Está en la página 1de 18

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE No. 4 ESTRUCTURA FINANCIERA Y DE VIABILIDAD

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo en Gestión de Empresarial


 Código del Programa de Formación: 621201
 Nombre del Proyecto: Diseño de procedimientos para la gestión administrativa de las
MIPYMES en Bogotá D.C., aplicando instrumentos de recolección de información.
 Fase del Proyecto: Análisis de la situación actual de la unidad productiva
 Actividad de Proyecto: AP1. PLANTEAR EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y
RECOLECCION DE INFORMACION NECESARIA PARA EL DIAGNOSTICO DE LA
UNIDAD PRODUCTIVA
 Competencia: 240201500 - Promover la interacción idónea consigo mismo, con los
demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: 24020150002. Asumir actitudes críticas
argumentativas y propositivas en función de resolución de problemas de carácter
productivo y social.
 Duración de la Guía: 6 horas.

2. PRESENTACION

Las limitadas posibilidades del mercado laboral y la inestabilidad que esto genera,
requiere de una mirada a otras opciones, alternativas y oportunidades que le permitan
al aprendiz generar ingresos y su realización como profesional integral, a partir de la
conformación de unidades productivas que lo conviertan en un agente proactivo en la
generación de empleo.

Se ha podido establecer que una de las mayores dificultades que presentan los
emprendedores a la hora de iniciar la operación de su empresa es identificar y fijar
los costos reales de producción, el determinar y establecer el precio de venta
adecuado de su producto, la generación de presupuestos y establecer la viabilidad
financiera del negocio, aspecto que impacta el desempeño y los resultados
empresariales.

En ese sentido, la acción de formación


consiste en realizar una serie de
actividades que den al aprendiz las
competencias necesarias para definir y
medir debidamente los costos dentro de
un proceso productivo, el establecimiento
de los presupuestos y la medición de la
viabilidad del negocio, a fin de poder
asegurar mayor competitividad y
rentabilidad, teniendo en cuenta los
objetivos de la empresa expresados en el
Plan estratégico.
En esta etapa de emprendimiento cuando
corresponde crear negocio o empresa como
proyecto de vida, es importante tener
conocimiento de las normas que guían y
permiten mantener la situación real de la
actividad que realiza.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 4. ESTRUCTURA FINANCIERA Y DE VIABILIDAD
Es porque con esta norma aprenderemos a realizar los asientos contables correspondientes,
mantendremos al día en todos los aspectos contables la empresa, conoceremos el estado de
nuestros productos y su rotación, ya que a través de las normas conoceremos y aplicaremos según
el caso las ventas realizadas, los ingresos, los egresos, el beneficio económico, los métodos de
valoración de los inventarios, las condiciones de los inventarios, los costos de ventas, la creación del
valor de los inventarios, los registros contables, la valoración de los inventarios, el deterioro de los
inventarios, los costos fijo y variables.
“Así como no puedo saborear sin oler, mis sueños no pueden ser
realidad sin acciones” Takumi

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3. 1. Actividades de Reflexión inicial.

La planeación financiera a nivel personal es muy importante para el logro de metas


personales y/o familiares. Lee y analiza el siguiente documento: Importancia de tener un
plan financiero escriba y comparta con sus compañeros de GAES si ha aplicado o está
aplicando estos pasos de planeación financiera para la realización de un proyecto
personal o familiar.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.

Una familia desea llevar a cabo una jornada de integración en época navideña, desea
tener mínimo tres productos para compartir con todos los conocidos. Los productos
escogidos fueron: la natilla, buñuelos, masato.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 4. ESTRUCTURA FINANCIERA Y DE VIABILIDAD
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 4. ESTRUCTURA FINANCIERA Y DE VIABILIDAD

En un documento por GAES, para entregar en sesión, responda las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son los insumos necesarios y su costo para llevar a cabo cada uno de los
productos?

 ¿Si fuera a comercializarlos, cuál sería el precio final de


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 4. ESTRUCTURA FINANCIERA Y DE VIABILIDAD

los productos y que tendría en cuenta para definirlo?

 ¿Cuáles son los recursos e insumos disponibles


para la llevar a cabo la jornada de integración?

 ¿Explique cómo puede cubrir los gastos fijos?

Argumente la utilidad del producto y en que metodología o fundamento en que se basó.

3.3. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para


el aprendizaje

3.3.1 El desarrollo de un proyecto requiere de un plan inversión, un plan de financiación,


un presupuesto y la elaboración de unos estados financieros. Investigue, relacione y
elabore un mapa conceptual en donde defina y amplíe estos conceptos:

 Plan de ventas. Responda la pregunta ¿qué ingresos tendré?, ¿qué


cantidad de unidades venderé o servicios que voy a prestar?
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 4. ESTRUCTURA FINANCIERA Y DE VIABILIDAD

 Costo Variable, margen de contribución, utilidad, precio de venta y


metodologías para determinar el precio final de un producto o
servicio.

