Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


GUIA DE APRENDIZAJE DE ACTIVIDADES PARA SISTEMAS Y
METABOLISMO II

IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL SISTEMAS Y GRUPO GUIA N0 3
CURSO METABOLISMO II
TITULO DEL TRABAJO Diseño de un mapa mental sobre “La Biología del color de la piel”

DOCENTE LAURA ROJAS M.

TEMÁTICA
TEMA PRINCIPAL SUBTEMA
Evolución del color de la piel y diseño de un Cómo surgieron diferentes tonalidades de
mapa mental color de piel como adaptaciones a la
intensidad de la radiación ultravioleta en
diferentes partes del mundo.

Elementos claves para el diseño de un mapa


mental
OBJETIVO COMPETENCIAS
• Describir por qué las poblaciones
humanas que han habitado durante • Analiza e interpretar la existencia de
muchas generaciones en diferentes evidencias proveniente de diferentes
partes del mundo poseen diferentes disciplinas, como la antropología, la
colores de piel. biología evolutiva, la fisiología y la
genética, que demuestran que una
• Adquirir la destreza de realizar Mapas característica Humana puede resultar
Mentales, que le permita acomodar en beneficiosa o dañina en determinado
el cerebro una manera diferente de ambiente.
Aprender a Aprender. • Desarrolla la habilidad del
pensamiento sintético, enfatizando lo
importante y crucial frente a lo no
necesario.
• Expresarse coherentemente en un
buen castellano haciendo uso de
herramientas comunicativas de orden
científico
CONOCIMIENTOS PREVIOS
-Características de la piel
-Diseño de mapa mental
_Fisiología e histología de piel
-Análisis de teorías
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Clase magistral, talleres. Practica de laboratorio, Videos,Textos
INSUMOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

*The Biology of Skin Color — HHMI BioInteractive Video:


https://www.youtube.com/watch?v=hFw8mMzH5YA
Activen los subtítulos en español o inglés en el extremo inferior derecho del video.
*Guía rápida para elaborar un mapa mental:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Guiamapamental_32966.pdf
*Guía para la elaboración de un mapa mental:
https://academia.utp.edu.co/alejandrogomezrodas/files/2018/02/Guia-para-un-mapa-mental.pdf

ESPECIFICACIONES PARA LA ACTIVIDAD


El mapa mental debe diseñarse tomando en cuenta el video “The Biology of Skin Color” y tendrá
los siguientes criterios:
1. Imagen central:
La idea generadora asociada a un tema o asunto principal se expresa en una imagen central
creativa, de la que irradian los demás apartados del tema. Con el color es más atractiva y
agradable, centra la atención de los ojos y del cerebro, refuerza su representación mental y
estimula la memoria y la creatividad. Puede consistir únicamente en una imagen o en una imagen-
palabra, equivalente al título del tema, sin olvidar que es lo más destacado del mapa mental.
2. Ramas de las ideas principales:
Las ideas principales constituyen la estructura básica del tema central, que, en su desarrollo, se
suelen expresar en subtemas, apartados o categorías. Estas ideas principales salen del centro
como las ramas del tronco, es decir, «irradian» la imagen central en forma ramificada. Se sintetizan
en palabras claves (adjetivos, sustantivos o verbos) o categorías, eliminando vocales de enlace,
y se escriben sobre las ramas con letras mayúsculas para que resalten. No conviene que haya
más de siete ramas centrales; el número más adecuado está entre tres y siete. Los mapas
mentales pueden tener una estructura diádica (dos categorías o ramas) y/o una estructura
policategórica (varias categorías o ramas).

3. Ramas de las ideas secundarias:


De las ramas troncales salen ramas menos importantes y, a su vez, de ellas salen otras más, que
se interrelacionan y subdividen en otras nuevas. Estas contienen o representan el soporte de las
ideas que desarrollan la categoría, apartado o subtema de la rama principal, y de las ramas que
constituyen su punto de arranque. Recordamos que, a medida que se van diversificando las
ramas, se destacan menos en colorido y en dimensiones (líneas más delgadas). La jerarquización
va del centro a la periferia. Las ramas, pues, forman una estructura nodal conectada.

