Está en la página 1de 37

 

SAMA. Seminario de Arquitectura y Medioambiente, S.C.


Servicios integrales de arquitectura medioambiental y urbanismo sostenible

SAMA S.C. (Seminario de Arquitectura y Medioambiente, Sociedad Civil) es una entidad dedicada al
desarrollo de una arquitectura en relación con el medioambiente y cuyo fin último es la búsqueda de una
sostenibilidad planetaria.

Por ello esta empresa desarrolla trabajos de investigación, docencia, proyectos y asesoramiento enfocados
desde una sensibilidad ecológica y un conocimiento bioclimático del urbanismo, la arquitectura, la
construcción y la edificación en general.

SAMA nació como un grupo de investigación de Sevilla, dirigido por el catedrático de Composición
Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura Jaime López de Asiain, con el fin de
desarrollar temas de investigación y docencia a nivel nacional e internacional.

Posteriormente, SAMA se constituyó en sociedad civil, asociación de profesionales, con el fin de realizar
asesoramientos, proyectos y obras a partir de las investigaciones y desarrollos obtenidos. Desde sus
comienzos, ha contado con la colaboración de la cátedra de Termodinámica y Fisicoquímica de la Escuela
de Ingenieros Superiores de Sevilla, dirigida por el profesor Valeriano Ruiz.

Los objetivos principales de SAMA son la Investigación y el Desarrollo de las relaciones entre el
Medioambiente y la Arquitectura, en sus aspectos edificatorios y urbanos, así como de los criterios
ecológicos, bioclimáticos y de consumo energético responsable que le sean aplicables desde una
perspectiva que se engloba dentro del paradigma de la sostenibilidad planetaria.

Contacto:
C/ Placentines nº 29. 41004 Sevilla
Tel./Fax: (+34) 954 56 00 66
info@arquitecturaymedioambiente.es

PERSONAL

SAMA se compone de numerosos profesionales que colaboran en proyectos de investigación, docencia,


arquitectura, paisajismo y urbanismo. Esta constituida por un equipo multidisciplinar donde arquitectos,
ingenieros, biólogos, agrónomos, filólogos, etc... colaboran en proyectos comunes. Algunos de los miembros
y colaboradores de SAMA son:

MIEMBROS

Jaime López de Asiain Martín


Director de SAMA

María López de Asiain Alberich


Doctora Arquitecta y profesora de la ETSA de Sevilla
Responsable de Proyectos de SAMA

Pilar Alberich Sotomayor


Arquitecta
Responsable de Administración

Ana López de Asiain Alberich


Filóloga
Responsable de Publicidad, Comunicación y Recursos Humanos

Placentines 29.- 41004 Sevilla


Tel-Fax .- 34 954 560066
info@arquitecturaymedioambiente.es

 
 

COLABORADORES

Valeriano Ruiz Hernández


Doctor en Ciencias Físicas, Catedrático de Termodinámica de la ETSI de Sevilla

Isidoro Lillo
Doctor Ingeniero, Profesor Titular de la ETSI de Sevilla

Ángel Díaz Domínguez


Arquitecto

Gonzalo Cátedra
Aparejador

Ángela Lara García


Arquitecta

Pilar Pérez del Real


Arquitecta

Manuel Barrera Viera


Licenciado en Ciencias Ambientales
Especialista en Control Energético de Edificios y Energías Renovables

María Natividad Pérez Santigosa


Doctora en Biología

Antonio Tortosa Lagares


Ingeniero Técnico Forestal

AGRADECIMIENTOS

Desde sus orígenes, SAMA ha contado con la colaboración de una gran cantidad de profesionales cuyo
trabajo ha contribuido notablemente a la labor de esta empresa. Cabe destacar entre ellos:

José Manuel Almodóvar Melendo


Alberto Ballesteros Rodríguez
Juan Sebastián Bollain Tienda
Restituto Bravo Remis
José María Cabeza Laínez
Rafael González Sandino
Rafael Herrera Limones
Manuel Laffarga Osteret
Jaime Martínez Davison
Víctor Moreno Jiménez
José Pérez de Lama Halcón
Ana Prieto Thomas

Asimismo, SAMA desea agradecer a las siguientes entidades públicas y privadas la confianza depositada en
nosotros:

Ayuntamientos de Sevilla, Huelva, Calviá (Mallorca), San Joan (Alicante), Consell Insular de Menorca,
Universidad de Sevilla, Ministerio de Medio Ambiente, Consejería de Educación y Ciencia, Sociedad Estatal
Expo´92, Ministerio de Obras Públicas

Greenpeace, Telefónica, Hermandad de la Carretería de Sevilla

Consejo Superior de Colegios Oficiales de Arquitectos, Colegios Oficiales de Arquitectos de Sevilla, Huelva,
Cádiz, Aragón y Extremadura.

SODEAN (Sociedad para el desarrollo de la Energía en Andalucía)

Placentines 29.- 41004 Sevilla


Tel-Fax .- 34 954 560066
info@arquitecturaymedioambiente.es

 
 

Agencia del Medioambiente de la Junta de Andalucía

IER-CIEMAT (Instituto de Energías Renovables del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y


Tecnológicas)

PLEA (Passive and Low Energy Architecture)

ISES (International Solar Energy Society)

Abengoa, Agromán, Alonso Construcciones, Comylsa, Cubiertas y MZOV, Dragados y Construcciones,


Eléctricas Reunidas de Zaragoza, Enercom, Entrecanales y Távora, Ferrovial, Fomento de Construcciones y
Contratas, Ginés Navarro, Gas Andalucía, Gas Natural, Hispano Alemana, Huarte, Juan Bueno
Construcciones, Sevillana de Electricidad.

DISTINCIONES

Durante su dilatada trayectoria, SAMA ha cosechado numerosos premios y distinciones, algunos de los
cuales se detallan a continuación

1969 PREMIO NACIONAL DE ARQUITECTURA, concedido a Jaime López de Asiain y Ángel Díaz Domínguez por el
Museo de Arte Contemporáneo de Madrid.

2006 1er Premio Concurso de Ideas para la redacción de Proyecto del Edificio Sede de la Agencia Andaluza de la
Energía, como colaborador del equipo dirigido por César Ruiz Larrea.

1er Premio Concurso Nacional Proyecto, Definición, Supervisión y Seguimiento en la Aplicación de Criterios de
Integración Arquitectónica Medioambientales en las Plantas Desaladoras de la Cuenca Mediterránea.
ACUAMED. En colaboración con INOCSA.

1er Premio Concurso Público de Ideas para la Redacción del Proyecto Básico y de Ejecución del Instituto
Nacional de Tecnologías de la Comunicación, S.A. INTECO. Colaboración con el equipo de arquitectos
Pedro Ayesta, Laia Vives, José Manuel Navarro y Iago López.

3er Premio Concurso Internacional de Ideas Ordenación del Campus de Ciencia de la Salud en Granada.
Colaboración con el Equipo de Manuel González Fustegueras (Territorio y Ciudad) y Marta Pelegrin y
Fernando Pérez (Mediomundo).

2005 El edificio Escuela Superior de Ingenieros en Sevilla fue seleccionado por el equipo español del programa
Green Building Challenge para su presentación en el Congreso Sustainable Building celebrado en Tokio.

1er ‘Premio Progreso’ de la Federación Andaluza de Municipios por el Parque Moret de Huelva.

Premio ‘Ciudad de Sevilla’ en su categoría de Energía y Arquitectura, otorgado a Pilar Alberich Sotomayor
por viviendas bioclimáticas construidas en calle Placentines.

2004 1er Premio Concurso Restringido de Proyecto de Parque Urbano Sostenible ‘La Viña’ en San Joan, Alicante.

2002 Mención honorífica en Concurso de Ideas para la Ordenación del espacio ‘Vía Verde’ de Lepe, Huelva.

Premio ‘Ciudad de Sevilla’ en su categoría Arquitectura y Energía, otorgado a Jaime López de Asiain por su
trayectoria profesional.

2000 1er Premio Concurso Nacional para el Parque Moret, Huelva.

1994 1er Premio Concurso Internacional Adaptación del Edificio Plaza de América de Expo'92 para Escuela
Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, en colaboración con las empresas Ferrovial y Abengoa y
con The Martin Center (Cambridge).

Placentines 29.- 41004 Sevilla


Tel-Fax .- 34 954 560066
info@arquitecturaymedioambiente.es

 
 

1992 El proyecto Edificios de Oficinas en Ballerup, fue seleccionado entre los seis que promueve la CEE en su
programa Solar House, JOULE II.

1991 El proyecto de Facultad Universitaria en la Isla de la Cartuja, Sevilla, fue seleccionado por el programa
Building 2000 de la CEE e incluido en la publicación correspondiente.

1988 Finalista para el Premio Nacional de Arquitectura de Rehabilitación del Patrimonio por su trabajo Plan
Urgente de Protección del Castillo y Pueblo Antiguo de Castellar de la Frontera y las obras de restauración
realizadas en él.

1984 El proyecto de 124 Viviendas Sociales en Osuna fue seleccionado por el MOPU para la exposición española
realizada por la Unión Internacional de Arquitectos en Berlín.

1981 1er Premio Concurso de Anteproyectos de Soluciones Arquitectónicas para Viviendas Unifamiliares de
Protección Oficial en el Medio Rural.

1967 1er Premio y Medalla de Plata del Ateneo de Sevilla concedido a Jaime López de Asiain por su obra Instituto
Tecnológico Altair en Sevilla.

1966 2º Premio Concurso de Polideportivo Municipal en Chapina, Sevilla.

1964 1er Premio Concurso Nacional de Ordenación de las Márgenes del Guadalquivir en Sevilla.

PROYECTOS Y OBRAS DE ARQUITECTURA (últimos años)

2006/09 Colaboración de Jaime López de Asiain en el Proyecto Básico y de Ejecución de la sede de la Agencia
Andaluza de la Energía en Sevilla

Colaboración con el equipo de arquitectos Pedro Ayesta, Laia Vives, Jose Manuel Navarro Y Iago Lopez en
el Proyecto Básico y de Ejecución del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación, S.A. INTECO

2007/08 Vivienda bioclimática bifamiliar entre medianeras, Morón de la Frontera, Sevilla

Vivienda bioclimática unifamiliar, Los Marines, Huelva

2006/08 Proyecto de vivienda bioclimática bifamiliar en Mairena del Aljarafe, Sevilla

2000/02 Edificio bioclimático para la Policía Local en Calviá (Mallorca)

2005/06 Rehabilitación de viviendas en Castellar de la Frontera

2000/01 Estudio Bioclimático para los arquitectos Serra, Vives y Cartagena en el proyecto y construcción del edificio
del Consell Insular de Menorca, Mahón

2000 Proyecto de Centro Mediterráneo de Entrenamiento y oficinas para GREENPEACE en Mallorca

1998/00 Proyecto de viviendas bioclimáticas en el Centro Histórico de Sevilla.

