Está en la página 1de 100

Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.1. Acciones Iniciales

2b. Pega por Presión Diferencial

• Levantar tubería y circular nuevamente a


máximo tasa de flujo (caudal).

• Repetir procedimiento e incrementar


torque de apriete - su máximo valor -
hasta liberar tubería o hasta preparar
píldora de liberación.

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 1/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.1. Acciones Iniciales


• Presión diferencial
1. La presión hidrostática actúa contra la
formación permeable
2. Al dejar estática la sarta, esta es empujada
contra la formación

200

Ind. de
10 peso 300
Klbs.
0
0

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 2/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.1. Acciones Iniciales


• Presión diferencial
3. Circular a máximo caudal
4. Aplicar torque y peso
4. Si no hay éxito disparar el martillo
hacia arriba

200

Ind. de
10 peso 300
Klbs.
0
0

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 3/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.1. Acciones Iniciales

3a. Pegas Mecánicas y por Geometría del Hoyo

• Asegurarse de mantener la circulación.


• Si se pegó saliendo del hueco, aplicar
torque y martillar hacia abajo.
• Si se pegó bajando en el hueco, NO
APLICAR TORQUE y martillar arriba.

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 4/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.1. Acciones Iniciales

3b. Pegas Mecánicas y por Geometría del Hoyo


• Martillar con cargas ligeras al comienzo (50
klbs) y aumentar gradualmente. Parar o
reducir la circulación al cargar para accionar
el martillo. Usar plena circulación al
martillar hacia arriba.
• Si no se tiene éxito martillando, considerar
colocación de píldoras ácidas donde sean
recomendadas.

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 5/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.1. Acciones Iniciales


• Geometría / Mecánica

1. Mantener la circulación
2. Martillar con torque en el
sentido opuesto al viaje

200

Ind. de
10 peso 300
Klbs.
0
0

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 6/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 7/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 8/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada Presión Testigo

• Empaquetamiento

•Recomendaciones Generales

• Para establecer circulación no exceder la presión de


fractura
• tratar de ganar circulación total, si esto no es posible
entonces presurizar la tubería para vigilar el
desfogue del anular.
• Poner la sarta en su punto neutro, marcar la tubería.
• Aplicar y trabajar máximo torque, hacia abajo del
punto de pega y liberar.
• Repetir poniendo torque y liberándolo hasta que la
circulación se restablezca o la tubería esté libre

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 9/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada


Presión
Testigo
• Empaquetamiento

•Recomendaciones Generales
•Acción Secundaria:
•Aplicar torque hasta el máximo, transmitir el torque
hacia abajo del punto de pega (trabajando la sarta
arriba y abajo).
Martille!
•Empescadoar a martillar abajo / arriba (con la
minima fuerza) e incrementar gradualmente hasta la
fuerza Máxima.

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 10/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada


• Empaquetamiento Presión
Testigo

•Recomendaciones Generales

•Puntos Críticos:
•La tubería se pegó mientras iba hacia ARRIBA o con
la tubería estática?
• Nunca martille hacia ARRIBA
•La tubería se pegó mientras iba hacia ABAJO? Martille!
• Nunca martille hacia ABAJO
•Que es el peso neutro de la sarta?
• Considere el arrastre del hueco y fricción.

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 11/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada

I. Empaquetamiento o Puenteo con Sólidos

El riesgo de Empaquetamiento se
incrementa si se aplica alta tasa de
flujo

El incremento de la tasa
de flujo se debe realizar
lentamente y de acuerdo
a los retornos

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 12/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada


I. Empaquetamiento o Puenteo con Sólidos - Árbol de decisión
Colocar DP en su punto
neutro
Evidencia de Aplicar torque
movimiento o
circulación? Aplicar baja presión a la
sarta
trabajar la sarta con bajos
pesos
Incrementar
gradualmente torque y Incrementar gradualmente
trabajar DP presión y tensión hasta ganar
circulación completamente
Evidencia de éxito?

