Está en la página 1de 2

Criminología – Norberto Hernández Jiménez

Estudiante: Catherine Gómez Ferro


Reseña #1 – Análisis película “Bronson”

La reseña a realizar, se fundamenta en la película inglesa Bronson, que narra la vida


de Michael Peterson, conocido internacionalmente como el ‘prisionero más peligroso de
Gran Bretaña´, y las teorías biológicas de la criminología, es decir, de la Escuela Positiva.
Este filme cinematográfico está basado en hechos reales, donde se conoce a Peterson que
fue un hombre fue apresado después de asaltar una oficina postal y, primeramente,
condenado a 7 años, para luego ser sentenciado a décadas debido a su impredecible y
violento comportamiento. Aparte de sus recorridos en varias prisiones, parte de su sentencia
transcurre en hospitales psiquiátricos, debido a su inentendible comportamiento por brotes
de extrema violencia. A partir del texto sobre las teorías, CID-LARRAURI explican que la
corriente Positiva se centra en defender la idea que la delincuencia está determinada
biológicamente, que además de esto, tiene factores de carácter ambiental. Se puede
evidenciar en la película, que Michael Peterson (Charlie Bronson) nació en una familia
común, tradicional y con una estabilidad económica en la que le dieron la posibilidad de
darle educación, por lo que no se evidencia o argumenta alguna justificación a su
comportamiento delictivo y agresivo, rechazando en este sentido la Escuela Positiva.
Por otro lado, FERRI, 1900 complementa la teoría de la anormalidad biológica, con
las estadísticas sobre criminales en donde plantea que las tasas de delincuencia varían en
función de diversos factores que pertenecen a la teoría multifactorial (antropológicos,
físicos y sociales); de acuerdo a este planteamiento, se puede decir que la vida delictiva de
Michael Peterson es un resultado de algunos factores antropológicos como su constitución
física, el sexo (masculino) y su personalidad violenta. De igual manera, se puede sacar de
los factores sociales, la educación con la cual no quiso seguir y sus condiciones
económicas, ya que al no tener un nivel necesario de educación no podía encontrar algún
estatus en el mercado laboral. Siguiendo pues con las teorías de FERRI, están las
consecuencias de la política criminal, en la que Bronson estaría clasificado en una
peligrosidad incorregible, es decir, en la que entran los delincuentes natos, habituales y
específicamente en este caso, delincuentes locos. Podríamos deducir que Peterson
desarrolló un alter-ego con el que se vio identificado a lo largo de sus años en prisión y
clínicas psiquiátricas, donde pretendía capturar atención a través de una furia alocada y
hambrienta de fama y reconocimiento. Continuando con las teorías, se encuentra la que se
relaciona con constitución física, en la que se piensa que, si hay una mayor fortaleza física,
hay un vinculo con una personalidad extrovertida, dominante y activa, en donde son más
asertivos, menos temerosos y como nos muestra Peterson, más agresivos (S. GLUECK-E.
GLUECK, 1956). Igualmente, EYSENCK menciona que la extroversión hace que la
persona tenga menos capacidad a ser condicionada por los castigos ya que, al tener una vida
interior no tan intensa, el temor al castigo no le genera ansiedad; para Bronson el castigo,
en su caso la prisión, termina siendo una necesidad vital siendo su principal objetivo
permanecer en esta. Para concluir, los factores biológicos que se pueden asociar con la
delincuencia de Charles Bronson es el sexo, ya que CID-LARRAURI (2011), mencionan
que los hombres delinquen en mayor proporción a las mujeres, y en cuanto a lo biológico
individual, recae mayormente en su agresividad. Peterson también siente una excitación por
alcanzar determinadas metas, como es el reconocimiento de identidad, en donde sus ataques
de violencia extrema provocaron más problemas para alcanzar su objetivo, más
exactamente cuando fue remitido a las clínicas psiquiátricas.

REFERENCIAS

CID, José y LARRAURI, Elena (2001). Teorías criminológicas. Barcelona: Bosch,


pp. 57-77
FERRI, Enrico (1900): Sociología crimínale, 4.a edición (trad. castellana de A. Soto
y Hernández, Sociología criminal, Madrid, Centro Editorial Góngora

También podría gustarte