Está en la página 1de 101

1

CURSO BÁSICO
DE
LENGUA ESPAÑOLA

CURSO DE ACCESO
MAYORES DE 25-45
PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


2

ABEL 615 07 34 37
rabelhernandez@gmail.com

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


3

CURSO BÁSICO

DE

LENGUA ESPAÑOLA

PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


4

CURSO BÁSICO DE LENGUA ESPAÑOLA (UNED)


TEMA 1
LA COMUNICACIÓN. EL LENGUAJE VERBAL. EL LENGUAJE Y LAS
LENGUAS. LA LENGUA ESPAÑOLA
COMUNICACIÓN: es la transmisión de información. Al contenido de esa información
se le llama MENSAJE.
LENGUAJE VERBAL: es el sistema más perfecto de comunicación y se lleva a cabo a
través de las palabras.
FACTORES que intervienen en la comunicación:
CANAL (medio físico)
CÓDIGO (lengua)
EMISOR RECEPTOR
MENSAJE
o
CONTEXTO
CÓDIGO = lengua
CANAL = medio físico
CONTEXTO = circunstancias que nos permiten entender los mensajes:
a) De situación (tiempo y espacio)
b) Lingüístico: conjunto de palabras que rodean al mensaje
LENGUAJE: capacidad que tienen los seres humanos para comunicarse.
LENGUA: sistema de signos y reglas que utiliza una comunidad de hablantes para
desarrollar el lenguaje.
NORMA: conjunto de reglas que permiten al hablante usar de manera individual la lengua
sin salirse del sistema (Gramática de la RAE).
HABLA: uso individual que cada persona hace de una lengua.

NUESTRA LENGUA ¿CASTELLANO O ESPAÑOL?


Históricamente, nuestra lengua fue el castellano, pero, con la unificación de la
península y el descubrimiento de América, pasó a denominarse español. Aunque hay que
tener en cuenta que también existen otras lenguas en España que son: el catalán, el gallego
y el vasco.

NOTA: El valenciano es un dialecto del catalán.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


5

CURSO BÁSICO DE LENGUA ESPAÑOLA (UNED)


TEMA 2
NIVELES DE ESTUDIO DE LA LENGUA. PERSPECTIVA SINCRÓNICA Y
DIACRÓNICA. VARIEDADES Y USOS ESPECIALIZADOS DE LA LENGUA
La lengua española se estudia:
1. Como sistema organizado de SIGNOS LINGÜÍSTICOS;
2. Desde el punto de vista evolutivo (perspectiva DIACRÓNICA) o en un momento
dado de la historia (perspectiva SINCRÓNICA);
3. Desde la variedad lingüística INTERNACIONAL.
1.- SIGNO LINGÜÍSTICO
La señal unida a su contenido significativo, es decir, la señal codificada, es un
signo.

El signo lingüístico es la unión entre un significante (expresión) y un


significado (contenido).

Característica principal del signo lingüística es la arbitrariedad, la asociación


entre significante y significado no se debe a ningún vínculo natural.
NIVELES DE ESTUDIO de la lengua como sistema organizado de signos:
Desde el plano de la EXPRESIÓN NIVEL FÓNICO
NIVEL MORFOSINTÁCTICA (gramática)
Desde el plano del CONTENIDO
NIVEL SEMÁNTICO
1.1.- NIVEL FÓNICO: FONÉTICA Y FONOLOGÍA ¡OJO!
Estudia la lengua como hecho sonoro.
Cada lengua selecciona un número limitado de ‹‹sonidos ideales›› que son los
fonemas. El español tiene 24, el inglés, 45. Del estudio del sistema fonológico se ocupa
la Fonología.
Las distintas maneras de ejecutar un fonema son variantes del mismo y son los
‹‹sonidos reales››. Del estudio de estas variantes se ocupa la Fonética.
El fonema es la unidad mínima de la lengua diferenciadora de significados, pero
carente de él.
Las letras o grafías representan a los fonemas.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


6

1.2.- NIVEL MORFOSINTÁCTICO: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS


La Morfología estudia la palabra, su estructura interna y sus variantes.
La Sintaxis estudia la combinación de las palabras formando sintagmas y
oraciones.
Morfología + Sintaxis = Gramática
1.3.- NIVEL SEMÁNTICO
La Semántica se ocupa del estudio de la lengua desde el punto de vista del
significado:
a) Semántica léxica: significado de las palabras;
b) Semántica oracional: significado de las combinaciones de palabras
(sintagmas y oraciones);
c) Semántica textual: significado del texto o discurso.
Léxico: conjunto de palabras que integran una lengua.
Lexicología: estudia la forma en la que se organizan los significados lingüísticos
(semántica léxica)
Lexicografía: se ocupa de la confección de los diccionarios.
2.- PERSPECTIVA SINCRÓNICA Y DIACRÓNICA
Sincrónica: se estudia la lengua en un momento cronológicamente acotado.
Ejemplo: voy a estudiar la lengua de Cervantes.
Diacrónica: se estudian las transformaciones experimentadas del sistema o un
fenómeno lingüístico concreto a lo largo del tiempo.
Ejemplo: voy a estudiar la lengua desde Cervantes a Camilo José Cela.
3.- VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
a) Factores geográficos, rasgos fonéticos diferentes.
b) Factores sociales, nivel culto y nivel popular.
c) Registros del habla, uso individual.
4.- LENGUAJES ESPECÍFICOS
No podemos considerar variedades lingüísticas:
a) Los textos jurídicos y administrativos;
b) Los textos científicos o técnicos;
c) Las jergas;
d) El lenguaje de los textos publicitarios o periodísticos.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


7

CURSO BÁSICO DE LENGUA ESPAÑOLA (UNED)


TEMA 3
NIVEL FÓNICO. VOCALES Y CONSONANTES. LA SÍLABA, EL ACENTO Y
LA ENTONACIÓN
1.- NIVEL FÓNICO
Ya hemos visto que la Fonología se ocupa del estudio del fonema y la Fonética,
de las variantes y diferentes maneras de pronunciar ese fonema.
Fonema: unidad fonológica que, sin significado propio, permite distinguir el significado
de una y otra palabra. Ej. Casa-Masa.
Sonido: realización concreta del fonema por el hablante.
Grafía: representación del fonema en la escritura.
1.1.- CLASIFICACIÓN ARTICULATORIA DE LOS SONIDOS EN ESPAÑOL
Según los órganos que intervienen, el modo y el lugar de articulación de un sonido
establecemos la clasificación de los mismos:

MODO
cerradas (/i/, /u/)
VOCALES medias (/e/, /o/)
abiertas (/a/)

oclusivas
fricativas o fricadas
CONSONANTES
africadas
líquidas (laterales o vibrantes)

LUGAR

anteriores (/e/, /i/)


VOCALES centrales (/a/)
posteriores (/o/, /u/)

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


8

bilabiales (/p/, /b/, /m/)


labiodentales (/f/)
linguodentales (/t/, /d/)
CONSONANTES linguointerdentales (/θ/) (letras ‹‹z›› o ‹‹ce, ci››)
Linguoalveolares (/n/, /l/, /r/, /ř/, /s/)
Linguopalatales (/ĵ/, /c/, /ŋ/, /λ/) (letras ‹‹y››, ‹‹ch››, ‹‹ñ›› y ‹‹ll››)
Linguovelares (/k/, /g/, /x/) (letras ‹‹k, ca, co, cu››, ‹‹g›› y ‹‹j››)

VIBRACIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES

VOCALES Todas sonoras

Sordas: No vibran las cuerdas vocales


CONSONANTES
Sonoras: Sí vibran las cuerdas vocales

ACCIÓN DEL VELO DEL PALADAR

VOCALES Todas orales

Orales: todas menos (m, n, ñ)


CONSONANTES
Nasales: (m, n, ñ)

¡OJO!
RASGO PERTINENTE es aquel que distingue, por oposición, un fonema de otro.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


9

2.- VOCALES Y CONSONANTES


2.1.- VOCALES

LUGAR Anterior Central Posterior MODO

i u Cerradas o altas

e o Medias

a Baja o abierta

2.1.1.- GRUPOS VOCÁLICOS


Diptongos: unión en una sola sílaba de dos vocales. Las vocales han de ser una
cerrada (i, u) y otra media (e, o) o abierta (a), o bien dos cerradas, pero diferentes. La
fuerza de la entonación debe recaer sobre la vocal abierta o media o sobre ninguna. Ej.
Arduo, hoy, aire, causa, cuatro, rey.
Triptongos: unión en una sola sílaba de tres vocales, la vocal del centro ha de ser
abierta (a, e, o) y constituye el núcleo de la sílaba y las otras cerradas y átonas. Ej.
Presenciéis, santiguáis. Solo hay cuatro triptongos, ‹‹iai››, ‹‹iei››, ‹‹uai›› y ‹‹uei››.
Hiatos: forman un hiato dos vocales seguidas que pertenecen a sílabas diferentes.
Ej. Estío, dúo, oído, caída, trineo, mediterráneo.
Forman hiato dos vocales:
 Cerradas iguales (ii, uu) (antiimperialista, chií)
 Abiertas o medias (a, e, o) (mediterráneo, creación)
 Una abierta o media y la otra cerrada y tónica. En este caso siempre
llevará tilde. (María)

2.2.- CONSONANTES

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


10

3.- LA SÍLABA
Las vocales y consonantes aparecen en la cadena hablada agrupados en unidades
mayores, una de esas unidades, constituida por uno o varios fonemas, es la sílaba.
Consta de tres fases:
a) Inicial o explosiva
b) Núcleo silábico (siempre fonema vocálico)
c) Final o implosiva
Ejemplo: dos pre-mio
d = fase inicial pr = fase inicial
o = núcleo e = núcleo
s = fase final (no tiene fase final)
Si la sílaba termina en vocal se dice que es abierta y si termina en consonante,
cerrada.
4.- EL ACENTO
En todas las palabras hay una sílaba que recibe mayor intensidad, es la sílaba
tónica o acentuada, el resto son sílabas átonas.
Hay que distinguir el acento fonológico y el acento ortográfico (tilde). En español
el acento es libre.
4.1.- FUNCIONES DEL ACENTO
a) Diferencial: diferencia significados. Ej. Escape – escapé.
b) Enfático o demarcativo: El hablante desea poner de relieve una
determinada palabra. Ej. Bajo mi responsabilidad.
4.2.- DIFERENCIAS DE PALABRAS SEGÚN ACENTO
a) Agudas: acentuadas en la última sílaba.
b) Llanas: acentuadas en la penúltima sílaba.
c) Esdrújulas: acentuadas en la antepenúltima sílaba.
d) Sobreesdrújulas: acentuadas en la sílaba anterior a la antepenúltima.
5.- LA ENTONACIÓN
Los cambios de frecuencia o variaciones de altura del tono que forma la curva
melódica de un enunciado se denomina entonación y tiene valor funcional
(significativo).
Cada conjunto de unidades significativas menores entre dos pausas se llama
grupo fónico o unidad melódica.
La altura tonal se denomina tonema.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


11

5.1.- FUNCIONES DE LA ENTONACIÓN


Lingüística: distinguir significados. Ej. Vienes al cine. ¿Vienes al cine?
Sociolingüística: información personal (edad, sexo, carácter) y social (orden
geográfico, medio social) del hablante.
Expresiva: informa de la actitud y reacciones del hablante en el momento de la
conversación. Ej. ¡Qué barbaridad! ¡No me digas!

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


12

CURSO BÁSICO DE LENGUA ESPAÑOLA (UNED)


TEMA 4
ORTOGRAFIA DEL ESPAÑOL: ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN
1.- ACENTUACIÓN
1.1.- REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
Palabras monosílabas son aquellas que tienen una sola sílaba y palabras
polisílabas son aquellas que tienen más de una sílaba.
1.1.1.- MONOSÍLABAS
Las palabras monosílabas no se acentúan gráficamente nunca, salvo en
excepciones diacríticas que veremos más adelante.
1.1.2.- POLISÍLABAS
Agudas: se acentúan gráficamente (en la última sílaba) todas las palabras agudas
que terminan en vocal o en las consonantes ‹‹n›› o ‹‹s››, excepto que estas últimas vayan
precedidas de otra consonante. Ej. Robots.
Llanas: Se acentúan gráficamente (en la penúltima sílaba) todas las palabras
llanas que no terminan en vocal o en las consonantes ‹‹n›› o ‹‹s››, excepto que estas últimas
vayan precedidas de otra consonante. Ej. Cómics.
Esdrújulas: Se acentúan gráficamente (en la antepenúltima sílaba) todas.
Sobreesdrújulas: Se acentúan gráficamente (en la sílaba anterior a la
antepenúltima sílaba) todas.
Las palabras sobreesdrújulas se crean cuando los pronombres se colocan detrás
del verbo. Ej. Me lo cuentas – cuéntamelo
1.2.- REGLAS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN
 Hiatos
Ya hemos visto que hiato ortográfico es la secuencia de dos vocales
iguales o dos vocales abiertas distintas. Ej. poseedor, chiismo,
aorta. También es hiato cuando la vocal es cerrada y tónica, caso
en el que siempre llevará tilde, independientemente de las reglas
generales. Ej. maíz, reír, oído, aúllan, reúne.
 Palabras compuestas
a) Con guion: se pone tilde a cada palabra por separado, según
corresponda. Ej. ítalo-libio. Científico-técnico.
b) Sin guion: solo se acentúa gráficamente la última palabra. Ej.
decimoséptimo.
 Adverbios en -mente
Si el adjetivo original lleva tilde, la conserva, si no lleva tilde no se
le pone. Ej. sutil – sutilmente. Hábil – hábilmente.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


13

 Latinismos
a) Adaptados: se han de adaptar a las reglas del castellano. Ej.
réquiem, cuórum.
b) No adaptados: se escribirán sin tilde y entre comillas o cursiva. Ej.
‹‹ad libitum››, in extremis.
 Palabras de otras lenguas extranjeras
a) Adaptadas: se les aplica las reglas del castellano respecto a la tilde.
Ej. cruasán, póster, puzle.
b) No adaptadas: se escribirán como en sus lenguas de origen, pero
entre comillas o cursiva. Ej. ‹‹slip››.
 Tilde diacrítica (diferencia significados)
En monosílabos:
1. mí = pronombre personal
mi = adjetivo posesivo, nota musical
2. tú = pronombre personal
tu = adjetivo posesivo
3. él = pronombre personal
el = artículo
4. sí = pronombre reflexivo, nombre y adverbio
si = conjunción, nota musical
5. dé = Verbo dar
de = preposición, nombre de letra
6. sé = ser, saber
se = pronombre, morfema verbal
7. té = infusión
te = pronombre, nombre de letra
8. más = adverbio (más cerca), adjetivo (más leche), pronombre
(no quiero más), conjunción (dos más tres).
mas = conjunción adversativa (=pero) ¡OJO!
9. cuán = adverbio exclamativo o interrogativo
cuan = adverbio de cantidad y comparación
10. cuál = pronombre y adjetivo interrogativo y exclamativo
cual = pronombre o cuando equivale a ‹‹como››
11. quién = pronombre interrogativo y exclamativo
quien = pronombre relativo (Ej. Quien bien te quiere…)
12. qué = pronombre, adjetivo y adverbio interrogativo y
exclamativo
que = conjunción o pronombre relativo
13. o

¡OJO! O = no se acentúa nunca.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


14

En bisílabos:
1. por qué = preposición más interrogativo
porque = conjunción causal. Ej. …porque quiero
porqué = sustantivo. Ej. yo sé el porqué de las cosas
por que = preposición más conjunción o preposición más
pronombre relativo. Ej. Tiene motivos por que todo salga bien
(para que). Tiene motivos por que preocuparse (los cuales)
2. cuánto, cuándo, cómo, dónde = interrogativos o exclamativos
cuanto, cuando, como, donde = cuando no es interrogativo o
exclamativo
3. aún = todavía
aun = incluso o aunque
4.
Solo = no se acentúa nunca.
5.
Este, ese, aquel, esta, esa, aquella, estas, esas, aquellas, estos,
esos, aquellos, = NO SE ACENTÚAN NUNCA.

Acento irregular por su origen:


carácter caracteres
espécimen especímenes
régimen regímenes
2.- SIGNOS DE PUNTUACIÓN

 EL PUNTO, tres tipos:


a) Punto y seguido se usa para separar oraciones con sentido
completo. Si hay que ponerlo al final de una línea se sigue en la
línea siguiente sin dejar sangrado.
b) Punto y aparte se pone al final de un párrafo e indica que se cambia
de contenido o asunto. Obliga al sangrado en la línea siguiente.
c) Punto final se usa cuando termina un escrito y no se dice
‹‹punto y final››.

¡OJO! Casos especiales de utilización del punto:


1. Las abreviaturas terminan siempre en punto menos las unidades
de medida. Tampoco llevan punto los acrónimos ni los símbolos.
Ej. UNED. Hay que tener en cuenta que sí llevarán punto cuando
todo el texto esté en mayúscula.
Cuando en la abreviatura existen números o letras voladas el punto
tiene que ir antes de la misma. Ej. M.ª, 3.º.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


15

2. Las direcciones de páginas web y correos electrónicos se escriben


con puntos intercalados.
3. Cuando el punto coincide con otros signos de puntuación se coloca
el último, excepto si ese signo es una interrogación o exclamación.
4. No se debe escribir punto detrás de títulos de obras, epígrafes de
capítulos o titulares de prensa.

 LA COMA. Es un signo ortográfico que se emplea para representar una


pausa breve en el interior de una frase.
Los usos normativos y obligatorios de la coma son los siguientes:
1. Los vocativos van separados por comas. Ej. Paula, ven aquí. No,
señor, no cuente usted con nosotros.
2. Cuando se omite el verbo por sobreentenderse o haberse dicho ya.
Ej. Tiene dos hijos: el mayor es ingeniero y el menor, médico.
3. Para separar los elementos de una enumeración. Ej. Come
judías, garbanzos, lentejas y guisantes. Pero, si el último elemento
lleva la conjunción ‹‹y›› o ‹‹e›› entonces no se usa la coma. Si la
enumeración termina con ‹‹etc.›› tras este puede usarse la coma si
no es el final de frase.
4. En las oraciones coordinadas copulativas. Con las conjunciones
‹‹y››, ‹‹e›› o ‹‹ni›› no se pone coma delante de los nexos. (la ‹‹y››, ‹‹e››
y ‹‹ni›› son nexos).
5. En las oraciones coordinadas disyuntivas unidas por medio de
‹‹o››, ‹‹u›› o ‹‹bien›› no se pone coma delante de los nexos, pero SÍ se
pone si el sujeto de cada oración es distinto. Ej. Las vacaciones
serán en mayo o junio. Me cuentas lo que sabes, o abandono tu
defensa.
6. Delante de las conjunciones adversativas ‹‹pero››, ‹‹mas››,
‹‹aunque›› o ‹‹sino›› debe ponerse coma.
7. Las aclaraciones, explicaciones o incisos van entre comas. Ej.
María Fernández, prestigiosa pianista, toca mañana (…). También
entendemos como aclaración o explicación las oraciones
subordinadas adjetivas explicativas.
8. En los casos de subordinación entre oraciones introducidas por
nexos el uso de la coma es el siguiente:
a) Si la subordinada va delante de la principal llevará coma;
Ej. Si no llueve, iremos al campo.
b) Si la subordinada va detrás no llevará coma.
Ej. Iremos al campo si no llueve.
9. Los modificadores oracionales, que consisten en algo parecido a
un complemento circunstancial pero que no modifica solo al verbo
sino a toda la oración, irán entre comas. Ej. Pues sí, el niño no
come. Oye, a pesar mío, (…)

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


16

10. Cuando los complementos circunstanciales se anticipan al


verbo tienen que ir entre comas. Ej. Juan come garbanzos a las
tres. A las tres, Juan come garbanzos.
11. La coma, a veces, es necesaria para interpretar correctamente el
sentido de una frase. Ej. Saludamos al Rey como nos dijeron.
Saludamos al Rey, como nos dijeron.
12. Delante de las preposiciones ‹‹excepto››, ‹‹menos›› y ‹‹salvo››.
13. En la datación de cartas, señas o direcciones.
Ej. Miércoles, 30 de abril de 2011.
14. En las cifras con decimales, aunque últimamente se impone el
modelo inglés que utiliza punto.

 PUNTO Y COMA. Expresa mayor subjetividad que la coma, pero hay


usos obligados y son los siguientes:
1. Cuando hay enumeraciones en las que ya hay comas. Ej. El padre
había nacido en Bilbao; la madre, en Salamanca.
2. En la coordinación adversativa, ante las conjunciones ‹‹pero››,
‹‹mas›› y ‹‹aunque›› cuando las oraciones relacionadas son largas y
especialmente si en alguna de ellas ya hay comas.
3. Delante de las locuciones adverbiales y conjuntivas como ‹‹en
fin››, ‹‹sin embargo››, ‹‹no obstante››, ‹‹por consiguiente››…
4. En las enumeraciones de conceptos escritos en columnas y que
están escritos con minúscula. (En este caso, también es correcto no
poner ningún signo de puntuación).

 DOS PUNTOS. Los usamos para detener lo que estamos diciendo y


destacar lo que se sigue que está relacionado. Se usan en los siguientes
casos:
1. En las cartas y documentos, después del saludo, y se pasa al
renglón siguiente comenzando por mayúsculas.
2. En las citas textuales que provienen de un texto ajeno.
3. En documentos de naturaleza jurídica y administrativa después
del verbo escrito en mayúscula.
4. Antes de una enumeración.
5. Detrás de algunos conectores discursivos como ‹‹a saber››,
‹‹es decir››, ‹‹esto es››, ‹‹o sea››…
6. Para separar las horas de los minutos.

 PUNTOS SUSPENSIVOS. Son solo tres, consecutivos y sin separación.


Reciben ese nombre porque significan que se deja sin concluir un discurso
sin sentido completo. Su uso más frecuente es en enumeraciones
incompletas y también dentro de un paréntesis cuando en una cita se ha
omitido una parte (…).

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


17

 SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN. Son dobles


‹‹¿?›› ‹‹¡!›› y detrás de ellos no se puede poner punto porque ya lo llevan en
su figura. Si hay varias preguntas o exclamaciones seguidas pueden llevar
cada una estos signos, si entendemos esas frases como independientes.
Pero, si entendemos que forman parte del mismo enunciado, solo habrá
una interrogación y las preguntas se separarán por comas. A veces,
aparecen entre paréntesis para indicar la duda o sorpresa de una palabra
(?).

 PARÉNTESIS. Es un signo doble cuya función principal es encerrar


añadidos con información adicional y se usa:
1. Cuando se interrumpe una frase con información incidental, es
decir, innecesaria. Ej. Esta liga de futbol (inolvidable la de hace
dos años) no tiene interés.
2. Para introducir opciones en un texto. Ej. Sr. (Sra.)
3. En las enumeraciones, secuencias y catálogos puestos en
columnas. Se usa solo el segundo paréntesis.
Ej. a)
b)
4. Cuando el paréntesis entra en contacto con otro signo de
puntuación, esos signos deben colocarse fuera del segundo
paréntesis.