Incrementar gradualmente Incrementar presión de


presión y tensión hasta bomba y continuar
restablecer circulación trabajando DP
Evidencia de éxito?
Incrementar valores de
tensión y peso hacia Incrementar gradualmente
abajo. presión y tensión hasta
restablecer circulación

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 13/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada


II. Pega por Presión Diferencial - Primera Acción

Preparación Tubo en
Colocación “U”
píldora
liberación
Es necesario sobre-
balancear
Mezcla píldora
hidrostáticamente para
liberación
tener estabilidad de
control de pozo
Bombeo y
colocación píldora
liberación

Corte
tubería/pesca/tapón y
abandono

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 14/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada

• Tensión Efectiva
• Frecuencia
• Esta actividad se realiza siempre que se presente
pega de DP o tr
• Objetivo
• Ilustrar mediante ejemplos, los cálculos para la
estimación de la tensión aplicada a la tubería y
los limites operacionales de la sarta de trabajo
• Equipos y Herramientas
• Equipo de levantamiento del equipo de
perforación
• Indicador de peso de la consola del perforador

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 15/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada

• Tensión Efectiva

• Normas de Seguridad

• Uso obligatorio de los elementos de protección


Personal

• Realizar una charla de seguridad para conocer


todos los peligros existentes en la operación.

• Estrictamente prohibido el uso del alcohol y


drogas durante la jornada de trabajo.

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 16/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada

• Tensión Efectiva
• Normas de Seguridad

• La persona responsable de la operación es


el supervisor del equipo de perforación.

• Publicar en lugar visible las características


de la sarta de trabajo y los limites
operacionales de presión, tensión,
compresión y torque.

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 17/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada

• Tensión Efectiva
• Preparativos
• Antes de tensionar o martillar en
DP o casing pegado, se debe llevar
a cabo los siguientes preparativos:
• Asegurar que todo el equipo esté
en buenas condiciones, y no
exceder la tasa de funcionamiento
Máximo permitida de seguridad
para el eslabón más débil del
equipo para tensionar.

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 18/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada

• Tensión Efectiva
• Preparativos
• Revisar el indicador de peso y el
ancla del cable muerto
• Asegurar que ambos están
correctos y limpios de cemento
y escombros.
• Limitar la tensión en tubería
pegada al 85% de la fuerza de
cedencia mínima del miembro
más débil.

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 19/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada

• Tensión Efectiva

Al determinar la tensión en DP pegada, se debe


usar el peso real (ajustado) de la sarta en el aire y
no el peso que se ha registrado en el indicador de
peso

Ejemplo
• Profundidad = 9765 pies
• Drill Collars = 6-1/2” OD, 3” ID,
• longitud = 743 pies
• DP 5”, 19.5 lbs/pie

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 20/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada

• Tensión Efectiva

Peso de las Drill Collar en el aire = 743 pies x 89lbs/pie = 66100 lb


Peso de la DP en el aire 9022 pies x 22.6 lb/pies = 203897 lb
Peso total de la sarta en el aire = 269997 lb
Lectura del indicador = 205000 lb
Peso del gancho, unión giratoria, etc. = 27000 lb

Tensión reportada, 100.000 lb por encima = 305000 lb

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 21/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada


• Tensión Efectiva

Al determinar la tensión en DP pegada, se debe usar el peso real (ajustado) de la


sarta en el aire y no el peso registrado en el indicador de peso.
Ejemplo:
• Tensión leída en el indicador de peso 305000 lb
• Menos gancho, unión giratoria, etc. - 27000 lb
• Tensión efectiva en la sarta = 278000 lb

Suponiendo que la tubería está pegada en el fondo, la tensión efectiva en el


punto de pega será:
Tensión efectiva en la sarta menos peso de la sarta en el aire
• 278000 - 270000 (no hay flotación en la tubería) = 8000 lbs

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 22/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada

• Tensión Efectiva

Para poder aplicar una tensión de 100.000 lb en la broca, la lectura del


indicador tendría que ser:

270.000 + 27.000 + 100.000 = 397.000 lb

• Esto significa que la tensión en la tubería sería igual a:

397.000 –27.000 = 370.000 lb

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 23/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

• Máximo torque con la sarta tensionada


Cálculo del máximo esfuerzo de torque que se puede aplicar
simultáneamente con la tensión (Q).

