Está en la página 1de 22

PRESENTACIÓN

Presento el siguiente trabajo monográfico


titulado: TRATAMIENTO DEL NEOLOGISMO
con el objetivo de contribuir al conocimiento de
todos nuestros compañeros y de la importancia
de tiene este tema, así también todos los datos
referentes que hemos podido aprender con la
finalidad de aprender y sea útil para nuestra
formación profesional.
AGRADECIMIENTO

A Dios por acompañarme y guiarme día a día

A mis padres por brindarme su apoyo


incondicional en todos los aspectos en mi vida y
proporcionándome todo lo necesario para hacer
posible este proyecto.

A mi maestro que con su esfuerzo hace posible


que día a día pueda aprender más conocimientos
que serán útiles en mi desempeño como
estudiante y como profesional.

A todos ustedes mis más sinceros


agradecimientos.

Con todo mi cariño


DEDICATORIA

A ti mi Divino Dios pues que me diriges por el


mejor camino en mi vida, y me das la salud y la
sabiduría para alcanzar todas mis metas.

A mis padres quienes siempre creen en mí y me


dan todo su amor su comprensión, sus consejos,
su compañía y su apoyo a cada momento de mi
vida

A mis maestros que día a día se esfuerzan por


compartir sus conocimientos y enseñanzas los
cuales forman parte de mi preparación como
estudiante y como profesional.

A mi grupo de compañeros y compañeras de


clases quienes me brindan su apoyo y su ayuda
incondicional

Gracias a todos y a ti Dios Gracias por hacer que


todos ellos formen parte de mi vida.

Los quiero inmensamente.


ÍNDICE

PRESENTACIÓN.................................................................................................2
AGRADECIMIENTO.............................................................................................3
DEDICATORIA.....................................................................................................4
ÍNDICE..................................................................................................................5
RESUMEN............................................................................................................6
INRODUCIÓN.......................................................................................................8
TRATAMIENTO DEL NEOLOGISMO..................................................................9
1.1. Concepto.................................................................................................9
1.2. Préstamo Lingüístico...............................................................................9
1.2.1. Causas del préstamo lingüístico.....................................................10
1.2.2. consecuencias del préstamo lingüístico.........................................11
1.2.3. Formas y clases del préstamo lingüístico......................................11
1.3. La formación de palabras......................................................................12
1.4. Unidades morfológicas. Morfología flexiva y morfología léxica............13
1.5. La composición......................................................................................14
1.6. Evidencia quechua................................................................................14
1.7. Formación de sobrenombres en castellano..........................................15
1.8. Adaptación de la fonología castellana a la fonología quechua.............15
1.9. Estructura silábica de las raíces...........................................................16
1.10. Palabras de origen indígena en el castellano....................................17
1.10.1. Quechuismos En El Idioma Español..............................................17
CONCLUSIONES...............................................................................................19
RECOMENDACIONES.......................................................................................20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................21
ANEXOS.............................................................................................................22
RESUMEN

Resumen Al observar por más de una década la aparición de nuevas


palabras en prensa escrita en español, la Antena Chilena de Neología ha
constatado la presencia de neologismos léxicos formados con recursos propios
de la lengua, neologismos semánticos y neologismos por préstamo, de acuerdo
con la clasificación que propone el Observatori de Neología de la Universitat
Pompeu Fabra de Barcelona. Este observatorio dirige el proyecto Antenas
Neológicas del cual la Antena Chilena de Neología forma parte. De las
observaciones realizadas por el grupo chileno han surgido investigaciones que
dan cuenta de la incorporación de préstamos de diversas lenguas al español,
así como también de la integración de unidades léxicas provenientes
específicamente del inglés[ CITATION Fue091 \l 10250 ].

