Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA


Plantilla de presentación de casos
I) ACTIVIDADES INICIALES DEL EQUIPO (ACTIVIDAD ASINCRÓNICA): DESARROLLO Y
DISCUSIÓN DEL CASO VIRTUAL ANTES DE LA SESIÓN DE CLASE
Fecha: 28/08/2020

Nombre (s) del (de los) participante(s):


 Adrián Macalupú, Angélica María
 Castillo Vega, María Alejandra

Información del paciente


Tenga cuidado de no incluir ningún detalle que pueda identificar al paciente.
Información del paciente:

Edad 45 Masculino Femenino X

Breve descripción de la presentación inicial.


Incluya detalles socioculturales y ocupacionales, fisiológicos y patológicos relevantes.

 Paciente mujer de 45 años


 Ocupación: Enfermera
 Comorbilidades:
o Diabetes Mellitus II  en tratamiento regular, controlada con Metformina
850mg/día (no refiere tiempo de tratamiento).
o Obesidad tipo III (mórbida)  la historia no refiere que se encuentre en
tratamiento regular.
 Antecedente patológico:
o Cardiopatía isquémica  hace 1 año, se encuentra medicada con AAS 100
mg diarios.
 Antecedente quirúrgico:
o Operada de hernia inguinal izquierda hace 01 año  se utilizó técnica de
Lichtenstein.
 Alergia a medicamentos:
o AINES
o Penicilina

Recopilación e interpretación de información clínica.


Historia
Enfocada, estructurada, apropiada para la presentación del paciente. Incluya toda la
información relevante en forma de nota.
Tiempo de enfermedad: 01 mes
 Paciente acude a consulta por sensación de pesadez y dolor inespecífico en
región inguinal derecha, ocasionalmente parestesias a muslo ipsilateral.
 Dicha molestia aumenta en el trascurso del día y disminuye al acostarse.
 Niega asociación a otras molestias.
Herramientas de screening y evaluación realizadas al (a la) paciente antes de la
admisión.
Incluya los resultados de cualquier herramienta de screening o evaluación realizada

 El caso clínico no refiere estos datos.

Examen físico
Enfocado, sistemático y apropiado a la presentación del paciente. Incluya solo
hallazgos positivos y negativos relevantes en forma de nota. Incluya los hallazgos del
examen del estado mental (si se realizó).

AL INGRESO:
 EXAMEN GENERAL:
o Signos Vitales:
 FC: 88/min
 VN: 60 – 100 lpm
 Interpretación: Paciente se encuentra dentro de los
rangos normales
 FR: 20/min
 VN: 12-20 rpm
 Interpretación: Paciente se encuentra dentro de los
7 rangos normales
 PA: 130/85 mmHg
 VN: 80-120/60-80 mmHg
 Interpretación: Paciente presenta presión arterial
ligeramente elevada
 Peso:
 93 kg
 Talla:
 1,51 m
 IMC:
 40,8 kg/m2  Obesidad tipo III
 EXAMEN REGIONAL:
o Abdomen:
 Inspección: Se observa gran panículo adiposo tipo pendular. En
cuadrante inferior derecho (CID) no se aprecian cambios de
coloración en la piel, ni signos de flogosis. En región contralateral
(CII) se aprecia cicatriz de 10 cm sin signos de flogosis.
 Palpación superficial y profunda: dolor EVA 4–5/10 a la
palpación superficial y profunda en cuadrante inferior derecho,
no se logra definir tumoraciones a ese nivel en decúbito.
Estudios laboratoriales o de imágenes realizadas y los resultados.
Consulte las pautas para asegurarse de que las pruebas sean apropiadas.

 ESTUDIOS LABORATORIALES:
o Hemograma:
 Glóbulos blancos: 8 000 cél/mm3
 VN glóbulos blanco: 5000-10000 cél/mm3
 Interpretación: Paciente dentro de los valores normales
 Hematocrito: 35%
 VN hematocrito: 35-47 %
 Interpretación: Paciente dentro de los valores normales
o Tiempo de protrombina: 11 “
 VN: 11-13 “
 Interpretación: Paciente dentro de los valores normales
o Glucosa: 225 mg/dl
 VN: Menor a 180 mg/dl
 Interpretación: Hiperglicemia
 ESTUDIO DE IMÁGENES:
o Ecografía de pared abdominal:
 Tumoración en región inguinocrural derecha de 4 x 5 cm diámetro,
parcialmente reductible con el transductor lineal, con flujo Doppler
presente.
 Incidentalmente en región inguinocrural derecha, otra tumoración de 3 x
2 cm diámetro, reductible totalmente, sin alteración del flujo Doppler.
Hacer un diagnóstico, toma de decisiones y razonamiento
Uso del modelo de diagnóstico 'Murtagh' como guía.

