Está en la página 1de 12

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO – CHILE

NOMBRE DEL TEMA

Nombre del primer integrante


Nombre del segundo integrante

Nombre del Profesor


Nombre del Ayudante
NOMBRE DEL TEMA

RESUMEN

El resumen es una síntesis del trabajo realizado, donde se describe claramente el


tema, el objetivo, los resultados obtenidos y el aporte al conocimiento o nueva técnica. La
extensión total del resumen no debe ser mayor a una página, libre de figuras, tablas,
gráficos y ecuaciones.
ÍNDICE

CAPÍTULO 1 1
DESARROLLO 1
1.1 Objetivo Generales y Específicos 1
1.2 Desarrollo de la investigación 1
1.3 Tablas y Figuras 1
1.3.1 Tablas. 1
1.3.2 Figuras, Imágenes y Fotografías. 3
1.3.3 Recomendaciones para Figuras, Imágenes y Fotografías 4
1.3.4 Ecuaciones 5
1.3.5 Recomendaciones para Ecuaciones 6
CONCLUSIONES 7
REFERENCIAS 8

Para crear el índice Ud. debe hacerlo desde la pestaña de referencias en tabla de
contenido, haciendo clic en el botón Tabla de Contenido y luego insertar tabla de
contenido.
INTRODUCCIÓN

La introducción debe contener una exposición de los antecedentes que dan origen a
la actividad, su texto es descriptivo y se incorporan las justificaciones pertinentes, sus
objetivos y proyecciones tomando como base los diversos antecedentes bibliográficos
recopilados por el autor y que avalan la importancia y necesidad del desarrollo que se
propone y de las metas que se pretenden alcanzar.
Su extensión no debe ser superior a tres (3) páginas libre de figuras, tablas, gráficos
y sin ecuaciones.
La introducción no se considera como capítulo, por lo tanto, no se le debe asignar
numeración de tal.
Es preciso aclarar que la INTRODUCCIÓN no es un resumen ni, mucho menos, se
trata de un resumen ampliado.
1

CAPÍTULO 1

DESARROLLO

1.1 Objetivo Generales y Específicos

Se deben enumerar en forma explícita los objetivos perseguidos a lo largo de la


investigación realizada.

1.2 Desarrollo de la investigación

Cada grupo es libre de trabajar con la estructura de capítulos que estime


conveniente, siempre que se justifique la creación la cada uno de ellos, específicamente,
para un mejor ordenamiento de los temas.

[A continuación se presentan algunos datos importantes a considerar al momento de


incluir figuras o tablas en el informe]

1.3 Tablas y Figuras

Bajo el nombre de figuras se consideran los diagramas, planos, circuitos, gráficos,


curvas, etc. Bajo el nombre de tablas se consideran, los listados de número, componentes,
características, etc.
El ancho de la tabla o figura no debe ser superior al ancho útil de la página, ni
inferior a la mitad del mismo.
En el caso de tablas o figuras cuyo ancho supera el ancho útil de la página, y es
menor al largo útil de ella y su largo no supera el ancho útil de la página, se puede
presentar transversalmente, esto es, el ancho de la tabla o figura se extiende en el sentido
del largo útil de ella.
Cuando se emplee el recurso de tabla o figura de posición transversal, se debe usar
una página completa exclusivamente para este objeto: es decir, en dicha página sólo va el
número de la página, la tabla o figura, su número y su nombre, todo debidamente
centrado y de acuerdo a las instrucciones de formato anteriormente expuesta.

1.1.1 Tablas.

Para crear e insertar una tabla debe ir a la pestaña Insertar del programa Microsoft
Word 2010 y hacer clic en tabla para seleccionar las dimensiones que Ud. necesite. (En
este caso, Tabla 2 -2 Tabla , se seleccionó una tabla de 3x3)
2

Tabla 2-1 Tabla con Formato EIE sin contenido

A partir de la Tabla 2 -1 Ud. deberá empezar a llenarla con los datos que estime
necesarios, utilizando el estilo Tabla de la lista de estilos.
No olvide insertar el título de la tabla seleccionándola desde la pestaña Referencias
haciendo clic en Insertar Título, o directamente haciendo click con el botón derecho del
mouse sobre el vértice izquierdo superior de la tabla y luego en Insertar Título. El rótulo
para las tablas será Tabla seguida del número del capítulo y la posición de la tabla en el
mismo capítulo, esta numeración se hace automáticamente, en algunos casos no aparecerá
automáticamente el rótulo Tabla en la lista de títulos debe agregarlos haciendo click en
Nuevo Rótulo, en el botón Numeración debe seleccionar Incluir número del capítulo,
debe quedar de la siguiente manera:

Fig. 2-1 Rótulo Tabla


• La numeración de la tabla se hará automáticamente.
• El título de la tabla debe con estilo Epígrafe
Tabla 2-2 Tabla Formato EIE con contenido
Título 1 Título 2 Título 3
Texto 1.1 Texto 1.2 Texto 1.3
Texto 2.1 Texto 2.2 Texto 2.3
Texto 1.3 Texto 3.2 Texto 3.3
Nota: si su tabla es demasiado extensa y sobrepasa una página, debe ir a la sección
“Presentación” en el menú de WORD y marcar la opción “Repetir fila de título”,
seleccionando previamente la FILA a repetir.
Se recomienda marcar la opción Ver Cuadrícula de la Sección Herramientas de
Tabla->Presentación.
3

1.1.2 Figuras, Imágenes y Fotografías.

Los siguientes párrafos fueron extraídos de [ CITATION Pre07 \l 13322 ]


No use color a menos que sea necesario para la interpretación apropiada de sus
figuras.
Las etiquetas de los ejes de las figuras son a menudo una fuente de confusión.
Use palabras en lugar de símbolos.
Como ejemplo, escriba la cantidad “Magnetización,” o “Magnetización M,” no
sólo “M.” Ponga las unidades en los paréntesis. No etiquete los ejes sólo con las
unidades. Como por ejemplo en la Fig. 2 -2 escriba “Magnetización (A/m)” o
“Magnetización (A·m-1)” no sólo “A/m.” No etiquete los ejes con una proporción
de cantidades y unidades. Por ejemplo, escriba “Temperatura (K),” no
“Temperatura /K.”

Fig. 2-2 Magnetización en Función del Campo Aplicado


Los multiplicadores pueden ser sobre todo confusos. Escriba “Magnetización
(kA/m)” o “Magnetización (103 A/m).” No escriba “Magnetización (A/m) 1000”
porque el lector no sabrá si la etiqueta del eje de arriba en la Fig. 2 -2 significa
16000 A/m o 0.016 A/m.
No olvide insertar el título de la imagen seleccionándola desde la pestaña
Referencias haciendo clic en Insertar Título, o directamente haciendo click con el botón
derecho sobre la imagen y luego en Insertar Título. El rótulo para las imágenes será Fig.
seguida del número del capítulo y la posición de la tabla en el mismo capítulo, esta
numeración se hace automáticamente, en algunos casos no aparecerá automáticamente el
rótulo Fig. en la lista de títulos debe agregarlos haciendo click en Nuevo Rótulo, debe
quedar de la siguiente manera:
4

Fig. 2-3 Rótulo Imagenes

1.1.3 Recomendaciones para Figuras, Imágenes y Fotografías

i) Cuando una figura o una tabla es citada en el texto, se debe hacer uso del
número que la identifica. Por ejemplo: “…..las variaciones de magnetización se
muestran en la Fig. 2 -2” o, bien, “tal como se aprecia en la Tabla 2 -2” por
ejemplo. Ambas referencias son insertadas mediante referencia cruzada, desde la
pestaña de Referencias, luego en la sección Títulos, Referencia Cruzada. Sólo se
inserta rótulo y número.

Fig. 2-4 Ref. Cruzada


ii) No debe usarse la expresión: “…..las variaciones de temperatura se
muestran en la siguiente figura” o, bien, “……tal como se aprecia en la siguiente
tabla”. Esto último obliga al alumno a ubicar la tabla o figura a continuación de esa
frase. En el caso de las tablas, y si ellas fuesen de gran extensión, podría obligar a
cortar la tabla en dos partes, lo cual es permitido pero poco aconsejable.
iii) Se debe tener cuidado, eso sí, que la figura o la tabla no quede ubicada antes
del párrafo en que es citada por primera vez.
5

1.1.4 Ecuaciones

Las ecuaciones a las que sea necesario referirse en el texto deben ir numeradas. La
numeración consiste de dos cifras arábigas separadas por un guión, dentro de un
paréntesis redondo. La primera de ellas corresponde al capítulo y la segunda a su orden de
aparición dentro del capítulo y se ubica alineada con el margen derecho del texto a la
altura de la ecuación numerada.
No debe enumerar todas las ecuaciones que aparezcan en el documento, solamente
deben ser enumeradas las ecuaciones que cumplen un rol importante para el desarrollo del
informe.
En los apéndices, las ecuaciones se enumeran correlativamente anteponiendo la
letra asignada al apéndice.
Con la finalidad de mantener un orden en el documento, UD. deberá crear una tabla
de 2xn (para esto existe una tabla predeterminada, llamada Tabla Ecuaciones), con n
igual al número de ecuaciones seguidas que desee insertar, por ejemplo:
Se sabe que la potencia total compleja que fluye por un sistema trifásico a través de
la línea a b y c es:
S3 ∅ =V a I ¿a +V b I ¿b +V c I ¿c (2-1)
Utilizando componentes simétricas
¿
Ia
S3 ∅ =[ V a V b V c ] I b
Ic []
T ¿
S3 ∅ =[ A V 0 ± ] [ A I 0± ]