 Plan de inversión. Responde a la pregunta ¿qué recursos monetarios necesito?


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 4. ESTRUCTURA FINANCIERA Y DE VIABILIDAD

 Plan de financiación. Responde a la pregunta: ¿de dónde obtengo el dinero?


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 4. ESTRUCTURA FINANCIERA Y DE VIABILIDAD

 Presupuesto. Responde a las preguntas: ¿qué costos se tendrán?, ¿qué gastos


voy a tener?

 Estados financieros. Incluye el estado de resultados, flujo de caja y balance


general
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 4. ESTRUCTURA FINANCIERA Y DE VIABILIDAD

3.3.2 Responda las siguientes preguntas acerca de la Viabilidad del proyecto y genere una
matriz
Donde resuma los aspectos más importantes de la viabilidad.

 ¿Qué es viabilidad comercial?

Un proyecto es viable comercialmente si justifica la existencia de un mercado para el


producto/servicio previsto, y las ventas previstas son realistas con el planteamiento que se realiza de
la empresa.

 ¿Cuáles son los principales indicadores de viabilidad comercial?

 No haga una inversión ciega.


 Indicador 1 - Valor Presente Líquido (VPL)
 Indicador 2 - Tasa Interna de Retorno (TIR)
 Indicador 3 - Payback.

 ¿Qué es viabilidad financiera?

Es la capacidad de una Organización de obtener fondos necesarios para satisfacer sus requisitos
funcionales a corto, mediano y largo plazo. ... Una Organización es viable financieramente si genera
suficiente valor para mantener a los interesados directos comprometidos con su existencia.

 ¿Cuáles son los principales indicadores de viabilidad financiera?

Dentro de este podríamos encontrar 3 indicadores de viabilidad súper importantes.

Valor Presente Líquido (VPL)

De una forma bien resumida, en un estudio de viabilidad económica, el valor presente neto son sus
proyecciones de flujo de caja futuras traídas para valor presente. Como el dinero tiene valor en el
tiempo, se descuenta una tasa sobre esos flujos.

Si desea profundizar en la explicación de cómo calcular el VPL, recomiendo nuestro artículo sobre lo
que es como calcular el valor presente neto. Al hacer sus proyecciones de manera correcta (y
realista), usted llegará a un valor de ese indicador como se muestra en la siguiente imagen:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 4. ESTRUCTURA FINANCIERA Y DE VIABILIDAD

Hay una manera muy simple de analizar el VPL:

 Cuanto mayor, mejor


 Si es por encima de 0 (cero), vale la pena invertir en el negocio

La nuestra hoja de estudio de viabilidad económica ya te da ese tipo de respuesta automáticamente,


pero vale la pena entender la lógica.

En el momento en que su VPL llegue al valor 0 (cero), que es el momento clásico de indecisión,
tendrá la tasa de descuento que es la tasa de descuento aplicada a los flujos de caja futuros, menor
será su VPL, igual a la tasa interna de retorno, lo que nos lleva a querer entender un poco más de
ese segundo indicador de viabilidad.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 4. ESTRUCTURA FINANCIERA Y DE VIABILIDAD

2- Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno tiene un cálculo un poco más complicado que el VPL, pero su explicación
es muy simple, básicamente la TIR sirve para calcular la tasa de descuento que un determinado flujo
tendría para igualar su VPL a 0 (cero). Aquí también, si usted ha hecho proyecciones realistas y bien
basadas, llegará a un valor:

Si tiene interés en aprender más sobre cómo calcular el TIR, recomiendo nuestro artículo
sobre lo que es y cómo calcular la tasa interna de retorno. Este indicador de viabilidad
también tiene una forma muy simple de análisis:

 Cuanto mayor, mejor


 Si está por encima de la tasa de descuento, vale la pena invertir

Este sería el resultado para este ejemplo ficticio representado en nuestra hoja de estudio de
viabilidad

3 - Payback
Pero si usted está pensando que sólo esos 2 indicadores son suficientes, está un poco engañado.
Por más que sean bien objetivos en la respuesta si vale la pena o no invertir en el negocio, todavía
existe una variable más que me gusta analizar, que es el payback.