Donde:

Q = Esfuerzo Torsional de cedencia bajo tensión

D = Diámetro externo de la tubería OD


d = Diámetro interno de la tubería ID
YM = Mínimo Esfuerzo de cedencia (Minimum Yield Stress)
SF = Factor de seguridad (0.85)
A = Área transversal de la tubería
P = Tensión (Tensile load)

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 24/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada

• Máximo torque con la sarta tensionada

Cálculo del máximo esfuerzo de torque que se puede


aplicar simultáneamente con la tensión (Q).
• Ejemplo
• DP 5” OD, 4.365” ID, Grado S-135.
• Tensión (P) = 450.000 lbs
• Factor de seguridad 0.85
• A = p (D2-d2) / 4 = 4.671 pulg2

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 25/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada

• Máximo torque con la sarta tensionada


De las tablas de DP API, tomar el valor mínimo de la resistencia a la
cedencia de la tubería.

Ym = 135.000 lbs
Calcular el esfuerzo de torque permisible para la tensión especificada.
Q (lbs-ft) = [0.096167 x (π / 32 x (D4 – d4))] x √ [(Ym x SF)2 – (P2 / A2)]
D
Q (lbs-ft) = 30.831 lbs-ft

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 26/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada

• Resistencia a la tensión de la tubería de perforación

Reistencia a la
Grado cedencia (Klbs)
Min. Max.
D 55
E 75 105
X - 95 95 125
G - 105 105 135
S - 135 135 165

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 27/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

Determinación del punto de pega a partir del estiramiento de la


tubería (L)
L (ft) = (735294 x W x e) / ∆P

donde:
L = Longitud de tubería libre, pies
W = Peso de la tubería en lbs/pie
e = Estiramiento de la tubería en pulgadas
P1 = Tensión inicial (o tensión de referencia), lbs
P2 = Tensión final de la tubería, lbs
DP = Diferencial de tensión (P2-P1)

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 28/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada

• Determinación del punto de pega

• Procedimiento
1. tratar de determinar un peso neutro
2. Marcar la tubería a nivel de la mesa rotaria
3. Aplicar un valor de tensión determinado P1
4. Marcar a nivel de la mesa rotaria
5. Aplicar un valor de tensión P2
6. Marcar a nivel de mesa rotaria y medir la
longitud de la elongación (e)
7. Repetir el procedimiento 3 o 4 veces para
obtener un valor promedio de elongación
• No exceder el valor mínimo de resistencia a la
cedencia de la tubería

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 29/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

• Determinación del punto de pega


• Procedimiento

1. Peso neutro asumido y marcar

Klb
s

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 30/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación
• Determinación del punto de pega
• Procedimiento

2. Aplicar tensión P1 y marcar


P1

Klb
s

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 31/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación
• Determinación del punto de pega
• Procedimiento

3. Aplicar tensión P2 (valor moderado) P1


P2

Klb
s

e Medir el valor de la elongación

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 32/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada

• Determinación del punto de pega

• Ejemplo

Tubería de 5”, 19.5 lbs/pie


P1 = 50.000 lbs
P2 = 100.000 lbs
e = 30 pulgadas
L (ft) = 735294 x 19.5 x 30
50.000
L (ft) = 8602.9 ft (longitud de tubería libre)

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 33/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada

• Tensión Efectiva para Revestimiento pegado

La carga Máximo total en superficie (NO sobre tensión) en la tr


no debe exceder el menor de los siguientes valores:
• Resistencia a la cedencia de la tubería superior o rosca (el más
débil)] / 1.

