húmeda del sólido
58

El flujo específico de masa (vapor de agua) de la


superficie al aire es igual a:

N A  k Y (YW  Y)

NA = flujo específico de masa


kY = coeficiente de transferencia de masa
YW = Fracción mol de vapor de agua en la
superficie.
Y = Fracción mol de vapor de agua en el gas
59

La ecuación anterior se puede re-escribir en


función de la humedad de la siguiente forma:

MB
NA  kY (H W  H)
MA

MB = Peso molecular del aire


MA = Peso molecular del agua
HW = Humedad del gas en la superficie
H = Humedad en el gas
60

Dr. José Apolinar Cortés 20


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

La cantidad de calor necesaria para vaporizar


NA (Kg mol/h m2) de agua, despreciando el
calor sensible es:

q  M A N A W A

λW = calor latente a Tw

61

Igualando las dos ecuaciones de calor:

h(T - TW ) A  M A N A W A

h(T - TW )
NA 
M A W

MB
NA  k Y ( H W  H)
MA 62

h(T - TW ) M
 k Y B (H W  H)
M A W MA

h(T - TW )
 k Y M B (H W  H)
W

q h(T - TW )
RC    k Y M B (H W  H)
AW W
63

Dr. José Apolinar Cortés 21


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

De acuerdo con la expresión anterior, es posible


calcular la velocidad de secado (R) con la expresión
de transferencia de calor o masa. Sin embargo, se
ha determinado que es más confiable usar la
ecuación de transferencia de calor

q h(T - TW )
R 
AW W
64

Para evaluar la R es necesario conocer el valor del


coeficiente de transferencia de calor (h).
Para una temperatura del aire de (45-150 ºC) y una
velocidad masa (G) entre 2450 y 29300 Kg/h m2, o
una velocidad de 0.61 a 1.6 m/s, se puede usar la
siguiente expresión para flujo paralelo, donde el valor
de h se obtiene en W/m2.

h  0.024G 0.8
65

Cuando el flujo de gas se realiza en forma


perpendicular y se tienen valores de G entre 3900 y
19500 Kg/h m2 o una velocidad de 0.9 a 4.6 m/s, el
valor de h se calcula con la siguiente expresión.

h  1.17G0.37

66

Dr. José Apolinar Cortés 22


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

Relacionando las expresiones anteriores, se puede


establecer el tiempo de secado en el periodo de
velocidad constante
LSW
t ( X1  X 2 ) Método Analítico
Ah(T - TW )

LS
t ( X1  X 2 ) Método Experimental
AR
67

Método para calcular el periodo de secado


de velocidad decreciente

Método de la integración gráfica

En el periodo decreciente la velocidad de secado no


es constante, ésta disminuye cuando el secado pasa
por el contenido crítico de humedad libre XC.

La ecuación para secado en velocidad decreciente


entonces es: 68

X2
LS dX
t 
A XC
R
Recordando la tabla de velocidad de secado se
tiene:
X R 1/R
X1 R1 1/R1
….. ….. …..
Xn Rn 1/Rn 69

Dr. José Apolinar Cortés 23


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

Graficar X contra 1/R

A1
A3
1/R A5
A7
A9

X2 XC

Evaluar el área bajo la curva


70

X2
dX
   Areas
XC
R

Resolver la expresión del tiempo

X2
L dX
t S 
A XC
R
71

La Función decreciente es lineal

R aXb
Diferenciando la expresión
dR
dR  a dX  dX 
a
Sustituyendo el valor en la integral
R2
LS dR
t  aR
A R1
72

Dr. José Apolinar Cortés 24


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

LS R 2
t ln R 1
Aa

R1  R 2
a
X1  X 2

LS
t ln RR 21
R1  R 2
A( )
X1  X 2
73

LS (X 2  X1 ) R 2
t ln
A(R 2  R 1 ) R1

74

Difusión Líquida de la Humedad en el


Secado

Cuando la difusión líquida de la humedad


controla la velocidad decreciente de secado,
pueden aplicarse las ecuaciones de difusión. Para
éste caso la ley de Fick puede escribirse como:

X  2X
 DL 2
t z
DL = Coeficiente de difusión líquida m2/h
z = distancia del sólido 75

Dr. José Apolinar Cortés 25


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

Este tipo de difusión suele ser característico de


secado relativamente lento de materiales no
granulares (jabón, gelatina, pegamentos). También
se presenta en las últimas etapas de secado de
arcillas, maderas, textiles, cuero alimentos, papel,
almidones y sólidos hidrófobos.
Durante el secado por difusión, la resistencia a la
transferencia de masa del vapor de agua desde la
superficie suele ser pequeña.
76

Entonces el contenido de humedad en la superficie


está en equilibrio a un valor de X*.
Si se supone que la distribución inicial de humedad
es uniforme en el tiempo t=0, entonces la ec.
Diferencial parcial debe de integrarse como:

X L  X* X 8   DLt ( / 2 z1 ) 2 1 9 DLt ( / 2 z1 ) 2 1 25 DLt ( / 2 z1 ) 2 


  e  e  e 
X L1  X* X1  2 9 25

77

Donde:
X= Contenido de humedad libre al tiempo t (h)
X1= Contenido de humedad en el tiempo t=0
X*= Contenido de humedad al equilibrio

Z1= ½ espesor de la placa cuando el secado se


verifica por las caras superior e inferior ó
espesor total cuando el secado se
realiza por una sola cara.
78

Dr. José Apolinar Cortés 26


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

La ecuación anterior se supone a DL constante,


(aunque rara vez lo es).
Para tiempos de secado largos el término de la
ecuación anterior que tiene importancia es el
primero.