 CORCHETES. Tienen un uso parecido a los paréntesis y, a veces, se


combinan, sobre todo si coinciden. Ej. La ortografía española (que fue
publicada por la RAE [Real Academia Española] en el año 1999) sigue
vigente.

 COMILLAS. Las hay de tres tipos:


 Angulares o españolas ‹‹ ››
 Inglesas ″ ″
 Simples ′ ′
Lo normal es que los tres tipos se combinen cuando coinciden.
Se utilizan en los siguientes casos:
1. Para identificar una cita textual.
2. Para señalar palabras que se quieren destacar.
3. Para aclarar brevemente el significado de una palabra.
4. Los títulos de capítulos, de libros, de artículos o de obras menores.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


18

 RAYA Y GUION.
La raya se utiliza en los siguientes casos:
1. En las relaciones alfabéticas que se escriben en líneas separadas.
2. Alternativa de la coma y del paréntesis.
3. En los diálogos narrativos.
4. En los diálogos teatrales.
El guion tiene un uso muy concreto y es:
1. Para dividir palabras al final de un renglón.
2. Para unir palabras que forman un compuesto.
3. Para separar los morfemas de una palabra.

No se debe sustituir la raya por el guion.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


19

CURSO BÁSICO DE LENGUA ESPAÑOLA (UNED)


TEMA 5
CLASES DE PALABRAS. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y MORFOLOGÍA LÉXICA

En este tema se estudiará la lengua desde uno de los planos del contenido:
GRAMÁTICA
Recordamos que:
GRAMÁTICA = MORFOLOGÍA + SINTAXIS
Morfología estudia la palabra y su estructura interna: lexema y morfemas.
Sintaxis estudia la combinación de palabras formando los sintagmas y las
oraciones.
1.- NOCIONES GRAMATICALES BÁSICAS
1.1.- LA ORACIÓN
Es la unidad máxima del análisis gramatical (sintáctico) y en ella se establece la
relación entre un sujeto y un predicado. Excepto en las oraciones impersonales,
constituidas solo por predicado.

Se define como enunciado gramaticalmente completo con unidad de sentido


independiente.
Ej. El alumno estudia Arte.
1.2.- EL SINTAGMA
Es la estructura intermedia entre la oración y la palabra. Normalmente, es un grupo
de palabras reunidas en torno a una que tiene la función de NUCLEO, que será quién
marque la clase de sintagma y la concordancia de las palabras que lo acompañan, los
MODIFICADORES.
1.3.- LA PALABRA
 Es la unidad mínima de análisis sintáctico y la máxima de análisis
morfológico. En castellano la palabra la distinguimos por ir separada, en
la escritura, por espacios en blanco; pero esto no está exento de
excepciones:
 Las palabras compuestas (ej. ‹‹coliflor››), contracciones (ej.
‹‹del››,) y los verbos (ej. ‹‹dámelo››).
 Las palabras formadas por compuestos sintagmáticos (ej. ‹‹ojo de
buey››, ‹‹cajero automático››,) o por locuciones (ej. ‹‹a la chita
callando››, ‹‹como Dios me dio a entender››).

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


20

 Se han dado varias CLASIFICACIONES DE LAS PALABRAS:


1. Palabras LÉXICAS y palabras GRAMATICALES:
a) LÉXICAS: tienen significado y son:
- Sustantivos
- Adjetivo calificativo
- Verbo
- Adverbio
b) GRAMATICALES: tienen valor gramatical y son:
- Preposición
- Conjunción
- Artículo
- Adjetivo determinativo (excepto cuantitativo)
2. Palabras SIMPLES y palabras COMPLEJAS:
a) SIMPLES: son las palabras primitivas a partir de las cuales se crean
otras palabras. Ej. sol solárium, solar
b) COMPLEJAS: son las formadas a partir de una palabra simple por
derivación (ej. lech-ero) o composición (ej. guardaespaldas).
3. Palabras VARIABLES (O FLEXIVAS) o palabras INVARIABLES
(O NO FLEXIVAS): ¡OJO!
a) VARIABLES O FLEXIVAS son las que admiten variación de
género y número, como sucede con: el sustantivo, el adjetivo, el artículo y
algunos pronombres (Ej. L-o-s muchach-o-s alt-o-s) y las que admiten
variación de modo, tiempo, número, persona y vocal temática como
sucede con: el verbo (Ej. cant-a-ba-n).
b) INVARIABLES O INFLEXIVAS son las que no admiten variación
en su estructura formal y son: las preposiciones, las conjunciones y los
adverbios.
 Hay palabras que pertenecen a más de una categoría y será el contexto
quien nos diga cuál es.
Ej. mucho frío sustantivo
muy frío adjetivo
hombre bajo adjetivo
bajo las sábanas preposición
 No consideramos una clase de palabras la interjección porque no
desempeña ninguna función sintáctica. Ej ¡Vaya! (una sola palabra), ¡Uf!
(una seudopalabra), ¡Madre mía! (grupo de palabras locución
interjectiva)
1.4.- LA LOCUCIÓN
Es una combinación fija de dos o más palabras que tienen un significado de
conjunto, normalmente figurado, con función sintáctica equivalente a una palabra y que,
dependiendo de lo que signifiquen, pueden ser:
- Nominal: Ej. Noche toledana
- Adjetiva: Ej. Hecho polvo
- Verbal: Ej. Cortar el bacalao
CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ
21

- Pronominal: Ej. Todo Dios


- Adverbial: Ej. Tarde o temprano
- Prepositiva: Ej. A favor de
- Conjuntiva: Ej. Puesto que. Ya que.
1.5.- LEXEMAS Y MORFEMAS
 LEXEMA: es la parte de la palabra que aporta el significado básico o
principal, imprescindible para que la palabra exista. Ej. Gat-o.
 MORFEMA: es la unidad mínima con significado en que puede dividirse
una palabra. Pueden ser flexivos o derivativos.
 Flexivos: tienen solamente valor gramatical y su función es
sintáctica pues establecen relaciones de concordancia. Son el
género y el número en el sustantivo, adjetivo, artículo y algunos
pronombres; y modo, tiempo, número, persona y vocal temática
en el verbo. Ej. L-o-s gat-o-s.
 Derivados: tienen significado léxico porque al añadirse a una
palabra determinan un cambio de significado, crean una nueva
palabra. Ej. potente impotente.
2.- MORFOLOGÍA FLEXIVA
Es la parte de la morfología que se dedica a estudiar los morfemas flexivos, que,
como ya hemos visto en el punto anterior, son los morfemas nominales: género y número
(en sustantivos, adjetivos, artículos y algunos pronombres) y los morfemas verbales:
modo, tiempo, número, persona y vocal temática (en verbos).
2.1.- MORFEMAS NOMINALES: GÉNERO Y NÚMERO
 Por el GÉNERO los sustantivos y adjetivos pueden ser masculinos y
femeninos, con las siguientes peculiaridades:
a) Los masculinos de los sustantivos presentan tres variantes o
alomorfos:
 -o Ej. niñ-o
 -e Ej. monj-e
 -Ø (morfema cero) Ej. albañil
No obstante, hay palabras que terminan en -o y son femeninas, por
ejemplo: man-o, y otras que terminan en -a y son masculinas, por ejemplo:
map-a.
b) Los femeninos de los sustantivos presentan,
mayoritariamente, el morfema -a.
c) Los adjetivos calificativos pueden tener una terminación para
los dos géneros (Ej. Triste) o pueden tener dos terminaciones:
-a para femenino y -o para masculino (Ej. guap-o, guap-a)
d) En los adjetivos determinativos y en el artículo tenemos -o
para el masculino y -a para el femenino Ej. mí-o, mí-a) y

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


22

también -e (Ej. est-e) e incluso pueden terminar en consonante


(Ej. aquel).
e) En los pronombres que presentan variación de género, las
terminaciones, normalmente, son: -a Ej. nosotr-a-s) y -o (Ej.
vosotr-o-s). Hay pronombres sin variación (yo, tu, …) y hay
algunos que, además de masculino y femenino, pueden ser
neutros (esto).
 Según el NÚMERO, los sustantivos, adjetivos, pronombres y artículos
pueden ser: singulares o plurales, con las siguientes peculiaridades:
a) El morfema de singular no se manifiesta fonéticamente y se
representa con el morfema -Ø.
b) El morfema de plural presenta en los sustantivos y adjetivos
tres variantes o alomorfos:
 -s Ej. casa-s
 -es Ej. albañil-es, tambor-es
 -Ø Ej. miércoles
c) Hay palabras con significado dual en las que el número no se
manifiesta morfológicamente. Ej. gafas, tenazas, medias.
d) Hay un caso especial en el número que tiene nombre latino y
son las palabras llamadas ‹‹pluralia tantum›› y ‹‹singularia
tantum››, es decir aquellas que solo pueden estar en plural (ej.
víveres) o solo en singular (ej. sed, salud).
2.2.- MORFEMAS VERBALES: MODO, TIEMPO, NÚMERO, PERSONA Y VOCAL
TEMÁTICA
En español los morfemas verbales o morfemas flexivos del verbo (desinencias)
suelen aparecer conjuntamente, por lo que, a veces, es imposible descomponerlos.
Por ejemplo: en ‹‹acord-a-ba-mos›› ‹‹ba›› es a la vez tiempo pasado y modo indicativo.

 Atendiendo a la conjugación los verbos pueden ser de tres tipos:


a) Verbos regulares, si la raíz no varía: Ej. am-o, am-as,
am-amos.
b) Verbos irregulares, si la raíz presenta variaciones de vocales
o consonantes. Ej. ir, voy. Ser, soy.
c) Verbos defectivos, conjugación incompleta. Ej. concernir,
aterir.
 Por el modo, los verbos se conjugan en: indicativo, subjuntivo e
imperativo.
 Por el tiempo, que indica acción o proceso: presente, pasado o pretérito
y futuro.
 Por la persona, los verbos tienen tres: primera, segunda y tercera (salvo
el imperativo).
 Por el número: singular y plural.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


23

 La vocal temática es la vocal que indica la clase de conjugación a la que


pertenece el verbo: primera (-a), segunda (-e) y tercera (-i). La vocal
temática no aparece en todas las formas verbales.

¡OJO!
La ‹‹persona y el número›› son los únicos morfemas que establecen la concordancia
del verbo con el sujeto.

3.- MORFOLOGÍA LÉXICA O DERIVATIVA


La morfología léxica o derivativa tiene por principal objeto de estudio los
morfemas gramaticales con significado léxico, es decir, los morfemas derivativos (o
afijos), así como las palabras que los contienen (palabras complejas derivadas o
compuestas).
Los morfemas derivados sirven para:
a) Crear nuevas palabras. Ej. haya hayedo
b) Tienen significado léxico. Ej. re-hacer (significa repetición)
c) En ocasiones, alteran la categoría o clase de palabras. Ej. hundir -
hundimiento, torcer – torcedura, vello – velloso.

Dentro de la palabra, siempre anteceden a los morfemas flexivos, que son los de cierre.

3.1.- CLASES DE MORFEMAS DERIVATIVOS: PREFIJOS, SUFIJOS E


INTERFIJOS
Por la posición que ocupan en las palabras, los morfemas derivativos se dividen
en:
 Prefijos, si van delante del lexema: ej. antitabaco, prohombre, renacer.
 Sufijos, si se ubican detrás del lexema y antes de los morfemas flexivos:
ej. peral, hayedo, cenicero.
 Interfijos, colocado, normalmente, entre lexema y sufijo:
ej. calle callecita humo humareda
3.2.- PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS
Una de las clasificaciones de palabras mencionadas en el apartado 1.3 de este tema
era: simples y complejas, siendo estas últimas las formadas a partir de una palabra simple
por derivación o composición.
 DERIVACIÓN
Las palabras derivadas son las creadas mediante morfemas derivativos:
 Prefijadas, formadas por un prefijo. Ej. prejuzgar
 Sufijadas, formadas por un sufijo. Ej. cartero
 Interfijadas, formadas por un interfijo. Ej. dormitar.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


24

 Parasíntexis, es un tipo particular de palabra derivada, aplica a la vez un


prefijo y un sufijo o vocal temática. Ej. a-…-ar (ablandar), en-…-ar
(endulzar). Estas palabras no existen en la lengua como forma
exclusivamente prefijada o sufijada. Ej. aseñorado, no existe ni *aseñor,
ni *señorado.
Una palabra puede estar formada por dos o más prefijos o sufijos. Raramente por dos
a más interfijos (pint-arr-aj-ear).
 COMPOSICIÓN
La palabra compuesta es la formada por dos o más lexemas (o palabras): ej.
rascacielos, porque, tentempié.
Puede adoptar tres formas gráficas:
 Unión gráfica total. Ej. trotaconventos, azulgrana.
 Unión con guion. Ej. físico-químico, franco-suizo.
 Separación gráfica con espacios con preposición (molinillo de café) o sin
ella (hombre rana).
 Formadas con temas cultos, es decir palabras latinas o griegas. Ej.
biblioteca, telepatía, hidrófugo, aerofagia, demografía, teología, filósofo.

 OTROS PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS


 Acortamiento. Ej. moto < motocicleta
 Sigla. Ej. ONU < Organización de las Naciones Unidas
 Acronimia. Ej. Cantautor < cantante + autor
 Onomatopeya. Ej. cuco, tictac.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


25

CURSO BÁSICO DE LENGUA ESPAÑOLA (UNED)


TEMA 6
EL SUSTANTIVO
1.- GENERALIDADES: DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA

El sustantivo es una de las tres partes de la oración con significado léxico y forma
variable. Designa realidades, a diferencia del adjetivo que expresa cualidades.
La estructura del sustantivo es:
Lexema o raíz + morfema derivativo + morfema flexivo de género + morfema flexivo de número

 Lexema: aporta el significado.


 Morfema flexivo o constitutivo: indica género y número y establece la
concordancia. Es necesario para la formación del sustantivo.
 Morfema derivativo o facultativo: crea otra palabra con diferente significado,
antepuesto siempre a los morfemas flexivos. No es necesario para la formación
del sustantivo.
2.- EL GÉNERO DEL SUSTANTIVO
Todos los sustantivos son, semánticamente, masculinos o femeninos, aunque no
siempre exista una marca que lo indique, en cuyo caso el género viene expresado por sus
modificadores.

¡OJO!
En español no hay sustantivos con género neutro.
El género está motivado:
1) En los nombres que designan seres humanos o animales, ya que existe una
correlación entre el género gramatical y el sexo del referente (-o para
hombre o machos y -a para mujer o hembras). Aunque no siempre se
manifiesta, ej. mártir.
2) En la mayoría de los sustantivos que pueden agruparse en series o clases
léxicas. Ej. ‹‹color›› es masculino, luego ‹‹azul››, ‹‹blanco››, ‹‹amarillo›› también
son masculinos.
3) Los que vienen determinados por algunos sufijos. Ej. son femeninos todos los
sustantivos acabados en -triz, -dumbre, -ción (acción). Son masculinos todos
los acabados en -dor, -tor, -sor, -or.
4) Son masculinos todos los sustantivos formados con ‹‹verbo + sustantivo››
2.1.- SUSTANTIVOS VARIABLES O INVARIABLES
2.1.1. SUSTANTIVOS VARIABLES
Por regla general, son sustantivos con referentes sexuados, hay relativamente
pocos de referente asexuado.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


26

A) Referentes sexuados.
Se forman:
 Por regla general, añadiendo -a al masculino que acaba en consonante
(o morfema Ø de masculino).
 Sustituyendo la -o o la -e del masculino por la -a.
 Casos particulares:
o Formados siguiendo esquemas morfológicos variados:
 Sufijos -ina, -esa, -isa. Ej. gallo-gallina,
duque-duquesa, sacerdote-sacerdotisa.
o Dobles femeninos.
Ej. el abogado - la abogado / la abogada
o Masculinos creados a partir de femeninos.
Ej. modista-modisto
o Cambio semántico.
Ej. música-música
B) Referentes asexuados.
 Son muy pocos. En algunos el cambio de la vocal final comporta
cambio de significado. Ej. farol/farola, terno/terna.
2.1.2.- SUSTANTIVOS INVARIABLES
Son más numerosos que los variables.
A) Referentes sexuados.
 Sustantivos de género común. El género, en correlación con el sexo,
viene determinado por el determinante o el adyacente. Ej. El/la taxista.
 Sustantivos de género epiceno. Sirven indistintamente para designar
al hombre o la mujer, el macho o la hembra. Ej. víctima, criatura,
persona. El determinante no representa variación. Funcionan como
epicenos muchos plurales (padres, profesores…)
 Sustantivos heterónimos. Presentan la oposición,
masculino/femenino cambiando el lexema. Ej. hombre/mujer,
caballo/yegua.
 Sustantivos de género único. Por razones semánticas, no admiten, en
teoría, oposición genérica. Ej. ángel, apóstol, lesbiana, rufián…
B) Referentes asexuados.
 Sustantivos de género inherente o no motivado. Son la mayor parte
de los nombres de cosa.
 Sustantivos de género ambiguo. Admiten variación del determinante
sin cambio de significado. Ej. El mar / la mar.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


27

3.- EL NÚMERO DEL SUSTANTIVO


En español, los sustantivos solo pueden tener dos números: singular y plural.
Posee tres variantes (alomorfos):
 -s
 -es
 -Ø
3.1.- SUSTANTIVOS VARIABLES O INVARIABLES
3.1.1.- SUSTANTIVOS VARIABLES
 Son la mayoría y se ajustan a las dos primeras variantes indicadas:
ej. silla-s, sillón-es.
 Un conjunto particular admiten plural y singular sin cambio semántico:
ej. alicate(s), tijera(s), pantalón(es)…
3.1.2.- SUSTANTIVOS INVARIABLES
A) Los que admiten variación de número en el artículo: ej. el/los jueves,
el/los calzonazos.
B) Los que no admiten variación de número en el artículo:
 Pluralia tántum sólo se construyen en plural: ej. víveres
 Singularia tántum sólo se construyen en singular: ej. sed
4.- CARÁCTER SEMÁNTICO DEL SUSTANTIVO
4.1.- CLASES DE SUSTANTIVOS ATENDIENDO AL SIGNIFICADO
 Común o propio.
o El Común sirve para señalar que una realidad pertenece a una
clase determinada, es decir, clasifica realidades. Ej. océano,
mesa, galaxia…
o El Propio particulariza o identifica una entidad. Ej. Pedro,
Pacífico…
 Animado o inanimado.
o El animado designa personas, animales, seres vivientes.
o El inanimado designa seres carentes de vida.
 Individual o colectivo.
o El individual se refiere a entidades individuales.
o El colectivo a un conjunto homogéneo de seres. Ej. rebaño.
 Contable o no contable.
o El contable puede numerar o computar. Ej. una silla.
o El no contable no se puede numerar. Ej. agua, vino.
 Concreto o abstracto.
o El concreto denota objetos tangibles (objetos físicos).
o El abstracto denota entidades que no pueden verse o tocarse,
sentimientos, pensamientos, etc. Ej. vanidad.
CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ
28

La adscripción de un sustantivo a una u otra clase depende, en ocasiones del contexto.


5.- CARÁCTER SINTÁCTICO DEL SUSTANTIVO
Desde el punto de vista sintáctico, el sustantivo es el núcleo del sintagma nominal,
es quién impone su género y número a los modificadores.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


29

CURSO BÁSICO DE LENGUA ESPAÑOLA (UNED)


TEMA 7
EL ADJETIVO, EL ARTÍCULO Y EL PRONOMBRE
1.- EL ADJETIVO
Los adjetivos son la clase de palabras cuya función principal es modificar al
sustantivo.
Existen dos grandes grupos: adjetivos calificativos y adjetivos determinativos.
1.1.- EL ADJETIVO CALIFICATIVO
Es una clase de palabra abierta, ya que es una lista de palabras susceptible de
ampliarse.
1.1.1.- ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS
Desde el punto de vista morfológico, el adjetivo consta de:
Lexema + morfema derivativo + morfema flexivo de género + morfema flexivo de número.

 Los morfemas de género y número deben establecer concordancia con el


sustantivo al que modifican.
 Entre los morfemas derivativos (prefijos, sufijos e interfijos) destacan los
sufijos apreciativos (atenuativos, aumentativos, peyorativos,
ponderativos), ej. sosito, anchote.
 Un rasgo morfológico importante, compartido con el adverbio, es que
puede recibir morfemas de grado, ej. altísima.
 Algunos adjetivos se apocopan es decir, pierden la última vocal o sílaba
cuando preceden a un sustantivo masculino singular, ej. un buen libro, un
mal sueño, san Alberto Magno.
1.1.2.- FUNCIONES
A. Dentro del sintagma puede desempeñar dos funciones:
 Adyacentes del núcleo de un sintagma nominal (SN)
El coche descapotable
Adyacente (adjetivo calificativo)
 Núcleo de un sintagma adjetival (SAdj)
Muy cansado del viaje
Núcleo (adjetivo calificativo)
Como se aprecia puede ir modificado por adverbios (muy) y
acompañado por adyacentes (del viaje).
B. Dentro de la oración, el sintagma adjetival (cuyo núcleo es el adjetivo)
desempeña dos funciones sintácticas:
 Atributo, ej. Su mirada es serena

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


30

 Complemento predicativo, ej. Los espectadores salieron muy


contentos.
C. El adjetivo puede estar sustantivado cuando va precedido de un artículo
(quiero el azul), luego puede realizar las funciones propias del
sustantivo.
D. Los adjetivos inmovilizados en masculino singular puede funcionar como
un adverbio, ej. María habla claro (claramente), (No se puede decir
*María habla clara).
1.1.3.- LOS GRADOS DEL ADJETIVO CALIFICATIVO
A. Grado positivo: si la cualidad aparece sin intensificar, es el grado ‹‹por
defecto›› que exhiben normalmente los adjetivos. Ej. Esa fruta es dulce.
B. Grado comparativo: cuando la cualidad está referida a un término de
comparación:
 de superioridad (más… que…)
 de igualdad (tan… como…)
 de inferioridad (menos… que…)
C. Grado superlativo: cuando la cualidad se manifiesta en su grado máximo,
puede ser de dos tipos:
 Superlativo absoluto: si no aparece término de
comparación, se construye:
a) Con adverbios: muy honrado.
b) Con morfemas de grado: -ísimo/-ísima
o con los prefijos re-, requeté-, archi-,
super-, extra-, hiper-.
 Superlativo relativo: si la cualidad se presenta en
su más alto grado referida a un término de
comparación. Juan es el más simpático del grupo.
Es su novela menos conocida.

 Algunos adjetivos tienen formas especiales para el grado comparativo y


superlativo, heredadas del latín son ADJETIVOS DE GRADO
IRREGULAR:

GRADO POSITIVO GRADO COMPARATIVO GRADO SUPERLATIVO


bueno mejor óptimo
malo peor pésimo
grande mayor máximo
pequeño menor mínimo
alto superior supremo
bajo inferior ínfimo

Se añaden anterior y posterior que carecen de grado positivo y superlativo.


