Está en la página 1de 5

Informe de laboratorio de Fisicoquímica II. Escuela de Química. Universidad Tecnológica de Pereira.

Presentado a: Prof. Paula Osorio Vargas

Número de transporte por el método de


Frontera Móvil
Autor 1: Durley Andrea Díaz Franco Autor 2: Luis Felipe Pérez García, Autor 3: Angela María
Ramos Valencia
Escuela de Química, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia, abril 18 de 2017

RESUMEN

El número de transferencia de un ión es la fracción de corriente transportada por él, así:

El método de la frontera móvil se utiliza para calcular el número de transferencia de los


iones, consiste en un tubo con dos electrodos los cuales
contienen dos soluciones con un ion en común lo que
garantiza una frontera entre ellos. Esta frontera es posible
debido a la diferencia de color (verde) donde la solución
con mayor densidad se coloca en la parte inferior y la
solución con menor densidad en la parte superior. Al
colocar la solución en un campo eléctrico la frontera
comienza a moverse a una velocidad proporcional a la
velocidad del ion. La electricidad es transportada por los
iones (aniones y cationes) y depende de la concentración.
En cualquier aparato de frontera móvil la solución menos
densa debe ser la superior para impedir la convección
(figura 1).
Figura 1. Aparato para medir el número de transferencia
por el método de frontera móvil.

En esta práctica se determinó el número de transporte por el método de frontera móvil


donde solo se utilizó ácido clorhídrico con verde de malaquita, donde se encontró que los
iones H+ transportaron una fracción de corriente igual a 0,86796 y que los aniones Cl-
transportaron una fracción de la corriente igual a 0,13204.
Durante el experimento, la corriente estuvo estable por lo cual se pudo observar una
frontera muy nítida y fácilmente observable. De igual manera, se observó que el volumen
desplazado es proporcional a la corriente pasada por la solución y al tiempo en el que
transcurre la frontera móvil.

1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN método de frontera móvil para la


determinación de números de transferencia,
El objetivo de la práctica consistió en método proporcionado por el manual de
conocer los fundamentos técnicos del
Informe
2 de laboratorio de Fisicoquímica II. Escuela de Química. Universidad Tecnológica de Pereira.

laboratorio de fisicoquímica aplicada.


t + = Cv + z+ F dV (1)
(Eliecer et al., 2008) [1] I dt

Para esto se realizó un montaje muy similar


al sistema mostrado en la figura 1, y como Donde:
generador de corriente se usó una fuente de C = 0,3 mol/dm³ (HCl)
corriente constante. V+ = 1(iones) y Z+ = 1(valencia) porque;
Los electrodos fueron de cobre y el
HCl (l) H+ (ac) + Cl- (ac)
electrolito fue ácido clorhídrico (HCl) 0.3 M
coloreado con verde de malaquita.
F = 96440 C/mol
Para iniciar con el experimento, primero se I = 0,01 C/s
limpiaron los electrodos con ácido nítrico dV/ dt = pendiente (m) en dm³/s
(1:1) y se enjuagaron agua destilada. Se
llenó el tubo de tal manera que quedara Posteriormente para calcular dV/ dt, se
completamente lleno y libre de burbujas realiza una gráfica del desplazamiento de la
desde el electrodo inferior (ánodo) hasta el frontera móvil en dm³ contra tiempo (s),
electrodo superior (cátodo). presentada a continuación.

Se conectaron los electrodos a la fuente de


corriente constante y se registró el tiempo en 0
que la frontera pasaba por una distancia 0
f(x) = 0 x + 0
determinada, en este caso se midió cada 0,1 0 R² = 1
mL hasta 1 mL. Para pasar a dm³ se utilizó 0
dm³

la siguiente conversión: cada 1 mL equivale 0


a 0,001 dm³.
0
Los datos obtenidos en este experimento se 0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
presentan en la tabla 1.
tiempo (s)
Tabla 1. Datos obtenidos en el experimento de
frontera móvil para la determinación de número de Gráfica 1. Desplazamiento de la frontera móvil en
transporte. dm³ contra tiempo (s).
tiempo (s) dm³
227,28 0,0001
457,71 0,0002
Se observa que el volumen desplazado es
710,11 0,0003
972,11 0,0004
proporcional a la corriente pasada por la
1256,38 0,0005 solución y al tiempo en el que transcurre la
1580,93 0,0006 frontera móvil.
1903,81 0,0007
2226,5 0,0008 De acuerdo con la gráfica 1, se calculó la
2582,55 0,0009 pendiente de la recta igual a 3x10-7 dm³/s, la
2944,98 0,001 cual corresponde al valor de dV/ dt.

Para la determinación del número de Ahora se encuentra el número de


transporte se usó la siguiente ecuación: transferencia del ión H+ por medio de la
ecuación 1.
Informe
3 de laboratorio de Fisicoquímica II. Escuela de Química. Universidad Tecnológica de Pereira.