1999 Proyecto de rehabilitación bioclimática de vivienda unifamiliar en C/ Golfo. Sevilla.

Proyecto de edificio de apartamentos en C/ Placentines, Sevilla

1998 56 viviendas bioclimáticas con sistema de recuperación de agua doméstica en Bailén

1998 16 viviendas bioclimáticas con sistema de recuperación de agua doméstica en Noalejo, Jaén

Proyecto de Centro de Educación Medioambiental en Las Jaras, Córdoba

Placentines 29.- 41004 Sevilla


Tel-Fax .- 34 954 560066
info@arquitecturaymedioambiente.es

 
 

1997/98 Proyecto de rehabilitación de vivienda en el casco histórico de Sevilla

1997 36 viviendas bioclimáticas con sistema de recuperación de agua doméstica en Cenes de la Vega, Granada

Colaboración en Proyecto de rehabilitación y ampliación del Museo de Delfos, programa DELPHI de la U.E:
Grecia

1994/97 Adaptación de edificio Plaza de América de la Expo´92 para Escuela Superior de Ingenieros

1995/97 Proyecto de Vivienda Unifamiliar en Urb. Las Palmeras de Condequinto, Dos Hermanas, Sevilla

1990/93 Proyecto de bloque de viviendas en calle Genaro Parladé s/n, Sevilla

INTERVENCIONES EN ESPACIOS PÚBLICOS (últimos años)

2006/09 Proyecto, definición, supervisión y seguimiento en la Aplicación de Criterios de Integración Arquitectónica


Medioambientales en las Plantas Desaladoras de la Cuenca Mediterránea. ACUAMED 2006. En colaboración
con INOCSA

2006/08 Proyecto Paisajístico y de Ordenación del Campus de las Ciencias de Granada (edificio en ejecución), en
colaboración con Mediomundo Arquitectos y Manuel González Fustegueras

2002/07 Proyecto Básico, de Ejecución y obra del Parque Moret, Huelva

2003/07 Espacio Escénico y equipamientos del Parque Moret en Huelva. 2ª Fase

2004 Proyecto de Parque urbano sostenible ‘La Viña’ en San Joan, Alicante

1996/98 Parque-Jardín en Barriada Felipe II – Tiro de Línea, Sevilla

1990/93 Estudio de Detalle para la zona Tabladilla II en Sevilla, en colaboración con el S.A.B. de la E.T.S.A.S

PROYECTOS PRESENTADOS A CONCURSO

2007 Concurso de Ideas para la Rehabilitación Urbana del Polígono Sur de Sevilla

2004 Concurso Internacional de Ideas Encarnación de Sevilla

2002 Concurso de Ideas para la Ordenación del espacio Vía Verde de Lepe, Huelva

LIBROS Y MONOGRAFÍAS

Arquitectura, Ciudad, Medioambiente, Jaime López de Asiain, Ed. Universidad de Sevilla y Consejería de
Obras Públicas y Transportes, Sevilla, 2001 (Premio Kora de la Universidad de Sevilla año 2000)

Los Espacios Abiertos en la EXPO'92 (Edición bilingüe, Jaime López de Asiain, Ed. ETSAS. Sevilla, 1997

El espíritu de la 3ª Generación en la Arquitectura Sevillana, Jaime López de Asiain. Ed. ETSAS. Sevilla, 1996

La vivienda social bioclimática.124 viviendas en Osuna, Jaime López de Asiain, Ed. ETSAS. Sevilla, 1996

Criterios medioambientales de la Candidatura de Sevilla para las Olimpiadas del 2004, Jaime López de
Asiain, Valeriano Ruiz y Xavier Pastor. Edita la Asociación Sevilla 2004, Sevilla, 1996

Placentines 29.- 41004 Sevilla


Tel-Fax .- 34 954 560066
info@arquitecturaymedioambiente.es

 
 

Solar House, José María Cabeza, Jaime López de Asiain y Ana Gallego. Office Development in Ballerup,
Denmark. Final Report. Noviembre 1992 - Septiembre 1995. European Commission, Directorate General XII.
Contract JOU2-CT92-0187

Análisis bioclimático de la Arquitectura, Jaime López de Asiain y Rafael González Sandino, edición revisada,
Ed. Felix Escrig (E.T.S.A. de Sevilla), 1994

El enfoque bioclimático de la Arquitectura, Jaime López de Asiain, discurso inaugural del curso académico
1991-1992 de la Universidad de Sevilla, Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1992

Architecture and Urban Spaces, Jaime López de Asiain (coeditor). Passive and Low Energy Architecture,
PLEA, 1991. Ed. KLUWER Academic Pubblications. Dordrecht/ Boston/ London

Passive Solar Homes. Case Studies, I.E.A. TASK VIII, book 6, ed. Hans Koch, 1990

Horizontal Study on Passive Cooling. Building 2000 Programme, Jaime López de Asiain, AA.VV., Comission of
the European Communities, Ed. Santamouris, 1990

Estudio Bioclimático para la Exposición Universal de Sevilla, AA.VV., anexo 5, ed. Sociedad Estatal Expo'92.
Sevilla, 1987

Tipologías en Arquitectura, Jaime López de Asiain. Cuadernos del Dpto. de Teoría de la Arquitectura, Ed.
E.T.S.A. de Sevilla, 1985

Selección de textos. Jaime López de Asiain. Cuadernos del Dpto. de Teoría de la Arquitectura, ed. E.T.S.A. de
Sevilla, 1985

Seminario de Arquitectura Bioclimática. Jaime López de Asiain. Cuadernos del Dpto. de Teoría de la
Arquitectura, ed. E.T.S.A. de Sevilla, 1984-85

Estudio Bioclimático de Centro Escolar en Guillena. SAMA, AA.VV.,1985

Estudio Bioclimático de Centro Escolar en Almería. SAMA, AA.VV.,1985

Estudio bioclimático de viviendas en Jaén. SAMA, AA.VV., 1984

Estudio bioclimático de viviendas en Almería. SAMA, AA.VV., 1982

Estudio bioclimático de viviendas en Osuna. SAMA, AA.VV., 1982

Aplicaciones de la Energía Solar en el Habitat. Sistemas Pasivos. SAMA, Jaime López de Asiain, 1981

Arquitectura, Energía y Medio Ambiente. SAMA, Jaime López de Asiain y Rafael González Sandino, 1982

Introducción a la Energía Solar. ADESA, AA.VV. Ed. Jaime López de Asiain, 1981

House, Climate and Home Design. Giorgos Makris. Ed. Jaime López de Asiain, 1980

Las Tipologías en el Proceso Proyectual, E.T.S.A. de Las Palmas, 1977

Teoría del Proceso de Diseño, E.T.S.A. de Las Palmas, 1976

Cuaderno docente, nº4, E.T.S.A. de Las Palmas, 1975

Viviendas de interés social. Cuaderno del Departamento de Estética, nº 2 extra. E.T.S.A de Sevilla, 1970

Cuadernos del Departamento de Estética, Composición e Historia, nos 1, 2, 2 extra, 3, 4, 5, 6 y 7. Edita la


E.T.S.A. de Sevilla, 1969-70-71

Placentines 29.- 41004 Sevilla


Tel-Fax .- 34 954 560066
info@arquitecturaymedioambiente.es

 
 

CD-ROM - WEB
Architecture and Energy. SAMA, Jaime López de Asiain con ISES Italia. Ed. ENEA y Comisión Europea. 1998.
Arcenes – NFO – 200 Mbytes

Publicación de la Página web del Diplomado Internacional Acercamiento a criterios arquitectónicos


medioambientales para comunidades aisladas en áreas naturales protegidas de Chiapas, realizado en la
Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2003
http://www.tapic.info/arquitectura.medioambiental/chiapas/

Placentines 29.- 41004 Sevilla


Tel-Fax .- 34 954 560066
info@arquitecturaymedioambiente.es

 
INTERVENCIÓN EN ESPACIOS PÚBLICOS

PARQUE “LA VIÑA”


Proyecto de Urbanización. San Joan ( Alicante)

1º Premio - Concurso de Ideas


Obra No Ejecutada

Seminario de Arquitectura y Medioambiente Se plantea la ordenación de unos terrenos en el municipio de Sant Joan,
Alicante, actualmente ocupados en su mayoría por huertas, alguna casa de
labor antigua y algunas viviendas de tipo rural en los bordes, con el fin de
DIRECTOR: Jaime López de Asiain. recalificar y urbanizar esta gran área (20 Ha) existente entre el casco urbano y
la zona marítima que había quedado separada por la carretera general.
COLABORADORES: María López de Asiain Alberich, Claudio En el programa se incluye el diseño de un parque, de carácter
Delbene, Jaime Gomendio, Armando metropolitano, con una superficie aproximada del 25 % del total. Para una
López de Asiain. ordenación bioclimática y sostenible se estructura dicho parque como
columna vertebral del conjunto articulando las zonas de estancia y recreo y
usos deportivos, sociales (huertos de ocio, invernaderos) y culturales.
El acceso a la ordenación es perimetral con penetraciones por zonas y
PEM: - grupos de viviendas sin que existan travesías interiores. Solamente una
SUP. DE ACTUACIÓN: 20 Ha. carretera existente cruza el conjunto y el parque, por lo que ésta se deprime
PROMOTOR: Ayuntamiento de San Juan ( Alicante). con un amplio túnel en la zona central que incorpora todos los elementos
CONSTRUCTORA: - comerciales y de servicios con aparcamientos y accesos en el nivel bajo y
PROYECTO: 2004 restaurantes y estancia en la zona superior.
La estructura de agrupación de viviendas se hace de tal manera que
todas ellas puedan disfrutar de la orientación sur y de vistas y acceso directo
al parque