 Algunos adjetivos forman su superlativo sobre su raíz latina, ej.
antiguo-antiquísimo (no *antigüísimo).

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


31

 En varios adjetivos alternan superlativos regulares con irregulares, ej.


ardentísimo/ardientísimo, calientísimo/calentísimo.
 Los adjetivos que contienen ‹‹r›› en la última sílaba forman el superlativo
con el sufijo -érrimo/-érrima. Ej. pobre/paupérrimo, libre/libérrimo,
mísero/misérrimo.
1.1.4.- CLASES DE ADJETIVOS CALIFICATIVOS, SEGÚN SU SIGNIFICADO
A. Pueden expresar:
 Propiedades físicas (largo, amarillo, redondo)
 Aptitudes y actitudes humanas (listo, generoso)
 Condiciones, estados y situaciones (viejo, neurótico)
 Valoraciones (maravilloso, estupendo)
B. Un grupo muy numeroso adscribe el sustantivo al que califican dentro de una
clase, se llaman clasificadores o relacionales (riojano, español, empresarial, médico)
C. Según la posición respecto al sustantivo:
 Los adjetivos pospuestos tienen función especificativa
(Vendió los muebles antiguos).
 Los adjetivos antepuestos tienen función explicativa
(Vendió los antiguos muebles).
1.2.- EL ADJETIVO DETERMINATVO
Pertenecen a clases cerradas ya que contienen un número limitado de elementos.
Carecen de significado léxico, son palabras gramaticales.
Todos tienen una característica común: realizan la función de determinante del
núcleo del sintagma nominal.
mi/ este/ algún/ cuánto coche descapotable
determinante

(adjetivos determinativos)

Concuerdan en género y número con el sustantivo núcleo del SN.


Los adjetivos determinativos se clasifican en: posesivos, demostrativos,
indefinidos, numerales, interrogativos y exclamativos y adjetivos relativos.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


32

1.2.1- ADJETIVOS POSESIVOS

ÁTONOS TÓNICOS

1.ª PERSONA un poseedor mi, mis mío, mía, míos, mías


varios poseedores nuestros, nuestras

2.ª PERSONA un poseedor tu, tus tuyo, tuya, tuyos, tuyas


varios poseedores vuestros, vuestras

3.ª PERSONA un poseedor su, sus suyo, suya, suyos, suyas


varios poseedores su, sus suyo, suya, suyos, suyas

Las formas átonas preceden al sustantivo y cumplen la función de determinante


del núcleo del SN.
Las formas tónicas van pospuestas al sustantivo y requieren habitualmente la
presencia de otro adjetivo determinativo, suelen analizarse como adyacentes del núcleo
del SN. Ej. Este hijo mío. Dos canciones suyas.
La 1.ª y 2.ª personas para varios poseedores solo tienen formas tónicas y pueden
aparecer antepuestas (nuestro tío) o pospuestas (un tío nuestro).
No es correcto ‹‹*cerca tuyo››, se dice ‹‹cerca de ti››.
1.2.2.- ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS.

Proximidad este, esta, estos, estas

Ni proximidad ni lejanía ese, esa, esos, esas

Lejanía aquel, aquella, aquellos, aquellas


Debe evitarse sustituir las formas femeninas esta, esa, aquella por las masculinas
cuando preceden a un sustantivo que comienza por /á/ tónica. Ej. esta agua (correcto) por
* este agua, (incorrecto).

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


33

1.2.3.- ADJETIVOS INDEFINIDOS


Se utilizan para referirse a un número impreciso de elementos designados por el
sustantivo al que acompañan. Aunque de forma imprecisa, indican cantidad por eso se
denominan cuantificadores.
Se clasifican en varios grupos:
A. Indefinidos con variación de género y número
- un, una, unos, unas
- algún, alguna, algunos, algunas
- ningún, ninguna, ningunos, ningunas
- mucho, mucha, muchos, muchas
- poco, poca, pocos, pocas
- demasiado, demasiada, demasiados, demasiadas
- todo, toda, todos, todas
- mismo, misma, mismos, mismas
- otro, otra, otros, otras
- cierto, cierta, ciertos, ciertas
- tanto, tanta, tantos, tantas
El indefinido una se transforma en un ante los sustantivos femeninos que
comienzan por /á/ tónica, incluso precedida por h-: un aula, un habla.
Excepto en nombres propios de mujer (una Álvarez de Toledo), las letras
(una hache, una a) o cuando lleva intercalado un adjetivo (una abarrotada
aula).
Los indefinidos alguna y ninguna se comportan igual que ‹‹una›› (algún
alma, ninguna aula), sin embargo, son correctas también las formas
(alguna alma y ninguna aula).
B. Indefinidos solo con variación de número
- bastante, bastantes
- tal, tales
- cualquier ( ante sustantivo masculino o femenino), cualquiera
(pospuesto a sustantivo masculino o femenino), cualesquiera. ¡OJO!
Son incorrectos los plurales *cualquieras y *cualesquieras, a no ser que
en el primer caso esté sustantivado (son unos cualquieras).

C. Indefinidos con variación de género (sólo se usan en plural)


- varios, varias
- sendos, sendas (indefinido distributivo). Ej. Los atletas recibieron
sendas medallas.
¡OJO! No confundir con ‹‹ambos››
El atleta participó en sendas pruebas (incorrecto)
El atleta participó en ambas pruebas (correcto)

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


34

D. Indefinidos invariables
- más, menos
- demás
- cada
1.2.4.- ADJETIVOS NUMERALES
Indican cantidad exacta o el orden de los elementos designados por el sustantivo
al que determinan. Se dividen en dos grupos: cardinales y ordinales.
A. Numerales cardinales
- un, dos, tres, cuatro…, veinticinco…, ciento dos…, etc. Hasta el
número treinta (30) debe escribirse en una sola palabra (dieciocho,
diecinueve, veintiuno).
Para distinguir el adjetivo numeral ‹‹un›› del indefinido debemos
apoyarnos en el contexto, si se opone a otros numerales (dos, tres) o a
otros indefinidos (ciertos, varios). Ej. Quiero un pastel / Quiero dos
pasteles.
Ayer conocí a un periodista / Ayer conocí a varios periodistas.

B. Numerales ordinales
- primero, segundo, tercero…, décimo primero, (o decimoprimero o
undécimo), décimo segundo (o decimosegundo o duodécimo),
décimo tercero (o decimotercero)… La academia prefiere que en los
de la primera y segunda decena se escriban en una sola palabra. Tienen
variación de género y número.

C. Numerales partitivos
- Onceavo, doceavo…

D. Numerales multiplicativos (o múltiplos)


- Doble, triple, cuádruple…

1.2.5.- ADJETIVOS INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS


- qué
- cuánto, cuánta, cuántos, cuántas
Se escriben siempre con tilde. Pueden funcionar como nexo introductor de
oraciones subordinadas sustantivas interrogativas indirectas (Le preguntó cuántas lenguas
hablaba).

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


35

1.2.6.- ADJETIVOS RELATIVOS


Como todos los determinativos, desempeñan la función sintáctica de determinante
del núcleo de un SN, pero lo hacen siempre en el marco de la oración compleja.
- cuanto, cuanta, cuantos, cuantas
- cuyo, cuya, cuyos, cuyas, concuerdan en género y número con el
sustantivo al que determinan, no con su antecedente. Ej. El escritor
cuya novela ha obtenido … Ojo con el quesuismo, confundir cuyo con
*que su (*Es un libro que sus páginas me conmueven / Es un libro
cuyas páginas me conmueven).
2.- EL ARTÍCULO
Realiza la función de determinante del núcleo de un sintagma nominal.
Es una clase cerrada con variación de género y número.
Pueden clasificarse en:
 Artículos determinados:

Masculino Femenino Neutro

Singular el la lo

Plural los las


Gracias al artículo, conocemos el género y número de los sustantivos invariables.
El artículo singular femenino la toma la forma del artículo singular masculino
cuando la siguiente palabra comienza por /á/ tónica: el arca, el hada, excepto delante de
los nombres propios y de las letras (la hache).
 Artículos indeterminados:
En esta gramática se han incluido entre los adjetivos determinativos
indefinidos, pero se acepta su análisis como artículos
indeterminados.
 un, una, unos, unas
 algún, alguna, algunos, algunas
 Artículos contractos:
 a + el = al
 de + el = del
3.- EL PRONOMBRE
Es la clase de palabras formada por los términos que sustituyen a un sustantivo y,
por tanto, asumen la función característica de este, es decir, la de núcleo del sintagma
nominal.
Alguien de tu confianza.
Núcleo (pronombre)

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


36

Se clasifican en: personales, demostrativos, indefinidos, numerales,


interrogativos o exclamativos y relativos.
3.1.- EL PRONOMBRE PERSONAL

FORMAS TÓNICAS FORMAS ÁTONAS

SUJETO COMPLEMENTO COMPLEMENTO


verbal con preposición verbal sin preposición

Singular

1.ª Persona yo Mí, conmigo me (CD/CI)

2.ª Persona tu Ti, contigo te (CD/CI)

3.ª Persona él, ella, ello Sí, consigo se (CD/CI), lo, la (CD)
le (CI)
Plural

1.ª Persona nosotros, nosotras nosotros, nosotras nos (CD/CI)

2.ª Persona vosotros, vosotras vosotros, vosotras os (CD/CI)

3.ª Persona ellos, ellas ellos, ellas, sí los, las (CD) les (CI)
También son pronombres personales usted, ustedes y vos.
Los pronombres personales en función de complemento pueden ser tónicos o
átonos:
A. Tónicos:
 Siempre van precedidos de preposición.
 La 3.ª persona del singular cuenta con una forma especial para las
construcciones reflexivas, pero no para las restantes (la víctima no
vuelve en sí)
 Todas las personas singulares presentan formas especiales tras la
preposición con: Ven conmigo.
 Desempeñan todas las funciones sintácticas propias del SN, excepto
la de sujeto.
No debe confundirse a sí mismo (preposición + pronombre reflexivo + adjetivo),
con asimismo (o a sí mismo), locución adverbial.
B. Átonos:
 Carecen de acento fonológico, se apoyan en el acento del verbo.
1. Se denominan enclíticos si van detrás del verbo (aconséjame)
2. Proclíticos si van delante del verbo (Me aconseja)
 Desempeñan únicamente función de complemento directo (CD) y de
complemento indirecto (CI) del verbo.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


37

 Leísmo: el uso de le o les cómo (CD) en lugar de lo, la, los, las.
El leísmo de persona masculina singular está admitido por la
norma. Ej. A Miguel le han visto en París. A Miguel lo han visto
en París.
El leísmo de persona masculina plural está desaconsejado en la
norma culta.
El leísmo de persona femenina o de cosa es incorrecto.
 Laísmo: el uso de la, las cómo (CI) en lugar de le, les. Es incorrecto.
 Loísmo: El uso de lo, los cómo (CI) en lugar de le, les. Es incorrecto.
3.2.- EL PRONOMBRE DEMOSTRATIVO
 este, ese, aquel
 esta, esa, aquella
 esto, eso, aquello
 estos, esos, aquellos
 estas, esas, aquellas
Se escriben sin tilde, únicamente si la oración fuera ambigua estaría permitido su
uso. Ej. Esta tarde llamará (alguien llamará esta tarde). Ésta tarde llamará (alguien
llamará tarde).
3.3.- EL PRONOMBRE INDEFINIDO
 alguien, nadie, invariables referidos
a personas NO PUEDEN TENER
 algo, nada, invariables referidos a
cosas. FUNCIÓN ADJETIVA
 quienquiera, quienesquiera

 Los adjetivos indefinidos pueden, en ciertos contextos, desempeñar la


función de núcleo de un sintagma nominal (se convierten en
pronombres)
 Algunos adjetivos indefinidos (sendos, cierto, mismo (y sus variantes),
más y menos), no son nunca pronombres.
3.4.- EL PRONOMBRE NUMERAL CARDINAL
El adjetivo numeral cardinal puede comportarse como pronombre en
determinados contextos: Deme ocho; Ciento cincuenta votaron sí.
El numeral dual ambos, se comporta como pronombre en: Ambos lo sabían.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


38

3.5.- EL PRONOMBRE INTERROGATIVO Y EXCLAMATIVO


Son pronombres interrogativos o exclamativos propiamente dichos, nunca
adjetivos:
 quién, quiénes
 cuál, cuáles
Las formas cuánto y qué pueden ser pronombres interrogativos o exclamativos
en determinados contextos. ¿A qué juegan? ¡qué le vamos a hacer! ¿cuánto necesitas?
Los pronombres interrogativos pueden funcionar como nexo introductor de
oraciones subordinadas sustantivas interrogativas indirectas. No sé a quiénes decírselo.

Los pronombres interrogativos y exclamativos siempre llevan tilde.

3.6.- EL PRONOMRE RELATIVO


Sirve para introducir un tipo de oraciones subordinadas, las adjetivas.
 Que, forma átona (sin acento). Ej. El conductor que nos llevó
 el que, la que, los que, las que. Ej. El que acaba de hablar se llama Carlos
 quien, quienes. Ej. Es la actriz de quien todos hablan
 el cual, la cual, los cuales, las cuales. Ej. Son personas con las cuales es
fácil tratar
 cuanto, cuanta, cuantos, cuantas. Ej. Azúcar puedes echar cuanta
quieras.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


39

CURSO BÁSICO DE LENGUA ESPAÑOLA (UNED)


TEMA 8
EL VERBO, MODOS VERBALES, FORMAS NO PERSONALES Y PERÍFRASIS
1.- EL VERBO: DEFINICIÓN
El verbo, por su complejidad, debemos definirlo según: su significado, su forma
y su función.
 Desde el punto de vista del significado, el verbo es la categoría lingüística
que expresa tiempo, modo y persona.
 Desde el punto de vista formal, presenta un conjunto de rasgos: persona,
número, modo verbal y tiempo, que se llama conjugación.
 Desde el punto de vista funcional, es la parte de la oración que representa
el núcleo del predicado.
2.- MORFOLOGÍA VERBAL
El verbo está compuesto por:
Lexema + morfemas o desinencias (modo, tiempo, número y persona)
2.1.- PERSONA Y NÚMERO
 PERSONA: Primera (yo, nosotros)
Segunda (tú, vosotros)
Tercera (él, ella, ellos, ellas).
 NÚMERO: Singular (yo, tú, él, ella)
Plural (nosotros, vosotros, ellos, ellas).
El verbo, dentro de la oración, debe mantener la concordancia de persona y
número con el sujeto gramatical.
2.2.- MODO VERBAL
Indica cómo concibe el hablante la acción que significa el verbo:
 Indicativo: la considera cierta, experimentada, neutral.
 Subjuntivo: Se plantea dudas.
 Imperativo: Manifiesta una orden.
2.3.- TIEMPO
Indica el momento en que el hablante sitúa la acción o estado.
 Presente: momento de hablar
 Pasado o pretérito: anterior al punto de referencia
 Futuro: posterior al punto de referencia

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


40

3.- LA CONJUGACIÓN VERBAL


El conjunto de morfemas verbales constituye la llamada conjugación y se
clasifica en tres modelos:
 Acabados en -ar (1.ª conjugación)
 Acabados en -er (2.ª conjugación)
 Acabados en -ir (3.ª conjugación)

INDICATIVO
TIEMPO CANT-AR COM-ER SUFR-IR
(1.ª conjugación) (2.ª conjugación) (3.ª conjugación)
Presente Canto Como Sufro
Pretérito indefinido Canté Comí Sufrí
Pretérito imperfecto Cantaba Comía Sufría
Pretérito perfecto He cantado He comido He sufrido
Pretérito anterior Hube cantado Hube comido Hube sufrido
Pretérito Había cantado Había comido Había sufrido
pluscuamperfecto
Futuro simple Cantaré Comeré Sufriré
Futuro compuesto Habré cantado Habré comido Habré sufrido
Condicional simple Cantaría Comería Sufriría
Condicional Habría cantado Habría comido Habría sufrido
compuesto

TIEMPO SUBJUNTIVO
Presente Cante Coma Sufra
Pretérito imperfecto Cantara o cantase Comiera o Sufriera o
(dos formas) comiese sufriese
Pretérito perfecto Haya cantado Haya comido Haya sufrido
Pretérito Hubiera o hubiese Hubiera o hubiese Hubiera o
pluscuamperfecto cantado comido hubiese sufrido
Futuro simple Cantare Comiere Sufriere
(en desuso)
Futuro compuesto Hubiere cantado Hubiere comido Hubiere sufrido
(en desuso)

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


41

IMPERATIVO
Especificas del Canta tu Come tu Sufre tu
imperativo Cantad vosotros Comed vosotros Sufrid vosotros
Cantemos Comamos Suframos
Tomadas del nosotros nosotros nosotros
subjuntivo Cante usted Coma usted Sufra usted
Canten ellos Coman ellos Sufran ellos

FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO


Infinitivo Cantar Comer Sufrir
Gerundio Cantando Comiendo Sufriendo
Participio Cantado Comido Sufrido
Infinitivo compuesto Haber cantado Haber comido Heber sufrido
Gerundio compuesto Habiendo cantado Habiendo comido Habiendo sufrido

3.1.- CONJUGACIÓN DE LOS VERBOS IRREGULARES


Se llaman verbos irregulares aquellos en cuyo lexema o en los morfemas sufren
un cambio que no les hace seguir el modelo descrito.
a) Irregularidades vocálicas en el lexema: Pens-ar > pien-sa
b) Irregularidades consonánticas en el lexema: carec-er > carezc-o
c) Irregularidades particulares: poner > pong-o, caber > quep-o
d) Irregularidades del participio: -do, -to o -cho: > abier-to, cubier-to, di-cho,
he-cho
e) Algunos verbos admiten dos participios: atender – atendido – atento / concluir
– concluido – concluso / suspender – suspendido – suspenso, etc.
3.2.- CONJUGACIÓN DE LOS VERBOS DEFECTIVOS
Estos verbos se caracterizan por presentar incompleto el cuadro de su
conjugación: acaecer, acontecer, amanecer, anochecer, atardecer.
El verbo haber usado impersonalmente, sólo se emplea en la tercera persona
del singular: hay, había, hubo, habrá, habría, haya, etc.
3.3.- ADVERTENCIAS SOBRE ERRORES EN LA CONJUGACIÓN
 Los verbos compuestos se conjugan como el correspondiente verbo simple:
contradecir > contradiría y no *contradeciría.
 No hay que confundir prever con proveer. Se dice: previendo, previera, previó.
 Es incorrecto conjugar *conducí, deducí, etc. > conduje, deduje, etc.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


42

4.- VALORES DE LAS FORMAS VERBALES


El verbo español organiza su estructura basándose en una serie de oposiciones y
correlaciones:
1. Morfema persona-número
2. Morfema de modo
3. Morfema de tiempo
5.- PERÍFRASIS VERBALES
Perífrasis verbal es un conjunto constituido por un verbo auxiliar más un
infinitivo, un gerundio o un participio que forman unidad y funcionan como un solo
verbo.
Pueden ser: aspectuales o modales.
 Aspectuales: marcan diferentes procesos de la acción del verbo:
 Durativo (con gerundio). Ej. Están diciendo cosas
interesantes.
 Incoativo (con infinitivo). Ej. Van a discutir estas
propuestas.
 Terminativo (con infinitivo, gerundio o participio). Ej.
Dejó de venir a vernos. Terminó diciendo tonterías.
Llevo realizadas ya tres encuestas.
 Modales: marcan matices relacionados con la modalidad oracional:
probabilidad (deber de + infinitivo: deben de ser las dos) u obligación
(tener que + infinitivo: tenemos que trabajar mucho).
5.1.- PERÍFRASIS DE INFINITIVO
 Valor incoativo (que ‹‹incoa››, comienza): ir + infinitivo, ponerse a, meterse a,
romper a, echarse a, liarse a, etc.
 Valor reiterativo: volver a + infinitivo.
 Valor temático: acabar de, dejar de + infinitivo.
 Matiz modal obligativo: tener que, haber de, hay que, deber + infinitivo.
5.2.- PERÍFRASIS DE GERUNDIO
 Valor durativo: estar + gerundio, ir + gerundio, continuar, seguir, llevar +
noción de tiempo + gerundio.
5.3.- PERÍFRASIS DE PARTICIPIO
 Aspecto perfectivo o terminativo: andar, llevar, traer, tener, ir + participio.
En todas las perífrasis de participio hay concordancia con un sustantivo, ya sea con el
sujeto, ya sea con el CD.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


43

CURSO BÁSICO DE LENGUA ESPAÑOLA (UNED)


ANEXO AL TEMA 8
1ª CONJUGACIÓN: -AR EJ.: CANTAR (Lexema: cant-)

2ª CONJUGACIÓN: -ER EJ.: COMER (Lexema: com-)

3ª CONJUGACIÓN: -IR EJ.: SUFRIR (Lexema: sufr-)

COMER
MODO INDICATIVO Y SUS TIEMPOS
TIEMPO SIMPLE TIEMPO COMPUESTO
PRESENTE (HOY) PRETERITO PERFECTO (HOY)
COMO (HE COMIDO)
1ª Per. Sing. Yo como 1ª Per. Sing. Yo he comido
2ª Per. Sing. Tú comes 2ª Per. Sing. Tú has comido
3ª Per. Sing. Él come 3ª Per. Sing. Él ha comido
1ª Per. Plur. Nosotros comemos 1ª Per. Plur. Nosotros hemos comido
2ª Per. Plur. Vosotros coméis 2ª Per. Plur. Vosotros habéis comido
3ª Per. Plur. Ellos comen 3ª Per. Plur. Ellos han comido
PRETÉRITO IMPERFECTO (AYER) PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO (AYER)
COMÍA (HABÍA COMIDO)
1ª Per. Sing. Yo comía 1ª Per. Sing. Yo había comido
2ª Per. Sing. Tú comías 2ª Per. Sing. Tú habías comido
3ª Per. Sing. Él comía 3ª Per. Sing. Él había comido
1ª Per. Plur. Nosotros comíamos 1ª Per. Plur. Nosotros habíamos comido
2ª Per. Plur. Vosotros comíais 2ª Per. Plur. Vosotros habíais comido
3ª Per. Plur. Ellos comían 3ª Per. Plur. Ellos habían comido
PRETÉRITO INDEFINIDO (HOY/AYER) PRETÉRITO ANTERIOR (HOY/AYER)
O PASADO SIMPLE (HUBE COMIDO)
COMÍ 1ª Per. Sing. Yo hube comido
1ª Per. Sing. Yo comí 2ª Per. Sing. Tú hubiste comido
2ª Per. Sing. Tú comiste 3ª Per. Sing. Él hubo comido
3ª Per. Sing. Él comió 1ª Per. Plur. Nosotros hubimos comido
1ª Per. Plur. Nosotros comimos 2ª Per. Plur. Vosotros hubisteis comido
2ª Per. Plur. Vosotros comisteis 3ª Per. Plur. Ellos hubieron comido
3ª Per. Plur. Ellos comieron
FUTURO SIMPLE (MAÑANA) FUTURO PERFECTO (MAÑANA)
COMERÉ FUTURO COMPUESTO
1ª Per. Sing. Yo comeré (HABRÉ COMIDO)
2ª Per. Sing. Tú comerás 1ª Per. Sing. Yo habré comido
3ª Per. Sing. Él comerá 2ª Per. Sing. Tú habrás comido
1ª Per. Plur. Nosotros comeremos 3ª Per. Sing. Él habrá comido
2ª Per. Plur. Vosotros comeréis 1ª Per. Plur. Nosotros habremos comido
3ª Per. Plur. Ellos comerán 2ª Per. Plur. Vosotros habréis comido
3ª Per. Plur. Ellos habrán comido

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


44

MODO SUBJUNTIVO OJALÁ (COMA)


PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO DEL SUBJUNTIVO
(OJALÁ HOY COMA) (OJALÁ HAYA COMIDO)
PRETÉRITO IMPERFECTO (MAÑANA) PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
DOS FORMAS DOS FORMAS
(OJALÁ MAÑANA COMIERA) (OJALÁ MAÑANA HUBIERA COMIDO)
(OJALÁ MAÑANA COMIESE) (OJALÁ MAÑANA HUBIESE COMIDO)

IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO


LA CONDICIÓN
TIEMPO CONDICIONAL SIMPLE TIEMPO CONDICIONAL COMPUESTO
SI HICIERA BUEN TIEMPO IRIAMOS AL SI HUBIERA HECHO BUEN TIEMPO
CAMPO HUBIERAMOS IDO AL CAMPO

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


45

CURSO BÁSICO DE LENGUA ESPAÑOLA (UNED)


TEMA 9
EL ADVERBIO. LAS UNIDADES DE RELACIÓN: PREPOSICIÓN Y CONJUNCIÓN

1.- EL ADVERBIO
Es una clase de palabra invariable y una de las cuatro clases con significado
léxico (junto con el sustantivo, adjetivo y verbo).
Es la palabra modificadora por excelencia, modifica al verbo, al adjetivo, a otros
adverbios e incluso a toda una oración.
Los adverbios se clasifican según su significado en: adverbios de tiempo, lugar,
modo, cantidad, afirmación, negación y duda.
1.1. CARACTERIZACIÓN FORMAL
Como hemos indicado, los adverbios son palabras invariables, sin embargo, pueden
admitir modificaciones en su forma:
a) Algunos admiten sufijos apreciativos diminutivos y aumentativos: despacito,
prontito, etc.
b) Otros aceptan sufijo de grado superlativo: prontísimo, tardísimo, cuantísimo,
etc.
c) La serie más numerosa es la de los terminados en -mente: primeramente,
posteriormente, tranquilamente, etc.
d) Algunos adverbios de lugar y tiempo forman construcciones lexicalizadas con
un sustantivo antepuesto: calle arriba, años antes, tiempo atrás, etc.
e) Otros pueden combinarse con el indefinido ‹‹mismo››, que va pospuesto: aquí
mismo, hoy mismo, asimismo (así mismo).

