Está en la página 1de 3

1.

El autor del presente artículo, Manuel Castells, menciona: “La forma en que la
gente piensa determina el destino de las normas y valores sobre los que se construyen
las sociedades”, define desde tu propia opinión como el poder de la comunicación ha
influenciado en la determinación de normas y valores de nuestra sociedad 

RTA= Los medios masivos de comunicación contribuyen en gran parte a fijar las maneras
de pensar de una sociedad; determinan en gran medida ideas, hábitos y costumbres. En
estos tiempos resulta difícil un mundo sin televisión, Internet, radio entre otros. Hoy en día,
los medios no venden contenido cultural, es decir, calidad, sino que sólo le dan importancia
a los aspectos económicos, sin importar el enriquecimiento intelectual de los espectadores y
esto no sólo se ve reflejado en la televisión, la radio, el cine, los periódicos, las revistas, etc.
Sin embargo, y a pesar de que algunos medios son vistos como lugares solo para hacer
negocios, no siempre fue así. Por ejemplo, los programas que antes eran mostrados eran
mucho más sanos para la sociedad que los que podemos ver hoy en día ya que no
transmiten nada productivo tan solo muestran violencia, sexo, abusos y eso influencia la
determinación de normas y valores en nuestra sociedad.

2. Realiza un análisis a este aporte que realiza el autor, “Entiendo el poder como la
capacidad estructural del actor social para imponer su voluntad sobre otro(s)
actor(es) social(es). Todos los sistemas institucionales reflejan relaciones de poder,
además de los límites a estas relaciones de poder tal y como han sido negociadas por
parte de un proceso histórico de dominación y contra dominación. Menciona un caso
donde has identificado una marcada relación de poder en alguno de los países de
América del Sur.

RTA= Se debe de partir del concepto de poder que plantea Castells (2009): “El poder es la
capacidad relacional que permite a un actor social influir de forma asimétrica en las
decisiones de otros actores sociales de modo que se favorezcan la voluntad, los intereses y
los valores del actor que tiene el poder” (p. 33). Esto nos lleva a reflexionar y repensar que
las relaciones de poder terminan sujetas a quienes lo ostentan, independiente del momento
histórico y el espacio , las formas de dominación están sujetas en su gran mayoría a los
discursos persuasivos terminan orientando las decisiones de quienes lo legitiman en este
caso el pueblo, cuya posición en la actualidad es de escepticismo pues los discursos
terminan siendo contradictorios frente a la realidad; es el caso de Venezuela donde la
participación en las elecciones es baja (45,7%), según un informe dado a conocer por la
ONU en el año 2004, situación que en la actualidad se ve reflejada en la polarización entre
los seguidores chavistas del actual Presidente Nicolás Maduro y la oposición (contrapoder)
liderada por Leopoldo López y Henrique Capriles quienes buscan la legalidad
constitucional y la reivindicación de los derechos fundamentales de la población que se han
mirado vulnerados por el régimen impuesto por la política chavista de Nicolás Maduro;
pero políticamente la ambición de poder del chavismo ha llevado a controlar la justicia, la
presidencia y el poder legislativo, esto se puede evidenciar cuando se llevaron a cabo las
elecciones para escoger a las personas que se encargarán de reescribir la Constitución de
Venezuela, era claro que el nuevo organismo, con facultades extraordinarias y compuesto
por las figuras más leales del chavismo, se encargaría de allanar el camino para garantizar
la supervivencia de la Revolución Bolivariana, acabando y silenciando poco a poco a la
oposición mediante artimañas políticas con el fin de mantener su supremacía en las
diferentes ramas del poder público bolivariano.

3. Explica una de las Tendencias de Poder, que el autor Manuel Castells menciona
dentro de la transformación entre comunicación y poder situada en un contexto
social. 

El Estado, tradicionalmente el principal centro de poder, está siendo desafiado en todo el


mundo por: la globalización que limita su toma de decisiones soberana, las presiones del
mercado hacia la desregulación que disminuyen su capacidad de intervención, y una crisis
de la legitimidad política que debilita su influencia sobre sus ciudadanos (Bec, 2006;
Castells, 2005, y Held & McGrew, 2007).