Tomando como base estos hallazgos, el actual proyecto de este grupo


de investigación tiene como finalidad determinar la preponderancia de la
función de los periodistas como agentes de importación de léxico de diversas
lenguas y, en particular, de léxico anglicado al español. A la vez, se propone
desentrañar las razones que moverían a los profesionales de la prensa a
incorporar o no este tipo de léxico. Para dilucidar este fenómeno, se ha
diseñado un cuestionario en el que se indaga acerca de diversos aspectos
relativos a las prácticas lingüísticas de los periodistas, a saber, el uso de
préstamos en español ya sea por adopción o con adaptación, las lenguas de
procedencia, los ámbitos de uso, las restricciones en su empleo, la utilización
de marcas tipográficas para distinguirlos y la importancia autoatribuida al rol del
periodista en la incorporación de voces extranjeras. La aplicación de este
cuestionario semiestructurado se realizará vía correo electrónico y cubrirá una
muestra heterogénea de periodistas en ejercicio profesional en distintos
ámbitos de desempeño[ CITATION Fue091 \l 10250 ].
ABSTRACT

When observing for more than a decade the appearance of new words in
the written press in Spanish, the Chilean Antena de Neología has verified the
presence of lexical neologisms formed with the language's own resources,
semantic neologisms and loan neologisms, according to classification proposed
by the Neology Observatory of the Pompeu Fabra University of Barcelona. This
observatory directs the Antenas Neológica project of which the Chilean Neology
Antenna is a part. From the observations made by the Chilean group,
investigations have emerged that account for the incorporation of loanwords
from various languages into Spanish, as well as the integration of lexical units
specifically from English[ CITATION Fue091 \l 10250 ]

Based on these findings, the current project of this research group aims
to determine the preponderance of the role of journalists as import agents of the
lexicon of various languages and, in particular, of the Anglicized lexicon into
Spanish. At the same time, it is proposed to unravel the reasons that would
move press professionals to incorporate or not this type of lexicon. In order to
elucidate this phenomenon, a questionnaire has been designed in which
various aspects related to the linguistic practices of journalists are investigated,
namely, the use of loans in Spanish either by adoption or adaptation, the
languages of origin, the areas of use, the restrictions on their use, the use of
typographic marks to distinguish them and the importance attributed to the
journalist's role in the incorporation of foreign voices. The application of this
semi-structured questionnaire will be executed via email and will cover a
heterogeneous sample of journalists in professional practice in different fields of
performance[ CITATION Fue091 \l 10250 ].
INRODUCIÓN

La neología léxica es, quizás, la más palpable de las demostraciones de


la vitalidad de una lengua y cada una de las nuevas acuñaciones es el reflejo
de los cambios que se producen en la sociedad. Así, frente a la presencia de
realidades nuevas, los neologismos léxicos permiten, por una parte, llenar
vacíos denominativos y, por otra, responder a las diversas necesidades
expresivas de los hablantes. Es posible encontrar voces nuevas en textos y
discursos que se producen todos los días, y la prensa es una de las fuentes en
las que surgen o se manifiestan de manera prolífica. En efecto, el lenguaje
periodístico ha demostrado ser una fuente inagotable de creatividad léxica y,
desde esa óptica se puede colegir que los periodistas probablemente tengan
una función importante como propagadores de estas creaciones, siendo quizás
responsables también de la incorporación de palabras provenientes de otras
lenguas. Dado el desarrollo de muchas sociedades hispanohablantes, podría
atribuírseles, además, alguna incumbencia en la introducción de préstamos del
inglés en el español actual[ CITATION Sal18 \l 2058 ].

Considerando estos aspectos y los resultados obtenidos en las


investigaciones realizadas por la Antena Chilena de Neología de la Universidad
de Concepción (en adelante AChN-UdeC) durante casi una década, el objetivo
del presente trabajo es abordar la neología léxica desde un punto de vista
distinto al del análisis lingüístico: la presente propuesta intenta conocer los
criterios aplicados por los periodistas, en cuanto reconocidos difusores de
neologismos, frente al uso de estas unidades de origen extranjero,
principalmente con respecto a las razones por las que estos profesionales las
incorporan o no al español y la forma en que las distinguen de las voces
patrimoniales. Para ello, se presentan a continuación los elementos teóricos
que sustentan este trabajo, a saber: la neología léxica, el método de
recolección y clasificación de neologismos, los préstamos y los anglicismos y el
lenguaje periodístico. Por último, se presenta el cuestionario que se ha
diseñado con el propósito de consultar sobre el fenómeno descrito a periodistas
pertenecientes a una muestra lo más representativa posible y en ejercicio de la
profesión en diversos ámbitos[ CITATION Sal18 \l 2058 ].
TRATAMIENTO DEL NEOLOGISMO