1.2. FUNCIONES DEL ADVERBIO


Funciones sintagmáticas (en el interior de un sintagma)
 Núcleo de un sintagma adverbial (Sadv): Vive cerca
 Modificador del núcleo de un sintagma adverbial: muy despacio
 Modificador del núcleo de un sintagma adjetival: bastante tranquilo
Funciones oracionales (en el interior de una oración)
 El sintagma adverbial (cuyo núcleo es el adverbio), funciona en la oración
como complemento circunstancial (CC): El profesor vive cerca.
 Modificador de una oración: Sagazmente, logró su propósito.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


46

1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS ADVERBIOS POR SU SIGNIFICADO


a) Adverbios de lugar, expresan la localización espacial de algo: aquí, allí, acá,
allá, encima, arriba, debajo, adelante, delante (ojo *alante no existe), dentro,
adentro, fuera, afuera…
b) Adverbios de tiempo, establecen la ubicación en un momento o período: aller,
hoy, mañana, siempre, nunca, ahora. Terminados en -mente: diariamente,
recientemente, etc. Locuciones: de vez en cuando, de cuando en cuando…
c) Adverbios de modo, expresa la forma en que ocurren las situaciones o sucesos:
bien, mal, mejor, peor, deprisa, aprisa, despacio. Terminados en -mente:
alegremente, públicamente, velozmente, etc. Locuciones: a sabiendas, a pies
juntillas, de golpe, a troche y moche…
d) Adverbios de cantidad, expresan cantidad, grado, frecuencia y diversas formas
de intensidad: muy, mucho, poco, apenas, menos, nada, demasiado…
Terminados en -mente: completamente, parcialmente, excesivamente, etc.
e) Adverbios de afirmación: sí, claro, seguro, también, en efecto, conforme.
Terminados en -mente: ciertamente, indudablemente, efectivamente.
Locuciones: desde luego, por supuesto, sin duda…
f) Adverbios de negación: no, nada, apenas, tampoco, jamás, nunca. Locuciones:
nunca jamás, por siempre jamás, en mi vida, jamás en mi vida, en absoluto, nada
en absoluto…
g) Adverbios de duda: acaso, quizá o quizás. Terminados en -mente:
posiblemente, probablemente, seguramente. Locuciones: a lo mejor, tal vez,
puede que.
1.4. ADVERBIOS RELATIVOS E INTERROGATIVOS
 Relativos: se llaman así a los que significan lugar, tiempo, modo o cantidad y,
además, funcionan como nexo introductor de una oración subordinada
adjetiva.
 Son donde, cuando, como, cuanto
Fueron a la ciudad donde se casaron.
 Interrogativos: Son los mismos, pero con tilde.
 Dónde, cuándo, cómo, cuánto
Dime dónde vas el próximo finde semana.
¿Cuánto cuesta esa casa?
1.5. LOCUCIONES ADVERBIALES
Son muy abundantes y vienen recogidas en el Diccionario de la Academia: a duras
penas, a pie juntillas, sin ton ni son, al revés, por barba, etc.
Las más frecuentes son las formadas por las preposiciones a, de, en más un nombre,
adjetivo o adverbio: a pie, de pie, en pie, a caballo, de veras, de primera, en fin, en
realidad, etc.
Locuciones que conservan su forma latina: ipso facto, grosso modo (no *a grosso
modo), in fraganti, sui generis, motu proprio, in situ, ad hoc, ex profeso, etc.
En la oración desempeñan la función de complemento circunstancial.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


47

2.- LAS UNIDADES DE RELACIÓN: CARACTERIZACIÓN GENERAL


Son la preposición y la conjunción, son palabras invariables y sirven para
marcar las relaciones entre los elementos significativos de la oración, por ello se
denominan también unidades o elementos de relación o también nexos.
2.1.- LA PREPOSICIÓN
Se caracteriza por introducir un complemento de otras clases de palabra: El gato
con botas.
Son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,
según, sin, so, sobre, tras. ‹‹Durante y mediante››, que en su origen fueron participios,
también se incluyen entre las preposiciones porque funcionan como tales.
La preposición precede siempre a un elemento que se llama término. Ambos
forman una unidad sintagmática denominada sintagma preposicional que dentro de la
oración puede funcionar como: CD (Vi a tu padre), CC (Vive en el campo), etc.; y dentro
de otro sintagma puede funcionar como adyacente.
Empleos incorrectos de preposiciones:
 Dequeísmo, preposición de + que mal usado. *Pienso de que en lugar de
Pienso que. *Resulta de que en lugar de Resulta que.
 Queísmo, eliminar la preposición ante la conjunción ‹‹que››. *Nos
acordamos que en lugar de Nos acordamos de que.
 Utilización incorrecta de ‹‹de + infinitivo››; *Pienso de salir en lugar de
Pienso salir.
 Utilización incorrecta de la preposición ‹‹a››: *Calefacción a gas en lugar
de Calefacción de gas.
 Otros usos incorrectos: *Vamos en casa de Miguel en lugar de Vamos a
casa de Miguel.
2.1.1- ASPECTO SEMÁNTICO DE LAS PREPOSICIONES
Podemos hablar de preposiciones llenas y de preposiciones vacías.
 Llenas (ante, bajo, contra, desde, entre, hacia, hasta, para, según, sin,
sobre, tras, durante, mediante) tienen un significado más definido y
preciso.
 Vacías (a, con, de, en, por) no tienen significado léxico, solo tienen valor
gramatical.
2.1.2.- FUNCIONES DE LAS PREPOSICIONES
1. La función principal es servir como nexo o enlace entre palabras o sintagmas.
2. El sintagma preposicional (preposición + término) desempeña la función de
complemento de un sustantivo, de un adjetivo, de un adverbio, de un verbo o de un
pronombre.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


48

3. La preposición precede generalmente a un sustantivo o sintagma nominal y es


necesaria para introducir ciertos complementos, de ahí que se denomine índice funcional.
4. En otras ocasiones, además de índice funcional expresa junto con el término un
contenido temporal, locativo, etc.
2.1.3.- LOCUCIONES PREPOSITIVAS
Están formadas sobre la base de un sustantivo y tienen dos tipos de estructura:
a) Sustantivo + preposición: cara a, camino de, frente a, gracias a, rumbo a,
merced a, etc.
b) Preposición + sustantivo + preposición: a propósito de, a base de, a través
de, al filo de, a petición de, a expensas de, etc.
2.2.- LA CONJUNCIÓN
Son una clase de palabras invariables que sirven para relacionar entre sí, palabras,
sintagmas y oraciones.
Las conjunciones pueden ser coordinantes y subordinantes.
2.2.1- LAS CONJUNCIONES COORDINANTES
Sirven para enlazar unidades del mismo nivel jerárquico, ya sean palabras,
sintagmas u oraciones. Ej. Está tranquilo ‹‹y›› concentrado.
a) Copulativas: Son ‹‹y›› (y su variante ‹‹e››), ‹‹ni›› y la expresión ‹‹tanto… como››
b) Disyuntivas: Es ‹‹o›› (y su variante ‹‹u››) y expresiones del tipo ‹‹sea…sea››,
‹‹ya…ya››, ‹‹bien…bien››
c) Adversativas: Son ‹‹pero››, ‹‹mas››, ‹‹sino››
d) Consecutivas: son nexos bastante numerosos: con que, así que, de modo /
de manera / de forma / de suerte que, por tanto, por consiguiente, etc.
2.2.2.- LAS CONJUNCIONES SUBORDINANTES
Las conjunciones subordinantes (‹‹que›› y ‹‹si››) hacen depender o subordinar la
oración a la que preceden de otra unidad, que puede ser una oración o un elemento de la
oración: Nos contó < que su hijo había comprado una casa.
2.2.3.- LOCUCIONES CONJUNTIVAS SUBORDINANTES
a. Preposición + conjunción subordinante ‹‹que››
Le he comprado ese coche < para que vaya a su trabajo.
b. Preposición + sustantivo + preposición + conjunción subordinante ‹‹que››
Deja el mensaje en el contestador < en (el) caso de que no esté.
c. Adverbio + conjunción subordinante ‹‹que›› y adverbio + de + conjunción
subordinante ‹‹que››
María me saluda < siempre que me la encuentro
CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ
49

CURSO BÁSICO DE LENGUA ESPAÑOLA (UNED)


TEMA 10
EL SINTAGMA Y SUS CLASES
1.- CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA
El sintagma es una unidad lingüística compuesta por una o varias palabras que
desempeña una función sintáctica en la oración; es de rango intermedio entre la palabra
y la oración.
Su estructura interna consta de, necesariamente, un núcleo y, opcionalmente,
modificadores. El núcleo del sintagma es capaz, normalmente, de funcionar en solitario,
imponiendo a los modificadores sus propias características morfológicas, sintácticas y
semánticas. Será el núcleo el que determine la clase de sintagma:
Núcleo: Clase de sintagma:
● Sustantivo Nominal (SN)
● Adjetivo Adjetival (SAdj)
● Adverbio Adverbial (SAdv)
● Verbal Verbal (SV)
● Preposicional Preposición + SN
2.- CLASES DE SINTAGMAS. ESTRUCTURA Y FUNCIONES
2.1.- SINTAGMA NOMINAL
La estructura es:
DETERMINANTE + NÚCLEO + ADYACENTE
(opcional) (único obligatorio) (opcional)
 Los DETERMINANTES, preceden al núcleo para actualizarlo o cuantificarlo y
pueden ser:
 Artículos (el, la, los las)
 Adjetivos determinativos
o Demostrativos
o Posesivos
o Indefinidos
o Numerales
o Algunos exclamativos
o Y el relativo ‹‹cuyo››

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


50

 El NÚCLEO puede ser:


 Sustantivos
 Infinitivos (Ej. Andar es bueno)
 Pronombres (Ej. Él es bueno)
 Adjetivos sustantivados (Ej. Elegí el azul)
 Oraciones subordinadas sustantivas (Ej. Quiero que vengas)

 Los ADYACENTES modifican el significado del núcleo, especificándolo o


explicándolo y pueden ser:
 Sintagma adjetival (Ej. El vino jerezano)
 Nombre en aposición (Ej. Las galletas Cuétara)
 Sintagma preposicional (Ej. La casa de mi padre)
 Oración subordinada de relativo adjetiva (Ej. La casa que es de mi
padre)

 Las FUNCIONES del sintagma nominal son:


 Sujeto
 Complemento directo
 Complemento circunstancial
 Atributo
 Con la forma de pronombre, Complemento Indirecto

2.2.- SINTAGMA ADJETIVAL


La estructura es:
CUANTIFICADOR + NÚCLEO + COMPLEMENTO DEL ADJETIVO
(opcional) (único obligatorio) (opcional)
 Los CUANTIFICADORES pueden ser:
 Adverbios (Ej. La casa es muy grande)
 Numerales

 El NÚCLEO puede ser:


 Adjetivo
 Oraciones subordinadas adjetivas (Ej. El pollo que prepara mi madre)

 El COMPLEMENTO O ADYACENTE puede ser:


 Un sintagma preposicional (Ej. Muy dura de pelar)

 Las FUNCIONES del sintagma adjetival son:


 Atributo (Ej. La casa es grande)
 Complemento predicativo (Ej. El río llega sucio a la desembocadura)
 Adyacente del núcleo (en un sintagma nominal) (Ej. Un niño muy feliz)

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


51

2.3.- SINTAGMA ADVERBIAL


La estructura es:
CUANTIFICADOR + NÚCLEO + COMPLEMANTO DEL ADVERBIO

(opcional) (único obligatorio) (opcional)

 Los CUANTIFICADORES pueden ser:


 Adverbios (Ej. Muy lejos de sus padres)
 Numerales

 El NÚCLEO puede ser:


 Adverbio (Ej. Muy lejos de sus padres)
 Oraciones subordinadas adverbiales

 El COMPLEMENTO O ADYACENTE puede ser:


 Un sintagma preposicional (Ej. Muy lejos de sus padres)

 Las FUNCIONES del sintagma adverbial son:


 Complemento circunstancial
 Atributo (en algunos sintagmas adverbiales)
2.4.- SINTAGMA VERBAL
El sintagma verbal es el que tiene como núcleo el verbo, que puede ser, según su
naturaleza gramatical: copulativo (no significa nada por sí solo, Ej. El niño es) o
predicativo (significa algo por sí solo, Ej. El niño canta)
 La estructura del sintagma verbal, cuando el VERBO ES COPULATIVO es:
NÚCLEO + COMPLEMENTO
(ambos obligatorios)
 El núcleo es siempre un verbo (Ej. El niño es guapo)
 El complemento es el atributo (Ej. El niño es guapo)
 La estructura del sintagma verbal, cuando el VERBO ES PREDICATIVO es:
NUCLEO + COMPLEMENTO
(obligatorio) (opcional)
 El núcleo es siempre un verbo
 El complemento puede ser atributo:
o Complemento directo (CD)
o Complemento indirecto (CI)
o Complemento circunstancial (CC)
o Complemento preposicional (CP)
o Complemento predicativo (CPred)
o Complemento agente (en las oraciones pasivas de participio)
 La FUNCIÓN del sintagma verbal es siempre la misma:
 Predicado del sujeto

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


52

2.5.- SINTAGMA PREPOSICIONAL


La estructura es:
PREPOSICIÓN + SINTAGMA NOMINAL
Ej. Una mesa de madera noble
SP
 La PREPOSICIÓN indica la función del SN que le precede (índice funcional).
 El SINTAGMA NOMINAL (SN) tiene el análisis interno que ya hemos visto.
 Las FUNCIONES del sintagma preposicional son:
 Complemento directo (CD)
 Complemento indirecto (CI)
 Complemento circunstancial (CC)
 Complemento preposicional Atributo

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


53

CURSO BÁSICO DE LENGUA ESPAÑOLA (UNED)


TEMA 11
LA ORACIÓN SIMPLE: SU FUNCIONAMIENTO. CLASES DE ORACIONES
SIMPLES
1.- RASGOS DISTINTIVOS DE LA ORACIÓN
La sola presencia de un verbo, si este está conjugado, supone la existencia de una
oración. Esto es así porque el verbo contiene dos tipos de signos:
a) Un signo de referencia léxica que aporta el contenido semántico de la
oración que es lo que llamamos PREDICADO.
b) Un signo de referencia gramatical representado por los distintos accidentes
verbales (conjugaciones), entre los cuales se encuentra la persona que es el
auténtico SUJETO de la oración.
CANTAMOS (1ª persona plural –nosotros–)
Sujeto
CANT = Lexema
Cuando el hablante entiende que la referencia del sujeto es poco clara o no se
ajusta a sus intenciones, entonces, construye un sujeto de forma escrita, es decir, de
forma explícita.
LA NIÑA CANTA
De la misma forma, cuando el hablante entiende que la referencia del predicado
es demasiado amplia o no se ajusta a sus intenciones, entonces, concreta o aclara el
predicado con los llamados COMPLEMENTOS, que son:
 Complemento Directo (CD)
 Complemento de Régimen Preposicional o Suplemento (C. Reg. Prep.)
 Complemento Indirecto (CI)
 Complemento Predicativo (C. Pvo.)
 Complemento Circunstancial (CC)
 Complemento Agente
 Atributo
2.- SUJETO
El sujeto léxico o explícito concuerda con el sujeto gramatical del verbo en
número y persona y, además, debe ser compatible con el significado semántico del verbo.

¡OJO!
EL SUJETO SE CONTRUYE SIEMPRE, SIEMPRE SIN PREPOSICIÓN.

Ni siquiera con las preposiciones ‹‹entre›› y ‹‹hasta›› que introducen complementos


circunstanciales.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


54

Hay una serie de predicados especiales, que llamamos PREDICADOS


NOMINALES, en los cuales el sujeto concuerda con un complemento especial llamado
atributo y para saber qué es sujeto y qué es atributo hay que tener en cuenta que el atributo
tiene mayor amplitud semántica que el sujeto.
A pesar de lo dicho, hay una serie de verbos llamados UNIPERSONALES o
IMPERSONALES que son incompatibles con la presencia de un sujeto léxico, es decir,
NO HAY SUJETO LÉXICO si estos verbos son.
1. Los verbos que indican fenómenos meteorológicos: llover, nevar, tronar…
2. Los verbos ‹‹haber›› y ‹‹hacer›› inmovilizados en la tercera persona del singular.
Ej. Hay un niño.
3. Los verbos ‹‹ser›› y ‹‹estar›› seguidos de fenómenos meteorológicos. Ej. Es de
día. Está nublado.
4. Cualquier verbo puede convertirse en impersonal si va acompañado de un ‹‹se››
impersonal. Ej. Se come bien en Badajoz.
3.- EL COMPLEMENTO DIRECTO (CD)
Es un complemento que especifica el signo léxico de los verbos cuando estos tienen un
contenido demasiado extenso. El CD es un sintagma nominal que puede o no ir precedido
por la preposición ‹‹a››. Ej. Ángel quería mucho a su hermano. Aquella madre deseaba
la tranquilidad del campo.
Procedimientos para distinguir un COMPLEMENTO DIRECTO:
1 La sustitución pronominal, que consiste en sustituir el CD por los pronombres
de la tercera persona: lo, la, los, las. Ej.
Ayer vi a Luis. Ayer lo vi.
Ángel quería mucho a su hermano. Ángel lo quería mucho.
2 Si es posible la transformación de la oración a pasiva, el CD se transforma,
entonces, en sujeto y el sujeto es complemento agente. Ej.
Luis fue visto ayer por mí.
Su hermano era muy querido por Ángel.
3 Si el CD se antepone al verbo, debe repetirse obligatoriamente con un pronombre,
es decir, lo, la, los, las. Ej. ¡OJO!
LO visto ayer por mí fue Luis.
LO querido era su hermano.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


55

¡OJO! Hay una serie de complementos directos especiales, denominados de medida,


duración, peso y precio, que, aunque parezcan complementos circunstanciales, son
complementos directos, sustituibles por pronombres.
4.- EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN PREPOSICIONAL (C. Reg. Prep.), o suplemento.
Es un complemento que, al igual que el CD, especifica el signo léxico de los
verbos cuando estos tienen un significado demasiado amplio. La diferencia con el CD es
que el de C. Rég. Prep., lleva siempre una preposición exigida por el verbo.
Ej. Juan se dirige a sus amigos.
El hecho de que el complemento de régimen preposicional siempre lleve
preposición provoca que pueda confundirse con los complementos circunstanciales que,
cuando no son adverbios, también llevan preposición.
Procedimientos para distinguir un COMPLEMENTO DE RÉGIMEN
PREPOSICIONAL:
1 Puede ser sustituido por pronombres como ‹‹eso››, ‹‹él››, ‹‹ella››, ‹‹ello››, ‹‹ellos››,
‹‹ellas››, etc., precedidos de preposición, mientras que los CC se sustituyen por adverbios.
Ej.
Juan habla de memoria (así) – CC de modo
Juan habla de la memoria (de ella) – C. Rég. Prep.
2 El C. Rég. Prep., responde a la siguiente ecuación:
ES + PREPOSICIÓN + C. Rég. Prep. + ORACIÓN
Es de memoria como habla Juan.
Es de la memoria de lo que habla Juan.
3 Cuando el C. Rég. Prep. lleva la preposición ‹‹a›› puede confundirse con el CD y
entonces, utilizamos el siguiente procedimiento:
Si el CD se antepone al verbo se repite con un pronombre y el C. Rég. Prep. NO.
Ej.
El general dirigió a los soldados – A los soldados LOS dirigió el general (CD)
El general se dirigió a los soldados. (C. Rég. Prep.)
5.- EL COMPLEMENTO INDIRECTO (CI)
A diferencia de los dos anteriores, no especifica el signo léxico de los verbos, sino
que habla del destinatario de la acción verbal. Ej. Da un regalo a su madre
CI

El complemento indirecto se construye siempre con la preposición ‹‹a›› y nunca


con ‹‹para››, que introduce CC de finalidad.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


56

Procedimientos para distinguir un COMPLEMENTO INDIRECTO:


1 El CI se sustituye por los pronombres ‹‹le›› y ‹‹les››. Ej. Entregó el estuche a su
abuela. Le entregó el estuche.
2 Si tenemos dificultades en diferenciar el CD con ‹‹a›› y el CI acudiremos a la
transformación de la oración en pasiva (ya explicado en el CD).
6.- EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC)
Indican las circunstancias en las cuales se producen la relación entre el sujeto y
el predicado.
Los CC están desempeñados, fundamentalmente, por adverbios, pero cuando no
tenemos suficientes adverbios en la lengua tienen forma de locuciones adverbiales y
de sintagmas preposicionales.
Hay un CC especial que no afecta solo al verbo sino a toda la oración. Suele ir
colocado entre comas al principio de la frase y se llama MODIFICADOR
ORACIONAL.
Ej. En casa de mis vecinos, se acuestan tarde y no dejan de dar voces, son la
leche.
Modifica a las tres oraciones siguientes.
7.- EL ATRIBUTO
Es un complemento especial que forma parte de los verbos llamados
PREDICADOS NOMINALES y para que exista predicado nominal son necesarias dos
cosas: un verbo copulativo o semicopulativo y un atributo.
VERBOS COPULATIVOS: son verbos vacíos de significado que necesitan al
atributo para que la frase tenga sentido. Ej. Juan es (no tiene sentido). Juan es bueno.
Estos verbos son: ‹‹ser››, ‹‹estar›› y ‹‹parecer››. Pero hay otros llamados
semicopulativos que necesitan atributo, pero conservan una parte de significado, los más
importantes son: ‹‹hacerse››, ‹‹quedarse››, ‹‹ponerse››, ‹‹volverse››, ‹‹resultar››, etc.
ATRIBUTO: es un adjetivo o sintagma nominal con o sin preposición que puede
ser sustituido por el pronombre invariable ‹‹lo››. Ej. Juan es bueno. Juan lo es.
8.- EL COMPLEMANTO PREDICATIVO (C. Pvo.)
Es un adjetivo que acompaña a un verbo no copulativo, de tal forma que parece
atributo, pero no lo es porque no hay predicado nominal. Puede parecer, además,
complemento circunstancial pero tampoco lo es porque los CC son invariables y el C.
Pvo., concuerda en género y número con el sujeto o con el CD. Por esta última razón,
existen dos tipos de C. Pvo.:
a) C. Pvo. del Sujeto.
Juan anda cansado estos días.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


57

b) C.Pvo. del CD.