• Resistencia a la cedencia de la tubería superior o rosca (el más


débil)] / 1.6} + peso en el aire del revestimiento arriba del punto de
pega

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 34/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada

• Tensión Efectiva para Revestimiento pegado

Ejemplo 1
• tr de 13-3/8” - N80 - 72 lb/pie - “Buttress”
• Fuerza de cedencia del cuerpo de la tubería =1661000 lb (el
más débil)
• Fuerza de cedencia de la rosca =1693000 lb
• Carga Máximo total = [(166100 lbs)/1.6] =1038125 lb

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 35/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada

• Tensión Efectiva para Revestimiento pegado

• Pega de tr
Ejemplo 2:
• tr 9-5/8”, P110, 47 lb/pie - “Buttress” de 0’ - 3000’
• tr 9-5/8”, N80, 47 lb/pie - “buttress” de 3000’ hasta fondo.
• La tubería más profunda está pegada por debajo de 3000
pies.
• Fuerza de cedencia tubería P110 = 1493000 lb
• Fuerza de cedencia rosca P110 = 1500000 lb
• Fuerza de cedencia tubería N80 = 1086000 lb
• Fuerza de cedencia rosca N80 = 1161000 lb

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 36/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada

• Tensión Efectiva de Revestimiento pegado

Ejemplo 2:
• La carga Máximo total para la tubería P-110 es:
(1493000/1.6) = 933125 lb
ó
• [(1086000/1.6) + 3000 x 47)] = 819.750 lb (en este caso el más
bajo)

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 37/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada

• Tensión Efectiva de Revestimiento pegado


• Notas
• A pesar de las cargas permitidas calculadas, el factor de
seguridad para la línea del bloque jamás debe ser menos de 3.
Este puede ser el factor limitante y no la resistencia a la
cedencia de la tr.
• Si hay cambios de ángulo en el hueco y/o presión interna en
la tr, se restringirá la carga permitida en superficie.
• Estos valores se dan en el boletín API 5C2. Sólo para cambios
de ángulo se puede calcular la reducción de la carga permitida
como sigue:

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 38/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada

• Tensión Efectiva de Revestimiento pegado

• Notas
Reducción de la carga permitida (libras) = 63 x D x W x A
donde:
• D = diámetro de la tubería en pulgadas
• W = peso de la tubería por pie, en libras (por debajo del
cambio de ángulo)
• A = cambio de ángulo, en grados/ l00 pies

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 39/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada

• Tensión Efectiva de Revestimiento pegado


• Notas
• Sí la TR se pega de tal forma que no hay
circulación posible, se puede presurizar la sarta
para luego liberar esa presión (antes de aplicar
tensión adicional), dando así fuerza hacia arriba
por debajo de los flotadores adicional a la tensión
que se está aplicando en la superficie. Se debe
tener en cuenta en todo momento, el efecto de
las presiones que aumentan los gradientes de
fracturamiento de la formación.

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 40/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada

• Tensión Efectiva de Revestimiento pegado


• Notas
• La regla empírica para determinar la fuerza de cedencia del
cuerpo de la tubería de revestimiento es la siguiente:
– F = 0.29 x W x Y (libras)

donde:
– W = peso de la tubería en lb/pie
– Y = tensión de cedencia en psi

Ejemplo
Tome un casing nuevo de 7”, C75, 32 lb/pie
La cedencia mínima es 0.29 x 32 x 75.000 = 698.800 lb
El dato puede compararse con un handbook

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 41/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada

•Tensión Efectiva
• Sarta de tubería telescópica
• La tubería de menor diámetro se debe correr
abajo (primero)
• La longitud de esta tubería debe ser menor
que la profundidad de la última zapata para
permitir operaciones de lavado
• Debe tenerse en cuenta el efecto del torque en
la fuerza de tensión

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 42/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.2. trabajo de la sarta Pegada

• Tensión Efectiva
• Sarta de tubería telescópica
– Se debe conocer y tener a la vista en el piso las
propiedades físicas de cada una de las tuberías
– Cada caso tendrá que calcularse dependiendo
de la longitud de cada tubería, pero en la
mayoría de los casos, la junta superior será el
eslabón débil ya que soporta el peso total de la
sarta al igual que la sobre tensión
– Cuando se aplica el torque a la DP, la fuerza de
tensión se reduce

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 43/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.3 Martilleo

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 44/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.3 Martilleo

•Consideraciones Generales de Seguridad


• Obligatorio el uso de EPP
• Realizar charla de seguridad para evaluar riesgos existentes y
procedimientos operacionales
• Operación liderada por el Company Man
• Acordonar área de trabajo
• Asegurar accesorios de la torre (lámparas, grapas, etc.)