1.1. Concepto

En el terreno de los neologismos debe distinguirse entre los generados


en el seno de nuestra lengua, a partir de las estructuras morfológicas y
semánticas del español, y los nacidos, tomados o motivados en lenguas
extranjeras. En los dos casos cabe señalar que hay dos grandes tipos: los
superfluos, por tanto, suprimibles, y los necesarios o muy extendidos e
impuestos, y aquí corresponde ir despacio. [ CITATION Bar14 \l 10250 ]

Los hablantes y los escritores engendran nuevos vocablos a partir de los


elementos naturales de la lengua, por diversos recursos: composición,
derivación o parasíntesis. En todo caso convendría entrecomillarlos para que
se advierta que se trata de una propuesta nueva. Si el uso los incorpora, se
adoptan y lexicalizan y los diccionaristas los incluyen; tales, por ejemplo, visor,
programático o posmoderno. Caso contrario, se pierden en la noche del idioma;
por ejemplo, el bien plasmado bolsillable, que Ortega y Gasset usó, al
inaugurar la Colección Austral, de Espasa Calpe, para reemplazar, con
economía, a livre de poche y pocket book.[ CITATION Bar14 \l 10250 ]

1.2. Préstamo Lingüístico

El préstamo es un fenómeno sociolingüístico en el cual los hablantes de


una lengua utilizan palabras de otra lengua. Durante ese proceso de
transferencia, la palabra prestada sufre un proceso de adaptación fonética,
morfológica y sintáctica. Al respecto, David Crystal en su monumental
Diccionario de Lingüística y Fonética define al préstamo como una “Unidad
lingüística (habitualmente un ítem léxico) que se usa en una lengua o dialecto
distinto de aquel en el que se originó”.[ CITATION Cry05 \l 10250 ].

Por su parte, el lingüista madrileño Enrique Bernárdez en su libro ¿Qué


son las lenguas? observa y elucida que “´Préstamo´ es un término curioso,
porque las lenguas nunca devuelven lo que toman prestado”, y, que mejor se
llamaría adopción; empero, para no generar controversia, él mismo sigue
usando el vocablo préstamo. En efecto, préstamo implica dar algo a alguien
para que después de un tiempo quien se prestó devuelva lo prestado. En
cambio, adopción significa hacerlo tuyo para siempre. Eso ocurre realmente
con el tema en cuestión; es decir, el signo que toma una lengua de la otra ya
no es devuelta. Entonces, “préstamo lingüístico” es una denominación arbitraria
y como en lingüística, la arbitrariedad es un rasgo esencial, no hay por qué
complicarnos, ni intentar corregir. Lo mejor será usarlos como
sinónimos[ CITATION Ber12 \l 2058 ].

Elizabeth Luna y sus colegas ratifican que el vocablo prestado sufre un


proceso de adaptación fonológica y morfológica. Asimismo, ellas consideran
como sinónimos de préstamo al extranjerismo, al neologismo y al calco.
Nosotros consideramos que, si existe sinonimia entre las palabras
mencionadas, dicha similitud semántica es relativa. Calco es una copia literal
en la cual el palabro no sufre ninguna adaptación o modificación; empero,
como en las ideas antes expuestas, durante el préstamo hay siempre
adaptación por mínima que sea[ CITATION Ber12 \l 2058 ].

1.2.1. Causas del préstamo lingüístico

Necesidad. Los préstamos lingüísticos se originaron porque no


existe lengua alguna que tenga un vocabulario tan extenso y completo
que pueda cubrir todas las necesidades expresivas de sus hablantes.
Tal vez la primera. Los extranjerismos satisfacen la necesidad para
nuevos vocablos y ayudan a hacer la lengua más expresiva y
rica[ CITATION ECo73 \l 2058 ].