Encontré a mi amigo pensativo.

9.- EL COMPLEMENTO AGENTE (C. Ag.)


Es el complemento típico de las oraciones pasivas, tanto de las reflejas como de
las pasivas perifrásticas.
a) Pasivas reflejas: se construyen con ‹‹se››, (lo trataremos más adelante), indica
que, aunque el verbo está en activa, el sujeto no realiza la acción, sino que la
recibe.
Ej. Se venden pisos
(‹‹se›› pasivo, convierte la oración en pasiva) Suj. Paciente

b) Pasivas perifrásticas: Se construyen con el verbo ‹‹ser›› y siempre con la


preposición ‹‹por››.
Ej. El pan es comido por mí
Suj. V C. Ag.

10.- TIPOS DE ‹‹SE››


Hay dos tipos de ‹‹SE›› fundamentales: ‹‹SE›› funcionales y ‹‹SE›› no funcionales.
1 ‹‹SE›› FUNCIONALES: Son aquellos que desempeñan, dentro de la oración, una
función sintáctica concreta (CD o CI) o bien una función de conjunto con respecto
a toda la oración.
Hay cinco tipos:
a) ‹‹SE›› que sustituye a ‹‹LE››. Encontramos este tipo de ‹‹se›› cuando en
una misma oración aparecen de forma pronominalizada un CD y un
CI. Ej.
Da un caramelo al niño Dáselo
V CD (lo) CI (le) (se) (por evolución)

b) ‹‹SE››reflexivo. Es aquel que repite como complemento la misma


persona del sujeto y puede ser CD o CI. Ej.
Juan se lava Juan se lava el pelo
Suj. CD V Suj. CI V CD

c) ‹‹SE››recíproco. Es aquel que reproduce como complemento, sujetos


múltiples entre los que se establece una relación no reflexiva sino de
oblicuidad mutua.
Ej.: Pedro y María se besan. Pedro y María se besan las manos.
CD CI CD

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


58

d) ‹‹SE›› pasivo.Es aquel que aparece en las oraciones pasivas reflejas e


indica que, aunque el verbo está en activa, el sujeto no realiza la acción,
sino que la recibe.
Ej. Se venden pisos
Pasivo Suj.

e) ‹‹SE›› impersonal. Es aquel que aparece con verbos en tercera persona


del singular para indicar que no hay presencia de un sujeto léxico
porque no es conocido o porque no se quiere nombrar.
Ej. Se come bien en Badajoz (oración impersonal)

2 ‹‹SE›› NO FUNCIONALES: Son aquellos que no desempeñan ninguna función


sintáctica dentro de la oración, sino que son el índice de un tipo de verbos o bien
forman parte del verbo o pertenecen a la estructura del mismo.
Hay cuatro tipos:
a) ‹‹SE›› aspectual. Es aquel que indica un cambio en el aspecto, es decir, el
tiempo interno de los verbos; hablamos, entonces, de verbos aspectuales como:
dormirse, soñarse, emborracharse, etc.
b) ‹‹SE›› intensivo. Es aquel que aparece con verbos normales para manifestar
énfasis en lo dicho por el hablante. Este tipo de ‹‹se›› hay que analizarlo como
dativo ético o falso CI. Ej. Juan ha buscado un empleo; Juan se ha buscado
un empleo.
c) ‹‹SE›› léxico. Es aquel que forma parte del lexema del verbo y le aporta el
significado como sucede con verbos como: acordar/acordarse,
aventurar/aventurarse, ir/irse. En estos casos el ‹‹se›› forma parte del lexema del
verbo: se acord-ar
Lexema
d) ‹‹SE›› morfológico o estructural. Es aquel que forma parte de la estructura del
verbo hasta tal punto que si lo quitamos no hay verbo. Ej. Quejarse,
arrepentirse, vengarse, vanagloriarse, etc.
11.- MODALIDAD Y ESTRUCTURA DE LAS ORACIONES ¡OJO!
En el proceso de comunicación, los emisores, hablantes, manifiestan una intención
en el acto comunicativo, a eso es a lo que llamamos MODALIDAD ORACIONAL y se
manifiesta en una estructura basada en el predicado. Por lo tanto, después de analizar una
oración habrá que clasificarla: según la intención del hablante o ‹‹MODUS›› y según la
estructura del predicado o ‹‹DICTUM››.
1. Según el ‹‹MODUS››:
a. ENUNCIATIVAS: Cuando manifiestan la expresión de un juicio de manera
afirmativa o negativa.
b. DUBITATIVAS: Manifiestan la expresión de una duda a través de formas
lingüísticas como ‹‹quizás››, ‹‹tal vez››, ‹‹a lo mejor››…, y a través de las perífrasis
‹‹deber de + infinitivo›› y ‹‹poder + infinitivo››.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


59

c. DESIDERATIVAS: Son aquellas que expresan la manifestación de un deseo a


través de: fórmulas lingüísticas como ‹‹ojala››, exclamaciones, uso del pretérito
imperfecto del subjuntivo.
d. INTERROGATIVAS: Las que expresan la interlocución que se hace al
receptor. Según la estructura pueden ser:
I. Directas si llevan los signos de interrogación.
II. Indirectas si acompañan a un verbo principal como oraciones
subordinadas sustantivas en función de CD. Ej. No sé qué quieres.
Las interrogativas, desde el punto de vista del receptor, pueden ser:
I. Totales si la respuesta posible es ‹‹sí›› o ‹‹no››.
II. Parciales cuando la respuesta puede ser más amplia de ‹‹sí›› o ‹‹no››.
e. IMPERATIVAS: (o de obligación) son aquellas que manifiestan la expresión
de un mandato y, aunque tradicionalmente se manifestaban a través de imperativos
o futuros en los verbos, hoy hay una manera más suave de mandato a través del
presente de subjuntivo de los verbos o de las perífrasis ‹‹tener que + infinitivo››,
‹‹deber + infinitivo›› y ‹‹haber que + infinitivo››.

Ej. Cállate; que te calles; hay que estudiar


2. Según el ‹‹DICTUM››:
a. ATRIBUTIVAS
b. PREDICATIVAS. Estas pueden ser:
I. Activas:
1. Transitivas, las que tienen complemento directo. (Juan come
pan).
2. Intransitivas, las que no lo tienen: (Juan come mucho).
II. Pasivas:
1. Reflejas
2. Perifrásticas

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


60

CURSO BÁSICO DE LENGUA ESPAÑOLA (UNED)


TEMA 12
LA ORACIÓN COMPLEJA Y LA ORACIÓN COMPUESTA: COORDINACIÓN
Y YUXTAPOSICIÓN
1.- ORACIONES COMPUESTAS
Denominamos ORACIONES COMPUESTAS a aquellos grupos oracionales
que pueden aparecer de forma independiente, es decir, por sí mismos tienen significado
autónomo, pero, unidas a otras, aportan más información.
Ej.: Juan hace deporte y su hermana lee un libro.
Según su forma externa hay dos grupos fundamentales de oraciones compuestas:
1. Las coordinadas
2. Las yuxtapuestas
1.1.- ORACIONES COORDINADAS
Son aquellas que presentan elementos de unión (nexos) entre las oraciones. Según
dicho nexo se clasifican en:
 Coordinadas copulativas: Son aquellas cuyo significado es la suma o
adición de significados y los nexos son las conjunciones: ‹‹y››, ‹‹e››, ‹‹ni››
(que).
 Coordinadas disyuntivas: Son aquellas que presentan una alternativa
excluyente o no excluyente entre las oraciones. Los enlaces son: ‹‹o››, ‹‹u››,
‹‹ya››, ‹‹ora››, ‹‹bien››.
 Coordinadas adversativas: Son aquellas entre las cuales se establece una
relación de contraste y los enlaces son: ‹‹pero››, ‹‹mas››, ‹‹sino››, ‹‹salvo››,
‹‹sin embargo››, ‹‹no obstante››.
 Coordinadas distributivas: Son iguales que las disyuntivas, pero el
enlace se repite delante de cada una: ‹‹o…o››, ‹‹bien…bien››, ‹‹ya…ya››.

Hay que tener en cuenta que, cuando analizamos oraciones compuestas coordinadas,
al ser estas independientes, cada una puede tener su modalidad y su estructura, es decir,
hay que decir el ‹‹modus››, y el ‹‹dictum›› de cada una de ellas.

1.2.- ORACIONES YUXTAPUESTAS


Son aquellas en cuya construcción no existen nexos de unión entre las oraciones
que forman la oración compuesta, sino que tiene que ver con las pausas que realizamos
al hablar y que en la escritura representan la coma, el punto y coma o el punto y seguido.

¡OJO!
Si hay varias oraciones coordinadas copulativas, el enlace debe de ir solo delante
de la última.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


61

2.- ORACIONES COMPLEJAS


Denominamos ORACIONES COMPLEJAS a aquellas que contienen una
oración que depende de otra (por tanto, contienen dos o más verbos). A la oración
dependiente se la denomina oración subordinada y realiza alguna función sintáctica
similar a la de un sustantivo, un adjetivo o un adverbio, existiendo, por tanto, oraciones
subordinadas: sustantivas, adjetivas o adverbiales.
Ej.: Quiero que vengas
Quiero la pelota que tiene Juan
Haré los deberes cuando tenga ganas

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


62

CURSO BÁSICO DE LENGUA ESPAÑOLA (UNED)


TEMA 13
LAS SUBORDINADAS SUSTANTIVAS Y ADJETIVAS
1.- SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
 Son aquellas que funcionan como un sintagma nominal dentro de la oración
compleja y lógicamente desempeñarán todas las funciones sintácticas del mismo.
A la hora de estudiarlas hay que hacerlo atendiendo a su estructura y a su función:

ESTRUCTURA FUNCIÓN
1.ª Una oración con el verbo en forma SINTÁCTICA (dentro de la oración)
personal e introducida por la
conjunción ‹‹que››. a) SUJETO:
1.ª Parece mentira que me hayas hecho esto a mí.
2.ª Una oración con el verbo en 2.ª Me gustaría salir contigo.
infinitivo.
b) COMPLEMENTO DIRECTO:
1.ª No quiero que me veas así.
2.ª Espero pasar contigo las vacaciones.

c) COMP. RÉGIMEN PREPOSICIONAL:


1.ª No se fían de que vuelvan pronto.
2.ª Me conformo con verte.

DENTRO DEL SINTAGMA

d) ADYACENTE DEL SN (complemento del


nombre):
1.ª No se aportaron pruebas de que estuviera allí.
2.ª Hay señales de haber frenado bruscamente.

e) ADYACENTE DEL S. Adj. (complemento del


adjetivo):
1.ª Está muy satisfecho de que hayas aprobado.
2.ª No estoy seguro de poder ir.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


63

ESTRUCTURA FUNCIÓN
3.ª Una oración adjetiva o de relativo SINTÁCTICA (dentro de la oración)
cuando se ha sustantivado y eso sucede
en dos ocasiones: a) SUJETO:
1. Cuando aparece el relativo 1.ª Solo podrán matricularse quienes hayan sido
‹‹quien›› sin antecedente. admitidos.
2. Cuando aparece el relativo 2.ª Solo podrán matricularse los que hayan sido
‹‹que›› precedido de artículo. admitidos.

b) COMPLEMENTO DIRECTO:
1.ª No conozco a quienes acaban de entrar.
2.ª No conozco a los que acaban de entrar.

c) COMPLEMENTO INDIRECTO:
1.ª Han dado el premio a quienes mejor jugaron.
2.ª Han dado el premio a los que mejor jugaron.

d) COMPL. DE RÉGIMEN PREPOSICIONAL:


1.ª Antonio se vengó de quienes le habían hecho
daño.
2.ª Antonio se vengó de los que le habían hecho daño.

DENTRO DEL SINTAGMA

e) ADYACENTE DEL SN (complemento del


nombre):
1.ª María cogió el abrigo de quién había venido con
ella.
2.ª María cogió el abrigo de la que había venido con
ella.

f) ADYACENTE DEL S. Adj. (complemento del


adjetivo):
1.ª Está muy orgulloso de quien le acompaña.
2.ª Está muy orgulloso de la que le acompaña.

ESTRUCTURA FUNCIÓN
4.ª Una oración interrogativa indirecta SINTÁCTICA (dentro de la oración)
introducida por ‹‹si›› (no expresa
condición) a) COMPLEMENTO DIRECTO:
Solo pregunté si había llegado bien Carlos.

b) COMPL. DE RÉGIMEN PREPOSICIONAL:


Entérate de si ha pasado el cartero.

DENTRO DEL SINTAGMA

c) ADYACENTE DEL SN (complemento del


nombre):
Tenía serias dudas de si asistir a la reunión.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


64

ESTRUCTURA FUNCIÓN
5.ª Una oración interrogativa parcial en SINTÁCTICA (dentro de la oración)
estilo directo introducida por un
interrogativo ‹‹qué, quién, cuándo, a) COMPLEMENTO DIRECTO:
dónde, cuánto…›› No sé dónde iremos a parar con estas cosas.

b) COMPL. DE RÉGIMEN PREPOSICIONAL:


Me informaré de cuándo llega el tren de Valencia.

DENTRO DEL SINTAGMA

c) ADYACENTE DEL SN (complemento del


nombre):
No respondió a la pregunta de cuántos hermanos
tenía.

2.- SUBORDINADA ADJETIVAS


 Se llaman subordinadas adjetivas porque tienen la misma función que un
adjetivo, adyacente del nombre, dentro de un sintagma nominal y se llaman de
relativo porque el nexo subordinante es un pronombre relativo. Al nombre al que
acompaña se le llama antecedente.
Ej.:
La chica que está de pie es mi amiga.

 A veces, pueden aparecer sin el pronombre relativo y en estos casos el verbo estará
en participio o en gerundio como sucede en estos dos ejemplos:

Las autoridades no han evaluado los daños causados por el terremoto.


sub. adj. participio

Había mucha gente dando vueltas a la plaza.


sub. adj. gerundio

Para que puedan estar introducidas por gerundio, este gerundio tiene que indicar
relación temporal de presente y no de posterioridad.

 Semánticamente, las adjetivas pueden tener dos valores, dependiendo de si


restringen o no la extensión del antecedente:
o Especificativas. Ej.: No me gusta el pollo que has preparado.
o Explicativas. Ej.: Me asustan las arañas, que son unos bichos asquerosos.

 Los pronombres que introducen las subordinadas adjetivas son: que, quien,
quienes, el cual, la cual, los cuales, las cuales, el que, la que, los que, las que.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


65

 El pronombre ‹‹que›› es el más utilizado y no debe confundirse con el ‹‹que››


conjunción de las subordinadas sustantivas, ya que al ser pronombre representa al
antecedente y tiene una función sintáctica, para diferenciarlos hay que hacer la
sustitución por ‹‹el cual››, ‹‹la cual››, ‹‹los cuales›› y ‹‹las cuales››.

EJEMPLO DE ANÁLISIS DE UNA ORACIÓN COMPLEJA:

‹‹NO ME GUSTA EL POLLO QUE HAS PREPARADO››


Estamos ante una oración compleja que contiene sujeto y predicado.
Sujeto: ‹‹El pollo que has preparado›› está desempeñado por un sintagma
nominal cuyo núcleo ‹‹pollo›› es el antecedente de una oración subordinada
adjetiva o de relativo especificativa.

Predicado: ‹‹no me gusta›› es un predicado verbal que tiene como núcleo el verbo
(gusta)›› que va acompañado de los siguientes complementos: un CC de
‹‹gustar
negación ‹‹no›› y un CI ‹‹me››.
A su vez, la subordinada adjetiva consta de sujeto y predicado:
Sujeto: gramatical, segunda persona del singular, (tú).
Predicado: es un predicado verbal cuyo núcleo es la forma del verbo preparar
‹‹has preparado›› que va acompañado de un CD desempeñado por el relativo ‹‹que››.

La oración según el ‹‹modus›› es enunciativa negativa y según el ‹‹dictum››


es predicativa, activa, intransitiva.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


66

CURSO BÁSICO DE LENGUA ESPAÑOLA (UNED)


TEMA 14
LAS ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES
1.- SUBORDINADAS ADVERBIALES

TIPO FUNCIÓN CLASES Y EXPLICACIÓN EJEMPLOS

1.- LUGAR Donde 1.- Hay una mancha de


Sitúan al predicado en el espacio. aceite donde estuvo
aparcado el coche.

2.- TIEMPO Cuando 2.- Acostó a su hija


Sitúan al predicado en el tiempo. cuando casi amanecía.
PROPIAS COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL
3.- MODO Como 3.- Hazlo como creas
Plantean la manera en la que se conveniente.
realiza lo significado por el verbo.

COMO Hay que tener cuidado


con como, por que aparte de introducir
subordinadas adverbiales modales,
pueden introducir también, subordinadas
condicionales y subordinadas causales.
1.- CONCESIVAS (Aunque) 1.- Aunque no llueva,
Las que plantean una hipótesis de se salvarán las
la que naturalmente se derivaría cosechas.
una consecuencia que contrasta
con lo que se afirma o se niega en
la principal.
COMPLEMENTO
IMPROPIAS ORACIONAL AUNQUE Siempre que no se pueda
sustituir por (pero).

2.- CONDICIONALES (Si) o 2.- Si llueve, se


(como) salvarán las cosechas.
Plantean una hipótesis en la que
realmente se cumple lo indicado
en la principal.
1.- CAUSALES (porque) o 1.- a)
(como) No pudo jugar porque
Expresa la causa de lo que se dice estaba lesionado.
en la principal (a) o de porqué se 1.- b)
dice lo que se dice en la principal Alguien ha estado en
(b). casa porque todo está
COMPLEMENTO desordenado.
ORACIONAL O
COMPLEMENTO 2.- FINALES (para que) 2.- a)
CIRCUNSTANCIAL Expresa la finalidad de lo que se Iré al consultorio para
dice en la principal (a) o de para que me reconozcan.
qué se dice lo que se dice en la 2.- b)
principal (b) Iré al consultorio para
O (para) con el verbo en que veas que te hago
infinitivo. caso.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


67

TIPO FUNCIÓN CLASES Y EXPLICACIÓN EJEMPLOS

1.- CONSECUTIVAS
(Tan…que)
(Una de…que)
(Cada…que)
Son aquellas que intensifican a:
a) Un verbo. 1.- a)
Marga estudia tanto que
se va a poner mala.

b) Un adverbio. 1.- b)
Marga conduce tan
rápido que se va a dar
un golpe.

c) Un nombre. 1.- c)
Marga compró tantas
acciones que domina la
empresa.

d) Un adjetivo. 1.- d)
Marga es tan guapa que
COMPLEMENTO llama la atención.
CUANTI- CUANTIFICADOR
TATIVAS DEL NOMBRE,
DEL ADJETIVO O
DEL ADVERBIO 2.- COMPARATIVAS
Cuantifican o intensifican a:
a) Un verbo. 2.- a)
Marga estudia menos
que yo.

b) Un adverbio. 2.- b)
Marga conduce tan
deprisa como yo.

c) Un nombre. 2.- c)
Marga compró tantas
acciones como sus
socios.

d) Un adjetivo. 2.- d)
Marga estaba tan alegre
como yo.

de la oración principal,
comparándolo. Esta comparación
puede ser de superioridad
(más…que), de inferioridad
(menos…que) o de igualdad
(tan…como)

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


68

CURSO BÁSICO DE LENGUA ESPAÑOLA (UNED)


TEMA 15
EL ESTUDIO DEL LÉXICO: RELACIONES DEL SIGNIFICADO Y EL
SIGNIFICANTE
1.- LA SINONIMIA
La sinonimia es la relación semántica entre dos o más términos (denominados
sinónimos) que tienen significantes distintos y significados iguales o equivalentes. Ej.:
concejal/edil, empezar/comenzar, esposo/marido, estante/balda, etc.
Los sinónimos deben su aparición a los distintos procedimientos de los que
dispone un idioma para crear palabras nuevas.
1.1.- TIPOS DE SINÓNIMOS
 Sinónimos absolutos: cuando los matices son idénticos y pueden
presentarse en el mismo contexto. Ej. acabar/terminar, motivo/causa,
andar/caminar, conseguir/lograr, etc.
 Sinónimos parciales: aquellos que, aunque teniendo idéntico significado,
no pueden aparecer en los mismos enunciados. Ej. Enviar/remitir,
pastilla/gragea. Estos sinónimos tienen el mismo significado denotativo
(significado objetivo, descriptivo) pero distinto significado connotativo
(matices expresivos – connotaciones –).
 ¡OJO! No hablaremos de sinonimia cuando:
 Un término sea más general que otro. Ej. árbol/sauce.
 Si un término es más extremo que otro. Ej. pánico/terror,
ensordecedor/ruidoso.
 Si una de las palabras implica valoración moral. Ej.
pasma/policía, matasanos/médico.
2.- LA ANTONIMIA
Se entiende por antonimia la relación semántica de dos términos con distintos
significantes y significados opuestos o contrarios. Ej. bueno/malo, ancho/estrecho,
verdadero/falso. Una palabra puede tener varios antónimos.
2.1.- TIPOS DE ANTÓNIMOS
 Desde el punto de vista formal, pueden ser:
 Léxicos, poseen distinto lexema. Ej. mejorar/empeorar,
divertido/aburrido, alegre/triste, limpio/sucio, etc.
 Gramaticales, obtenidos añadiendo al lexema prefijos de
significado negativo (a-, des-, dis-, in-, anti-) o el adverbio
de negación ‹‹no››. Ej. simétrico/asimétrico,
conocer/desconocer, fumador/no fumador.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


69

 Por su naturaleza semántica, pueden ser:


 Graduales, expresan grados diferentes de una misma
cualidad en una escala. Ej. caliente/frío, alto/bajo,
largo/corto, feo/guapo, etc.
 No graduales, son los que no permiten grados intermedios.
Ej. soltero/casado, vertebrado/invertebrado, diestro/zurdo,
etc.
3.- LA HOMONIMIA
Son homónimas aquellas palabras que poseen significados distintos y
significantes idénticos. Ej.: vino(venir)/vino(bebida), uso(usa)/huso.