SECCIÓN PARQUE

SECCIÓN VIVIENDAS
REFERENCIAS

ÁREA DEPORTIVA

ÁREA CULTURAL REFERENCIAS PLANTA GENERAL DE LA ORDENACIÓN

SAMA s.c.
INTERVENCIÓN EN ESPACIOS PÚBLICOS

PARQUE MORET
Proyecto de Urbanización. Huelva

1º Premio - Concurso de Ideas


Proyecto y Obra Ejecutada

Seminario de Arquitectura y Medioambiente El objetivo del proyecto es crear un bosque urbano, una salida al campo
sin salir de la ciudad, fomentando el uso y disfrute de una zona privilegiada de
ARQUITECTO: Jaime López de Asiain. Huelva que ha permanecido abandonada durante décadas. En Huelva, la
suma de carencias en materia de parques y zonas verdes y la existencia de
COLABORADORES: Ángel Díaz Domínguez, Manolo Laffarga, actividades especialmente agresivas con el entorno, acabaron por dibujar un
Claudio Delbene,María López de Asiain, paisaje poco amable para el ciudadano.
David Gómez, Jaime Hernando, Elena En esta situación, el tratamiento de los espacios libres se convierte por
Jiménez, Angela Lara, Leonardo Campos, tanto en un aspecto clave a tratar en el Plan General de Ordenación Urbana
Isabel Madrona, Pablo Olias, Antonio de la ciudad. La enorme importancia de este Pulmón Verde se deriva no sólo
Tortosa, Gabriella De Angelis, Adele de su riqueza intrínseca (diversidad de paisajes y de usos, multitud de
Palmieri. especies, yacimientos arqueológicos y rica historia, ...), sino también del
marco físico en que se encuentra.
PEM: 12.000.000 € El proyecto del Parque Moret es también un ejemplo de gestión porque
SUP. DE ACTUACIÓN: 37 Ha. en seis años, desde la aprobación del PGOU de Huelva en Octubre de 1999,
PROMOTOR: GMU se ha conseguido realizar un proyecto bloqueado históricamente. Se tomó
Ayuntamiento de Huelva. como base de diseño las condiciones de las Jornadas Ciudadanas de
Diseño del Parque Moret, así como los acuerdos que asumió la Gerencia con
CONSTRUCTORA: UTE Iberterra. la Plataforma Parque Moret. Estos acuerdos incluyen: Poner en marcha el
PROYECTO/OBRA: 2002/2007 Aula de la Naturaleza. Rehabilitación y conservación de los túmulos de la
necrópolis La Joya. Configuración del territorio como zona de flora y fauna
1º "Premio Progreso" de la Federación Andaluza de Municipios autóctonas para el libre uso y disfrute de los ciudadanos.
como ejemplo de trabajo ciudadano participativo con la
Plataforma Parque Moret. 2005

SAMA.S.C.
INTERVENCIÓN EN ESPACIOS PÚBLICOS

PARQUE-JARDÍN EN BARRIADA FELIPE II


Proyecto de Urbanización. Sevilla

Obra Ejecutada

Seminario de Arquitectura y Medioambiente Por encargo de la Delegación de Medioambiente, Parques y Jerdines


del Ayuntamiento de Sevilla, se proyectó un pequeño jardín en la zona verde
DIRECTOR: Jaime López de Asiain. correspondiente al espacio de equipamiento básico, que estaba pendiente
de completar desde los años 70, de la barriada Felipe II - Tiro de Línea de
COLABORADORES: Ángel Díaz Domínguez Sevilla.
Manolo Laffarga Previamente se hizo un análisis del lugar y del barrio en que se sitúa
Jaime Martínez Davison atendiendo a las condiciones del entorno, que ha sido remodelado
Fernando de la Casa recientemente con una pavimentación masiva de los espacios residuales
entre los bloques de vivienda. Desde el punto de vista tipológico este parque-
jardín tiende a convertirse en un espacio de estar controlado, con valla de
cerramiento y puertas de entrada, cuyo horario vendrá regulado por el
Ayuntamiento, al igual que el resto de los existentes en Sevilla.
Se estructura con el trazado de un triángulo cuyos lados siguen las
circulaciones principales de tránsito en el lugar, con pérgolas ligeras
PEM: 10.000.000 pts. cubiertas de bignonias, glicinias y buganvillas y una gran densidad de
SUP. CONSTRUIDA: 20.000 m² arbolado de hoja caduca que produce buena sombra y frescor en verano y
PROMOTOR: Ayuntamiento de Sevilla. deja pasar el sol en invierno, utilizando diversos niveles y colores y
CONSTRUCTORA: Martín Casillas S.L. constituyendo un techo vegetal integral. Juegos de niños, una fuente para
PROYECTO/OBRA: 1996/1998 beber y algún rincón más íntimo completan el conjunto.
Los materiales básicos utilizados, ladrillo visto, pavimentos de hormigón y
pérgolas metálicas, garantizan la calidad y la durabilidad así como una gran
facilidad de mantenimiento.
Se trataba de estructurar algo muy habitable, que fuera adoptado por
el barrio y cuyos habitantes se cuidarían de evitar el mal uso, el vandalismo y
el abandono, como así ha ocurrido.

VISTAS PARCIALES

VISTA AÉREA DEL PARQUE DETALLES DE PÉRGOLA

SAMA s.c.
INTERVENCIÓN EN ESPACIOS PÚBLICOS
EXPERIENCIA PILOTO DE TRATAMIENTO BIOCLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS
ABIERTOS Y OFICINAS PARA LA SOCIEDAD ESTATAL DE LA EXPO´92.

Obra Ejecutada

Seminario de Arquitectura y Medioambiente La importancia de esta experiencia radica en la investigación de nuevas técnicas
de control del microclima de una forma económica mediante el aprovechamiento de
Jaime López de Asiain. los recursos naturales, con el objeto de su posterior aplicación en la Exposición
DIRECTOR:
Universal de 1992 de Sevilla.
En primer lugar se desarrolló un documento teórico donde se analizaron una serie
COLABORADORES: Manuel Laffarga
de medidas de tipo cualitativo capaces de producir un efecto controlador sobre el
Ángel Díaz Domínguez
microclima estudiado. Estas medidas fueron desarrollándose y ganando en detalle
con el objeto de permitir su modelización. En esta etapa se contó con el apoyo del
ASESORES: Grupo De Termodinámica Y
grupo de Termodinámica y Termotecnia del Departamento de Ingeniería, Energética y
Termotecnia Del Departamento De
Mecánica de los Fluidos de la Universidad de Sevilla que actuó como asesor del grupo
Ingeniería, Energética Y Mecánica
de arquitectura para contribuir a que los proyectos iniciales no incluyesen efectos
De Los Fluidos De La Universidad
desfavorables de difícil solución posterior.
De Sevilla
Los sistemas a simular fueron los siguientes: Protección mediante sombras
artificiales y naturales. Vegetación y masa forestal. Humidificación adiabática mediante
PEM: 1.000 mill ptas
la pulverización de agua. Dispositivos de ventilación forzada. Enfriamiento y
SUP. DE ACTUACIÓN: 6 Ha
humidificación mediante el terreno. Pavimentos fríos. Enfriamiento nocturno.
PROMOTOR: Sociedad Estatal Expo´92
Optimización de las variables de confort y elaboración del balance térmico sobre
CONSTRUCTORA: Dragados y Construcciones S.A.
ocupantes.
PROYECTO/OBRA: 1988/1991
Las soluciones arquitectónicas definitivas serían un conjunto integrado de las
soluciones simples ya estudiadas individualmente. Estos diseños integrados
VEGETACIÓN EN VARIOS NIVELES COMO FILTROS SUCESIVOS
O COMO PANTALLAS PARA CANALIZAR BRISAS.
constituirían los diferentes sistemas de climatización a emplear, debiendo ser
modelizados a partir de los subsistemas (elementos) individuales.

EVAPORACIÓN CON CIRCULACIÓN EN CICUITOS CERRADOS.

SISTEMAS INTEGRADOS. PROTECCIONES SOLARES

DISTINTOS EFECTOS DÍA-NOCHE

SAMA s.c.
INTERVENCIÓN EN ESPACIOS PÚBLICOS

ESPACIO ESCÉNICO EN EL PARQUE MORET


Proyecto de Urbanización. Huelva

1º Premio - Concurso de Anteproyecto


Proyecto No Ejecutado

Este proyecto pretende habilitar en el parque un espacio escénico


DIRECTOR: Jaime López de Asiain. capaz de albergar al aire libre representaciones artísticas y otro tipo de actos
públicos, considerando como lugar más apropiado para su ubicación la
COLABORADORES: Ángel Díaz Domínguez, Manolo Laffarga,
vaguada más meridional de las que definen las elevaciones orográficas
Claudio Delbene,María López de Asiain,
existentes.Entre dichas elevaciones, dispuestas en forma de U y coronadas
David Gómez, Jaime Hernando, Elena
por el camino arqueológico, se conforma un ámbito que por sus condiciones
Jiménez, Angela Lara, Leonardo Campos,
naturales de orientación, abrigo de los vientos y ruidos y la curva de visibilidad
Isabel Madrona, Pablo Olias, Antonio
propia de sus vertientes, resulta excelente para dicho cometido. El perfil que
Tortosa, Gabriella De Angelis, Adele
presentan las laderas sobre las que se dispondrían los espectadores que
Palmieri.
rodearán el escenario hace necesario tan sólo leves adaptaciones de la
topografía del lugar que se realizan con un equilibrio de excavación y
aportación de tierras.
Con el fin de crear un espacio escénico integral y, a la vez, resolver las
PEM ESTIMADO: 464.000 €
necesidades de aseos, vestuarios, almacenes y demás dotaciones de los
SUP. DE ACTUACIÓN: 10,5 Ha.
que ha de disponer un equipamiento de este tipo, se crea un pequeño edificio
PROMOTOR: Ayuntamiento de Huelva.
que cerrará el espacio por el flanco sur, evitando de este modo, además, la
CONSTRUCTORA: UTE Iberterra.
penetración de ruidos desde esta zona de la ciudad.
PROYECTO: 2003/07
En síntesis, se trata de la conformación de un espacio abierto de uso
exterior y fundamentalmente diurno. Un espacio escénico conformado por
1º "Premio Progreso" de la Federación Andaluza de Municipios
taludes ajardinados y graderío natural, formado por muretes y asientos de
como ejemplo de trabajo ciudadano participativo con la
madera, que constituye en su conjunto un gran ESPACIO ESCENICO-
Plataforma Parque Moret. 2005
JARDIN en el que puedan representarse acciones teatrales, conciertos
musicales, etc., pero cuyo uso será permanente no sólo para espectáculos
sino para estancia y reposo habitual de los visitantes.
Los espacios intermedios entre los distintos tramos de graderío se
plantarán con arbolado según plano, de modo que no impidan la visión de la
escena, y se sembrará una pradera de plantas herbáceas aromáticas y de flor
para reforzar y completar los taludes.