Las lenguas son dinámicas en su naturaleza. Humboldt afirma:


“La lengua no es un ensamblaje, ni yuxtaposición de palabras, sino un
organismo, una creación”. Este filósofo alemán al calificar a la lengua
como un organismo está expresando que la lengua tiene vida. Y,
efectivamente, las lenguas tienen vida, porque sus hablantes son seres
vivos, los muertos ya no hablan. Y por otra parte, la lengua es creación
porque nunca ningún hablante vuelve a reproducir exactamente lo que
ha hablado. Eugenio Coseriu da razón a Humboldt al decir que “la
lengua no es dinámica porque cambia, sino que cambia porque su
naturaleza es dinámica: porque el lenguaje es actividad libre, es decir,
creadora”.[ CITATION ECo73 \l 2058 ].

Novedad, moda y prestigio del término prestado. El ser humano


quiere siempre algo nuevo, algo que esté de moda y deshecha lo viejo. Lo
mismo ocurre con las palabras hay otras arcaicas (arcaísmos) que el mismo
hablante las reemplaza por nuevas (neologismos). Muchas veces esos
neologismos provienen de otra lengua y el emplearlos le hacen sentir moderno
o prestigioso al hablante.

Aparición de nuevos bienes o acciones. Bernárdez explica: “Las


palabras se toman de otras lenguas porque representan objetos, acciones,
etcétera, antes desconocidos: al incorporar el objeto incorporamos también la
palabra”. [ CITATION Ber12 \l 2058 ]. Similar opinión tiene David Crystal cuando
manifiesta:

1.2.2. consecuencias del préstamo lingüístico

Con los préstamos, la lengua se mantiene viva y enriquecida en su


léxico. Además de Hejemslev, quien considera que los préstamos enriquecen
a una lengua, el maestro Lázaro Carreter manifiesta los préstamos traen
modernidad y ganancia[ CITATION Cry05 \l 2058 ].

Oposición y protesta infructuosa por parte de los defensores


«puristas» de la lengua. Crystal refiere: “Se han creado organizaciones para
combatirlo, (…) observamos a individuos, asociaciones, academias e incluso
parlamentarios intentando detener el flujo de palabras tomadas de cualquier
otra lengua. Nunca lo consiguieron en el pasado, y no lo conseguirán en el
futuro. (…) Merece la pena repetirlo: el lenguaje humano no puede
controlarse[ CITATION Cry05 \l 2058 ]

Cambios o modificaciones en el sistema léxico de la lengua


prestante. Natalia Castillo dice: “El contacto lingüístico genera modificaciones
tanto en la distribución del vocabulario de la lengua receptora, como en el
inventario léxico de la misma”.[ CITATION Cas02 \l 2058 ]. Empero, como dice
Paloma Tejada Cuéllar: “Se sabe igualmente que el ritmo y la probabilidad de
los cambios varían según el nivel de que se trate: el léxico y la fonología
cambian más rápidamente que la morfología y la sintaxis”. [ CITATION Cal991 \l
2058 ]

1.2.3. Formas y clases del préstamo lingüístico

a) Directos si es que una lengua A presta directamente a una lengua B.

b) Indirectos si es que una lengua A presta vocablos a una lengua B por


intermedio de una lengua C.

[ CITATION ChP80 \l 2058 ]propuso los términos étimo inmediato o directo y étimo
último o indirecto para clasificar a los préstamos al tener en cuenta su recorrido
histórico. Así, según[ CITATION ChP80 \l 2058 ] , el «étimo último» es el préstamo
del préstamo. Es decir, es la palabra que una lengua C se presta de la lengua
B, pero que a su vez esta lengua B se prestó de otra lengua, que es la A, como
sucedió en el caso de «té», que el castellano la tomó del inglés, pero el inglés a
su vez tomó del chino. En contraste, el «étimo inmediato» es aquel vocablo que
una lengua B tomó directamente de la lengua A, y esta lengua de ninguna otra.