La homonimia es la relación semántica contraria a la sinonimia.

3.1.-TIPOS DE HOMÓNIMOS

TIPOS DE HOMÓNIMOS
GRAMATICALES (pertenecen HOMÓGRAFOS (se escriben igual)
a distinta clase de palabras) haya (árbol) – haya (verbo haber)
ante (preposición) – ante (piel)
lista (relación) – lista (inteligente)
bajo (preposición) – bajo (verbo bajar) – bajo (no alto)

NO HOMÓGRAFOS (no se escriben igual)


sabia (sabiduría) – savia (líquido de plantas)
deshecho (deshacer) – desecho (residuo)
hasta (preposición) – asta (cuerno)
hay (haber) - ¡ay! (interjección)
LÉXICOS (pertenecen a la HOMÓGRAFOS (se escriben igual)
misma clase de palabras) cola (animal) – cola (pegamento)
carpa (animal) – carpa (toldo)
banda (cinta ancha) – banda (grupo musical)
fui (verbo ir) – fui (ser)
ve (ir) – ve (ver)

NO HOMÓGRAFOS (no se escriben igual)


varón (masculino) – barón (título nobiliario)
vaca (animal) – baca (vehículo)
basto (sin pulir) – vasto (dilatado, extenso)
habría (haber) – abría (abrir)

¡OJO! No debemos confundir los homónimos léxicos homógrafos con los términos
polisémicos.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


70

Hay ciertos homónimos que alternan su género gramatical, lo cual facilita su


diferenciación. Ej.: el pez (animal)/la pez (sustancia resinosa), el coma (patología)/la
coma (signo de puntuación).
La homonimia tiene importancia ortográfica, ya que pueden suscitar dudas en la
escritura y provocar faltas de ortografía. Hay algunos más usuales:
¡OJO! – acervo (patrimonio cultural o moral de una comunidad) – acerbo (áspero, cruel).
– Olla (recipiente de cocina) – holla (del verbo hollar-pisar-).
– gira (de un artista) – jira (comida campestre).

4.- LA POLISEMIA
Un término es polisémico cuando a su significante le corresponden varios
significados que guardan cierta relación entre sí.
Ej. Hoja puede significar:
 Parte de una planta
 Lámina de cualquier material
 Lienzo de una puerta, ventana, biombo…
 Cuchilla de una arma blanca o de una herramienta cortante.
Estos significados son acepciones que el término ha ido adquiriendo a lo largo del
tiempo (economía del lenguaje) por dos razones:
A. Por haber adquirido sentidos figurados:
 Por semejanza con el objeto originario. Ej. parásito (animal)/parásito
(persona que vive a costa ajena). Esto se denomina metáfora.
 Por contigüidad o proximidad espacial con el objeto originario. Ej.
café (bebida)/café (bar). Esto se denomina metonimia.
B. Por especialización de sus acepciones. Ej. frente (meteorológico ‹‹frente
frío››/zona de combate ‹‹ir al frente››/coalición de partidos ‹‹frente popular››).
4.1.- POLISEMIA Y HOMONIMIA: PRINCIPALES DIFERENCIAS
A. Históricamente, se han formado de forma distinta:
 La homonimia se origina cuando los significantes primitivos llegan a
coincidir en la forma. Ej. haya (especie botánica). Proviene del latín fagěa
y haya (verbo haber), proviene del latín haběam.
 La polisemia se origina cuando un significante incorpora a lo largo de su
historia varios significados, pero su étimo (palabra de la que procede) es
el mismo; así hoja en cualquiera de sus acepciones proviene del latín folĭa.
B. En la homonimia los significados NO GUARDAN NINGUNA RELACIÓN
ENTRE SÍ, en la polisemia SI MANTIENEN CIERTA SIMILITUD.
C. En el diccionario los homónimos suelen aparecer en distintas entradas, los
polisémicos en una misma entrada.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


71

D. Si dos términos pertenecen a distintas clases de palabras son necesariamente


homónimos, los polisémicos son de la misma clase.
5.- LA PARONIMIA
Se denominan parónimos a los términos que poseen significados distintos y
significantes muy parecidos (a veces solo un fonema). Ej. mesa/pesa, noble/roble,
actitud/aptitud, preposición/proposición, adaptar/adoptar, etc.
En la norma, son parónimos los términos cuya única distinción radica en la
oposición /λ/ (ll) - /ĵ/ (y): rallar/rayar, olla/oya, calló/cayó.
La paronimia nos lleva a confundir algunos términos produciéndose
impropiedades léxicas. Ej. infringir/infligir, abertura/apertura, inocuo/inicuo,
salobre/salubre, competir/competer, etc.
6.- LA METÁFORA
Es un mecanismo por el cual un significante al introducirse en cierto contexto
sustituye su significado real u originario por otro significado, denominado sentido
figurado. Ej. ratón (animal)/ ratón (ordenador). Existe relación de semejanza.
Otros ejemplos de metáfora: vehículo anfibio, congelar los sueldos, embarcarse
en un asunto, cadena montañosa, estilo mariposa, pez espada, boca del metro, etc.
6.1.- TIPOS DE METÁFORAS
A. Por su fuente de inspiración:
 Metáforas antropomórficas, se asocian objetos con distintas
partes del cuerpo humano. Ej. brazo de mar, manecillas del reloj,
boca de riego, dientes de una sierra, etc.
 Metáforas animales, toman términos del reino animal. Ej. cuello
cisne, paso de cebra, lenguas de gato, un lince en los negocios, una
rata de biblioteca, hombre rana, ganso, etc.
 Metáforas sinestésicas, se asocian términos pertenecientes a uno
de los cinco sentidos (olfato, vista, oído, tacto y gusto) a un campo
sensorial distinto. Ej. voz cálida, rostro dulce, amarillo chillón, etc.
B. Por su forma:
 Sustantivos, ej. ciudad dormitorio, ducha de teléfono, copa de
balón, ladrillo (persona pesada).
 Adjetivos, ej. persona cerril, público aborregado, ordenador
clónico, etc.
 Verbos, ej. bordar un personaje, aguar la fiesta, matar el tiempo,
etc.
La metáfora es un recurso muy utilizado en el lenguaje poético.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


72

7.- LA METONIMIA
Se produce cuando un término adopta como significante el de la otra palabra a
partir de la relación de proximidad o contigüidad que existe entre sus significados
respectivos. Ej. café (bebida)/ café (bar), raqueta (pala)/ raqueta en ‹‹acudieron las mejores
raquetas del circuito››, cuello (humano)/ cuello (de camisa), etc.
7.1.- TIPOS DE METONIMIA
A. Sinécdoque: designa el todo con el significante correspondiente a una
parte, ej. Allí pacen doscientas cabezas de ganado; o a la inversa, ej.
España ha firmado un acuerdo.
B. Designar el contenido con el significante del continente. Ej. Se han
bebido toda la botella. Hay que acabar con la fuente.
C. Designar un producto con el significante del lugar de procedencia. Ej. un
rioja, queso gruyer.
D. Designar una obra artística con el significante del correspondiente autor.
Ej. un Velázquez, un Picasso, etc.
E. Designar al portador con el significante de la prenda de vestir que lo
caracteriza. Ej. los cascos azules, los Boinas verdes.
F. Designar a un profesional con el significante del instrumento que utiliza.
Ej. espada (matador de toros), voz (cantante), pluma (escritor), etc.
G. Designar un objeto con el significante de una marca comercial. Ej. un
Mercedes, la termomix, unas Ray-ban, etc.
H. Designar un objeto con el significante del material con el que está hecho.
Ej. una acuarela, un óleo, Hay que limpiar la plata.
I. Designar un objeto por alguna de sus características técnicas. Ej. un dos
caballos, un turbo, las bifocales, etc.
Dentro de la metonimia suele incluirse la antonomasia, es decir, aplicar a
alguien el nombre propio de un personaje de la mitología, la historia, la
literatura, etc. Ej. Este actor es un Adonis. Un donjuán, un quijote, un
Maquiavelo, etc.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


73

CURSO BÁSICO DE LENGUA ESPAÑOLA (UNED)


TEMA 16
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL. PRÉSTAMOS Y
NEOLOGISMOS. LA FORMACIÓN DE PALABRAS
1.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL
La base del español es el latín, que evolucionó, a través del latín vulgar, al
castellano, denominado también español desde el siglo XVI.
La inmensa mayoría de las palabras españolas provienen del latín. Casi 20.000
términos, recoge el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) procedentes del
latín.
Pero a lo largo de los siglos nuestra lengua se ha ido enriqueciendo con vocablos
de muy diversos orígenes: arabismos (procedentes del árabe), galicismos (procedentes
del francés), etc., su proporción varía según el grado de influencia cultural, económica,
política o militar de los distintos pueblos y países en cada momento histórico. Ej. Entrada
masiva de galicismos en el S. XIII y S. XVIII cuando Francia dirigía los designios de
Europa.
Para conocer el origen de las palabras se acude a los diccionarios etimológicos
(etimología – origen de la palabra –).
1. HELENISMOS
Según el DRAE hay cerca de 2000 términos de origen griego, algunos de ellos
llegaron a través del latín o el árabe o a través de composiciones cultas
grecolatinas.
Enciclopedia, análisis, biblioteca, archivo, cosmético, drástico, efímero, etc.

Principales áreas Helenismos


Botánica y zoología Narciso, orquídea, pétalo, sépalo, bacteria, anfibio, etc.
Física, matemática, Acústica, óptica, matemática, ábaco, ángulo, teorema, oxido, ozono, enzima,
química, geología proteína, ágata, alabastro, etc.
Filosofía Filósofo, agnosticismo, filantropía, eclecticismo, etc.
Medicina, anatomía y Epidemia, anemia, anestesia, autopsia, anatomía, amígdala, faringe,
ciencias afines laringe, esófago, encéfalo, fármaco, narcótico, etc.
Lingüística Alfabeto, grafía, fonema, acento, gramática, sintaxis, lexema, semántica,
elipsis, acrónimo, koiné, etc.
Literatura Poesía, comedia, drama, antología, protagonista, episodio, monologo,
diálogo, trilogía, prólogo, etc.
Política Democracia, anarquía, aristocracia, apátrida, demagogia, tiranía, ácrata,
etc.
Arquitectura, música, Ábside, anfiteatro, metrópoli, melómano, pentagrama, armonía, estética,
artes etc.
Según el DRAE, cerca de 2000 términos son de origen griego: enciclopedia, análisis, biblioteca, efímero,
erótico, nostálgico, etc.
Los términos griegos que llegaron a través del latín fueron: academia, filosofía, botánica, farmacia,
galaxia, etc.
Entraron helenismos a través del árabe: acelga, adelfa, albaricoque, albóndiga, almidón, alquimia,
mazapán, zanahoria, etc.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


74

2. GERMANISMOS
Se entiende por germanismo toda palabra o expresión procedente de las lenguas
de antiguos pueblos germánicos y del alemán actual.
Términos, sobre todo, relacionados con la guerra: grima, escudo, galardón, guerra.
Del alemán moderno son: pistola, nazi, niqui, káiser, etc.

Toda palabra o expresión procedente de las lenguas de los antiguos pueblos germánicos (visigodos,
vándalos…) y del alemán actual.
 Son palabras de origen germánico: albergar, burdo, abandonar, bordar, jabón, espuma, grima,
guisa, sala; adjetivos como: rico, blanco o fresco; nombres de vestimentas y tejidos: falda,
fieltro, ropa, toalla; términos relacionados con la actividad bélica: guerra, espiar, guardia,
tregua, yelmo, botín.
 Del alemán moderno proceden niqui (prenda de vestir), brindis, vermú, chotis, vals, hámster,
nazi, leitmotiv; muchos términos químicos y geológicos: barbitúrico, cinc, níquel, wolframio,
cuarzo; militares: búnker, pistola, káiser; de las ciencias sociales: demoscopia, estadística,
lumpen, etc.

3. ARABISMOS
Términos de origen árabe, el DRAE recoge unos 1200. Se deben a la presencia
árabe en la Península durante ocho siglos (de 711 a 1492 d. C.). Muchas de estas
palabras empiezan por al- (artículo árabe que se escribía junto a la palabra):
albahaca, algodón, etc. Otros términos son: álgebra, alambique, acequia, alberca,
etc.

Principales áreas Arabismos


Astronomía, matemáticas, Acimut, cifra, álgebra, alambique, alcohol, alquitrán, jaqueca, etc.
química, medicina
Botánica y zoología Aceituna, albahaca, alcachofa, azafrán, jazmín, berenjena, nenúfar,
sandia, alacrán, alcatraz, jabalí, etc.
Agricultura Acequia, noria, alberca, etc.
Arquitectura militar y civil Almena, atalaya, mazmorra, albañil, alcoba, azotea, zaguán, alféizar,
alacena, tarima, etc.
Actividad bélica Adalid, arsenal, rehén, etc.
Actividad marítima y Aduana, tarifa, arancel, almacén, albufera, arrecife, etc.
comercial
Música Guitarra, laúd, tambor, etc.
Vida cotidiana Diván, alicate, jarra, taza, albornoz, alpargata, ajuar, alhaja, alforja,
almíbar, azúcar, jarabe, ajedrez, tahúr, azar, tarea, almuerzo, etc.
Instituciones y cargos Alcalde, alférez, alguacil, jeque, ayatolá, imán, etc.
Cerca de 1200 términos recogidos en el DRAE son de origen árabe y abarcan campos muy diversos.

Adjetivos: azul, carmesí, cicatero, fanfarrón, holgazán; verbos: acicalar, halagar, y sustantivos que
designan actitudes: ademán, talante. Del árabe provienen las interjecciones ¡hala! Y ¡ojalá!

Algunos arabismos han sido sustituidos en la actualidad por términos de procedencia latina: albéitar por
veterinario, azogue por mercurio; o conviven con ellos, formando parejas de sinónimos: aljibe – cisterna,
almirez – mortero, tahona – panadería.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


75

4. GALICISMOS
Términos procedentes del francés. El DRAE recoge cerca de 1800. Datan de
distintas épocas:
 Durante la Edad Media (S. XI – XII) por las relaciones comerciales de
Francia con los distintos reinos cristianos hispanos.
 La gran oleada de galicismos se produjo durante el siglo XVIII con la
llegada de los Borbones a España y el auge de la Ilustración.
 La oleada de galicismos continúa durante el S. XIX, pero retrocede en
favor de los anglicismos a partir del siglo XX.
Son algunos términos: chal, blusa, restaurante, chef, consomé, etc.

Principales áreas Galicismos


Instituciones y cargos Deán, jefe, gendarme, etc.
Actividad militar y bélica Fusil, bayoneta, metralleta, artillería, tropa, batalla, motín, cadete,
cuartel, camuflaje, masacre, etc.
Política Complot, asamblea, comité, burocracia, chovinismo, etc.
Gastronomía y hostelería Restaurante, chef, hotel, suite, bufé, menú, canapé, cruasán, croquet,
consomé, besamel, champiñón, entrecote, suflé, bombón, etc.
Vestimenta, moda Chal, blusa, frac, chaqué, anorak, chándal, corsé, perlé, piqué, canesú,
bies, maniquí, boutique, prêt-à-porter, etc.
Vivienda y mobiliario Chalé, chimenea, moqueta, parqué, bidé, somier, sofá, etc.
Tecnología y desarrollo Casete, bisturí, avión, buque, convoy, autobús, camión, tren, cabriolé,
capó, garaje, chófer, (o chofer), bricolaje, etc.
Arte y espectáculos Plató, ballet, cuplé, cabaré, boîte, caché, debut, etc.
Son términos o expresiones procedentes del francés. El DRAE recoge cerca de 1800 voces de este
origen. Es un componente de nuestro léxico, junto con el griego y el árabe.

Algunos verbos: aclimatar, constatar, cotizar, entrenar, etc.; y adjetivos: galante, banal, etc.

5. ITALIANISMOS
Términos procedentes del italiano, el DRAE recoge unos 600. Boceto, adagio,
soneto, cortesano, poema, espagueti, lasaña, etc.

Principales áreas Italianismos


Arquitectura, pintura, Boceto, diseño, modelo, balcón, cúpula, escalinata, escayola, acuarela,
escultura caricatura, porcelana, etc.
Música Adagio, batuta, partitura, sonata, quinteto, romanza, serenata, contrabajo,
violonchelo, ópera, aria, bel canto, libreto, tenor, soprano, castrato, etc.
Literatura, publicaciones Novela, poema, soneto, boletín, folleto, gaceta, etc.
Navegación y comercio Brújula, fragata, bancarrota, mercancía, etc.
Política, instituciones Monseñor, cortesano, déspota, fascista, mafia, gueto, etc.
Actitud militar Cartucho, centinela, ciudadela, muralla, escolta, trinchera, etc.
Gastronomía Espagueti, lasaña, canelones, menestra, carpaccio, chapata, el dente,
mozzarella, tiramisú, etc.
Vestimenta, espectáculo Carnaval, cabalgata, carroza, confeti, máscara, saltimbanqui, casino,
tómbola, corbata, organza, camerino, palco, mutis, payaso, pasarela, etc.
Términos o giros del italiano que han pasado al español y a otras lenguas. El DRAE recoge unas 600
voces de esta procedencia.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


76

6. ANGLICISMOS
Término o expresiones tomados del inglés. En la actualidad es la aportación más
abundante. El DRAE recoge unos 600 o 700.
Son ejemplos: byte, digitalizar, airbag, espray, escáner, fax, epidural, béisbol,
córner, esprínter, penalti, rally, waterpolo, catering, gin-tonic, etc.

Principales áreas Anglicismos


Ciencia y tecnología Big bang, quark, airbag, ferry, spray, etc.; Son muy numerosos en
informática y electrónica: byte, chip, hardware, software, bafle, escáner,
fax; y en medicina: chequeo, estrés, penicilina, etc.
Deportes Béisbol, golf, córner, penalti, derbi, esprínter, hockey, hooligan, rally,
rugby, waterpolo, etc.
Indumentaria y moda Blazer, body, esmoquin, jersey, short, slip, top-less, top-model, etc.
Hostelería y gastronomía Cóctel, bacón, kétchup, sándwich, light, catering, lunch, barman, gin-
tonic, ron, etc.
Música, literatura, Blues, jazz, rock, best-seller, boom, comic, gag, casting, fan, etc.
espectáculo
Política, economía, Eslogan, líder, cheque, manager, gánster, gentleman, esnob, punk, etc.
sociedad
Vida cotidiana y Baby-sitter, campus, christmas, detective, folclore, póquer, póster, test,
costumbres tique, etc.
Términos o expresiones tomadas del inglés, constituyen la aportación más abundante al léxico español.
El DRAE recoge entre 600 a 700 palabras.

Hasta mediados del siglo XX, las voces procedentes del inglés eran pocas: mitin, dandi, club, boxeo,
norte, sur, este, oeste, fútbol, gol, tenis, yate, rifle, revolver, etc.

Varios verbos provienen del inglés: categorizar, detectar, dopar, chutar, conectar, etc.

7. OTRAS APORTACIONES
 El léxico español también ha acogido términos de otras aportaciones
peninsulares: catalán (butifarra, mercería, masía, capicúa, orgullo,
añoranza), vasco (aquelarre, bacalao, chabola, chistera, ganzúa, izquierdo,
zamarra), gallego y portugués (bengala, marejada, mejillón, almeja,
morriña).
 Se llaman americanismos los términos procedentes de las lenguas
indígenas de América. Ejemplos: canoa, huracán, tomate, maíz, aguacate,
cacao, papaya, cacahuete, colibrí, jaguar, chocolate, guacamole, cacique.
 Hay muchas más aportaciones de otros idiomas, pero más esporádicas.
El léxico español ha acogido términos procedentes de otras lenguas peninsulares. Del catalán provienen voces
de la gastronomía (butifarra, confite, convite, moscatel), el comercio (granel, mercería, retal), la vivienda (masía,
barraca, porche, litera), los sentimientos (añoranza, congoja, orgullo) y de otros campos (cantimplora, capicúa,
clavel, novel, pincel, esquirol, etc.). Del vasco han pasado al español: aquelarre, bacalao, chabola, izquierdo,
zamarra… Del gallego: vieira, albariño, filloa.

Son muy abundantes los términos de origen portugués, menina, mucama, volcán… muchos se relacionan con la
navegación (bengala, marejada, vigía), alimentos (mejillón, ostra, almeja, mermelada, caramelo), vivienda
(pagoda, choza, biombo, bandeja), etc.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


77

Se llaman americanismos los términos procedentes de las lenguas indígenas de América, que entraron en el español
a raíz del descubrimiento de ese continente. Las nuevas realidades se acompañan de nombres tomados del náhuatl,
quechua, guaraní, etc. A través del español muchos pasaron a otras lenguas modernas. Hay voces de
navegación (canoa, piragua), plantas (tomate, maíz, aguacate, caoba, cacao, papaya, cacahuete), animales (alpaca,
colibrí, cóndor, jaguas, vicuña, caimán, ñandú), alimentos (chocolate, tapioca, guacamole), instituciones
(cacique), costumbres (guateque, barbacoa), etc.

Hay muchas más aportaciones de otros idiomas al nuestro, aunque son más esporádicas; palabras tan usuales
como coche, escaparate, zapato o tabú provienen, respectivamente, del húngaro, holandés, turco y polinesio.