SECCIÓN LONGITUDINAL

FOTOGRAFÍAS DE LA MAQUETA

PLANTA GENERAL IMAGEN DE LA PROPUESTA

ÁREA DE INTERVENCIÓN
SAMA.S.C.
INTERVENCIÓN EN ESPACIOS PÚBLICOS

PLAN URGENTE DE PROTECCIÓN DEL CASTILLO Y PUEBLO ANTIGUO DE


CASTELLAR DE LA FRONTERA Y OBRAS DE RESTAURACIÓN
Proyecto de Rehabilitación del Patrimonio. Castellar de la Frontera (Cádiz)

Finalista del Premio Nacional de Arquitecturade Rehabilitación del Patrimonio.1980


Obra Ejecutada

Seminario de Arquitectura y Medioambiente El Castillo y recinto amurallado de Castellar de la Frontera fueron


declarados monumento histórico artístico en el año 1963. A partir de esa fecha
poco es lo que se pudo hacer para la protección y preservación del conjunto
ARQUITECTO: Jaime López de Asiain hasta el año 1973 en el que se comienzan una serie de gestiones que han
Luis Alemany Orella. conducido al encargo y redacción del Plan Urgente de Protección.
El trabajo realizado consta de tres partes fundamentales:
COLABORADORES: Pilar Alberich Sotomayor Un estudio informativo completo, casi exhaustivo, plasmado de forma
gráfica.
Análisis y valoración de la información obtenida que, partiendo de un
planteamiento metodológico en el que se ponen en relación los aspectos
histórico-artísticos y socio-económicos con los urbanísticos y los
arquitectónicos, establece un estudio tipológico muy completo.
A partir del análisis anterior y con el establecimiento de unos criterios
básicos se extraen las conclusiones generales y específicas para la
consecución del fin que se persigue, es decir, la protección del Conjunto
PEM: 235.000.000 pts Monumental histórico-artístico y su reutilización tras el abandono, con el
SUP. DE ACTUACIÓN: 150.000 m² consiguiente cambio de uso y de parámetros de habitabilidad.
PROMOTOR: RUMASA La rehabilitación integral del Castillo, los espacios públicos y la totalidad
CONSTRUCTORA: RUMASA de las viviendas se realiza con base en criterios bioclimáticos, centrándose en
PROYECTO/OBRA: 1975-1985 aspectos como el control lumínico, térmico, acústico e higrometrico tanto
interior como exterior.

PLANIMETRÍA DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN IMAGEN PREVIA A LA INTERVENCIÓN IMAGEN ACTUAL

VISTA DEL CASTILLO DE CASTELLAR

SAMA s.c.
INTERVENCIÓN EN ESPACIOS PÚBLICOS COLABORACIÓN

ORDENACIÓN DEL CAMPUS DE CIENCIAS DE LA SALUD. GRANADA


Proyecto de Ordenación. Granada

3º Premio - Concurso Internacional de Ideas


Un Edificio en Ejecución,

ARQUITECTOS: Marta Pelegrín Rodríguez El proyecto de ordenación del Campus de la Salud en Granada supone la
Fernando Pérez Blanco oportunidad de articular una nueva relación de la ciudad con los ámbitos
María López de Asiain Alberich metropolitano y territorial. Su ubicación consolida un nuevo foco de
Manuel Fustegueras centralidad que servirá como nexo entre distintas escalas, dinámicas y
paisajes.
La estrategia se centra en la conformación del espacio público a través
de una matriz de elementos provenientes de ambos escenarios, lo rural y lo
urbano, creando un gradiente de espacios públicos en vez de crear fronteras.
El sistema de infraestructuras resuelve y optimiza los distintos ciclos de
producción, consumo de energía y gestión de los residuos, planteándose un
anillo a modo de galería subterránea bajo el espacio central.
La ordenación plantea articular las relaciones del campo y la ciudad
PEM: 9.000.000 € mediante una matriz vegetal estructurada en tres niveles:
SUP. CONSTRUIDA: 12.000 m². - Matriz Rural con especies autóctonas.
PROMOTOR: Universidad de Granada - Matriz Urbana con especies aclimatadas.
CONSTRUCTORA: En Licitación - Matriz Doméstica con flores, arbustos, enredaderas y árboles a modo de
PROYECTO/OBRA: 2006/2008 jardín.
Los distintos elementos se conciben como bandas cuya materialidad y
escala se determinan por el uso y las relaciones espaciales que generan. Así,
los espacios libres realizan la transición entre lo privado, lo comunitario, lo
colectivo, lo público urbano y lo territorial de manera gradual.

SAMA s.c.
INTERVENCIÓN EN ESPACIOS PÚBLICOS
PROYECTO, DEFINICIÓN, SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO EN LA APLICACIÓN DE CRITERIOS
DE INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA, PAISAJÍSTICA Y MEDIOAMBIENTAL EN LAS PLANTAS
DESALADORAS DE LA CUENCA MEDITERRÁNEA

1º Premio - Concurso Nacional de Asesoramiento Técnico


En Ejecución

Seminario de Arquitectura y Medioambiente ACUAMED pretende establecer criterios básicos que sirvan para garantizar la
integración arquitectónica, ambiental y de energías renovables de tal forma que la
implantación de instalaciones de desalación y desalobración se perciban como un
DIRECTOR: Jaime López de Asiain.
elemento integrador y vertebrador del territorio.
Se busca, con especial énfasis, que esa implantación se produzca a partir de
COLABORADORES: María López de Asiain Alberich
una cuidadosa consideración integral de los factores y elementos
Ángel Díaz Domínguez
medioambientales referidos al lugar y a las condiciones precisas de cada
Mónica Zgaib
instalación.
INOCSA
La implantación en el lugar requiere un estudio atento de las condiciones físicas
del mismo, de su capacidad de asimilación de un impacto de gran dimensión y a la
vez, la posibilidad de incorporar al territorio en esta operación elementos y diseños
que compensen dicho impacto y que sean capaces de crear un microclima
adecuado y un paisaje nuevo.
Así mismo se pretende establecer los criterios dotacionales de estas
PEM: 1.334.000 €
instalaciones de manera que se mantengan unos estándares básicos de
SUP. CONSTRUIDA: -
Ministerio de Medioambiente. equipamiento y se realicen instalaciones racionales y económicamente sostenibles
PROMOTOR:
ACUAMED y viables mediante la sistematización de tipologías y soluciones constructivas de
Varias utilización energética y de diseño.
CONSTRUCTORA:
2006/2009 El objetivo, desde el punto de vista energético, que se pretende en las
PROYECTO/OBRA:
desaladoras es doble: por un lado que éstas consuman la menor energía posible y
por otro, que una parte de la energía que se consuma pueda provenir de
instalaciones de energías renovables.

REFERENCIAS

VISTAS GENERALES VISTAS GENERALES

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO ANÁLISIS TERRITORIAL

SAMA s.c.
OBRA ARQUITECTÓNICA

ÁREA DEPORTIVA Y PISCINAS EN CHAPINA


Proyecto de Ordenación y Edificación. Sevilla

1º Premio - Concurso Nacional de Proyectos


Obra Ejecutada

Seminario de Arquitectura y Medioambiente


Concurso cerrado por el Ayuntamiento de Sevilla para la reordenación de la
ARQUITECTO: Jaime López de Asiain y Martín
ribera del Guadalquivir y para la construcción de instalaciones deportivas:
estadio olímpico y campo de rugby, piscina olímpica con trampolín y pileta de
COLABORADORES: Ángel Díaz Domínguez
saltos para campeonato y graderío doble con vestuarios y servicios para uso
Manuel Laffarga
público.
Pablo Fábregas
Agustín Rodríguez
Se aprovecha para ello de superficie comprendida entre el paso de Chapina
y la vía del ferrocarril Sevilla-Huelva.

La zona de piscinas, se diferencia en dos áreas, una para mayores con


pileta y trampolín olímpico, bar, terraza de asoleo y porche cubierto y otra para
niños con piscina y juegos infantiles situados en una elevación del terreno.

La zona deportiva consta de un circuito completo de atletismo, dentro del


PEM: 250.000.000 ptas.
que se organiza un campo de rugby y todo ello se completa con un
SUP. DE ACTUACIÓN: 38 Ha.
polideportivo. La zona del campo de rugby rompe el espacio que, en su día,
PROMOTOR: Ayuntamiento Sevilla
puede convertirse en exclusa para que el río vuelva a correr a su paso por Sevilla.
CONSTRUCTORA: Corsán S.A.
PROYECTO/OBRA: 1965/1966

SAMA s.c.
OBRA ARQUITECTÓNICA

VIVIENDAS PAREADAS EN CENTRO HISTÓRICO


Proyecto de Edificación. Sevilla

Premio “Ciudad de Sevilla” de Arquitectura y Energía 2005


Obra Ejecutada

Seminario de Arquitectura y Medioambiente Se trata de la edificación de dos casas en el Centro Histórico de Sevilla.
La ubicación del solar al fondo de una barreduela de 1.2 m de anchura podría
ARQUITECTOS: Jaime López de Asiain parecer un condicionante extremo que desmejorara sus condiciones de habitabilidad,
Pilar Alberich Sotomayor pero se utiliza como excusa para abrirse al sur, capturar el sol y atraerlo hasta el fondo
de la edificación, la barreduela.
Así, la decisión de trasladar el patio hacia la medianera del fondo(al Sur) va a ser
determinante para la constitución de este lugar. Se obtiene la mejor orientación y las
mejores vistas.
Por otra parte, la estrechez de la calle (al Norte) proporciona sombra casi constante
y posibilita la obtención de aire frío en verano creando corrientes que refrigeran de
forma pasiva el edificio.
La idea básica ha sido conseguir un máximo grado de confort con un mínimo gasto
energético. Para ello se ha partido de la colocación de un buen patio que da luz y calor a
PEM: 37.400.000 ptas todas las habitaciones ya que la calle solo sirve para acceder y en todo caso para
SUP. CONSTRUIDA: 380 m² ventilar.
PROMOTOR: Jaime López de Asiain La distribución de ambos edificios descrita en los planos responde a dos
CONSTRUCTORA: Rafael González Sandino conceptos diferentes de viviendas. El nº 27 es una vivienda para una familia, donde se
Aracon S.L. establece zona de estar de verano en planta baja, dormitorios en planta primera y zona
PROYECTO/OBRA: 1998/1999-2000 de estar de invierno en planta segunda. El dotar a la vivienda de un pequeño ascensor
permite colocar la cocina en esta última planta.
El nº 29 consta de un estudio-oficina en planta baja y dos apartamentos en cada
una de las plantas siguientes.