Según[ CITATION Góm98 \l 2058 ], la adopción de las palabras procede en


un proceso tripartito que constituye las escalas de integración lingüística de los
préstamos:

a) Transferencia. Es el mismo momento de la transferencia de la palabra de


una lengua a la otra. Es decir, el acto en el cual un hablante o hablantes
emplean una palabra extranjera. [ CITATION Góm98 \l 2058 ]

b) Adaptación. Etapa en la que la palabra extranjera sufre un proceso de


adaptación, variación y acomodación fónica, morfológica, semántica y hasta
gráfica, según los rasgos propios de la lengua que la acoge. [ CITATION Góm98 \l
2058 ]

Nativización. Fase en la cual la palabra ya está debidamente adaptada


y considerada nativa. Esta aporta de manera positiva a la actualización y
dinamización de la lengua receptora.[ CITATION Góm98 \l 2058 ]

1.3. La formación de palabras

[ CITATION Alv02 \l 2058 ] define a la formación de palabras como la “ampliación


del conjunto de voces del idioma con mecanismos de tipo morfológico, y
partiendo de elementos ya presentes en el lenguaje, o con otros tomados de
fuera”. Miranda (1994) aclara la diferencia entre procedimientos de índole
morfológica, es decir, que involucran la participación de más de un elemento
constitutivo para la generación de un nuevo término; y procedimientos de
naturaleza miscelánea, aquellos en los que se mezclan mecanismos de
naturaleza no estrictamente morfológica, los cuales se estudiarán más
adelante.

El tema genera muchas discrepancias a la hora de intentar clasificar los


procedimientos de formación de palabras, e incluso cuando se busca definir
cuáles son y cuáles no son procedimientos de formación léxica. Esta
investigación analiza de manera simplificada los procedimientos morfológicos
de formación de palabras, como lo son la composición y derivación, esta última
dividida en prefijación y sufijación; pero también otros procedimientos de
formación léxica de naturaleza miscelánea: parasíntesis, siglación, acronimia,
acortamiento, préstamo lingüístico; y una pauta más, relacionada con el
análisis del discurso. Este último criterio ha sido tomado en cuenta por la
necesidad de estudiar también aquellos términos encontrados en la muestra,
que se relacionan con el conocimiento lingüístico compartido por los
interlocutores, pero que, como procedimiento léxico formal, no se encuentra
registrado en la bibliografía relacionada al tema [ CITATION Alv02 \l 2058 ].

1.4. Unidades morfológicas. Morfología flexiva y morfología léxica

La Nueva gramática de la lengua española (2009) divide a la morfología


en dos grandes ramas: morfología flexiva y morfología léxica o derivativa. La
primera de ellas estudia las variaciones de las palabras que implican cambios
de contenido de naturaleza gramatical, y que tiene consecuencias en las
relaciones sintácticas. La morfología léxica, por su parte, estudia la estructura
de las palabras y cuáles son las reglas que permiten derivarlas de otras;
también es denominada morfología derivativa, esto solo si se opta por el
sentido amplio del concepto, ya que, al hacerlo desde el sentido estricto, se
excluye de ella a la composición. [ CITATION Reg16 \l 2058 ]

La unidad mínima de análisis en ambas es el morfema. De acuerdo con


la gramática académica (2009), la noción de morfema en la teoría gramatical
hace referencia a tres sentidos. El primero se relaciona con el morfema como
“segmento morfológico”, así -a es un morfema en profesor-a; en segundo lugar,
para algunos autores, morfema es aquella unidad sintáctica con significado
gramatical: artículos, algunos pronombres y la mayor parte de las
proposiciones; el tercero considera el morfema como partícula gramatical que
designa una información morfológica que puede presentar variantes (llamadas
a veces morfos), como el morfema de plural: lazo-s, pared-es, bíceps-ᴓ. La
Nueva gramática de la lengua española considera más acertado el primero de
los sentidos expuestos.[ CITATION Reg16 \l 2058 ]

1.5. La composición

La Ortografía de la lengua española (2010, p.191) define la composición


como “el proceso morfológico por el que dos o más palabras forman
conjuntamente una palabra compuesta o compuesto”. El Diccionario de la
lengua española (DLE) (2014, p. 588) la define como el «proceso morfológico
por el cual se forman palabras a partir de la unión de dos o más vocablos, de
dos o más bases compositivas cultas o de la combinación de palabra y base
compositiva: rompeolas, neuralgia, nefrotóxico».