De forma simple, el payback es el indicador de viabilidad que muestra cuánto tiempo tarda en que su
beneficio acumulado se iguale a la inversión hecha en un primer momento, o sea, para que usted
tenga el retorno de hecho. Vea un ejemplo de este resultado en nuestra hoja de estudio de viabilidad
económica:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 4. ESTRUCTURA FINANCIERA Y DE VIABILIDAD

Digo que este indicador es muy importante porque en algunos casos, usted puede incluso
tener VPL y TIR positivos, pero si su reembolso demora mucho, puede ser que el proyecto o
negocio no se vuelven interesantes para usted. Por eso considero ese el indicador más
subjetivo de los tres. Se puede analizar por un solo factor:

 Cuanto menor, mejor


 Depende de su realidad financiera y de las expectativas de tiempo de retorno

En un primer resultado de escenario diseñado tenemos 17 meses para el retorno, lo que me


parece un buen resultado, pero una vez más, esto dependerá del inversor:

Ahora, una última sugerencia es hacer escenarios optimistas y pesimistas de su estómago de


viabilidad como un todo, porque ese puede ser un divisor de aguas y el punto alto que puede
Quitarte de la ceguera. En nuestro caso, al proyectar un escenario pesimista continuamos con
indicadores de VPL y TIR positivos, pero el payback pasó a ser un indicador negativo, porque
extrapola nuestro tiempo de análisis:

FUENTE DE DESARROLLO: https://blog.luz.vc/es/que-es/3-windows-de-factibilidad-esencial-a-su-


nuevo-negocio-a-derecha/
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 4. ESTRUCTURA FINANCIERA Y DE VIABILIDAD

 ¿Qué otros tipos de estudios de viabilidad son necesarios en un proyecto?

Para que el estudio de viabilidad de un proyecto sea efectivo, debe contar, al menos, con las seis
siguientes partes:
1. Alcance del proyecto: contribuye a definir los límites y evitar desviaciones que alejen de los
resultados esperados.

 Hace alusión al propósito y se utiliza para definir el problema de la empresa que necesita ser
resuelto o la oportunidad de negocio que se quiere aprovechar.
 Debe definir el ámbito de aplicación de forma clara, concisa y precisa, para evitar confundir a
los participantes del proyecto.
 Tiene que informar sobre la estructura y partes de la empresa, incluyendo la designación de
los participantes en el proyecto, la identificación del promotor y las áreas de los usuarios
finales afectados por el mismo.

2. Análisis de situación: sirve para identificar las fortalezas y debilidades del enfoque actual.

 Ayuda a comprender mejor el sistema y entender los mecanismos de desarrollo de cada


entregable.
 Facilita la introducción de cambios en las áreas donde son requeridos.
 Permite definir directrices que pueden aplicarse a futuros proyectos, suponiendo un ahorro
considerable en tiempo y dinero.
 Debe emplearse como hoja de ruta y no como llamada a la acción, por lo que sus
conclusiones se tienen que encuadrar en la planificación y no tomarse como prioridades a
resolver de inmediato.

3. Definición de requisitos: esta etapa depende del objeto de la atención del proyecto y se nutre de
la participación conjunta de integrantes del proyecto a diferentes niveles.
4. Determinación del enfoque: que representa la solución recomendada o curso de acción óptimo
que concluirá en la satisfacción de necesidades.

 Es imprescindible la valoración de las distintas alternativas de solución a cada problema.


 Se plantea la idoneidad de uso de las estructuras existentes y de las alternativas.
 Se establecen prioridades en base a su pragmatismo y viabilidad.

5. Evaluación de la viabilidad del proyecto: examina la rentabilidad del enfoque seleccionado.

 Inicia con un análisis del costo total estimado del proyecto.


 Se calcula también el coste de otras alternativas, aparte de la solución recomendada, con el
fin de ofrecer una comparación económica.
 Conviene completarla con un programa de proyecto que muestre la ruta del proyecto y las
fechas de inicio y de final de las actividades en conjunto.
 Culmina con el cálculo del coste total, aspecto esencial para poder determinar la viabilidad
de un proyecto.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 4. ESTRUCTURA FINANCIERA Y DE VIABILIDAD
 A este cálculo hay que añadirle un resumen de los costos y una evaluación en base a un
análisis de costo - beneficio y de la rentabilidad de la inversión.

6. Revisión del estudio de viabilidad de un proyecto: todos los elementos anteriores se


ensamblan en un estudio de viabilidad que debe someterse a una revisión formal en la que
participen todas las partes involucradas. Este examen tiene dos propósitos:

 Justificar el rigor y la precisión del estudio de viabilidad.


 Tomar una decisión acerca de los proyectos, aprobándolo, rechazándolo o solicitando una
revisión del mismo o de alguno de sus aspectos.