SAMA.s.c.
OBRA ARQUITECTÓNICA

124 VIVIENDAS SOCIALES BIOCLIMÁTICAS


Proyecto de Edificación. Osuna (Sevilla)

Obra Ejecutada

Seminario de Arquitectura y Medioambiente Este proyecto es una doble actuación, en la que por una parte se
planteaba la construcción de 124 viviendas sociales (unifamiliares adosadas)
con un aprovechamiento integral de la energía solar y bioclimáticamente
ARQUITECTO: Jaime López de Asiain adaptadas a las condiciones del lugar, cultura e historia de Osuna, y por otra
había que configurar todo un nuevo espacio urbano.
COLABORADORES: Pilar Alberich Sotomayor Este prototipo de vivienda para clima continental se estudió para que
Jorge Gómez Calvo consumiera el mínimo de energía para su acondicionamiento, de modo que
Ángel Díaz Domínguez con una orientación favorable (sur), una disposición lógica de las estancias
principales, un adecuado dimensionado de los huecos y un estudio específico
de la geometría solar y las condiciones climáticas (vientos y lluvia) se
permitiera la iluminación natural de toda la casa y un correcto control del clima
interior en las distintas estaciones del año. Y todo ello de modo que la
PEM: 605.000.000 pts arquitectura final fuese perfectamente integrable en el entorno en el que se ha
SUP. CONSTRUIDA: 9.300 m² ubicado.
PROMOTOR: MOPU Al mismo tiempo se realizó el estudio bioclimático de la zona de Osuna, para
CONSTRUCTORA: Juan Bueno Construcciones, S.A. recoger los condicionantes específicos de la intervención arquitectónica, así
PROYECTO/OBRA: 1984/1988-1990 como los factores del lugar y entorno del sector donde el proyecto debía
desarrollarse.
Por tanto el proyecto, conjuga el criterio de orientar al sur las viviendas con la
necesidad de crear una estructura urbana que conecte con el resto de la
ciudad y tenga espacios públicos propios y atractivos.

SECCIÓN INVIERNO

SECCIÓN VERANO

PLANTA BAJA PLANTA ALTA

SAMA s.c.
OBRA ARQUITECTÓNICA

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO


Proyecto de Edificación. Madrid

Premio Nacional de Arquitectura 1969


Obra Ejecutada

ARQUITECTOS: Jaime López de Asiain Premio Nacional de Arquitectura en el año 1969. Más que como un museo
Ángel Díaz Domínguez tradicional, fue concebido como un centro de difusión del arte contemporáneo, un
COLABORADORES: Manuel Laffarga espacio flexible para exposiciones temporales en términos modulares y, por tanto,
variable y ampliable e incluso desmontable y reutilizable en todas sus partes.

Paisajísticamente se integra en el solar mediante el tratamiento de la vegetación y


jardines adyacentes y salvando los desniveles del terreno de manera elegante. Se
concibe como un edificio con la planta de acceso totalmente liberada y levantada
sobre pilotes que albergaba la biblioteca-auditorio y aulas, con una gran sala de
exposiciones temporales que compartiera todas las virtudes de flexibilidad y
adaptabilidad programadas para el edificio. En el centro surge la torre de oficinas, en
la que se ubicarían seminarios de investigación artística y talleres donde pudieran
PEM: 100.000.000 ptas trabajar artistas becados.
SUP. CONSTRUIDA: 18.000 m²
PROMOTOR: Ministerio de Educación y Ciencia Todos los espacios incorporan un sistema de iluminación natural pionero en su
CONSTRUCTORA: Dragados y Construcciones S.A. época, con un tratamiento tanto cenital como a través de sus fachadas. Los
PROYECTO/OBRA: 1969/1971 cerramientos funcionan con triple luna de cristal para afrontar los problemas de
aislamiento acústico, térmico y de radiaciones ultravioletas, o bien, cuando no se
requiere iluminación, con chapa metálica anodizada en bronce.

ORGANIGRAMA ESPACIAL DEL EDIFICIO VISTA DE LA CUBIERTA

DETALLE DE ENCUENTRO VISTA DEL ATRIO CENTRAL

SAMA s.c.
OBRA ARQUITECTÓNICA

CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL


Proyecto de Edificación. Las Jaras (Córdoba)

No Ejecutada

Seminario de Arquitectura y Medioambiente Este proyecto se diseña con el objeto de implantar un conjunto de
edificaciones integradas en un entorno natural, con el mínimo impacto
ambiental. Estas edificaciones deberían cumplir la función de centro de
ARQUITECTO: Jaime López de Asiain educación ambiental por lo que cobra especial importancia los valores
ecológicos.
COLABORADORES: Pilar Alberich Sotomayor Al ser su uso fundamental docente y de pernocta, es necesario el estudio
Jorge Gómez Calvo exhaustivo del control de iluminación natural. Además se desarrollan unas
Ángel Díaz Domínguez instalaciones especiales para el aprovechamiento de las energías naturales
así como la mínima producción de residuos y su reciclado.
Los edificios buscan producir un impacto mínimo en el entorno, por lo que
se diseñan dos núcleos de edificación semienterrados, de una sola planta y
con estructura y cubierta que siguen la pendiente del terreno, adaptándose al
mismo.
Como instalaciones especiales el complejo tiene:
- Bombeo de agua procedente del embalse cercano mediante una bomba
PEM: - alimentada por unos paneles fotovoltaicos.
SUP. CONSTRUIDA: 1.100 m² - Instalaciones solares térmicas, para el calentamiento del agua.
PROMOTOR: Ayuntamiento de Córdoba - Sistema para la recogida de aguas grises y su posterior reutilización en los
CONSTRUCTORA: - inodoros.
PROYECTO: 1998 - Sistema de conversión y tratamiento de residuos para la producción de
biogás.

02.

SECCIÓN 01

01.

SECCIÓN 02

PLANTA GENERAL
S

VISTA GENERAL

SAMA s.c.
OBRA ARQUITECTÓNICA COLABORACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN


Proyecto de Edificación. León.

1º Premio. concurso de Ideas


En Ejecución

ARQUITECTOS: María López de Asiain Alberich El diseño sugiere un edificio con capacidad representativa y un lenguaje
formal en contraste con el entorno de viviendas plurifamiliares.
Colaborando con los arquitectos: Simultáneamente establece una relación paisajística con la trama urbana y
vincula la parcela con el gran espacio público peatonal adyacente. Este
Laia Vives Arnella compromiso entre edificio singular y la escala del espacio público nos da el
Pedro Ayesta Borrás punto de partida de la propuesta arquitectónica, complementándose con una
Yago López Álvarez estrategia bioclimática global que lo destaca como contemporáneo y
Jose Manuel Navarro García-Sicilia ejemplar dentro de la ciudad.
La propuesta está formada por dos elementos: la base y la torre. La base
ocupa los límites de la parcela como un gran zócalo vaciado
convenientemente por los 2 accesos (avenida principal y plaza) y por patios de
PEM: 6.519.849,32 € grandes dimensiones que proporcionan luz y ventilación.
SUP. CONSTRUIDA: 6.000 m² La base contiene el programa más abierto al público y las áreas de trabajo
PROMOTOR: INTECO S.A. comunes del conjunto acompañadas de elementos ajardinados.
CONSTRUCTORA: - La torre en contraposición a la base, libera, se separa de ella con otro
PROYECTO/OBRA: 2006 / 2008 lenguaje y se articula de manera que marca los dos accesos con grandes
voladizos. La distribución y modulación es libre, primando la flexibilidad en
función de necesidades presentes y reorganizaciones futuras. El tratamiento
de su piel se ha optimizado con base en criterios de asoleamiento y correcto
comportamiento térmico, así se trata mediante protecciones solares
adecuadas al clima frío de León. Durante el invierno funciona como captador
energético del resto del edificio. Se propone una urbanización que siga las
líneas principales de la malla interior, significando cambios de textura en
pavimentos y espacios verdes. El ajardinamiento será a base de plantas
autóctonas y grupos de árboles asociados a las zonas de bancos.