¿Cuál es el diagnóstico más probable y POR QUÉ?

 HERNIA INGUINAL MIXTA DE LADO DERECHO (EN PANTALÓN)


o Una hernia inguinal mixta o en “pantalón” es causada por una hernia
indirecta que se desarrolla al mismo tiempo que una hernia directa
(simultaneidad) en la misma región inguinal (ipsilateral). Los sacos
herniarios están presentes a ambos lados de los vasos epigástricos
inferiores y separados por la pared posterior del canal inguinal.
o Son múltiples las clasificaciones propuestas en el caso de las hernias
inguinales. Entre todas podemos exponer las siguientes por ser de fácil
entendimiento y aplicabilidad:
 Clasificación de Gilbert  Paciente presenta una hernia tipo VI

 Clasificación de Nyhus  Paciente presenta una hernia tipo III B


Haga un comentario sobre cualquier otro diagnóstico considerado y por qué.
¿Qué trastorno/s grave/s no se debe(n) omitir?
 HIDROCELE O QUISTE DEL CANAL DE NUCK
o Clínicamente, el quiste de Nuck suele presentarse como una tumoración no
reductible, no dolorosa, traslúcida y fluctuante en la zona inguinal o en la zona
del labio mayor. A la evaluación ecográfica son de tamaño pequeño (<3cm),
no reductible, no se modifica con maniobras de Valsalva, hay ausencia de
contenido abdominal y presentan señal doppler negativa.
 LIPOMA
o Se definen como un tumor de partes blandas de lento crecimiento, graso, no
epitelial, benigno en la mayoría de los casos, aunque también pueden ser de
carácter maligno. Aparecen generalmente entre los 40 y 60 años de edad.
Estos tumores pueden ser múltiples o solitarios, siendo estos últimos más
comunes en mujeres. La localización inguinal es la menos frecuente.
Clínicamente, son nódulos subcutáneos blandos, móviles y de crecimiento
lento; la piel suprayacente es de apariencia normal.
 LINFOADENOPATÍA INGUINAL:
o Se define como el aumento del tamaño, de la consistencia o del número de los
ganglios linfáticos. En general, se puede decir que su tamaño normal suele
medir entre 0,5-2 cm. Suele deberse a infecciones o traumatismos de las
piernas y pies, ETS, linfomas, metástasis de recto y genitales. A la evaluación
ecográfica son masas hiperecoicas y presentan señal doppler muy positiva por
abundante vasculatura.
¿Qué condiciones se pueden pasar por alto en esta situación (errores comunes)?

 No realizar una anamnesis minuciosa donde se debe identificar:


o Factores predisponentes y desencadenantes (ocupación, antecedentes
patológicos o quirúrgicos, comorbilidades).
 En la paciente identificamos lo siguiente:
 Factores predisponentes: edad, sexo, obesidad e
intervención quirúrgica previa sobre la misma entidad.
 Factores desencadenantes: aumento de la presión
intraabdominal  obesidad y el trabajo forzado.
 La elaboración de una incorrecta evaluación física que no incluya lo siguiente:
o Evaluación al paciente de pie:
 Inspección:
 Pérdida de simetría en la región inguinal o un
abombamiento discreto. La maniobra de Valsalva o la tos
pueden acentuar el abombamiento.
 Evaluar otras características como cambios de color en
piel.
 Palpación: Maniobra de Landivar
 Hernia inguinal indirecta: no aparece o no se palpa
 Hernia inguinal directa: si aparece o se palpa
(Limitación en la paciente  es una obesa mórbida).
 No realizar exámenes complementarios de imágenes ante pacientes
dudosos  pacientes obesos, hernias que no son detectables ante la
exploración física.
¿Podría ser esta una de las condiciones ‘enmascaradas’? ¿De ser así, cuáles?
 La presencia de factores de riesgo:
o Factores predisponentes: edad, sexo, obesidad e intervención
quirúrgica previa sobre la misma entidad.
o Factores desencadenantes: aumento de la presión intraabdominal
 obesidad y el trabajo forzado.
Con base en lo anterior, ¿cuál es su diagnóstico provisional o lista de problemas en
esta etapa?
 Diagnóstico provisional:
o Hernia inguinal mixta
o Diabetes Mellitus II
o Obesidad tipo III
o Cardiopatía isquémica
 Problemas de salud
o Dolor inespecífico en cuadrante inferior derecho (4-5 EVA)
o D/ Síndrome metabólico
Solicite los exámenes laboratoriales y de imágenes de mayor precisión diagnóstica
de acuerdo al diagnóstico planteado y según la medicina basada en evidencias.