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 45/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.3 Martilleo

•Consideraciones Generales de Seguridad


• Revisar visualmente la torre por elementos sueltos, en
intervalos de tiempo.
• El personal no indispensable en la operación debe
mantenerse alejado de la torre y del piso.
• Los martillos deben estar inmediatamente disponibles para
martillar y liberar la sarta pegada.
• Diseñados para aplicar una fuerza intensificada hacia arriba o
hacia abajo

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 46/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.3 Martilleo

•Consideraciones Generales de Seguridad


• Aplicará una fuerza adicional a la ya provista por el
equipo de perforación

• Las fuerzas combinadas pueden exceder la resistencia a


la tensión de la tubería de perforación y provocar su
ruptura accidental

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 47/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.3 Martilleo

• Objetivo de Martillar
• transferir la energía potencial almacenada en la tubería de
perforación tensionada a energía cinética en el BHA arriba del
martillo

• La magnitud de la onda de la tensión es relativa a la velocidad de


la aceleración del BHA

• La duración de la onda es proporcional a la longitud del BHA

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 48/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.3 Martilleo

• Impacto e Impulso
• Impacto
• se define como la magnitud de la fuerza proporcionado
en el punto de pega en el BHA
• La fuerza de impacto es generada en el martillo de
perforación y ésta viaja hacia abajo en el BHA hasta el
punto de pega.
• La fuerza de impacto debe ser lo suficientemente grande
para sobreponer la fuerza en el punto de pega. Si la
fuerza de impacto excede la fuerza de pega, el BHA se
deslizará en una distancia corta
• La distancia que el BHA se desliza está determinada por el
impulso liberado al punto de pega

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 49/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.3 Martilleo

• Impacto e Impulso
• Impulso
• Determina el tiempo de duración del impacto
• A medida que el impulso es más largo, más se deslizará el
BHA por ciclo del martilleo y más rápido se libera la
tubería

• Ambos impacto e impulso son requeridos para un martilleo


efectivo. En todos los casos, es necesario para la fuerza de
impacto exceda la fuerza de pega o el BHA no se deslizará, sin
importar que tan grande sea el impulso disponible

• Maximizar el impacto para pega mecánica y empacamiento


• Maximizar el impulso para pega diferencial (más tiempo de
impacto para liberar la sarta)

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 50/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.3 Martilleo Sarta de


perforación

• Funcionamiento del Martillo


Mandril
• Energía Cinética = ½ MV2
yunque

• M = Masa (Peso) del BHA arriba del Martillo

martillo.
Seguro

• V = Velocidad (rapidez) a la que la masa


Carcaza
se mueve cuando los martillos disparan
en pies/segundo
Esquema Básico del Martillo

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 51/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.3 Martilleo
- Funcionamiento del martillo

1. Se aplica una carga en el mandril


con la sarta de perforación

La carcaza es retenida por el pescado

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 52/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.3 Martilleo

- Funcionamiento del martillo

2. la tubería se estira

3. El seguro comienza a desplazarse

La carcaza es retenida por el pescado

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 53/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.3 Martilleo
- Funcionamiento del martillo

4. Se llega a la carga de disparo

5. La resistencia del seguro es vencida

La carcaza es retenida por el pescado

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 54/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.3 Martilleo

- Funcionamiento del martillo

6. la masa del BHA es acelerada

7. El martillo viaja e impacta con violencia el


yunque

8. El impacto es transferido al pescado

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 55/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.3 Martilleo

• Tipos de Martillos:
• Martillo Mecánico
• Opera usando una serie de resortes que se comprimen por cargas
de tensión o peso, para liberarlas violentamente al sobrepasar el
valor de calibración de disparo
• Martillo Hidráulico
• Opera por compresión de un fluido hidráulico y expansión
instantánea posterior del mismo
• Martillo Hidromecánico
• Opera usando una combinación de los dos mecanismos anteriores.
Hacia arriba es hidráulico y hacia abajo es mecánicos