Para esta investigación, definiremos la composición como la unión de


dos o más vocablos para la formación de una nueva palabra.

Composición. Tipos y criterios

[ CITATION MLa97 \l 2058 ]plantea los siguientes criterios para la formación de


compuestos:

 Roja + blanca = rojiblanca


 Contestador + automático = contestador automático
 Máquina + de + coser = máquina de coser
 Político + educativo = político-educativo

1.6. Evidencia quechua

Gramáticas y diccionarios de la lengua anierindia quechua registran la


palabra qata con algunas variantes fonéticas, pero con coincidencia semántica
equivalente a 'techado, cobija".
[ CITATION Raf70 \l 2058 ], en la adaptación de la obra de Antonio Ricardo (1586),
registra los siguientes vocablos:

1. qhata 'superficie plana inclinada'


2. qhatu   'mercader', 'vendedor', 'comerciante', 'mercado (lugar,
espacio fijo)'.
3. qata     'techo': wasita qatasian 'techar su casa'. (pág. 133)
4. qata    'techado',
5. qatana  'cobertor'
6. qatani       'techar', 'cobijar': qatakuni 'techar su casa'
7. qatay     'cuñado'

1.7. Formación de sobrenombres en castellano

Para poder evaluar los cambios y los procesos que el quechua aplica a
los sobrenombres, es preciso determinar hasta qué punto su forma puede
atribuirse directamente a la forma de los sobrenombres castellanos. Al no
hacerlo, podrían atribuirse a la fonología quechua formas que resultan de
procesos normales del castellano. Los diminutivos que se dan aquí son los que
aparecen en un diccionario inglés—castellano standard (Cuyás 1972:689-690
[inglés— castellano]; 585-586 [castellano—inglés]). Es decir que corresponden
al castellano estandard y no al castellano andino. [CITATION Est08 \l 2058 ]

En la mayoría de los casos los diminutivos castellanos poseen varias


características principales. Tienen dos, tres o cuatro sílabas. La primera sílaba
y el inicio de la segunda se derivan del nombre. Si el diminutivo posee dos
sílabas, la vocal final indica género. Si posee tres o cuatro sílabas, el final de la
palabra es uno de los sufijos diminutivos: -ito(a), -illo(a), -ico(a), -uco(a),
-ucho(a), -uja. [ CITATION Est08 \l 2058 ]

Los más comunes son los sobrenombres trisílabos con un sufijo


diminutivo. Parece que el sufijo -uja aparece principalmente con nombres
femeninos. La palatalización muchas veces aparece en los sobrenombres; en
los sufijos, como en -illo; y a veces en la raíz, como en Antonio/Toño. [ CITATION
Est08 \l 2058 ]

1.8. Adaptación de la fonología castellana a la fonología quechua


La forma de los sobrenombres quechuas no sólo exhibe patrones
fonológicos del quechua, sino que como se basan en nombres y sobrenombres
castellanos, ilustran también los procesos de préstamo. Ilustran muchos de los
procesos descritos en Weber, “Procesos de préstamo” [ CITATION Web96 \l 2058 ].

Los procesos de préstamo en general varían mucho según la variedad


quechua y según el estado de aislamiento de una comunidad. Las
comunidades más aisladas poseen normalmente préstamos más asimilados.
Por ejemplo, en Pallanchacra (Pasco, Pasco), que está cerca de las carreteras
principales, la palabra para ‘caballo’ es caballu. Más arriba de Pallanchacra, la
palabra es cawallu. Los sobrenombres pueden variar de la misma manera
según la variedad y la comunidad[ CITATION Web96 \l 2058 ].