Se establecen las concentraciones en


t mol C disolución, tras las
+¿=
0,3
d m3 (
( 1) ( 1 ) 96440
)
mol
(3 x 10−7
d m3
)¿ disociaciones/equilibrios:
C s
0,01
s −¿¿

HCl → H +¿+Cl ¿

t +¿=0,86796¿ 0,3
→ 0,3 0,3
Se halla también t- para el Cl-,
Se construye una tabla para obtener el
t- = 1 – t+ número de transporte teórico para cada ión
por medio de la ecuación 2.
t- = 0,13204
Tabla 3. Cálculo del número de transporte teórico
Seguidamente se procede a calcular el para cada ión.
n
porcentaje de error de acuerdo a los valores
bibliográficos. Especie λ 0
i Ci |Z i| λ 0i C i|Z i| ∑ λ0j C j|Z j| t
j=1
H+ 349,81 0,3 1 104,943 127,848 0,82084
Para esto se halla el número de transporte de Cl- 76,35 0,3 1 22,905 127,848 0,17916
cada ión de acuerdo con la siguiente
ecuación: Ahora, con la ecuación 3 se calcula el
porcentaje de error para cada ión:
λ0i Ci|Zi|
t i= n
(2)
∑ λ0j C j|Z j| (3)
j=1
Donde:
λ 0i = Conductividad equivalente del ión Ión H+:
C = concentración ión
Z = carga del ión en valor absoluto %E = [(0,86796-0,82084)/0,82084]*100
%E = 5,74
La conductividad del ión H+ y el ión Cl- es
proporcionada por la tabla 2. [2] Ión Cl-:

Tabla 2. Tabla de conductividades molares de los %E = [(0,13204-0,17916)/0,17916]*100


iones
%E = 26,3

El valor referente de conductividad iónica


Figura 2. Montaje donde se observa la variación de
para el H+ es 349,81 y para el Cl- es 76,35 la frontera móvil a través del tiempo.
Informe
4 de laboratorio de Fisicoquímica II. Escuela de Química. Universidad Tecnológica de Pereira.

Debido a que en este caso de estudio la


corriente estuvo estable se pudo observar
una frontera muy nítida y fácilmente
observable [3].

2. CONCLUSIONES

 los iones H+ transportan una fracción de


la corriente igual a 0,86796 y los
aniones Cl-transportan una fracción de la
corriente igual a 0,13204.

 El desplazamiento de la frontera móvil


de la solución de HCl por un proceso
electrolítico con cátodo y ánodo de Cu
es directamente proporcional al tiempo.

 La frontera móvil se produce ya que la


Figura 3. Superficie de separación. electrolisis genera iones H+, lo que hace
que el indicador acido-base verde de
Cuando se encendió la fuente, empezó a
malaquita cambie de un color verde muy
circular corriente por el sistema y al mismo
claro a un verde-azul y a medida que se
tiempo se produce una hidrolisis del
va produciendo más iones H+, el color se
electrolito haciendo que los iones se muevan
va homogenizando en toda la solución.
debido al campo eléctrico que provoca la
corriente [3].  El volumen desplazado es proporcional
Respecto a las figuras 2 y 3, el cambio de a la corriente pasada por la solución.
color que se presentó en la columna, fue
3. REFERENCIAS
debida al movimiento de H+, generando una
mayor acidez, haciendo que el colorante [1] Eliecer, J., Mendoza, A., Aroldo, M.,
verde de malaquita produjera una falencia Rincon, D., Albeiro, H., Sánchez, V.,
de H+ lo cual generó el color azul, teniendo & Tecnológica, U. (2008).
en cuenta que los iones hidronio FISICOQUÍMICA APLICADA
provenientes del HCl adicionado, se dirigen Fundamentación Experimental (2008th
al ánodo y se concentran gracias a la carga ed.). Pereira: Universidad Tecnologica
presente allí, donde paralelamente el pH de Pereira.
desciende y se alcanza el viraje del color.
[2] Mérida-Venezuela, F. e. (s.f.).
El método de la frontera ofrece datos más Recuperado el 10 de abril de 2017, de
precisos que el método de Hittorf, es https://fisicoquimicaciencias.files.word
experimentalmente más manejable, pero es press.com/2009/11/conductividades-
importante que se puedan diferenciar la ionicas-molares.png
frontera, evitar fluctuaciones de corriente y
el consiguiente calentamiento de la [3] G. W. Castellan. (1987).
corriente. FISICOQUIMICA. México: Addison
Wesley Iberoamericana S.A.
Informe
5 de laboratorio de Fisicoquímica II. Escuela de Química. Universidad Tecnológica de Pereira.

También podría gustarte