1. EXÁMENES DE LABORATORIO:
a. Hemograma completo:
i. Hemoglobina: (VN en mujeres:12 – 15 mg/dl)
ii. Hematocrito: (VN en mujeres: 35 – 47 %)
b. Grupo sanguíneo y factor RH: necesario en caso de transfusión sanguínea de ser
necesaria e indispensable conocer ante todo proceso quirúrgico.
c. Perfil de coagulación completo:
i. Plaquetas: (VN: 150 000 – 450 000/mm3)
ii. TP: (VN: 11-13”)
iii. TTP: (VN: 25 -35”)
iv. INR: (VN: 0,8 – 1,2)
d. Perfil renal (urea, creatinina): evaluar función renal  es una paciente diabética
i. Urea: (VN: 20-40 mg/dL)
ii. Creatinina: (VN: 08-1,3 mg/dL)
e. Glucosa: (VN en pacientes diabéticos: menor de 180 mg/ dL)
f. Hemoglobina glicosilada: (VN en pacientes diabéticos < 8%)
g. AGA y electrolitos: Debe tomarse como referencia para el manejo perioperatorio en
lo que se refiere a ventilación y oxigenación debido a que se usará anestesia general.
h. EKG: Útil en paciente con antecedente de cardiopatía isquémica.
i. Rx de tórax: Evaluación como parte de estudio preoperatorio
j. Perfil lipídico
i. Indicador de riesgo coronario, ya que tiene antecedente de cardiopatía
isquémica hace un año, es importante evaluar perfil lipídico y brindar las
medidas adecuadas.
ii. TAG: (VN < 150 mg/dL)
iii. Colesterol HDL: (VN en mujeres > 40 mg/dL)
iv. Colesterol LDL: (VN en mujeres < 100 mg/dL)
k. Perfil hepático: Proteínas totales y fraccionadas  para conocer estado nutricional
del paciente, ya que este tiene un gran impacto en la cicatrización de la herida.
2. EXÁMENES DE IMÁGENES:
a. Ecografía inguinal: Estudio por imágenes de elección. Alta sensibilidad y especificidad
para hernias inguinocrurales. Permite identificar el tipo de hernia, y proporciona
información adicional, tal como el contenido de la hernia y el grado de reductibilidad del
contenido herniario.
b. TAC abdominal: Cuando la ecografía no es concluyente, por características físicas del
paciente (obesidad) o por manejo del evaluador, la ecografía tiene una fiabilidad limitada.
La TAC permite una identificación más fiable de las hernias de pared abdominal y su
contenido, las diferencias de otras masas abdominales (tumores, hematomas, abscesos),
y detección de complicaciones.

Manejo clínico y razonamiento terapéutico.


Describa el plan de manejo que desarrolló para este paciente. Recuerde incluir
cualquier aspecto farmacológico y no farmacológico, hojas informativas
proporcionadas por los pacientes, referencias hechas y redes de protección social o tipo
de seguro. Describa el manejo inicial, a corto y largo plazo, según corresponda.