4.Palabras-clave y líneas:
El contenido de las ramas se expresa con palabras-clave que representan conceptos o ideas
(adjetivos, sustantivos y verbos). Su expresión técnica se refleja al escribir las palabras sobre
líneas, expresando cada palabra en una línea. Con ello se pretende contribuir a que puedan
establecerse más asociaciones y, al mismo tiempo, facilitar la memorización. Otro detalle, que es
una aplicación del criterio del énfasis y de la claridad, hace referencia a que se escriban con letras
de imprenta, ya sea en mayúscula, y minúsculas o en combinación (letras diferentes en forma y
tamaño). No es necesario que el tamaño de las letras sea uniforme, pues es recompensable
utilizar distintas técnicas, de manera que una letra sea más grande que otra y con distintos colores
si se considera necesario.
Las líneas deben estar conectadas entre sí, sin excederse en la extensión que será
aproximadamente la misma que la palabra a resaltar. Esta conexión da sentido de unidad al
desarrollo del pensamiento y, por tanto, se refuerza su poder de fijación y recuerdo.
No hay que olvidar que a la hora de resaltar se establece una progresión descendente cuyo punto
de partida es el centro, es decir, se da mayor realce al centro, después de las ramas principales y
así sucesivamente.

5. Códigos, símbolos, etc.:


En el mapa mental se pueden utilizar códigos y símbolos verbales, numéricos y gráficos, relieves,
flechas, figuras geométricas, figuras tridimensionales, etc., que ayudan a organizar las distintas
ideas, a secuenciar el orden jerárquico de los conceptos y establecer vínculos o conexiones
asociativas.

Referencia: Moreno, C. I. (1999). Metodología del estudio. México: Trillas. Peña, A. O., R. Gómez, J. P., & De Luque, Á.
(2003). Aprender con mapas mentales. Una estrategia para pensar y estudiar. España: Narcea
ESPECIFICACIONES PARA LA ENTREGA DE LA ACTIVIDAD
La presentación del trabajo se hará en parejas, consiste en una presentación digital en Word, o
Point o cualquier otro formato digital, cumpliendo con las características/condiciones establecidas
en el ítem anterior y con una portada que contenga la información relevante acerca del autor/es,
la asignatura, docente etc.
FECHA MÁXIMO DE ENTREGA
Debe entregar la actividad acordada con el docente
OBSERVACIONES No se recibirá actividades fuera de fecha
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
RÚBRICA DE EVALUACIÓN.

NOMBRE DE LA
SISTEMAS Y METABOLISMO II
ASIGNATURA
NOMBRE DE LA
MAPA MENTAL
ACTIVIDAD
ÍTEMS / VALORACIÓN Bajo Básico Alto Sobresaliente
No posee estructura de No se aprovecha el La composición Utiliza imágenes para
mapa mental espacio, la sugiere la estructura y representar los
composición no el sentido de la conceptos. El uso de los
sugiere una lectura, pero se colores contribuye a
1. Uso de espacio líneas y estructura ni un aprecia poco orden asociar y poner énfasis
texto sentido en su en el espacio.. en los conceptos.
lectura.

Puntaje 0,4 Puntaje 0,6 Puntaje 0,8 Puntaje 1,1


No se ha hecho énfasis Escaso/nulo uso de Se usan pocos El uso de los colores,
para identificar los colores e imágenes colores e imágenes imágenes y la tipografía
conceptos destacables y y el tamaño de las pero el tamaño de las permite identificar los
tampoco sus relaciones letras y líneas letras y líneas permite conceptos a destacar y
permite muy poco identificar los sus relaciones.
2. Énfasis y asociaciones identificar los conceptos sin
conceptos y sus mostrarse
relaciones adecuadamente sus
relaciones

Puntaje 0,4 Puntaje 0,6 Puntaje 0,8 Puntaje 1,1


Las palabras e imágenes Las palabras e No se asocian Se usan adecuadamente
no tienen coherencia imágenes no adecuadamente palabras clave, la
entre si permiten apreciar palabras e imágenes relación entre estas y las
todos los conceptos pero la composición imágenes es clara. Su
3. Claridad de los y sus asociaciones permite destacar disposición permite
conceptos algunos conceptos e recordar los conceptos.
ideas centrales
Puntaje 0,8 Puntaje 1,2 Puntaje 1,4 Puntaje 1,7
Se abusó del uso Los colores y la La selección de los
de colores y tipografía usada no Colores y la tipografía
tipografías y la permiten una correcta usada fueron atractivas,
No se dio de la forma pre
entrega no cumple visualización del Además el mapa se
establecida por el
4. Presentación del mapa docente. con todos los mapa aunque la entregó de forma limpia
mental criterios entrega fue en el en el formato que
establecidos por el formato pre determino el docente
docente establecido. (digital).
Puntaje 0,4 Puntaje 0,6 Puntaje 0,8 Puntaje 1,1

PESO TOTAL DE LA ACTIVIDAD: 5,0

También podría gustarte