ESQUEMA PLANTAS

IMAGEN DE LA MAQUETA
SAMA s.c.
OBRA ARQUITECTÓNICA

PROYECTO DE CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN Y


ENTRENAMIENTO Y OFICINAS PARA GREENPEACE
Proyecto de Edificación. Mallorca

Anteproyecto

Seminario de Arquitectura y Medioambiente Por encargo de Greenpeace España se proyectó un edificio bioclimático
de oficinas y servicios con sus instalaciones anexas en el polígono industrial
ARQUITECTO: Jaime López de Asiain Son Bugadelles en Calviá, Mallorca, planteado como sede de centro
internacional mediterráneo de entrenamiento de los equipos de acción de
COLABORADORES: Jaume Carbonero Greenpeace.
María López de Asiain Alberich Se planteó un edificio de carácter mediterráneo con la ayuda de
Valeriano Ruiz Hernández pérgolas, patios y vegetación estudiando a fondo los temas de captación y
defensa solar, la iluminación natural directa e indirecta, la ventilación cruzada y
la masa térmica del sistema constructivo con el aislamiento adecuado.
Consta de dos partes muy claras en el programa: una superficie de cerca
de 1.000 m² para talleres, garage, almacenes, etc. y otra algo menor para
oficinas, además de una pequeña vivienda-apartamento.
La nave se resuelve con una estructura muy flexible y polivalente con dientes
de sierra orientados al sur para iluminación y ventilación natural y la oficina
PEM ESTIMADO: - con un edificio frontal y lineal siguiendo una tipología ya conocida.
SUP. A CONSTRUIR: 1.800 m² El lenguaje formal, los materiales y colores se adaptan al carácter
PROMOTOR: Greenpeace España mediterráneo del proyecto con una gran simplicidad de diseño.
CONSTRUCTORA: -
ANTEPROYECTO: 2000

ALZADO NORTE

VISTA GENERAL ACCESO EDIFICIO


ALZADO SUR

SECCIÓN B

FACHADAS NORTE Y ESTE

SECCIÓN A

VISTA AÉREA

DETALLE FACHADA SUR


PLANTA PRIMERA
SAMA s.c.
OBRA ARQUITECTÓNICA

ADAPTACIÓN DEL EDIFICIO PLAZA DE AMÉRICA DE EXPO'92


PARA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS
Proyecto de Edificación. Sevilla

1º Premio - Concurso Internacional de Proyecto y Obra


Obra Ejecutada

Seminario de Arquitectura y Medioambiente Propuesta consistente en la adaptación y aprovechamiento del Edificio


Plaza de América situado en el recinto de la Exposición
Universal de Sevilla. .
DIRECTOR: Jaime López de Asiain Se pretendía conseguir en dicho edificio y en los laboratorios anexos de
nueva planta una mejora de las condiciones
COLABORADORES: María López de Asiain Alberich ambientales mediante el diseño arquitectónico. Ello, incidió en
Manuel Laffarga Osteret un menor consumo energético anual (que ha pasado de 6
Valeriano Ruiz Hernández millones de frigorías/hora a 1.6 millones) lo que ha sido
José María Cabeza Laínez beneficioso no sólo económicamente ya que, también ha
repercutido en las condiciones de confort de los usuarios.
Para evitar el deslumbramiento y el sobrecalentamiento de los meses de
verano, se trabajó especialmente en el control solar
PEM: 5.000.000.000 ptas mediante lamas y grandes parasoles reflectantes con lo que
SUP. CONSTRUIDA: 45.000 m² disminuyó sensiblemente la intensidad en zonas próximas a las
PROMOTOR: Universidad de Sevilla ventanas. Además, también se aprovechó la ventilación
CONSTRUCTORA: UTE Ferrovial-Abengoa nocturna o free-cooling, para conseguir un ahorro del 20% al
PROYECTO/OBRA: 1994 / 1997 disminuir el gradiente térmico. Para ello, las aberturas fueron
colocadas a la altura de la masa térmica, mientras que en las
Seleccionado por el equipo español del programa Green aulas el diseño de las lamas reflectoras hace que el viento
Building Challenge para su presentación en el Congreso recorra la superficie del suelo que es más susceptible de
Sustainable Building Celebrado en Tokio. Octubre 2005 refrigeración .
Otros sistemas empleados en este edificio para la mejora de la luz natural
son los monitores orientados al sur en forma de
conoides dotados de lamas difusoras que homogeneizan la
distribución sin perder la eficacia luminosa ni la grata variedad y
dinamismo de la luz solar. .
El proyecto por tanto, ha sido concebido desde el punto de vista de una
base cultural y científica que confía en el potencial de la
luz y el calor del sol como generadores de forma arquitectónica.

sur

TERMOPLANTA

VISTA DEL EDIFICIO DESDE EL EXTERIOR

SECCIÓN

VISTA INTERIOR DE LA BIBLIOTECA

SAMA s.c.
OBRA ARQUITECTÓNICA

VIVIENDA UNIFAMILIAR EN CONDEQUINTO


Proyecto de Edificación. Dos Hermanas (Sevilla)

Obra Ejecutada

Seminario de Arquitectura y Medioambiente El diseño de la vivienda responde a un carácter bioclimático, es decir, de


adaptación a las circunstancias mediambientales, climáticas , paisajísticas y
culturales de la zona donde se encuentra.
ARQUITECTO: Pilar Alberich Sotomayor
De esta manera, la forma del edificio y su orientación se establecen de
COLABORADORES: Jaime López de Asiain modo que el aprovechamiento energético del mismo sea el óptimo. El edificio
Manuel Laffarga se abre principalmente al sur, donde se sitúan las habitaciones vivideras, y al
norte los servicios, cocinas, escaleras... resolviéndose de forma bastante
cerrada para también aislarla así térmica y acústicamente.

De este modo, la ordenación de los distintos elementos en la parcela


obedece a esta norma, así como a la distribución racional de los espacios que
PEM: 18.526.000pts la componen.
SUP. CONSTRUIDA: 400,20 m²
PROMOTOR: Carmen Jiménez Casado Se ha tenido en cuenta de manera especial el uso de aislamientos
CONSTRUCTORA: - adecuados, carpinterias de calidad, y otros factores de menor relieve que
PROYECTO/OBRA: 1995/1997 harán más eficaz el comportamiento térmico del edificio.

PLANTA TORREÓN
SECCIÓN TRANSVERSAL

PLANTA PRIMERA

ALZADO NORTE

ALZADO SUR
PLANTA BAJA SAMA s.c.
OBRA ARQUITECTÓNICA

GRUPO DE VIVIENDAS EN BLOQUE LINEAL


Proyecto de Edificación.C/ Genaro Parladá. Sevilla

Obra Ejecutada

Seminario de Arquitectura y Medioambiente Se trata de un total de 76 viviendas agrupadas en un bloque lineal en el que
se ha integrado un sistema de producción de agua caliente sanitaria
producida por paneles solares. La generalización de los sistemas solares en
ARQUITECTOS: Pilar Alberich Sotomayor
los edificios pasa por su aplicación en viviendas plurifamiliares, dado que las
Jaime López de Asiain
aplicaciones solares se adaptan perfectamente a las necesidades que se dan
Ángel Díaz Domínguez
en las ciudades, y que los bloques de viviendas son las tipologías más
Manuel Laffarga
utilizadas en los núcleos urbanos.
Un primer aspecto que debemos considerar es el hecho de que el edificio
sea de una sola crujía, es decir, que todas las viviendas tienen como mínimo
dos frentes al exterior. Estos frentes están según la orientación Norte-Sur,
produciéndose un considerable ahorro energético debido a las ganancias
solares, y facilitandose la incorporación de la instalación solar térmica.
PEM: 49.128.400 pts
Nuestro edificio presenta varias tipologías diferentes de viviendas, lo que
SUP. CONSTRUIDA: 4452,92 m²
proporciona una herramienta más de diseño arquitectónico que nos permitire
PROMOTOR: Compañía de Maderas
enriquecerlo tanto funcionalmente como compositivamente. No sólo
CONSTRUCTORA: -
ampliamos las posibilidades formales del mismo sino que nos facilita la
PROYECTO/OBRA: 1990
adecuación a muy distintas necesidades en cuanto a ocupación de las
distintas viviendas o simplemente distribución de las mismas, adecuandose
mejor a la demanda del posible usuario.

S
SAMA s.c.
OBRA ARQUITECTÓNICA

164 VIVIENDAS V.P.O. UNIFAMILIARES BIOCLIMÁTICAS


Proyecto de Edificación. Cenes de la Vega (Granada)

Proyecto de Ejecución.

Seminario de Arquitectura y Medioambiente Se trata de un desarrollo medioambiental en el que se dan prioridad a los
aspectos bioclimáticos de la Arquitectura y al ahorro energético, así como al
del ahorro de agua doméstica.
ARQUITECTOS: Pilar Alberich Sotomayor
Se han tenido en cuenta las condiciones ecológicas del territorio donde se
Jaime López de Asiain
implantan al igual que sus relaciones con el entorno, cuidando especialmente
Ángel Díaz Domínguez
el impacto medioambiental en el paisaje y su integración en el conjunto.
Manuel Laffarga
Desde el enfoque bioclimático se consideran preferentes las
orientaciones al Sur, con objeto de conseguir un soleamiento de máximo
rendimiento así como se procuran los aislamientos adecuados para un mejor
aprovechamiento de la masa térmica constructiva que faciliten la calefacción y
se utilizan los espacios filtro y patio que permitan la ventilación cruzada para
PEM: 155.640.000 pts
una mejor refrigeración pasiva.
SUP. CONSTRUIDA: 4.080 m²
Se propugna la utilización de un sistema racional de consumo de energía
PROMOTOR: Savewater, Soc. Coop. Andaluza de
procurando utilizar al máximo la luz y la ventilación natural y los paneles solares
Viviendas
para el calentamiento del agua sanitaria.
CONSTRUCTORA: -
Los sistemas y materiales de construcción se adaptan a las técnicas del
PROYECTO: 1997
lugar y a las calidades correspondientes a las promociones V.P.O. No se
permiten materiales tóxicos o contaminantes y se utilizarán preferentemente
los elementos locales tales como ladrillo, cal, etc.

SAMA s.c.
OBRA ARQUITECTÓNICA

VIVIENDAS EN CASTELLAR DE LA FRONTERA


Proyecto de Rehabilitación. Castellar de la Frontera (Cádiz)

Obra Ejecutada

Seminario de Arquitectura y Medioambiente Dentro del recinto amurallado del castillo de Castellar de la Frontera se
encuentra un caserío cuyo origen se remonta al siglo XI y que desde el punto de vista de
organización urbanística apenas ha cambiado.
ARQUITECTOS: Jaime López de Asiain
Pilar Alberich Sotomayor Se han rehabilitado numerosas viviendas, la mayoría con gran respeto a los
María López de Asiain sistemas constructivos, materiales y texturas antiguos y, por supuesto, manteniendo la
escala original de pequeña dimensión.

Entre ellas se cuentan las casas de la plaza de Corralete nº 1 y 2 que tienen


terrazas y vistas exteriores sobre la barbacana sur.