Evaluación preoperatoria:

1. NPO  6 horas antes de intervención o ingesta de líquidos claros 2 h antes


de intervención quirúrgica.
2. Monitorización de glucosa
3. Suspender:
a. Consumo de AAS 5 a 7 días antes de intervención quirúrgica.
b. Consumo de Metformina el mismo día de la operación.
4. Profilaxis antibiótica 30 minutos antes de la intervención  debido a que la
paciente es alérgica a la Penicilina se puede utilizar: Linezolid
(oxazolidinonas) Dosis: 600 mg c/12 horas + Clindamicina Dosis: 600 mg c/6
hrs IV.
5. Uso de medias de compresión para evitar trombosis distal.
Evaluación operatoria:
6. Aplicar anestesia general  para evitar molestias durante la cirugía, reducir
ansiedad y estrés por parte del paciente en el acto quirúrgico.
7. Técnica laparoscópica  abordaje posterior preperitoneal con malla sin
tensión
 Hernioplastía totalmente extraperitoneal o preperitoneal (TEP)
o Existe una modificación denominada e-TEP por campo
extendido, crea un espacio quirúrgico extenso, el cual es
especialmente útil en hernias en pacientes obesos.
 Durante la intervención:
o Realizar neumoperitoneo  espacio preperitoneal
expandido
o Localizamos el defecto de la pared y se reduce el contenido
o Colocación de malla sintética no reabsorbible entre
peritoneo y musculo  Polipropileno o Tereftalato de
Polietileno
 Evitar colocar en:
o Triangulo de dolor (lesión de nervio genitofemoral o nervio
cutáneo femoral lateral)
o Triangulo de la muerte (vasos iliacos externos y nervio
femoral)
Evaluación postoperatoria:
8. Reposo relativo
9. Uso de analgésicos: Tramadol (opioides menores), en la paciente está
contraindicado los AINES.
10. Dieta ligera
11. Reanudar terapia con AAS 6 horas después de intervención
12. Interconsulta con el servicio de Endocrinología y Nutrición para control de
Diabetes Mellitus II, obesidad y descartar síndrome metabólico.
13. Reincorporación a sus actividades de manera progresiva, evitar cargar peso
excesivo.
¿Cómo se aseguró de que el plan de manejo estuviera centrado en el paciente?
 El plan de manejo de ésta paciente se centró según la edad de 45 años, sus
antecedentes de importancia, comorbilidades y los hallazgos clínicos que
manifestó tras las evaluaciones realizadas: la exploración clínica y exámenes de
laboratorio e imágenes apropiados. Ante la sospecha clínica de una hernia
inguinal mixta derecha y estando frente a una paciente sin inestabilidad
hemodinámica, se actúa de manera electiva “Hernia diagnosticada, hernia que
se debe operar”. En términos generales, un paciente con hernia inguinal
reductible puede esperar con carácter normal hasta que se produzca la
intervención quirúrgica.
Razonamiento terapéutico
¿A qué recursos o pautas se refirió cuando consideró recetar? ¿Por qué eligió estas
opciones terapéuticas para este paciente? ¿Qué necesitó tener en cuenta al
recomendar estas opciones?

 Para el tratamiento necesitamos tener en cuenta 2 condiciones: tratar


oportunamente la hernia inguinal mixta de lado derecho y control de vigilancia de
comorbilidades y factores predisponentes. Es por ello, que nos basamos en las
recomendaciones de los siguientes artículos:
o Daes J. La técnica totalmente extraperitoneal de vista extendida (e-TEP)
para la reparación de la hernia inguinal. Cirugía Endoscópica. 2011: 12(3);
18-22.
o Tayal N, Ranga HR, Ahari PK, Beniwal M, Mishra VK, Dhanda P. Pantaloon
hernia in a female. J Case Rep Images Surg 2019.
Ciencias clínicas: Realice un mapa conceptual de los problemas de salud del caso clínico, el abordaje de
diagnóstico clínico y terapéutico y los exámenes complementarios de mayor precisión diagnóstica sobre
la enfermedad del paciente, de acuerdo a la medicina basada en evidencias con referencias
bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.

Ciencias básicas biomédicas subyacentes al diagnóstico principal (física, biología (celular y molecular),


anatomía, histología, embriología, fisiología, bioquímica, microbiología, patología, genética,
farmacología y toxicología). ¿Qué aspectos de las ciencias básicas explican las manifestaciones clínicas
del paciente? Realice un mapa conceptual integrando las alteraciones biomédicas asociadas con las
manifestaciones clínicas, laboratoriales e imagenológicas de la
enfermedad del paciente, con referencias bibliográficas
actualizadas según las normas de Vancouver.