1.9. Estructura silábica de las raíces

La mayoría de las raíces quechuas son bisílabas [ CITATION Web96 \l 2058 ].


La mayoría de los sobrenombres (unas dos terceras partes) reflejan esta
característica. Esto contrasta con el castellano puesto que en castellano la
mayoría de los diminutivos son trisílabos.

Castellano quechua
bisílabo:
 Walter Wallti
 Máximo Macshi
 Santiago Shanti
 Concepción Cunshi
 Concepciona Cunshi
 Susana Shusha
 Rodolfo Rodu

Casi todos los sobrenombres que tienen más de dos sílabas son
trisílabos. La forma de la última sílaba es, en la mayoría de los casos, -chu(a) o
-cu(a). (En quechua, las vocales medias y altas se intercambian con facilidad,
de manera que -u a menudo representa la terminación masculina del castellano
-o.) Los datos contienen un caso de un sobrenombre de cuatro sílabas. Éste
también posee una forma alternativa de dos sílabas. [ CITATION Web96 \l 2058 ]
trisílabo:
 Natividad Ñaticu (masc.)
 Hilario Illacu
 Saturnina Shatuca
 Abel Abichu
 Ricardo Ricachu
 Filomón Filluchu
 Miguelina Miquita

1.10. Palabras de origen indígena en el castellano

En el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), un total de 75


vocablos de origen quechua lograron incluirse como parte del idioma español,
esto gracias a los grupos y centros culturales lingüísticos que se formaron en el
último quinquenio, quienes elevaron los quechuismos a este nivel. [ CITATION
Mar18 \l 2058 ]

Bolivia, Chile, Argentina, Ecuador, Colombia y Perú son los países donde el
idioma quechua ha logrado sobrevivir por más de 500 años desde la conquista
española, creándose en estos países más de cien centros y grupos culturales
lingüísticos, quienes, en su mayoría, están compuestos por intelectuales
quechuas.[ CITATION Mar18 \l 2058 ]

Estos centros se encargaron de recoger los quechuismos, que son


palabras de origen quechua y que, a lo largo del tiempo, lograron ser
asimilados dentro del lenguaje español como un préstamo lingüístico para darle
significado a diferentes objetivos, situaciones o calificar virtudes y defectos
propios de cada ser o cosa.[ CITATION Mar18 \l 2058 ]

En los 6 países sudamericanos donde aún se habla el quechua, la población


quechua hablante creció de 8 a 9 millones en el año 2004 a más de 10 millones
al año 2010 y el hecho de que varios quechuismos hayan sido incorporados a
la DRAE, refleja que este idioma se aferra a la existencia.

Cada grupo cultural de lingüística, viene recogiendo quechuismos para


ser estudiados a profundidad sobre su origen, significado y la cantidad de
personas hispanohablantes que lo utilizan en su comunicación diaria para ser
presentados a la RAE para su debate y posible inclusión en el DRAE. [ CITATION
Mar18 \l 2058 ]

1.10.1. Quechuismos En El Idioma Español

Alpaca: Vicugna pacos.