X 8 2
 2 e -D L t(/2z1 )
X1 
79

Despejando el tiempo de la ecuación de secado.


2
4z1 8X1
t ln
 2DL  2X

En la ecuación anterior, si el mecanismo de difusión


empieza en X1=XC; entonces diferenciando la
ecuación anterior con respecto al tiempo y
reordenando.
80

dX  2D L X
 2
dt 4z1

Multiplicando ambos lados por – Ls/A

LS dX LS 2 D L X
R  2
A dt 4 A z1
81

Dr. José Apolinar Cortés 27


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

Problema

El coeficiente de difusión para un tipo de madera


determinado, se obtuvo de manera experimental y tiene
un valor de 2.97x10-6 m2/h. Se tienen que secar grandes
placas de madera con un espesor de 25.4 mm. El aire
para el secado estará en contacto con ambas caras de la
madera y por sus características, generará una humedad
al equilibrio de X*=0.04 Kg H2O/ Kg de madera seca. Se
desea secar la madera desde un contenido promedio de
humedad de 0.29 Kg H2O/Kg de madera seca, hasta un
contenido final de 0.09 Kg H2O/Kg de madera seca.
Calcule el tiempo requerido de secado.
82

Aire
25.4 mm

XL1 =
X1 =
X* =
DL =
83

Cálculo de las humedades

X1 = XL1 – X* =
X = XL – X* =

Espesor de la mitad de la placa

Z1 =

Z1 = 84

Dr. José Apolinar Cortés 28


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

Sustituyendo valores en la expresión de tiempo (t)


4(z1 ) 2 8X1
t ln
 2DL  2X

t

t 85

Movimiento capilar de la humedad durante


el secado

El agua puede fluir desde regiones de concentración


elevada hasta regiones de baja concentración como
resultado de una acción capilar en lugar de difusión,
cuando el tamaño de los poros de los materiales
granulares es adecuado para ello.
Para deducir una expresión de velocidad de secado,
se puede usar una ecuación modificada de la
expresión de Poiseville para flujo capilar.
86

Si el movimiento de la humedad obedece a las


ecuaciones de flujo capilar, entonces la velocidad
de secado variará en forma lineal con X.

RC
R

X XC
87

Dr. José Apolinar Cortés 29


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

RC R X
 R  RC
XC X XC

Sustituyendo la ecuación anterior en la ecuación


de tiempo.

L SX C X C
t ln
AR C X
88

LS = z1 A ρS

ρS = densidad del sólido seco

z1 S X C X C
t ln
RC X

89

La ecuación de secado para la condición constante es

W
1/R C 
h(T - TW )
Le expresión del tiempo será

z1  S W X C X C
t ln
h(T - TW ) X
90

Dr. José Apolinar Cortés 30


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

Problema

Un material granular insoluble se va a secar en una


bandeja de 0.457 m de ancho por 0.457 m largo y
un espesor de 2.54 cm. Se puede considerar que los
lados y el fondo de la bandeja están aislados. El
calor que se transfiere por convección de una
corriente de aire que fluye paralela a la superficie
tiene una velocidad de 6.10 m/s. El aire que entra al
secador se encuentra a 49 ºC y tiene una humedad
absoluta de 0.01 Kg de agua/Kg aire seco. Estime la
velocidad de secado para cuando se tiene el periodo
constante. 91

Datos:

T aire =
Area =
H=
V=
x1 =

92

Ecuación de velocidad en el periodo constante

q h(T - TW )
R 
AW W

93

Dr. José Apolinar Cortés 31


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

1. Determinar TW

TW

0.01

T 25 49
94

2. Calcular λ a 25 ºC (de tablas de vapor)


λW @ 25 ºC =

3. Calcular el volumen húmedo de la mezcla


vH = (2.83 x10-3+4.56x10-3 H)(T+273)
vH =
vH =
95

4. Calcular la densidad del aire


H = 0.01 kg agua/kg aire seco

 aire 

 aire 
96

Dr. José Apolinar Cortés 32


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

Cálculo de la masa velocidad


G = vρ =
G=
G=

Cálculo del coeficiente global


h= 0.024 G 0.8
97

h=
h=

Cálculo de la velocidad de secado constante

RC 

98

RC 

RC 

99

Dr. José Apolinar Cortés 33


Procesos de Transferencia de Masa SECADO

Cálculo de la velocidad total

Velocidad total = RC*A=

RC*A =

100

T2 H2

T+dT H+dH
R = G (H2 – H1)
T H

T1 H1

101

Por su atención
GRACIAS

102

Dr. José Apolinar Cortés 34

También podría gustarte