Está en la página 1de 11

1

1ESTUDIO DEL CASO DE LA FAMILIA HERNANDEZ PEREZ

Mónica María Arboleda García.


Septiembre 2020.

Politécnico Grancolombiano.
Psicología.
Psicología clínica
2

Tabla de Contenidos

Introducción.........................................................................................................................1
Justificación.........................................................................................................................2
Objetivos..............................................................................................................................3
Objetivo General...............................................................................................................3.1
Objetivos especificos........................................................................................................3.2
Resumen..............................................................................................................................4
Marco Teórico.....................................................................................................................5
3

1.Introducción

La terapia Cognitivo conductual (TCC) se define como “la forma de entender cómo

piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo

que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos”.1 Este tipo de terapia la

utilizaremos para analizar los factores que determinan el comportamiento de los

integrantes de la familia Hernández Pérez, teniendo como objetivo identificar el origen de

los problemas psicológicos y llevar a la sr. Marcela a tomar sus propias decisiones de

manera independiente, consiente y responsable.

Marcela es una paciente con un aparente cuadro clínico de (TAS), que manifiesta una

demanda de ayuda psicológica porque su situación familiar se le está saliendo de las

manos y desea encontrar pronto solución.

.
4

2. Justificación

Este trabajo tiene como fin comprender las influencias o aspectos que tengan poder en la

situación de la familia Hernández Pérez y así identificar lo que cada miembro

involucrado en esta familia presenta. Los aspectos que se destacan en este trabajo, son

aclarar la importancia de estudiar el caso de esta familia observando su comportamiento,

permitiéndome tener pleno conocimiento de cómo poder aplicar con un enfoque

Cognitivo Conductual, una notable mejoría para la vida familiar y social de estos

pacientes.
5

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

-Lograr un cambio en la personalidad de la paciente, que le permita tomar sus propias

decisiones de manera independiente, consiente y responsable.

3.2. Objetivos específicos

-Identificar el origen de los problemas psicológicos de la paciente.  

-Mitigar las consecuencias negativas en la familia de la paciente debido a sus problemas.


6

4.Resumen

En el trabajo que a continuación realizaré, se evidenciará el estudio del caso clínico de la

familia Hernández Pérez, donde la madre de familia solicita ayuda por la problemática

familiar que vivencia dentro de su hogar, debido a la falta de carácter, la falta de

decisiones acertadas y a el anhelo de encontrar soluciones para el beneficio de todos, esta

es una familia disfuncional. He decidido utilizar un enfoque cognitivo conductual para

evaluar la intervención, tratamiento y progreso del caso de la citada familia, en especial

de la señora Marcela, quien busco ayuda para este caso, desde este enfoque plantaré mis

objetivos ante el análisis que utilizaré en este trabajo. Por último, compartiré el progreso

y resultados que tendrá la intervención.


7

5.Marco Teórico

La terapia cognitiva conductual es un tipo frecuente de terapia del habla, se realiza con un

terapeuta en varias sesiones donde se habla y se ayuda al paciente a tomar decisiones de

forma estructurada. La terapia cognitiva conductual ayuda a tomar conciencia de los

pensamientos negativos y a visualizar las situaciones con mayor claridad y responder ante

estas de la manera más adecuada.

Por medio de este mecanismo se pretende ayudar a la señora Marcela a obtener

pensamientos y actos que se encaminen en resolver su problemática familiar, dando paso

a una liberación mental y a que obtenga como resultado final la comprensión de su

situación y tome el control de nuevo sobre sus decisiones.


8

6. Identificación del paciente

Marcela sexo femenino, con 40 años de edad, residente en la ciudad de Bogotá hace

aproximadamente dos años, nacida en San Gil, empleada en una peluquería, casada con

Cristian, como abandonada por su madre quien la tuvo a temprana edad y no deseo

hacerse responsable de ella, por lo cual su abuela toma su crianza. Consulta por que

quiere iniciar un proceso psicológico porque siente que la situación familiar en la que se

encuentra se le sale de las manos, cita haber sufrido traumas de edad temprana al no ser

querida por su madre, describe tener problemas con su pareja mantiene su matrimonio

para obtener estabilidad económica, al igual también tiene problemas con su hijo que no

es adoptado legalmente, quien es hijo de su hermana, Marcela se nota ansiosa en la

consulta, angustiada ante los hechos descritos en su familia.


9

Formato consentimiento informado

Sr(a) Usuario, por favor lea atentamente el siguiente documento que tiene como objetivo

explicarle el uso y confidencialidad de sus datos, así como sus derechos y compromisos

con respecto al proceso de atención psicológica. Si tiene cualquier duda consúltelas con

el/la psicólogo/a. 1. USO Y CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS Toda la

información concerniente a su evaluación y tratamiento, incluyendo cualquier grabación

de audio, video o reporte escrito, son confidenciales y no serán divulgadas ni entregadas a

ninguna otra institución o individuo sin su consentimiento expreso, excepto cuando la

orden de entrega provenga de una autoridad judicial competente. Sin embargo, de

acuerdo con la ley 1090 del 2006, es necesario quebrantar este principio de

confidencialidad en caso de presentarse situaciones que pongan en grave peligro su

integridad física o mental o de algún otro miembro de la comunidad. 2. MODELO DE

TRATAMIENTO El tratamiento que se le brinda es llevado a cabo con base en un

modelo psicológico empíricamente validado, que en unos casos funciona mejor que en

otros. Durante las primeras sesiones, el/la psicólogo/a discutirá el problema conmigo y

obtendrá información relevante. 3. REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO Las

decisiones sobre la continuidad o suspensión de las actividades programadas por el/la

psicólogo(a) para la evaluación y el tratamiento de la problemática abordada, son

tomadas por usted. El proceso de atención psicológica requiere de su compromiso de

asistencia, puntualidad y participación y además de su colaboración en diligenciar una

serie de documentos y/o pruebas, con información personal que será utilizada por el/la
10

profesional para la evaluación y tratamiento. 4. DECLARACIÓN DE

CONSENTIMIENTO Yo, ____________________________________, identificado(a)

con cédula de ciudadanía número ____________________________ de

________________, manifiesto: 1) Mi aceptación del proceso de evaluación y

tratamiento ofrecido por el servicio de psicología de la Universidad Pedagógica Nacional

y que me ha sido explicado y entendido por mí y cuyas condiciones generales me ha

aclarado el/la psicóloga/o. 2) Que la información que le brindo al psicólogo/a es verdad y

corresponde a mi realidad, ya que sobre dicha información se plantean las propuestas de

intervención. 3) Que he leído y comprendido íntegramente este documento y en

consecuencia acepto su contenido y las consecuencias que de él se deriven y accedo a lo

anteriormente mencionado. _________________________________________

_______________________

_____________________ ______________________

FIRMA FECHA
11

-Bibliografía: Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo
Clinic) 5.ª edición
-American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales (DSM-5), 5ª Ed. Madrid: Editoral Médica Panamericana.

-https://www.ryapsicologos.net/terapia-cognitivo-conductual/

-Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 22 (2), 157-169

-https://psicotep.com/terapia-cognitivo-conductual/

-https://www.insightpsicologia.net/terapia-cognitivo-conductual/

-https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icbf_2310_2007.htm

-http://www.cop.es/colegiados/M-00451/tomadeciones.htm

-http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2267

También podría gustarte