2.- PRÉSTAMOS
Se denomina préstamo a cualquier elemento, generalmente léxico, que una
lengua toma de otra y que asume como propio. Los helenismos, arabismos, galicismos,
etc., tienen la condición lingüística de préstamos.
2.1.- TIPOS DE PRÉSTAMOS
a) Por su grado de adaptación:
 Préstamos no adaptados (extranjerismos o xenismos), conservan la
grafía de la lengua originaria. Ej. boîte, prêt-à-porter, mezzosoprano,
software, light, etc. Se escriben con letra cursiva (en textos de letra
redonda) o con letra redonda (en textos de letra cursiva) o entre comillas
en escritos a mano.
 Préstamos adaptados (asimilados o integrados), son aquellos que han
sufrido alguna transformación hasta asimilarse a la fonología y morfología
de la lengua receptora. Ej. tropa (del francés troupe), jefe (del inglés chef),
medalla (del italiano medaglia), etc.
Es el grupo más numeroso. Lo normativo es emplear la forma adaptada al
español y no la originaria. Siguen las reglas de acentuación del español.
 Un grupo intermedio son los préstamos en proceso de adaptación.
Han sufrido alguna transformación, pero todavía conservan grupos
fonéticos extraños.

b) Por su grado de necesidad: ¡OJO!


 Préstamos necesarios, aquellos que se importan con una realidad
inexistente hasta entonces. Ej. Karaoke (del japonés karaoke), sauna (del
finlandés sauna).
 Préstamos innecesarios (o superfluos), voces que se emplean en lugar de
las equivalentes españolas. Ej. Parking (aparcamiento), hall (vestíbulo),
etc. La postura de defensa del idioma frente a la incorporación de voces
extranjeras se conoce como purismo o casticismo.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


78

c) Los calcos léxicos:


Se originan cuando se adopta el contenido semántico de una palabra
extranjera compuesta, pero, en lugar de importar el significante originario,
se procede a traducirlo literalmente a unidades lingüísticas propias. Ej.
baloncesto (del inglés basketball), aerolínea (del inglés airline), fin de
semana (del inglés week-end) etc.
d) Los prestamos semánticos:
Son aquellas palabras ya existentes en el idioma que toman prestada de
otra lengua una nueva acepción. Ej. sofisticado (afectado, refinado) al
usarlo por “técnicamente complejo o avanzado”, nominar (dar nombre)
empleado por “proponer a alguien para un premio”, etc. En estos
préstamos no se importa el significante.

3.- NEOLOGISMO
Se define como el vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua. Implica
novedad, es decir, debe ser de reciente creación. Puede formarse:
 Con elementos ya existentes, por ejemplo, combinando el prefijo anti- con el
adjetivo taurino, (antitaurino).
 Mediante préstamos de una lengua extranjera.

¡OJO!
Todo préstamo fue antes un neologismo, se trata de un concepto relativo.
3.1.- TIPO DE NEOLOGISMOS
a) De forma, o creación de un término nuevo, tanto en su significante como en su
significado. Son los:
 Préstamos
 Derivados mediante sufijos y prefijos
 Compuestos
 Siglas
 Acrónimos
 Las palabras inventadas
 Los acortamientos
b) De sentido, significado nuevo sobre significante ya existente. Son:
 Metáforas
 Metonimias
 La conversión de una clase de palabra en otra.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


79

4.- LA FORMACIÓN DE PALABRAS


Conjunto de mecanismos internos que posee una lengua para renovar su léxico.
4.1.- DERIVACIÓN
Añadiendo afijos (generalmente sufijos y prefijos) al lexema de una palabra ya
existente, dando lugar a otra palabra distinta.
 PREFIJACIÓN ¡OJO!
No cambian la clase gramatical de la palabra sobre la que se aplican. El
español posee abundantes prefijos que pueden agruparse en torno a varios
campos:
 Expresan cantidad: pluri-, poli-, multi-, uni-, mono-, bi-, tri-, cuatri-,
cuadri-, (pluriempleo, polideportivo, multicolor, unifamiliar,
monovolumen, bifásico, tricampeón, cuadrilátero).
 Expresan tamaño o exceso: hiper-, super-, macro-, mega-, maxi-, mini-,
micro-, (hipertensión, superpotencia, macromolécula, megavatio,
maxifalda, minicines, microclima).
 Expresan oposición o contrario: anti-, contra-, (anticonstitucional,
contrarrevolucionario). El prefijo contra-, significa, además, ‹‹colocado
frente a›› (contraportada, contraventana). El prefijo pro-, (estar a favor de)
(proamnistía, progubernamental, pro-aborto).
 Expresan privación o negación: in-, i-, im-, (inanimado, ilegalización,
improcedente), a-, an-, (apolítico, anaeróbico), des-, dis-,
(despenalización, dislexis), y la partícula ‹‹no›› (no fumador).
 Expresan nociones temporales: ante-, pre-, que indican anterioridad
(anteayer, precocinado) y pos-, que indica posterioridad
(posmodernismo). La Academia prefiere la utilización de pos-, a la de
post-, aunque no es incorrecta esta última.
 Expresan nociones especiales: para-, que significa ‹‹al margen de››
(paramilitares), intra-, extra-, que indican ‹‹dentro›› y ‹‹fuera››
respectivamente (intramuros, intravenoso, extraterrestre), ultra-, trans-,
que significan ‹‹más allá›› (ultrasonido, transpirenaico).
Pueden ser de origen griego (mega-, neo-, seudo-, auto-, etc.), latino (multi-,
pluri-, maxi-, etc.) o preposiciones españolas (contra, entre).
 SUFIJACIÓN ¡OJO!
Pueden cambiar o no la clase de palabras:
 Sufijos nominales. Son los que forman sustantivos (-ado, -aje, -ción, -dad,
-ero, -ería, -ismo, -ista, -miento, -mento).
 Sufijos apreciativos (aumentativos, diminutivos o despectivos). Tras
añadirlos a una palabra existente forman otra con un significado diferente.
Ej. mesilla, faldón, politicastro (político inhábil, malintencionado).
 Sufijos adjetivales. Son los que forman adjetivos: -ble, -ado(a), -al,
-ico(a), -esco(a), -udo(a), -ero(a); los gentilicios formados por los sufijos:
-ano(a), -eño(a), -ense, -és(a), -í.
CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ
80

 Sufijos verbales. Son los que forman verbos, (únicamente de la primera


conjugación), a partir de sustantivos o adjetivos: -ar, (agenciar, beneficiar,
legitimar), -ear, (piratear, bromear), -izar, (profundizar, ruborizar,
vulgarizar), -ificar, (clasificar, dulcificar).
Dentro de este apartado se recoge el fenómeno llamado PARASÍNTESIS,
creación de palabra por adición simultánea de un prefijo y un sufijo. Los
prefijos más frecuentes son a- y en- y los sufijos -ar, -ecer, -izar. Ej.
empanar, aterrorizar, ensombrecer, etc.
4.2.- COMPOSICIÓN
Son aquellas palabras que poseen más de un lexema: motocarro, agridulce, etc.
Pueden ser de dos tipos:
 Compuestos léxicos, unión de dos o más palabras ya existentes.
Limpiaparabrisas.
 Compuestos sintagmáticos, formados por un sintagma con preposición o sin ella,
a veces unidos por un guion. Banco de datos, ciudad dormitorio, olla a presión,
científico-técnico, fabricación en serie, etc.
Tanto en la composición léxica como sintagmática pueden intervenir distintas
clases de palabras (sustantivo + sustantivo, sustantivo + adjetivo, etc.).
A veces los compuestos resultan de la inmovilización de una oración. Ej.
tentempié, hazmerreír.
Ciertos compuestos llamados cultos grecolatinos están formados a partir del
griego y el latín, son cultismos porque no han evolucionado fonéticamente. Ej.
antropología (antropo- hombre y -logía, ciencia)
4.3.- OTROS PROCEDIMEINTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS
 Siglas: yuxtaponiendo las letras iniciales de las palabras que integran la
denominación. Ej. IVA. Se escriben con mayúsculas, sin puntos. Si ya están
integradas en el léxico deben escribirse en minúsculas. Ej. radar, ovni, láser.
 Acrónimos: Unión de dos o más palabras que han experimentado un truncamiento
en su parte inicial o final. Ej. bonobús, telediario, ofimática.
 Acortamientos: palabras que han perdido parte de su significante, pero conservan
su significado originario. Ej. bici, poli, bus, neura (neurastenia).
 Onomatopeya: palabras cuyo significante imita o recrea el sonido del objeto o la
acción designada. Ej. tictac, frufrú, tilín, cataplum. Se han formado por este
procedimiento palabras como: berrear, carcajada, carraspear, cencerro, chirriar,
gárgara, refunfuñar, tartajear, zambomba, etc.
 Creación ex nihilo (de la nada), constituyen un grupo curioso de palabras
inventadas por un hablante determinado. Ej. gas (creada por un científico
holandés), radio (inventada por el matrimonio Curie).

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


81

 Metáfora o metonimia, lo que hemos llamado neologismos de sentido


(trompetero, tamboril, barbada, candelabro), son metáforas y (manchego, burdeos,
angora, leotardo – procedente de Léotard, acróbata francés del siglo XIX–).
 Conversión categorial, un término adquiere un nuevo significado al adoptar otra
categoría gramatical distinta de la suya. Ej. móvil, inalámbrico, descapotable.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


82

CURSO BÁSICO DE LENGUA ESPAÑOLA (UNED)


TEMA 17
EL USO DEL DICCIONARIO. PROPIEDAD E IMPROPIEDAD LÉXICA
1.- USO DEL DICCIONARIO
El diccionario de una lengua denominado, también, léxico, es un libro de consulta
de vocablos o palabras que se hallan ordenadas alfabéticamente. La disciplina que se
ocupa de componer los léxicos o diccionarios se denomina lexicografía y quienes lo
realizan, lexicógrafos.
Se dice que nuestro idioma posee unas 500.000 palabras, aunque una persona
culta solo emplea 15.000 palabras.
Los diccionarios se utilizan no solo para que nos proporcionen el significado de
una palabra que desconocemos, sino, además, podemos buscar otras informaciones:
 Ortografía, comprobar la escritura de algunas palabras cuando se duda de ellas.
 Información gramatical. Masculinos o femeninos, verbos transitivos o
intransitivos.
 Etimología, nos informan del origen de las palabras.
 Marcas: arcaísmos, americanismos, tecnicismos, dialectismos, voces literarias,
vulgarismos, etc.
 Ejemplos, formas complejas, frases hechas o usuales, apéndices y esquemas.
1.1.- TIPOS DE DICCIONARIOS
 Normativos: son los que usamos para conocer el significado que posee una voz
en una lengua. La obra por excelencia es el DICCIONARIO DE LA LENGUA
ESPAÑOLA DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE).
 Descriptivos:
o El Diccionario del uso del español de María Moliner.
o El Diccionario del español actual de Manuel Seco, Olimpia Andrés y
Gabino Ramos.
 Bilingües: correspondencia de vocablos entre idiomas.
 Etimológicos. Señalan el origen de las palabras.
 Históricos: Cataloga el léxico de una lengua sobre la base de una documentación
histórica.
 Ideológicos: Organizan el vocabulario de una lengua por ideas o temas,
proporcionando al lector un conjunto de vocablos referidos a esa idea o concepto.
 Monográficos especializados: dedicados a términos propios de una ciencia o de
una técnica.
 Dialectales o regionales. Registran voces peculiares de una región.
 Sinónimos y antónimos.
 De dudas: poseen una finalidad normativa, informan sobre errores gramaticales,
confusiones en la ortografía, en la pronunciación, etc.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


83

 Enciclopédicos: introducen nombres propios, informaciones muy detalladas,


añaden mapas, ilustraciones, etc.
2.- CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS DICCIONARIOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA
2.1.- ANTONIO DE NEBRIJA
Los antecedentes de la lexicografía de nuestro país se remontan a San Isidro de
Sevilla con sus Etimologías, cuya obra marcó el saber occidental. Posteriormente, a Las
Glosas emilianenses y a Las Glosas silenses se las considera el primer testimonio para el
nacimiento de la lexicografía hispánica, al incluir unas anotaciones en romance, puestas
al margen, para entender unos textos latinos.
En España, Antonio de Nebrija fue un adelantado de la moderna lexicografía con
su Diccionario latino-español (1492) y el Vocabulario español-latino (1494). Fue un
vanguardista, haciendo posible un vocabulario que no tuvo parangón en otras lenguas.
Características:
 Está organizado en dos columnas.
 Para cada lema utiliza una entrada diferente.
 El orden alfabético no es perfecto.
 Incluye nombres propios.
2.2.- SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS
Con el Tesoro de la lengua castellana o española, de Sebastián de Covarrubias
(1611), se inicia la lexicografía monolingüe en España y en Europa. Se trata, por una
parte, de un diccionario lingüístico, pues da definiciones y por otra, de una obra
enciclopédica porque da cabida a los saberes y cultura de su tiempo, folklore, anécdotas,
etc.
Características:
 Se trata de una obra enciclopédica.
 El orden alfabético falla.
 Cita autoridades dentro de cada entrada: Marcial.
2.3.- DICCIONARIO DE AUTORIDADES, DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
¡OJO!
En 1713 se instituye la Real Academia Española (RAE) con la protección oficial
de Felipe V y bajo la dirección de Juan Manuel Pacheco y Zúñiga, marqués de Villena.
Una de las creaciones más importantes de la RAE ha sido la elaboración del
Diccionario de Autoridades. Aprovechó los diccionarios de Nebrija y Covarrubias y tuvo
en cuenta los de la Academia francesa, de la Crusa (italiano) y otros, aunque siguió sus
propios criterios.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


84

Características:
 El orden alfabético es casi correcto, aunque a veces los derivados los
rompan: aldeana, aldeaniego.
 Incluye categoría gramatical.
 Cada artículo está autorizado por un escritor de renombre: Guevara,
Góngora.
2.4.- EL DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA DE LA RAE
La última edición (vigésimo segunda) fue publicada por la RAE en 2001. Tiene
gran repercusión debido a su carácter normativo. En él se amplía el caudal léxico y se
suprimen algunos vocablos: arcaísmos, dialectismos, etc. Los criterios que sigue para la
aceptación de nuevas voces son varios:
a) Que las utilicen escritores y hablantes cultos;
b) Que sean necesarias por referirse a conceptos o elementos de una ciencia o una
técnica;
c) Que se encuentren muy difundidas.
Características:
 Riguroso orden alfabético.
 Aparece la etimología de la palabra.
 Categoría gramatical.
 Diferentes acepciones.
 Señala las marcas.
 Menciona formas complejas.
 En la parte final incluye las frases.
2.5.- DICCIONARIO DE USO DEL ESPAÑOL DE MARÍA MOLINER
Además de las características del anterior, en cada artículo las acepciones llevan,
junto a su definición, sus sinónimos correspondientes. Señala, también, para los verbos
las preposiciones con las que se construyen.
Características:
 El orden alfabético es correcto.
 Etimología.
 Varias acepciones.
 Formas complejas.
2.6.- DICCIONARIO IDEOLÓGICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA DE JULIO CASARES
Características:
 Las entradas van en negrita.
 Se trata de un diccionario casi de sinónimos.
 Mediante grupos, señala los vocablos más cercanos entre sí.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


85

2.7.- DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS DE LA RAE


Tiene como fin solucionar dudas o vacilaciones de los hablantes de español.
Características:
 Ofrece diferentes acepciones en las entradas.
 Señala la acentuación correcta.
 Indica las preposiciones que deben usarse.
2.8.- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO
Tiene por objeto la descripción del mundo, por lo que sus entradas están orientadas
hacia los objetos, sobre todo. Pueden encontrarse en cualquier biblioteca o librería bien
dotada.
3.- PROPIEDAD E IMPROPIEDAD LÉXICA ¡OJO!
NORMA es el conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado
correcto (RAE: Diccionario de la lengua española).
Se entiende por IMPROPIEDAD LÉXICA el uso de un vocablo con una
significación que no es la correcta según el Diccionario de la Real Academia. Algunas
impropiedades consideradas así hoy, con el tiempo, pueden ser aceptadas al extenderse
su uso.
Citamos algunas impropiedades léxicas:
 ACCESIBLE: de fácil acceso (persona) – ASEQUIBLE: que puede adquirirse o
comprarse (cosas). Mi jefe es muy asequible (debe decirse accesible).
 ACERVO: bienes que pertenecen a varias personas – ACERBO: áspero al gusto.
Cruel, riguroso, desapacible.
 ADOLECER: tener algún defecto, padecer algún mal – CARECER: faltar. La
universidad adolece de financiación. (debe ser carece).
 CENTRALIZAR: reunir varias cosas en un centro común – CENTRAR: dirigir
el interés o la atención hacia algo concreto. El banco centralizó su atención en las
hipotecas (debe ser centró).
 COGER – CABER: El mueble no cogía en el salón (debe ser caber).
 CESAR: dejar de desempeñar un cargo, verbo intransitivo, no puede llevar CD –
DIMITIR: renunciar a un cargo, un empleo, una comisión, etc. – DESTITUIR:
Separar a alguien de su cargo. Se puede destituir a una persona de su cargo, pero
no se le puede dimitir; dimitir sólo puede hacerlo uno mismo.
 ESCUCHAR: prestar atención a lo que se oye – OIR: percibir los sonidos.
 APERTURA: acto de dar principio a algo – ABERTURA: abrir.
 BIENAL: cada dos años – BIANUAL: dos veces al año.
 CORROBORAR: dar mayor importancia a un argumento – RATIFICAR:
confirmar actos, palabras y escritos.
 DESTERNILLARSE: reírse mucho – DESTORNILLARSE: desconcertarse,
obrar sin juicio.
 HOJEAR: pasar las hojas, leyendo deprisa – OJEAR: mirar sin prestar atención.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


86

 INFRINGIR: quebrantar las órdenes (infracción) – INFLIGIR: causar daño,


imponer un castigo.
 PERJUICIO: causar daño – PREJUICIO: juzgar antes de tiempo.
 PRESCRIBIR: ordenar o recetar – PROSCRIBIR: prohibir (proscrito).
 PREVER: ver con antelación – PROVEER: suministrar, facilitar lo necesario.
 VISIONAR: ver imágenes desde un punto de vista técnico – VISUALIZAR:
imaginar algo que no se tiene a la vista.
 SALOBRE: con sabor a sal - SALUBRE: saludable.
 INFESTAR: invadir cierto organismo patógeno un lugar de plantas, animales u
otros agentes perjudiciales – INFECTAR: causar infección en un organismo. El
campo se ha infectado de langostas (mejor infestado).
 LASITUD: desfallecimiento, cansancio de ánimo – LAXITUD: relajamiento,
distensión. Los músculos presentan lasitud después de la gimnasia (mejor laxitud).
Relacionamos, a continuación, algunas palabras mal utilizadas: restaurán por restaurante,
tortículis por tortícolis, disgresión por digresión, arrascar por rascar, descambiar por
cambiar, fraticida por fratricida.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


87

CURSO BÁSICO DE LENGUA ESPAÑOLA (UNED)


TEMA 18
EL TEXTO Y LAS MODALIDADES TEXTUALES
La comunicación lingüística se realiza combinando oraciones para formar una
estructura superior, principal y máxima de comunicación que se llama TEXTO. La
Lingüística textual o del texto es una materia específica de las Ciencias del Lenguaje.
1.- LAS UNIDADES LINGÜÍSTICAS SUPERIORES Y SU ÁMBITO
1.1.- DISCURSO:
Sucesión de oraciones relacionadas entre sí y en número indeterminado. Unidad
amplia formada por un conjunto estructurado de oraciones.
1.2.- ENUNCIADO:
Es un segmento, más o menos largo, de la cadena hablada entre dos pausas. Es el
medio más universal de comunicación lingüística. Puede consistir en una sola palabra:
¡Adelante!; en una secuencia que no es oración: Hecha la ley, hecha la trampa; en una
oración simple, compuesta o compleja; en un párrafo, capítulo o texto (sea artículo o
libro).
1.3.- EL TEXTO:
Es una unidad comunicativa completa, homogénea y lingüísticamente organizada,
que posee una función informativa y social de especial importancia. Se construye con la
sucesión de enunciados.
Contexto, es el conjunto de factores extralingüísticos que condicionan tanto la
producción de un enunciado como su significado. Designa el entorno no lingüístico del
texto.
Los textos extensos suelen estar divididos en unidades menores, según del texto
que se trate:
 Novelas, obras científicas o de pensamiento Capítulos
 Textos teatrales actos, cuadros y escenas
 Cualquier conversación réplicas
 Textos no dialogados párrafo o parágrafo (suelen
separarse por punto y aparte).
1.3.1.- PROPIEDADES DEL TEXTO ¡OJO IMPORTANTE!
A) ADECUACIÓN: Consiste en que el autor acierte en la elección de las
soluciones lingüísticas más apropiadas en cada situación comunicativa,
esto es, es su contexto. Ej. No utilizamos el mismo lenguaje en una
entrevista de trabajo que en un bar con los amigos.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


88

B) COHERENCIA: Es la propiedad que dota al texto de unidad


comunicativa con sentido. Es lo que se percibe cuando la información
contenida en el texto se halla bien organizada.
Reglas o estrategias para la coherencia:
 Redundancia o repetición de elementos.
 Progresión o desarrollo creciente de la información.
 Confirmación permanente de los contenidos.
 Relación de los hechos referidos en el mundo del texto.

C) COHESIÓN: Es la organización estructural de la información en el


texto: uso de la puntuación correcta, tiempos verbales adecuados, no
utilización de impropiedades léxicas, etc.

D) DOBLE REFERENCIA: LÉXICA Y GRAMATICAL:


Referencia: es la realización semántica que se establece entre una
expresión lingüística y lo que esta representa del mundo del texto al
convertirse en acto de habla. Ej. La casa llevaba deshabitada varios años
(en negrita la palabra que remite a objetos o personas ya mencionadas en
el texto). Referente es cualquier elemento extralingüístico real, material,
imaginario o abstracto que puede ser representado por unidades de la
lengua.
Para asegurar la referencia en los textos y, por tanto, su cohesión, hay dos
formas principales: referencia léxica: recursos léxicos y referencia
gramatical: unidades gramaticales.
1) La referencia léxica: utiliza palabras que van introduciendo a
distintos referentes:
a. Las repeticiones léxicas de un referente. Se hacen
necesarias cuando se da distanciamiento notable entre una
mención y otra posterior a ese referente. Se trata de
garantizar la redundancia necesaria para favorecer la
interpretación correcta del texto.
b. La sustitución de unidades léxicas por otras equivalentes:
sinónimos.
c. El uso de hiperónimos: ej. pájaro por gorrión o canario. Y
el uso de hipónimos: ej. gorrión o canario por pájaro.
d. El uso de metáforas o metonimias.
e. El empleo de comodines (hecho, cosa, tema, cuestión, etc.)
f. Elipsis: eliminar algún elemento que ha aparecido ya en el
discurso porque se puede deducir del contexto.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


89

2) La referencia gramatical: sirve para mantener en el texto la


continuidad de los referentes sirviéndose de formas gramaticales
del sistema de la lengua (yo, ayer, aquí, antes, etc.), este
procedimiento se denomina deixis o deíxis y ha originado dos
formas de aludir a esos elementos.
a. Los deícticos son unidades gramaticales que llevan a cabo
la función de deixis (señalar o remitir al contexto)
i. Deixis de persona: pronombres personales y
posesivos y los morfemas de los verbos.
ii. Deixis de tiempo: adverbios y locuciones
adverbiales de tiempo y morfemas del verbo que
expresan tiempo.
iii. Deixis de espacio: adverbios y locuciones
adverbiales de lugar (aquí, allí, ahí), demostrativos
(este, ese, aquel) y algunos verbos de movimientos
(traer/llevar, ir/venir).
iv. Deixis textual o discursiva: señala las partes del
texto y las organiza unas respecto de otras con un
antes y un después. Pronombres personales o
demostrativos neutros (ello, lo, eso).
v. Deixis social: algunos pronombres y nombres
apelativos y honoríficos o de dignidad: Su majestad,
Su santidad, etc.

b. La anáfora y la catáfora:
La anáfora y la catáfora: son otra forma gramatical para
llevar a cabo la referencia.
La anáfora consiste en referirse a entidades lingüísticas
nombradas con anterioridad en el texto, haciéndolas
presente por medio de pronombres. Ej. Lourdes ha
conocido a un chico; por eso estudia menos.
La catáfora se utiliza cuando un elemento lingüístico,
normalmente un pronombre, se anticipa o refiere a
expresiones que aparecen después en el enunciado. Ej.
Lo ha dicho tu padre: os regalará un crucero.