Anticucho: Trozos de corazón de vaca que se comen asados a la
parrilla.
Calato: Desnudo.
Calincha: Mujer varonil.
Champa: Pedazo de pasto o hierba con tierra adherida, también
cantidad considerable de pelo.
Chango: Niño, muchacho.
Charqui: Carne secada y salada.
Chasca: Cabello que cae sobre la frente, flequillo.
Coronta: Raquis de la mazorca de maíz.
Encachar: Embellecer, hacer bonito, atractivo.
Gaucho: Pobre, huérfano jinete rioplatense.
Guácharo: Steatornis caripensis.
Guaraca: (Warak’a) cuerda que se enrolla al trompo o peón, zumbel.
Huasca: (Washka) Correa usada para azuzar al ganado.
Huincha: (Wincha) Tira delgada de algún material flexible; tira de un
largo estandarizado, usada para medir.
Llama: Camélido sudamericano empleado como animal de carga.
Minga: (Mink’a) Reunión de personas que realizan un trabajo voluntario
en beneficio de la comunidad.
Morocho: Persona de pelo negro o tez morena.
Nanay: Caricia para calmar el dolor.
Ñeque: Energía, fuerza, vigor.
Ojota: (Ushuta) Sandalia rústica usada por campesinos.
Palta: Fruto de Persea americana.
Pampa: Cualquier llanura o planicie sin vegetación arbórea
Papa: Tubérculo de Solanum tuberosum, la planta misma.
Quinua: Chenopodium quinoa.
Quipu: “Khipu” sistema de registro mnemotécnico y numérico con
cuerdas y nudos, fruto de la cultura andina.
Taita: (Tata) Padre.
Tambo: Almacén de camino, especie de venta.
Vicuña: (Wikuña) Camélido sudamericano cazado por su lana.
Yuyo: (Yuyu) Hierba, maleza, pasto.[ CITATION Mar18 \l 2058 ]

CONCLUSIONES

 El largo contacto de las lenguas quechua y castellano ha propiciado


influencias de una a otra en sus distintos niveles gramaticales,
especialmente en el repertorio léxico.
 La situación del quechua como lengua de menor prestigio ha obligado a
los usuarios (inicialmente jóvenes) a hibridar las palabras de modo que
puedan ser entendidas como españolas y no quechuas.
 La adopción de la palabra extranjera responde a la necesidad de
designar un referente nuevo (objeto concreto o concepto) para el que no
existe un término autóctono.
RECOMENDACIONES

 Los préstamos no deben ser rechazados por ninguna academia, sino,


aceptados y tratados, según las leyes lingüísticas del quechua,
sometidas, eso sí, a una estandarización fonológica y ortográfica
 Una característica del lenguaje científico es su universalidad, por lo
tanto, como hacen las demás lenguas el quechua debe prestarse y
adaptar esos términos científicos.
 Los préstamos nativizados como como chansa, parlay, ajus, cuchillo,
arrus, lunis, libru, liyishan, pasasaqmi y muchos otros deben ser
considerados en el diccionario quechua.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvar Ezquerra, M. (2002). La formación de palabras en español. . Madrid.


Barcia, P. L. (2014). Tratamiento de neologismos y extranjerismos en el DPD.
Argentina.
Bernárdez, E. (2012). ¿Qué son las lenguas? Madrid, España.
Caller, P. T. (1999). El cambio lingüístico, claves para interpretar la lengua
inglesa. Madrid, España.
Castillo, N. (2002). El préstamo léxico y su adaptación: un problema lingüístico
y cultural. España.
Coombs, H. (2008). Estudios quechuas. Lima.
Coseriu, E. (1973). Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid, España.
Crystal, D. (2005). La revolución del lenguaje. Alianza Editorial. Madrid,
España.
Fuentes, M. (2009). Neología léxica: reflejo de la vitalidad del español de Chile.
Chile.
Gómez Capuz, J. ( 1998). El préstamo lingüístico. Conceptos, problemas y
métodos. Valencia.
Lang, M. (1997). Formación de palabras en español: Morfología derivativa
productiva en el léxico moderno. . Madrid.
March. (2018). Quechuismos Que Forman Parte Del Idioma Español. Perú.
PÁEZ, R. A. (1970). Gramática quechua y vocabulario. Lima.
Pratt, C. (1980). El anglicismo en el español peninsular contemporáneo.
Madrid.
Salas, C. G. (2018). Los neologismos por préstamo y los periodistas:
cuestionario. Universidad de Concepción, Chile.
Weber, D. J. (1996). Una gramática del quechua del Huallaga. Serie Lingüística
Peruana No. Lima.
Yamunaqué, R. R. (2016). MECANISMOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS
EN EL LÉXICO DE LA PRENSA DEPORTIVA ESCRITA PERUANA.
piura.
ANEXOS

También podría gustarte