Hay que recordar que el estudio de viabilidad de un proyecto es más una forma de pensar que un
proceso burocrático. Para aumentar su usabilidad es importante que contenga suficientes detalles
como para permitir continuar con la siguiente fase sucesiva en el proyecto, facilitando la aplicación
de un análisis comparativo en la preparación de la auditoría del proyecto final que evalúe lo que se
consigue entregar, en comparación con lo que se propuso en el estudio de viabilidad.

Fuente de desarrollo: https://obsbusiness.school/int/blog-project-management/causas-de-fracaso-


de-un-proyecto/estudio-de-viabilidad-de-un-proyecto-como-y-por-que-llevarlo-cabo

 ¿Cómo se determinan estas viabilidades?

Estudio de viabilidad de un proyecto aporta a la planificación del mismo, existen muchas otras
razones que impulsan a las empresas a comprometerse con su elaboración. La realización de un
estudio de este tipo es una buena práctica empresarial y su aplicación puede observarse en todos
los negocios de éxito. Las organizaciones que menores cotas de fracaso de proyecto presentan
tienen en común el haber dedicado el tiempo y los recursos necesarios a examinar a fondo todas las
cuestiones y evaluar su probabilidad de éxito antes de iniciar el siguiente proyecto. Además de
minimizar el riesgo, el estudio de viabilidad les ayuda a:

 Centrarse en el proyecto en sí y obtener una perspectiva más completa de las distintas


alternativas.
 Descubrir nuevas alternativas de negocio o formas de optimizar resultados.
 Identificar oportunidades de innovar, a través del proceso de investigación.
 Detectar los signos que advierten de que es mejor no continuar y las razones que justifican
esta cautela.
 Aumentar la probabilidad de éxito al descubrir los distintos factores que, desde el principio,
podría afectar al proyecto y perjudicar a sus resultados.
 Contar con información de calidad para llevar a cabo una toma de decisiones basada en datos
objetivos y fiables.
 Disponer de documentación completa, fruto de la investigación a fondo que la empresa ha
llevado a cabo en diferentes áreas.
 Asegurar la financiación de las instituciones de crédito y otras fuentes monetarias.
 También contribuye a atraer inversión de capital, uno de los beneficios más aplaudidos
del estudio de viabilidad de un proyecto.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 4. ESTRUCTURA FINANCIERA Y DE VIABILIDAD

FUENTE DE DESARROLLO: https://obsbusiness.school/int/blog-project-management/causas-de-


fracaso-de-un-proyecto/estudio-de-viabilidad-de-un-proyecto-como-y-por-que-llevarlo-cabo

3.4. Actividades de transferencia del conocimiento.

Analice, argumente y demuestre el plan financiero de su proyecto formativo, así como


la viabilidad del proyecto, a través del EJERCICIO que le proporcionará el Instructor:

 Realizar el Plan Financiero del proyecto formativo en el cual se muestre sus


proyecciones de costos, punto de equilibrio, margen de contribución,
establecimiento de precios, presupuestos. Analice, argumente y demuestre el plan
financiero de su proyecto formativo, así como la viabilidad del proyecto, a través
del EJERCICIO que le proporcionará el Instructor:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 4. ESTRUCTURA FINANCIERA Y DE VIABILIDAD

Prepare por GAES, la evidencia para entrega en un informe ejecutivo y socialícelo ante
el grupo.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Criterios de Evaluación Técnicas e


Aprendizaje Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de Responde preguntas sobre:
Conocimiento  Conceptos de: Gasto,
Costo, Costo total, costos
variables, costos fijos, costo
unitario, costos directos,
costos indirectos, precio.
 Conceptos de: activos
fijos, Depreciación, margen de
contribución y punto de
equilibrio.
 Conceptos de: Presupuesto Observación directa.
 Cuál es la Estructura Cuestionario
del sistema Presupuestal y Lista de chequeo
empresarial.
 Cuáles son las
técnicas de
Evidencias de presupuestación.
Desempeño  Con que metodología
proyecta los presupuestos de
su empresa.
 Conceptos de
viabilidad del proyecto.

Evidencias de Producto
 Apropia la herramienta
de estructura de costos.
 Desarrolla un estudio
presupuestal de las
proyecciones de necesidades
de los recursos empresariales
en el proyecto formativo.
 Presenta y sustenta el
proyecto formativo.

 Informe ejecutivo
mediante la presentación del
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 4. ESTRUCTURA FINANCIERA Y DE VIABILIDAD
EJERCICIO propuesto por el
instructor donde desarrolla el
Plan financiero con los
componentes de costos,
presupuestos y viabilidad y/o
Checklist con los aspectos a
tener en cuenta para medir la
viabilidad del proyecto.

También podría gustarte