Hernia inguinal indirecta atraviesa la pared


Asociarse con el paciente,
del abdomen la inguinal y corre a
hacia el canal
familia y la comunidad
lo largo delpara
canal inguinal.
mejorar la salud a través de
prevención de enfermedades y
promoción de la salud
¿Qué recursos comunitarios se consideran / ofrecen 
/ organizan?
La PIA puede hacer que se desarrollen aberturas
dentro de la pared del abdomen.
 Se debe considerar capacitación al personaldeLasalud acerca
presión del cumplimiento
continua o frecuente puede hacer que
de los protocolos de asepsia y antisepsia ante la ejecución deotro
parte del intestino u órgano del abdomen
cualquier
procedimiento invasivo. sobresalga a través de una pared y llegue al área de
la ingle.
¿Cómo se aseguró de que la atención del paciente no se fragmente? ¿En qué nivel de
atención en una red integrada de servicios de salud se resuelve su enfermedad?
(Para los alumnos que han llevado el curso de gerencia y administración de servicios
de salud)
 El nivel de atención que requiere este paciente sería uno de nivel III ya que
estas instituciones cuentan con salas de hospitalización, cirugía, clínica
médica, especialidades quirúrgicas específicas, entre otras, que permitan el
manejo oportuno e inmediato del paciente.

¿Qué estrategias de detección y prevención (primaria, secundaria, terciaria o


cuaternaria) implementó para este paciente, si hay alguna? ¿Por qué?

 PREVENCIÓN PRIMARIA:
o Brindar charlas a las personas con presencia de factores de riesgo
(obesidad, intervención quirúrgica previa sobre la misma entidad y el
trabajo forzado). Así como también informar sobre las prevenciones,
consecuencias y manejo de estas.
 PREVENCIÓN SECUNDARIA:
o En el presente caso hemos considerado la atención electiva de ésta
hernia, teniendo en cuenta el manejo adecuado para solucionar la
patología y evitar complicaciones.
o Entre ellas encontramos:
o Lesión de estructuras adyacentes: nervio genitofemoral o
nervio cutáneo femoral lateral, nervio femoral y vasos
iliacos externos.
o Mala cicatrización de herida operatoria
o Infección de sitio operatorio
o Infección de malla sintética
o Estrangulación o incarceración de las hernias
 PREVENCIÓN TERCIARIA:
o Luego de la intervención del paciente, evaluar su progreso y plantear
al paciente cual debe ser los cuidados correctos que debe tener en
cuenta para evitar una recidiva de las hernias.
o Realizar un seguimiento en el estilo de vida de la paciente y cumplir
con las interconsultas acerca del manejo de sus comorbilidades.
Salud Pública: ¿Hubo alguna consideración de salud pública? Realice un mapa
conceptual sobre aspectos de salud pública enfatizando los aspectos preventivo-
promocionales (prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria) relacionados
con el caso clínico de acuerdo a la medicina basada en evidencias con referencias
bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.

Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios.


Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios.
¿Hubo alguna inquietud o problema relacionado con la confidencialidad del
paciente? Considere los requisitos de informes obligatorios / voluntarios.

No aplica

¿Qué necesitó tener en cuenta con respecto al consentimiento informado?


 La no divulgación de los datos confidenciales del paciente.
 La capacidad de toma de decisiones del personal médico  se optó por una
cirugía electiva debido a que no se encuentra en riesgo la vida de la paciente,
sin embargo, es necesario realizar la intervención quirúrgica.
 Tener en cuenta la descripción del procedimiento que se va a realizar, así
como las técnicas quirúrgicas (técnica laparoscópica eTEP), fármacos
(suspensión de fármacos rutinarios, profilaxis antibiótica y analgésicos) y el
tipo de anestesia que se usará (anestesia general).
 Hacer comprender los riesgos y beneficios de la intervención propuesta, las
recomendaciones hechas y las razones por las que se hicieron esas
recomendaciones (la técnica laparoscópica eTEP ha demostrado beneficios en
pacientes obesos, por lo tanto, es útil en la paciente).
 Autorización autónoma.
¿Hubo alguna consideración ética / médico-legal para este caso?
Idoneidad para conducir, informes médicos, certificado de defunción, etc.
 En el consentimiento informado se debe aclarar las condiciones en las qué se
está tratando al paciente, desde la evaluación preoperatoria mencionada, la
cirugía a realizarse, riesgos presentes, posible pronóstico, y la posible
aparición de complicaciones; así como también, informar acerca del control de
los factores de riesgo que presenta.