1.3.2.- LOS MARCADORES DEL TEXTO O DISCURSO


Los marcadores del texto o discurso, llamados también enlaces
supraoracionales, señalan o muestran relaciones entre unidades superiores a la oración,
actúan en los textos como engarces entre diferentes ideas, frases y párrafos. Se refieren a
toda la oración, por lo que pueden figurar al principio, en medio o al final de un enunciado
y se marcan con comas.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


90

Clases de marcadores:
 Marcadores de organización interna del texto:
o Establecen orden en las secuencias del discurso: para empezar, en primer
lugar, de entrada, a continuación, etc.
o Indican relaciones espacio-temporales: más adelante, más arriba/abajo,
mientras, al mismo tiempo, etc.
o Distribuyen o introducen nuevos contenidos: por un lado, por otro lado,
por otra parte, etc.
o Incorporan una digresión (fractura del hilo del discurso): por cierto, a
propósito, ahora bien, entonces, etc.
o Anuncian un resumen de lo ya expuesto: en suma, en conclusión, en
resumen, en una palabra, etc.
 Marcadores que introducen operaciones discursivas:
o Aportan la posición del emisor (su opinión, duda, probabilidad) ante su
enunciado: desde mi punto de vista, a mi entender, en nuestra opinión, etc.
o Dan paso a una información cierta o evidente: de hecho, en realidad, es
indudable, etc.
o Presentan un tema o asunto inminente: en cuanto a, con respecto a, por lo
que concierne a, etc.
o Introducen una reformulación, confirmación o explicación de lo expuesto:
es decir, esto es, en concreto, en otras palabras, etc.
o Seguidos de los signos gráficos coma o dos puntos, proporcionan una
ilustración o ejemplificación: por ejemplo, a saber, en concreto, etc.
 Marcadores conectores:
o Establecen relaciones de causalidad, consecuencia o conclusión, finalidad,
condición, etc., entre las partes del texto: porque, pues, puesto que, ya que,
dado que, etc.
o Cuando el hilo argumental del enunciado contenido en el segmento
inmediato anterior se trunca y se opta por otra dirección: sin embargo, en
cambio, por el contrario, antes bien, excepto si, a no ser que, etc.
o Son apropiados para introducir relaciones temporales o espaciales de
situación, orden y perspectiva: cuando, entonces, en seguida, luego, más
tarde, aquel día, al fondo, lejos de, etc.
 Marcadores orales o conversacionales:
o Son los que se utilizan en el discurso oral, cuando el interlocutor está
presente: o sea, mejor dicho, exacto, bueno, perfecto, por favor, con que,
en resumidas cuentas, desde luego, para colmo, pues nada, total, en fin,
etc.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


91

2.- LAS CLASES DE TEXTOS


Por el modo de agrupar y presentar la información se han establecido los
siguientes tipos de texto (sean orales o escritos):
 Narración: contar unos hechos.
 Descripción: describir objetos o espacios.
 Exposición: exponer ideas o creencias.
 Argumentación: defender una tesis argumentando.
 Diálogo: Intercambio de ideas en una situación comunicativa determinada.
2.1.- NARRACIÓN
Narrar es contar una historia real o imaginaria. Su estructura es: Exposición, nudo
y desenlace. Son textos narrativos: las crónicas, los cantares de gesta, los romances, las
leyendas, las noticias, biografías, diarios y memorias, cómics, tebeos y, por excelencia,
las novelas y cuentos.
Toda narración consta de tres elementos interrelacionados: el autor, el narrador
de los hechos y el texto. El lector es el narratorio.
Características: abundancia de nombres y sintagmas nominales, verbos
predicativos (plenos de contenido), utilización del pretérito indefinido o pasado simple.
Puede estar narrado en:
Primera persona: el autor y el protagonista son el mismo.
Segunda persona: convierte al narrador en narratorio (poco usual).
Tercera persona: la más usual.
En cuanto a la sintaxis, prevalece:
Subordinación abundante.
Utilización de nexos.
Utilización de marcadores del discurso y conectores.
2.2.- DESCRIPCIÓN
Descripción es una clase de texto que consiste en presentar por medio de
palabras el aspecto y las cualidades de objetos, paisajes, ambientes, personas, etc.
Clasificación, según su naturaleza:
 Topografía: descripción de un paisaje.
 Retrato: descripción de una persona, rasgos físicos o sociológicos.
 Autorretrato: del propio autor.
 Caricatura: ridiculización de un personaje.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


92

Clasificación, según su finalidad:


 Pragmática o común: utiliza en el devenir de la vida diaria.
 Científico-técnica o denotativa: información.
 Estética o connotativa: propia de los textos literarios.
Características: predominan los sustantivos y adjetivos. Utilización
predominante del presente y pretérito imperfecto.
2.3.- EXPOSICIÓN
La exposición se utiliza para presentar una información o poner de manifiesto
conocimientos, ideas u opiniones sobre un tema o una cuestión.
Clasificación de los textos expositivos:
 Humanístico, científico o literario: diccionarios, enciclopedias, libros de
textos, monografías, artículos de divulgación (ensayos).
 Naturaleza comercial y jurídico administrativa: cartas, informes,
inventarios, balances, instancias, solicitudes, certificados, circulares,
sentencias, etc.
 Periodísticos e instructivos: noticias, artículos, crónicas, folletos de
ofertas de viajes, etc.
 Textos especializados: ciencias exactas, navegación, medicina, etc.
 Textos divulgativos: destinados a un público masivo sobre un tema de
interés común.
Estructura de la exposición: introducción, desarrollo y conclusión.
Características: predominan los sustantivos. Utilización predominante del
presente. En sintaxis predomina la yuxtaposición, la coordinación y la subordinación,
utiliza marcadores del discurso.
Se utiliza un léxico de significación objetiva en los textos científico-técnicos, con
abundantes tecnicismos y cultismos.
2.4.- ARGUMENTACIÓN
La argumentación consiste en presentar pruebas para justificar lo que uno
defiende o rebatir lo que otro sostiene, es aportar razones para convencer a un receptor
o interlocutor. Hay una idea fundamental que se llama tesis y un bloque argumentativo.
Son argumentos: los discursos, los debates, muchos ensayos científicos y
divulgativos, en la prensa: los editoriales, las crónicas (cuando son críticas), los artículos
de opinión, las columnas, etc.
Estructura: tesis, cuerpo argumentativo y conclusión.
Características: predominio de la subordinación, abundantes nexos y
marcadores lingüísticos.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


93

2.5.- DIÁLOGO
El diálogo es un intercambio de ideas, sentimientos y deseos expresados por unos
interlocutores en una situación comunicativa determinada: hogar, comercio, casa, etc. Es
muy relevante el contexto en que tiene lugar la conversación.
Clases de diálogo:
 Conversación cotidiana: contextos informales.
 Diálogo formal o semiformal: reuniones de trabajo, entrevistas
concertadas, etc.
 Diálogo literario: técnica utilizada para enriquecer y dar viveza a un texto
artístico (narrativo, expositivo…)
 Diálogo teatral: teatro.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


94

CURSO BÁSICO DE LENGUA ESPAÑOLA (UNED)


TEMA 19
LOS LENGUAJES ESPECÍFICOS O ESPECIALIZADOS
Se llama especializado o específico al lenguaje que trata de una materia que no
pertenece al dominio común. Todos comparten algunas particularidades comunes:
objetividad, precisión, concisión, etc., aunque luego presentan características
lingüísticas peculiares, reflejadas en la morfología y la sintaxis.
1.- LENGUAJE JURÍDICO Y ADMINISTRATIVO
Es el lenguaje técnico y particular del Derecho y, en general de la administración.
 Características morfológicas y sintácticas:
o Uso de numerosos sustantivos abstractos.
o Empleo del artículo con valor genérico.
o Presentes permanentes o atemporales.
o Tendencia a la impersonalidad gramatical.
o Utilización del futuro de indicativo, perífrasis verbales de obligación
con carácter normativo.
o Uso frecuente del futuro de subjuntivo.
o Abuso excesivo de gerundios y de infinitivos sustantivos.
o Galicismos sintácticos y régimen preposicional.
o Períodos largos y sintaxis complicada.
 Características léxico-semánticas:
o Uso permanente de arcaísmos.
o Abundan los latinismos, helenismos y arabismos, así como algunos
cultismos.
o En Derecho civil abundan los galicismos, en el mercantil los anglicismos.
o Uso de tecnicismos jurídicos y administrativos (casi todos
monosémicos).
o Utilización de sinónimos.
o Uso de eufemismos (palabra que sustituye al tabú).
o Hay también otros registros: expresiones coloquiales (dar carpetazo) y
jergas (chorizo).
 Fórmulas de este lenguaje:
o Utilización de expresiones latinas (pro indiviso/ no dividido) y
aforismos, sentencia breve que se propone como regla (excusatio non
petita, accusatio manifesta, [la justificación no solicitada, acusación
manifiesta]).
o Conserva fórmulas fraseológicas de antaño y fórmulas jurídicas fijas.
o Las abreviaturas, siglas y acrónimos se encuentran especialmente en
este lenguaje.
 Son textos jurídicos y administrativos:
o La Constitución.
o Leyes orgánicas y leyes ordinarias.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


95

o Estatutos de autonomía.
o Sentencias judiciales.
o Autos y providencias.
o Decretos-ley.
o Reglamentos.
o Otros: instancias, contratos, currículum vítae, recursos, actas, etc.
2.- LENGUAJE CIENTÍFICO Y TÉCNICO
El lenguaje científico y técnico lo incluyen todos los textos científico-técnicos
producidos por el mundo de la ciencia.
Terminología es el conjunto de vocablos específicos y usuales en el ejercicio de cada
una de las ciencias.
Lengua técnica es la lengua peculiar de los que se dedican a una profesión u oficio.
 Rasgos comunes:
o Uso de vocablos monosémicos (un único significado).
o Carácter internacional y universal de los términos.
o Lenguaje claro, ordenado, preciso, riguroso y sistemático.
o Significado denotativo (objetivo) y neutro de la terminología.
o Lenguaje revisable por el avance de la tecnología.
 Características morfológicas y sintácticas:
o Empleo de nominalizaciones y presentes atemporales, para conseguir la
universalidad. Se usa el presente de indicativo y el imperativo.
o Para conseguir objetividad se usa la pasiva, impersonales y enunciativas.
o Utilización del plural de modestia (utiliza la 1.ª persona del plural en
lugar de la 1.ª de singular).
o Uso de oraciones atributivas, coordinadas y yuxtapuestas en
definiciones.
o Son frecuentes las oraciones consecutivas y causales, por el carácter
progresista de la ciencia.
o Abundan los incisos y aclaraciones: esto es, es decir, etc.
 Características léxico-semánticas:
o Cada rama del conocimiento posee su propio vocabulario. Vocabulario
científico: conjunto de términos usados por la ciencia en general y por
cada una de sus ramas, en particular.
o Tecnicismos y neologismos.
o Utilización de las lenguas clásicas: latín y griego.
o Creación de siglas y acrónimos. (SIDA, ADN, etc.)
o Uso de préstamos lingüísticos.
 Tipos de textos científico-técnicos:
o De investigación científica: son los más complejos y suelen dirigirse a los
especialistas.
o Académicos y didácticos: dirigidos a futuros científicos, deben ser
comprensibles al mismo tiempo que rigurosos.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


96

o Divulgativos: dirigidos a personas no especialistas por lo que el lenguaje


debe ser claro, con explicaciones y pocos tecnicismos.
3.- EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: PERIODISMO Y PUBLICIDAD
Son los medios que difunden informaciones muy diversas. La función principal
es observar la realidad y exponerla, así como ejercer de intermediarios entre políticos o
líderes y la opinión pública.
Los textos periodísticos tienen que informar y formar.
Los textos publicitarios tienen que convencer.
 Características generales del periodismo y la publicidad:
o La lengua no es homogénea, debido a la variedad de sus géneros.
o Sus rasgos deben ser: corrección, claridad y concisión (cosa que no
siempre ocurre, a veces se vulgariza, se literaliza o se tecnifica).
o En la información el lenguaje debe ser denotativo (objetivo), cosa que no
siempre ocurre. En la publicidad debe ser connotativo (subjetivo).
o En la información se utiliza la narración, en la publicidad la
argumentación.
 Particularidades en el nivel gráfico-fónico:
o El rasgo característico de la publicidad es la reiteración y se sirven de: la
aliteración (repetición de fonemas, sobre todo consonánticos, en una sola
frase), de la paronomasia (parónimos) y de rimas y onomatopeyas.
 Rasgos del nivel morfosintáctico:
o En el lenguaje periodístico abundancia de sustantivos y pocos adjetivos.
o Uso del condicional del rumor (galicismo innecesario – el Gobierno
estaría negociando en secreto–).
o Utilización abusiva y rechazable de las estructuras: a nivel de, en base a,
pensar de…
o En el lenguaje publicitario: empleo del pronombre ‹‹Tú››, proliferación de
adjetivos y posesivos, recursos ponderativos: superlativos y comparativos.
Oraciones imperativas, elipsis y construcciones anómalas.
 Características léxico-semánticas:
o El periodismo está inundado de impropiedades léxicas, extranjerismos
hispanizados y crudos, neologismos, palabras largas y esdrújulas
(influenciar por influir).
o El lenguaje publicitario está inundado de términos atractivos, nuevos,
extranjeros, tecnicismos que prestigian el producto.
o Conviene señalar que muchos de los vocablos nuevos provienen de la
publicidad.
 Tipos de géneros periodísticos:
o Géneros informativos, que deben ser objetivos:
 La noticia, debe responder a quién, qué, cómo, cuándo y dónde.
 El reportaje es una narración periodística que no tiene actualidad
y se incluyen fotografías.
 La entrevista, las hay informativas y de personalidad.
CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ
97


La crónica, texto informativo firmado, es híbrido ya que hace
valoraciones e interpretaciones.
o Géneros de opinión, que son subjetivos:
 El editorial, va sin firmar y refleja la ideología del periódico.
 El artículo, escrito firmado por alguien que manifiesta su opinión.
 La columna, igual que el artículo, pero se publica con periodicidad
regulada y es más breve.
4.- EL LENGUAJE DE LOS TEXTOS LITERARIOS
El campo literario es difícil de precisar, ya que lo que se denomina literatura es
el conjunto de textos literarios creados a lo largo de la historia. Su fin es estético con la
intención de perdurar en el tiempo.
 Características de la lengua literaria:
o Utiliza la lengua común, pero con voluntad de forma, se desvía de la
lengua estándar utilizando figuras retóricas, ritmo, métrica, para
sorprender al lector.
o Es connotativa y su función principal es la poética. Su mensaje perdura
en el tiempo y es inalterable.
o Está expuesta a varias interpretaciones.
o El destinatario es universal.
 Recursos expresivos:
o Figuras del lenguaje:
 Nivel fónico:
 La aliteración (repetición del mismo fonema).
 Nivel morfosintáctico:
 La anáfora.
 La elipsis.
 El asíndeton (supresión de signos de coordinación).
 El polisíndeton (repetición de las mismas conjunciones).
 El hipérbaton (inversión del orden sintáctico habitual de
las palabras).
o Figuras del pensamiento:
 Nivel semántico:
 La antítesis (contraste de dos contenidos).
 La paradoja (unión de dos ideas contrarias).
 La hipérbole (ponderación excesiva).
 Los tropos (retórica): metáfora, metonimia, sinécdoque.
 Géneros literarios:
o La narrativa (épica), es contar una historia o caracterizar a un personaje.
o La dramática, dos vertientes: el texto y la representación teatral.
o La lírica, el emisor está muy presente, nos muestra su visión subjetiva e
íntima de lo que escribe.
 Formas de expresión:
En verso. Y En prosa.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


98

CURSO BÁSICO DE LENGUA ESPAÑOLA (UNED)


TEMA 20
ORIGENES DE LA LENGUA ESPAÑOLA
1.- Podemos hablar de cuatro grandes etapas en la formación del castellano:
 Prerromana
 Romana
 Visigoda
 Musulmana

2.- Lenguas Prerromanas


Son las lenguas presentes en la península ibérica antes de la llegada de los
romanos, y se corresponden con los pueblos celtas, iberos, tartesios, fenicios,
cartagineses, griegos y vascos.

3.- La Romanización
Es el proceso en el que una lengua y una cultura absorben a otras lenguas, en este
caso el latín.
Hubo dos tipos de latín:
 Clásico
 Vulgar
Los restos que las lenguas Prerromanas y el latín dejaron en la península y en el
castellano, se llaman SUSTRATO.

4.- Las variedades del latín, se acentuaron, con la llegada de los visigodos y de los árabes
y su influencia en nuestra lengua, recibe el nombre de SUPEREXTRATO.

5.- El origen del castellano data del siglo X y los primeros textos conocidos son las
glosas silences y las glosas emilianenses.
Las etapas más importantes en el desarrollo del castellano son:
 Siglo XIII, con Alfonso X El Sabio y la escuela de traductores de Toledo.
 Siglo XV, con la conquista de América.
 Siglo XVI, con la invención de la imprenta y el Imperio Español con
Carlos I.
 Siglo XVIII, con la creación de la RAE (Real Academia Española) en el
año 1713.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


99

CURSO BÁSICO DE LENGUA ESPAÑOLA (UNED)


TEMA 21
EL ESPAÑOL COMO LENGUA INTERNACIONAL
1.- El español es la segunda lengua internacional por número de hablantes, y se llama
internacional porque se usa como idioma oficial en varios países.

2.- Hay tres formas de estar el español en el mundo:


 Hispanidad.
Se incluyen los países en los que el español es lengua materna y que se
manifiesta como una insignia ética y cultural de sus habitantes.
 Hipanofonía.
Está formado a imitación de la francophonie* (conjunto de países,
comunidades o individuos que emplean habitualmente el francés) y
hace referencia a los países en los que el español se habla y se entiende,
pero sin que sus hablantes estén obligados a pensar el mundo en
español, como ocurre en muchas zonas de Estados Unidos donde las
comunidades hispánicas son cada vez más numerosas e influyentes.
 Hispanoproclividad.
Engloba a países en los que el español ni fue lengua materna ni lengua
de colonización; aunque son países que tienen un gran número de
personas que lo están aprendiendo por el motivo que sea, el más típico
es Brasil, ya que está rodeado de países de la hispanidad.

¡OJO!
La norma internacional del castellano es de carácter policéntrico, es decir,
corresponde a un hablante culto sin afectación.

3.- Las lenguas de España.


Todas las lenguas tienen en sí mismas el germen de la secesión, y así del latín se
desgajaron tres lenguas que son:
 Castellano
 Gallego
 Catalán
Que en su origen fueron dialectos del latín y hoy, son lenguas de España.
Además, tenemos otra lengua llamada Vascuence o Euskera, de origen
desconocido.
*Se denomina Francophonie al conjunto de países, comunidades o individuos que emplean habitualmente el francés. La
organización internacional de la francophonie es una organización internacional que designa la comunidad de 900 millones
de personas y países en el mundo que usan este idioma. Son miembros de pleno derecho cuarenta y nueve estados, además de
cuatro miembros observadores. La mayoría de los estados miembros son francófonos.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ


100

CURSO BÁSICO DE LENGUA ESPAÑOLA (UNED)


TEMA 22
VARIACIONES EN LA LENGUA
Un idioma, es un ente social que, va de la mano de sus hablantes y si ninguna
institución es inmutable, la lengua tampoco.
Hay dos tipos de variantes:
 Variantes sociales
 Variantes geográficas
Las variantes sociales tienen que ver con la edad, el sexo, la discriminación sexual
en el lenguaje.
Ej. hombre zorro = inteligente, …
Mujer zorra = mujer de mala reputación.
El nivel de cultura e instrucción, aunque también hay que tener en cuenta el grado
de formalidad o informalidad de los actos de habla.

Las variantes regionales o geográficas es lo que llamamos dialectos o modalidades


regionales y hablamos de los siguientes dialectos:
 El Murciano
 El Extremeño
 El Andaluz
 El Canario
 El Español de América
1.- EL ESPAÑOL DE AMÉRICA ¡OJO!
Cuando los españoles llegan a América se encuentran con multitud de lenguas que
por orden de importancia serán:
1.º Náhuatl: (se extendió desde Zacatecas hasta Nicaragua).
2.º Quechua: (se extendió por todo el Perú hasta el Noroeste de Argentina
pasando por gran parte de Ecuador y el sur de Colombia).
3.º Guaraní: ([o Tupí-Guaraní], fue extendido por los misioneros jesuitas por
todo el Paraguay, parte del litoral sur de Argentina e incluso Brasil).
4.º Muisca: ([o Cibcha], se extendió por Colombia).
Aunque Felipe II en 1580 ordenó que se crearan Universidades para aprender la
lengua general de los Indios.
A pesar de que en América hay varias zonas lingüísticas, hay una norma
Panhispánica, refrendadas por las distintas academias de Lengua Española.
CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ
101

¡OJO!
RASGOS LINGÜÍSTICOS DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA

a) Rasgos fonéticos:
 Pronunciación debilitada de las consonantes fundamentalmente de la
‹‹s›› final de sílaba y de la ‹‹j››.
 El Yeísmo que es la confusión de la ‹‹ll›› y la ‹‹y››.
b) Rasgos gramaticales:
 Uso de ‹‹ustedes›› para el plural de ‹‹tu››.
 No existe leísmo ni laísmo.
 Uso de ‹‹vos›› en lugar de ‹‹tu››.
c) Rasgos léxicos:
Son muy abundantes las palabras que tienen distinto significado en el Español
de América y en España.

2.- LENGUAS ROMANCES:


Son aquellas que provienen del latín y se llaman también románicas o neolatinas
y son:
 El Portugués.
 El Gallego.
 El Castellano / Español.
 El Catalán.
 El Francés.
 El Provenzal.
 El Italiano.
 El Sardo.
 El Retorromano.
 El Rumano.

CURSO DE ACCESO UNED MAYORES DE 25-45 PROFESOR: ABEL HERNÁNDEZ

También podría gustarte