Explicación: la legitimidad política debe ser entendida con base en la capacidad de los
ciudadanos de tomar decisiones dentro de sus territorios, a pesar de los nuevos paradigmas
globalizantes que tienden a la desaparición simbólica de las fronteras, donde los estados-
nación están regidos por las políticas económicas supranacionales. “Por tanto, en lugar de
buscar límites territoriales, tenemos que identificar las redes de poder socioespaciales
(locales, nacionales y globales) que, en su intersección, configuran las sociedades”
(Castells, 2009, p.43), de ahí que la sociedad tradicional se ha transformado y hoy se
configura en las redes globales en términos culturales, políticos, económicos, tecnológicos
y militares. Podríamos concluir con el planteamiento de Brunkhorst (citado por Kreide,
2012) afirmando que vivimos en “una sociedad casi global en la cual las transnacionales…
de élites económicas presentes a escala mundial determinan fuertemente la política global y
nacional”

4. Dentro de una de las tendencias de transformación entre comunicación y poder,


Manuel Castells, menciona, “La oposición mundial entre lo individual y lo
comunitario define la cultura de las sociedades al tiempo que la construcción de la
identidad funciona con materiales heredados de la historia y la geografía, y de los
proyectos de los seres humanos. Realiza una breve reflexión desde este anunciado.

Se debe empezar a analizar que la cultura de las sociedades a nivel comunitario tienen sus
raíces en la religión, la nación, la territorialidad, la etnia, estos lazos se han fortalecido con
el paso del tiempo, pues entre los elementos que los caracterizan han generado un vínculo
que les ha permitido identificarse, un ejemplo claro es lo que viven los pueblos indígenas
que tienen unos elementos característicos que los cohesiona y les genera identidad; pero en
la sociedad globalizante postmoderna en la que vivimos ha primado en términos
económicos el individualismo pues el denominado capitalismo salvaje producto de
sociedades neoliberales prima el bienestar individual con el objeto de satisfacer
necesidades, tal es el caso del consumismo el cual está dirigido por el mercado.

5. Según el autor: A la política del escándalo se le atribuye la caída de un gran número


de políticos, gobiernos e incluso regímenes de todo el mundo, como demuestra el
informe global sobre la política de los escándalos y las crisis políticas recopiladas por
Amelia Arsenault (en preparación). Haz un breve análisis de este suceso.
Castells nos muestra que a través del tiempo el ejercicio político se ha convertido en una
conducta mediática, donde los lideres, partidos o movimientos políticos que no encajen en
los medios, o no estén presentes en estos no son coexistentes en la sociedad, entonces solo
los líderes que transmiten .sus mensaje a las masas por los medios de comunicación tienen
una gran posibilidad de que sean elegidos y así puedan controlar e influir en los
comportamientos y la toma de decisiones de las personas, además de poder acceder a los
grandes cargos del estado para así tener el poder e influencia en las personas, medios y
demás instituciones del estado, por otra parte hoy en día problemáticas como la corrupción
son mostrados por los mass media, generando dudas y desconfianza en el andamiaje
político aunque es innegable que son ellos los que con sus encuestas y análisis de
votaciones marcan el camino para que los ciudadanos votemos, sin importar muchas veces
su historial político.

Referencias Bibliográficas

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.


Kreide, R. (2012). La democracia reprimida: Problemas de legitimidad en la sociedad
mundial. Revista latinoamericana de filosofía política, 1 (1), 85-114. Recuperado de
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/versiones/article/viewFile/20873/177
88
2004, 22 de abril). Quién maneja el poder en América latina. El Tiempo. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1546670

(2017,19 de agosto). Así se tomó el Chavismo las tres ramas del poder en Venezuela. El
Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/asi-se-tomo-
el-chavismo-las-tres-ramas-del-poder-en-venezuela-articulo-708844

También podría gustarte