Las dos viviendas se desarrollan independientemente y conectadas a través


de las terrazas. La mitad de las habitaciones de las mismas se excavan dentro de las
muralllas de la fortaleza utilizando la materialidad de la misma , su textura y color para
PEM: 50.000 € cualificar los espacios. De esta forma la calidez de la luz que se transmite a las
SUP. CONSTRUIDA: 150 m² habitaciones adyacentes resulta de espectacular belleza.
PROMOTOR: Jaime López de Asiain
CONSTRUCTORA: Hermanos Machado S.L.
PROYECTO/OBRA: 2005/2006

SAMA.s.c.
OBRA ARQUITECTÓNICA

VIVIENDA BIOCLIMÁTICA BIFAMILIAR


Proyecto de Edificación. Mairena del Aljarafe (Sevilla)

En Ejecución

Seminario de Arquitectura y Medioambiente Es importante en este proyecto el tratamiento del entorno y de la jardinería. Al tratarse
de una vivienda en el casco urbano se ha intentado rodear a la casa de una vegetación
ARQUITECTOS: Jaime López de Asiain envolvente como paisaje que oculta las medianerías y crea un gran patio dentro del cual se
Pilar Alberich Sotomayor inserta la vivienda.
Manuel Laffarga Osteret
María López de Asiain El cuerpo principal se sitúa en el interior de la parcela consiguiendo así mayor
privacidad y disfrute de la óptima orientación. Consta de sala de estar, cocina-comedor,
despensa, lavadero y aseo en planta baja, y dormitorio, despacho y baño en planta
primera.

El edificio está concebido para la obtención de un máximo confort con un mínimo


consumo energético. Así se han tenido en cuenta las mejores orientaciones, girando el
cuerpo interior para conseguir el sur y dotándolo de protecciones solares como voladizos
PEM: 320.000 € y pérgolas que protejan del sol en verano y eligiendo un sistema constructivo que
SUP. CONSTRUIDA: 397 m². proporcione la máxima captación y acumulación solar en invierno y el adecuado
PROMOTOR: Valeriano Ruiz Hernández aislamiento para la conservación de temperaturas confortables.
CONSTRUCTORA: Aracón S.L.
PROYECTO/OBRA: 2006/2008 Además se instalarán sistemas solares térmicos para la obtención de agua caliente y
fotovoltaicos para conseguir parte de la energía eléctrica necesaria.
Se proyecta un sistema de separación de aguas grises procedentes de duchas, lavadoras
y parte de pluviales para la utilización en inodoros.

s PLANTA PRIMERA
IMAGEN DE LA OBRA

ALZADOS OESTE Y ESTE


DISTRIBUCIÓN EN EL SOLAR
IMÁGENES DEL PROYECTO

SAMA s.c.
OBRA ARQUITECTÓNICA

REHABILITACIÓN DE VIVIENDA EN CASCO HISTÓRICO


Proyecto de Edificación. C/ Betis. Sevilla

Obra Ejecutada

Seminario de Arquitectura y Medioambiente Se trata de un proyecto de rehabilitación de una casa con pequeño patio de finales
del siglo XIX la cual pudo haber sido mayor en su origen por los indicios existentes en el
muro medianero sur y en la crujía posterior. El edificio consta de tres plantas, con una
ARQUITECTO: Jaime López de Asiain fachada de estilo sevillano ochocentista orientada al este y bien insertada en el contexto
del frente del Guadalquivir.
COLABORADORES: Jose María Pérez Alberich La casa sevillana es una variación de una tipología común a la mayor parte del
Valeriano Ruiz Hernández mediterráneo; el patio -parte semiprivada abierta al cielo de la casa en el que se vive- es
Santiago del Campo además un sistema de distribución funcional, de iluminación y ventilación natural. La
casa del pintor en el barrio sevillano de Triana es un ejemplo de cómo son posibles las
variaciones espaciales y funcionales sobre la tipología de casa-patio manteniendo las
prestaciones ambientales.
La cubierta transparente del patio permite transformarlo desde un espacio de paso
y con un uso sólo temporal a un espacio habitable durante todo el año en el que están
resueltos de un modo ambientalmente eficiente los problemas de soleamiento y
PEM: 12.000.000 pts. ventilación.
SUP. CONSTRUIDA: 200 m². El pequeño patio de luces del que disponía la casa había sido empequeñecido aún
PROMOTOR: Santiago del Campo más por distintas intervenciones consistentes en adosado de pequeños aseos, etc. La
CONSTRUCTORA: Becerra Hermanos propuesta consiste en ampliar el patio principal en las tres plantas y añadir un segundo
PROYECTO/OBRA: 1997/1998 patio en los pisos primero y segundo, ambos cerrados por la misma cubierta
transparente de aluminio blanco lacado y metacrilato.
Desde este nivel parte una escalera transparente que conduce al segundo piso, en
ESTADO ACTUAL el que se encuentran los dormitorio y un baño. Finalmente, una pequeña escalera,
también transparente, conduce a la cubierta.
Estando la cubierta protegida del sur por la sombra de la construcción colindante, el
problema de la protección solar de la montera contra la radiación de este y oeste se
resuelve con toldos móviles.

PLANTA SEGUNDA
REFORMADA

PATIO Y ACCESOS A PLANTA SUPERIOR FACHADA EN LA ACTUALIDAD MONTERA CON SISTEMA DE PROTECCIÓN SOLAR

PATIO PRINCIPAL A NIVEL DE LA PLANTA PRIMERA PATIO PRINCIPAL Y ESCALERA TRANSPARENTE PATIO PRINCIPAL A NIVEL DE LA PLANTA BAJA

SAMA s.c.
OBRA ARQUITECTÓNICA

EDIFICIO BIOCLIMÁTICO PARA LA POLICÍA LOCAL DE CALVIÁ


Proyecto de Edificación. Calviá (Mallorca)

Obra Ejecutada

Seminario de Arquitectura y Medioambiente Este proyecto fue un encargo del Ayuntamiento de Calviá, Mallorca. El
solar tiene 23.000 m2.
Los edificios se orientan al Sur y SE con objeto de obtener las mejores
ARQUITECTOS: Jaime López de Asiain condiciones de soleamiento.
Pilar Alberich Sotomayor Igualmente, los edificios se plantean de acuerdo con el estudio climático
Manuel Laffarga Osteret recibido de la propiedad, con objeto de aprovechar al máximo las condiciones
María López de Asiain Alberich del lugar y proceder al cálculo de los sistemas pasivos y activos de utilización
de la energía solar, así como de protecciones o aislamientos.
Al contar con condiciones climáticas favorables los objetivos
planteados para el aprovechamiento tanto térmico como lumínico resultan
bastante altos. Está pendiente de monitorizar y medir.
La instalación de agua corriente se diseña con dos circuitos para la
recuperación de las aguas grises y su reutilización en los inodoros.
PEM: 235.000.000 pts
Para el agua caliente de vestuarios y duchas se cuenta principalmente
SUP. CONSTRUIDA: 2.100 m²
con energía solar que se acompaña con un sistema complementario termo-
PROMOTOR: Ayuntamiento de Calviá
modulante de gas.
CONSTRUCTORA: Construcciones Cañellas Bosch S.A.
Se dota también al edificio con un sistema de paneles solares
PROYECTO/OBRA: 2000/2002
fotovoltaicos integrados en cubierta y en la fachada sur, conectados a la red
municipal para tratar de cubrir las necesidades básicas del edificio, tomando
2000-2200 1400-1600 800-1000 200-400 electricidad de la red para maquinarias y equipo y aportando a dicha red
1800-2000 1200-1400 600-800 0-200
energía cuando se produce en exceso.
1600-1800 1000-1200 400-600 valores en lux

CIELO DESPEJADO + SOL DE ENERO. 12 HORAS SOLARES SOLEAMIENTO VERANO SOLEAMIENTO INVIERNO

CIELO DESPEJADO + SOL DE JUNIO. 12 HORAS SOLARES VENTILACIÓN INDUCIDA VENTILACIÓN FORZADA

SAMA s.c.
OBRA ARQUITECTÓNICA

56 VIVIENDAS V.P.O. UNIFAMILIARES BIOCLIMÁTICAS


Proyecto de Edificación. Bailén (Jaén)

Proyecto de Ejecución

Seminario de Arquitectura y Medioambiente


El programa de necesidades e el propio de una vivienda V.P.O.,
resolviéndose en manzana regular disponiéndose adosadas.
ARQUITECTOS: Pilar Alberich Sotomayor
Jaime López de Asiain
Cada una de las viviendas incorpora:
Ángel Díaz Domínguez
- Sistema de recuperación de agua doméstica
Manuel Laffraga Osteret
- Sistema de agua caliente sanitaria con paneles solares integrados
en la edificación.
- Sistemas pasivos de ventilación y refrigeración.
- Sistemas de control térmico por acumulación en masa térmica.
- Sistemas de protección solar y acondicionamiento lumínico natural.
- Ordenación y urbanización bioclimatica.
PEM: 251.497.149 pts
Los sistemas y materiales de construcción se adapatan a las técnicas del
SUP. CONSTRUIDA: 6.593,70 m²
lugar y a las calidades correspondientes a las promociones V.P.O. No se
PROMOTOR: Soc. Coop. de Viviendas Savewater
permiten materiales tóxicos o contaminantes y se utilizarán preferentemente
CONSTRUCTORA: -
elementos locales tales como ladrillo, cal, etc.
PROYECTO: 1998

SAMA s.c.
OBRA ARQUITECTÓNICA

CENTRO A.T.A.M.
Proyecto de Edificación. Mairena del Aljarafe (Sevilla)