Donde
V 0±¿=¿¿

La regla inversa del algebra matricial establece que la traspuesta del producto de
dos matrices es igual al producto de las traspuestas de las matrices en orden inverso:
S3 ∅ =V 0+−¿ A ¿¿ ¿
T T

Al observar que AT = A y que a y a 2son conjugados, se obtiene:


S3 ∅ =¿
Donde se obtiene:
S3 ∅ =3 ¿ (2-2)
6

1.1.5 Recomendaciones para Ecuaciones

Para representar una multiplicación se debe utilizar el punto a media altura «•», ya
que el asterisco «*» representa la convolución o el conjugado de un número si este es
representado como un número complejo.
Los signos matemáticos (+ - • / =) sólo se usan entre números y entre símbolos,
nunca entre los nombres de las unidades. Así se escribirá «m/s» o «metros por segundo»
pero no «metros/segundo».
Cuando el signo matemático afecta a un solo número, ha de pegarse a él (–3, ΔG,
<2, ±0.3).
Tabla 2-3 Errores Típicos
Incorrecto Correcto Comentario
1·1 1·1 El signo«·» se separa con espacios
Es preferible usar el «·» y no el punto ortográfico «.» para
2,1.4,5 2,1 · 4,5 indicar una multiplicación entre números. Además, el no dejar
espacios convierte la expresión en casi ilegible
A·s Entre símbolos, el * es muy confuso y debe usarse el «·», o
A*s As bien sustituirse por un espacio en blanco, o bien pegar los dos
As símbolos cuando no exista ambigüedad en su interpretación
Los dos puntos no son signo de división. La barra no se separa
2:3 2/3
por espacios
m/s
Entre símbolos los signos matemáticos no se separan por
m/s m s-1
espacios
m · s-1
Puesto que la operación se hace entre variables (no unidades),
v=e/t v=e/t éstas se escriben en cursiva y los signos matemáticos se
separan por espacios
No debe usarse más de una barra oblicua como signo de
división a menos que se elimine la ambigüedad con paréntesis
mg·kg-1·día-1 o, preferiblemente, se usen exponentes. Sería
mg/kg/día
mg/(kg·día) matemáticamente correcto (mg/kg)/día, pero contradice la
recomendación de utilizar una única barra en una operación
entre unidades
7

CONCLUSIONES

Las conclusiones finales del trabajo no se consideran como capítulos del texto, sin
embargo ellas son obligatorias para la estructura general del informe e independientes de
aquellas que puedan existir en cada capítulo.
En ella, se deben indicar las conclusiones finales obtenidas, su proyección futura,
usos, modificaciones, limitaciones, etc.
No debe incluir datos nuevos, ni debe tener una extensión demasiado grande,
recuerde que las explicaciones de cada tema las dio a conocer en cada uno de los
capítulos anteriormente descritos.
8

REFERENCIAS

[BORRAR] En esta sección se listan los nombres de todas las referencias


bibliográficas, libros, revistas o documentos de uso general que han sido citados en el
texto y desde donde se han obtenido aseveraciones no demostradas.
En este listado no deben incluirse, apuntes de cursos ni textos que no estén
debidamente completados con autor, editorial y fecha de publicación adecuadamente
comprobable.
La bibliografía debe ser llenada desde la sección Referencias de Microsoft Word
2010 en el apartado Citas y bibliografía.
Debe hacer clic en la pestaña Bibliografía y seleccionar “Insertar bibliografía”.
[BORRAR]

[1] G. Claros, «Normas de la escritura científica,» 1 Marzo 2012. [En línea]. Available:
http://sebbm.es/BioROM/contenido/norm_escrit/index.htm.
[2] «Preparation of papers for IEEE TRANSACTION and JOURNALS,» 2007.
[3] H. T. Sanchez, «El rayo: mitos, leyendas, ciencia y tecnología.,» de El rayo: mitos,
leyenas, ciencia y tecnología., Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2002, pp.
52-53.

También podría gustarte