Resultado
¿Cuál fue el resultado de este caso?

 Se estableció el manejo oportuno mediante la hernioplastía con técnica


laparoscópica eTEP, se suspendieron los fármacos rutinarios antes de la
intervención, se añadió la administración de ATB profilaxis por el empleo de
Reflexiones sobre
malla su aprendizaje
sintética obtenido
y posible riesgo en el caso
de infección, clínico.
y se Esta los
realizaron autoreflexión es
cuidados post
individualoperatorios
por cada participante
respectivos.del equipo.
Además, se deja indicado el control y seguimiento de
comorbilidades que actúan como factores de riesgo para el desarrollo de
hernias. Se realizará todo lo necesario para salvaguardar el bienestar y
adecuado estado de salud del paciente, esperando una correcta evolución y
buen pronóstico.

Reflexiones: ¿Cuáles son las 3 cosas que has aprendido de este caso? Responder de
manera individual los integrantes del equipo. Reflexione sobre su aprendizaje sobre el
caso desarrollado

Referencias biblográficas (Normas de Vancouver)

1. Goderich J, Pardo E. Clasificación de las hernias de la pared abdominal:


consideraciones actuales. Hospital Clínico-Quirúrgico Dr. Juan Bruno Zayas
Alfonso. Cuba. 2006
2. Turnage R y Mizell J. Pared Abdominal, Ombligo y Peritoneo. En: Sabiston,
editor. Textbook of Surgery. 20º Ed. EE.UU. 2017. (43) pág. 1066
3. Casamayor Callejas Ernesto, Legrá Legrá Jorge, Danger Durán Maineris, Pardo
II) ACTIVIDADES INTERMEDIAS:
Olivares Elvis. Características clínicas y epidemiológicas en pacientes operados
de hernias inguinales. MEDISAN [Internet]. 2018 Jun; 22(6): 400-407.
4. Trigás Ferrín M, Ferreira González L. Diagnóstico de masa inguinal, más allá de
la hernia inguinal. Galicia Clin 2012; 73 (4): 175-177
5. Andreus R Hansel, Solís A Lesly. Utilidad del Ultrasonido en el diagnóstico de las
} hernias inguinales. Rev. chil. radiol. [Internet]. 2011 [citado 2020 Ago 27];
17(2): 93-98.
6. Daes J. La técnica totalmente extraperitoneal de vista extendida (e-TEP) para la
reparación de la hernia inguinal. Cirugía Endoscópica. 2011: 12(3); 18-22.
7. Tayal N, Ranga HR, Ahari PK, Beniwal M, Mishra VK, Dhanda P. Pantaloon
hernia in a female. J Case Rep Images Surg 2019.
ALUMNO(S): sube(n) a la plataforma virtual el caso clínico desarrollado antes de la
hora

II) ACTIVIDADES INTERMEDIAS – SESIÓN DE CLASE (SINCRÓNICA):


EQUIPO DE ALUMNOS: Presentan el caso clínico durante la sesión de clase durante 15
minutos en diapositivas de los 3 mapas conceptuales confeccionados, relacionados con
el caso clínico desarrollado y que incluyen aspectos biomédicos (un mapa conceptual),
de salud pública (un mapa conceptual) y clínicos (un mapa conceptual).
DOCENTE: retroalimentación 1 y evaluación formativa al final de la sesión de clase;
luego deja tarea a los alumnos para que desarrollen el manejo de una complicación o
recurrencia relacionada al caso clínico según la medicina basada en evidencias

III) ACTIVIDADES FINALES (ACTIVIDAD ASINCRÓNICA):


ALUMNO(S): sube(n) a la plataforma virtual en las siguientes 48 horas este formato
ccon el caso clínico con las observaciones levantadas en la retroalimentación 1 y el
manejo de la complicación o recurrencia según la medicina basada en evidencias.
DOCENTE: Proporciona retroalimentación 2 y evaluación formativa y sumativa según
rúbrica del caso clínico completo incluyendo el manejo de la complicación o
recurrencia al final del módulo dejando constancia de la retroalimentación 2 en el
portafolio virtual.

También podría gustarte