Obra Ejecutada

Seminario de Arquitectura y Medioambiente Este edificio fue encargado por la Compañía Telefónica para la formación
ocupacional de discapacitados, donde se les proporciona formación en talleres y
ARQUITECTOS: Jaime López de Asiain viveros. El objetivo principal de los arquitectos fue crear un ambiente familiar y
Pilar Alberich Sotomayor acogedor, libre de la atmósfera hospitalaria existente en este tipo de edificios, para lo
Manuel Laffarga Osteret que se organiza alrededor de dos patios con macetas y fuentes. Dicho objetivo se ha
Jose María Cabeza Laínez conseguido a tenor de las opiniones del personal y de los internos.
El encargo especifica que deberá ser un edificio con mínimos gastos de consumo
energético y de conservación. Se construye sobre terrenos de A.T.A.M. situados en
Mairena del Aljarafe. Se resuelve en volúmenes de una sola planta para eliminar las
barreras arquitectónicas. El programa incluye dos talleres, con sus respectivos
almacenes, una sala de usos múltiples para estancia, conferencias, rehabilitación, etc.,
otra para comedor y autoservicio y despachos para dirección, administración, archivos,
PEM: sala de espera y sala de juntas. Este programa está estructurado por medio de un eje
SUP. CONSTRUIDA: 120.000.000 ptas longitudinal a lo largo de la parcela y otro transversal formado por dos patios de
PROMOTOR: 1.200 m² circulación y estancia.
CONSTRUCTORA: Compañía Telefónica de España Planteamiento bioclimático: los talleres, puesto que suponen el mayor tiempo de
PROYECTO/OBRA: Alonso Construcciones S.A. ocupación diaria, ocupan el lado sur de la parcela. En las orientaciones este-oeste,
1988 / 1990 menos favorables, se sitúan los bloques de aseos que cierran los patios. Los muros son
de ladrillo y la estructura de hormigón armado, lo cual aporta una masa térmica
importante, que favorece el comportamiento del edificio. A esto se le suma un
aislamiento térmico muy cuidado de toda la envolvente del edificio, cubierta, muros y
forjados. La calefacción queda resuelta con un apoyo mínimo para los días de
temperaturas extremas. La refrigeración se resuelve por medio de la ventilación natural
controlada, gracias al sistema de patios y el cuidadoso estudio de la sección. Está
previsto que el edificio funcione durante todo el ciclo anual y diurno con iluminación
natural para lo que se ha diseñado un lucernario especial en los talleres. Desde el punto
de vista energético, se han cumplido las previsiones de obtener una autosuficiencia del
edificio en los aspectos térmicos, lumínicos y acústicos próxima al 90% anual.

sur

PLANIMETRÍA DE LA EDIFICACIÓN

SAMA s.c.
OBRA ARQUITECTÓNICA COLABORACIÓN

SEDE DE LA AGENCIA ANDALUZA DE LA ENERGÍA


Proyecto de Edificación. Sevilla

1º Premio - Concurso de Ideas


Proyecto y Obras en Ejecución

Jaime López de Asiain y Martín El edificio es el resultado de un proceso que, atendiendo tanto a criterios
energéticos como espaciales, permite llegar a un resultado arquitectónico libre de
Como colaborador de: cualquier apriorismo formal. En este sentido, los criterios fundamentales que han
César Ruiz Larrea y Asociados alimentado el proceso son los siguientes:
CENER 1. Agotar la edificabilidad.
2. Diseñar con especial cuidado los espacios interiores del edificio atendiendo al
PEM: 16.000.000 € confort lumínico, térmico y acústico de sus ocupantes.
SUP. CONSTRUIDA: 5.800 m². 3. Reinterpretar las formas de la arquitectura tradicional andalusí, entendiéndolas
PROMOTOR: Agencia Andaluza de la Energía. como sistemas pasivos de acreditada eficacia complementados con sistemas
CONSTRUCTORA: En licitación activos de bajo consumo.
PROYECTO/OBRA: 2006/2009 4. Obtener un funcionamiento energético con reducidas demandas, utilizando las
infraestructuras existentes (red fluvial de disipación de calor) y que sea reversible en
su uso a lo largo del año: teniendo en cuenta las condiciones extremas del verano
pero estudiando con detalle su comportamiento en invierno y los periodos de
entretiempo.
5. Diseñar un sistema de envolvente industrializable: una piel bio-perfectible que será
desarrollada por la propia agencia andaluza de la energía promoviendo esta solución
y mostrándolo en su edificio, como principal ejemplo de aplicación.
Estos criterios funcionales dan lugar a un concepto arquitectónico integrador no
alimentado por formalismos triviales sino justificado como el resultado de un
proceso . De este modo, el edificio puede identificarse haciendo una analogía, con
un organismo insertado en el lugar cuyo espacio interior surge de la interacción entre
una matriz energética y geometría inicial, unos órganos para acondicionar
internamente el edificio y una piel para relacionarse con el exterior.

FUNCIONAMIENTO SISTEMAS PASIVOS

Ventilación natural / día - meses verano

Ventilación nocturna / noche - meses verano

SAMA s.c.
CONSURSO

REHABILITACIÓN URBANA DEL POLÍGONO SUR DE SEVILLA


Concurso de Ideas de Arquitectura

La actuación se centra en la recuperación de un espacio para el barrio que se


Seminario de Arquitectura y Medioambiente configure como centro neurálgico del mismo, 'la plaza' en el que se desarrollen
todas las actividades propias de un barrio con la cantidad de población que
actualmente posee el polígono sur.
ARQUITECTOS: Jaime López de Asiain ' La plaza' esta constituida por un espacio central articulador de todas las
María López de Asiain edificaciones que constituyen los nuevos equipamientos y dos recorridos
principales que conectan este espacio con los barrios circundantes (Murillo y las
COLABORADORES: Luigi Notari Letanías) y con el nuevo Parque del Guadaira.
Laura Ponchio Los distintos equipamientos se relacionan con el espacio público principal de
Angela Lara García la plaza a través de espacios privados o semi-privados que permiten la
configuración de nuevos usos del espacio urbano en relación de transparencia.
Todos estos espacios se complementan a su vez con espacios de apoyo
constituidos por aparcamientos, recorridos secundarios, zonas de estancia,
diversión, paseo, etc
El diseño de 'la plaza' se basa en la continuidad del espacio definida por una
cobertura vegetal en forma de bosque cuya selección de especies vegetales,
SUP. CONSTRUIDA: 4,9 Ha fundamentalmente arbolado, constituyen un espacio urbano de gran riqueza y
PROMOTOR: Consj. Obras Públic. y Transp. J. A. calidad al tiempo que bajo mantenimiento. La plaza central incorpora así mismo un
PROYECTO: 2007 pequeño espacio escénico apropiado para cualquier actividad propuesta o
desarrollada por los vecinos así como eventuales espectáculos organizados por el
Ayuntamiento.

ESTRUCTURA DE LA PAVIMENTOS VEGETACIÓN VISTA AÉREA DEL SOLAR


ORDENACIÓN

VISTAS DE LA PROPUESTA

S
PLANTA DE LA PROPUESTA

SAMA s.c.
CONCURSO DE INTERVENCIÓN EN ESPACIO PÚBLICO

ORDENACIÓN DEL ESPACIO “VIA VERDE” DE LEPE


Concurso de Ideas. Lepe (Huelva)

Mención Honorífica

El camino que llega a Lepe se convierte en parque, en estancia, y continúa luego a


Seminario de Arquitectura y Medioambiente otros lugares. Un espacio verde, lineal, lleno de atractivo, fácilmente asequible y con
equipamientos de uso colectivo.
ARQUITECTO: Jaime López de Asiain También se accede a este espacio desde la estructura urbana y acoge
amablemente a los ciudadanos constituyendo un gran espacio público de confluencia.
Desde allí, como antaño lo hiciera el tren, conecta con otras zonas, playa, costa, sierra, y
COLABORADORES: Ángel Díaz Domínguez con otros pueblos, restituyendo la continuidad de la VÍA VERDE LITORAL.
Jaime Hernando Sánchez La estación vuelve a ser punto de llegada y de partida, de aprovisionamiento y
Elena Jiménez descanso, de espera y de encuentro.El camino se constituye en una línea verde donde
Isabel Madrona árboles, arbustos, flores y aromas crean un espacio público de gran calidad
revalorizando la zona norte urbana y el futuro desarrollo de la periferia.
Pretendemos crear un espacio de condiciones medioambientales óptimas. El sol,
la luz, la vegetación, serán los elementos predominantes y generarán un microclima que
influirá en su entorno.
El automóvil queda excluído excepto en las dependencias de la policía municipal y
SUP. INTERVENCIÓN: 4.200 m² para el acceso de minusválidos.Las calles que llegan al parque lineal se encuentran con
PROMOTOR: Ayuntamiento de Lepe él, se detienen, lo cruzan, y luego continúan.
PROYECTO: 2002 La edificación urbana se configura en los bordes y, así como los edificios
principales y las casas históricas se han construído a lo largo de la calle mayor y en la
plaza, las casas más modestas se construyen a lo largo del espacio verde comunitario.
Lepe se acerca un poco más hacia una ciudad sostenible, habitable.

SAMA s.c.
CONSURSO

PLAZA DE LA ENCARNACIÓN DE SEVILLA


Concurso Internacional de Ideas. Sevilla

Una gran plaza, horizontal, transparente, permeable, sombreada, porticada.


Seminario de Arquitectura y Medioambiente
Se opta por la conservación integral de los restos arqueológicos proponiendo
ARQUITECTO: Jaime López de Asiain un parque-jardín con recorridos a diferentes niveles, restaurando y recuperando la
estructura urbana histórica que podría incorporar alguna vegetación o arbolado y
COLABORADORES: Pilar Alberich Sotomayor protegerse con grandes velas retráctiles
Pedro Braza Lloret
Jaime Hernando Sánchez Este parque-jardín se constituye en un gran espacio abierto y como paisaje
María López de Asiain desde la propia plaza, desde la galería comercial e incluso desde el mercado.
Isabel Madrona Jiménez
El espacio es eminentemente peatonal. En todo caso el mercado puede
construirse sin afectar a las excavaciones citadas. El automóvil desaparece de la
plaza eliminando los aparcamientos en superficie. Sólo se permite el tráfico
restringido de autobuses en dirección puerta osario - la campana y viceversa y el
SUP. ACTUACIÓN: 13.400 m² servicio de emergencias ( bomberos, ambulancias, taxis, minusválidos,...) en toda
PROMOTOR: Ayuntamiento de Sevilla la plaza porque desaparecen bordillos y aceras en una superficie sin obstáculos.
PROYECTO: 2004
Las bicicletas circulan controladamente y tienen aparcamientos vigilados.Las
paradas de autobuses públicos y de taxis se sitúan en las calles Imagen o Laraña
antes de su acceso a la plaza. las circulaciones de estos últimos deberán evitar
cruzar la plaza de modo que esta funcione como epicentro del que surgen las
circulaciones: automóviles de residentes, taxis, y la boca del metro como
hormiguero de entrada y salida de personas.

VISTA DEL SOLAR CON EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

ORDENACIÓN DEL CONJUNTO VISTA DEL PARQUE - JARDÍN PROPUESTO

VISTAS DE LA INTERVENCIÓN PROPUESTA

SAMA s.c.

También podría gustarte