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 56/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.3 Martilleo

• Tipos de Martillos:
• Martillo Mecánico
• En el martillo mecánico, el seguro esta compuesto por una serie de
resortes y mecanismos de retención calibrados a determinadas
cargas
• Al aplicar tensión o compresión los resortes se comprimen hasta
alcanzar las cargas de calibración de los mecanismos de retención
• El mecanismo de retención se libera entonces permitiendo el viaje
del mandril casi instantáneamente
• El martillo (contenido en el mandril) viaja a altísima velocidad y
golpea contra el yunque instalado en la carcaza

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 57/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.3 Martilleo

• Tipos de Martillos
• Martillo Mecánico

• Se debe aplicar torque al martillo para su operación

• El martillo es calibrado para accionar con determinadas


cargas de impacto que pueden incrementar de 10% a
15%, de acuerdo al torque aplicado.

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 58/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.3 Martilleo

• Martillo Hidráulico

• En el martillo hidráulico, el mecanismo está compuesto por


dos cámaras con fluido hidráulico, separadas por un pistón
con un sistema de válvulas de flujo restringido
• Cuando el pistón viaja en un sentido para cargar, las
válvulas permiten el paso del fluido hacia una de las
cámaras
• Posteriormente el pistón es accionado rápidamente en el
sentido contrario y las válvulas permiten flujo restringido
hacia la cámara vacía
• Cuando la tensión (o peso) requerida es alcanzada, las
válvulas tardan entre 30 seg. a 5 min. Para accionar.

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 59/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.3 Martilleo

• Martillo Hidráulico

• Después del fondo arriba, las válvulas se abren permitiendo el


paso casi instantáneo del fluido hidráulico hacia la cámara
vacía
• El pistón se desplaza con altísima aceleración y el martillo
impacta el yunque
• El valor del impacto dependerá de la masa del BHA arriba del
martillo y la velocidad con la cual fue activado el pistón.

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 60/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.3 Martilleo
Abierto
Mandril Interno 8”
Activado
8”
- Secciones Básicas del Martillo Cerrado
Mandril Externo
Control
Estriado

Mecanismo
de Seguro

Sello
Inferior
Tubo
Lavador

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 61/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.3 Martilleo
- Seguro del Martillo Hidráulico Sobre Seguro del
Cargando el Martillo Tensión Martillo
con peso Aplicada Viajando

El aceite
Aceite Aceite
atrapado
hidráulico retarda el hidráulico
Fluyendo movimiento Fluyendo
hacia arriba
por el por el
Pistón Pistón
El flujo
calibrado
retrasa el viaje
del seguro

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 62/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación
- Fuerza de Apertura de la Bomba (POF)
La fuerza de la circulación o la presión atrapada empujan el martillo a la posición de
apertura. El Área de Apertura de la Bomba (POA) se especifica en el manual del
fabricante

Caída de Presión = 2000 psi

2 0,0 0 0 lbs
Área transversal del Tubo Lavador = 10 in2
Fuerza de Apertura de la Bomba (POF) = 20,000
lbs.

Sello Inferior

Tubo Lavador

2000
P
S Área del Fondo del
I Tubo Lavador (POA) =
10 in2

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 63/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

- Fuerza de Apertura de la Bomba (POF)

130,000
Fuerza de Apertura de la Bomba (lbs.)

120,000
9 1/2” OD
110,000
100,000
90,000 8” OD &
7 3/4 OD
80,000
70,000
60,000 6 1/2” OD
50,000
6 1/4” OD
40,000
4 3/4” OD
30,000 Big Bore

20,000 4 3/4” OD
Standard
10,000
0
500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000
Presión Diferencial (psi)

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 64/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación
- Efectos de la Fuerza de Apertura de la Bomba (POF)

LA POF AFECTA LA CARGA DEL MARTILLO ( MEC. O HIDR.)


CARGA DESDE LA Más difícil o imposible de cargar. Disminuya el caudal o pare las
POSICIÓN ABIERTA bombas o desfogue la presión atrapada.
CARGA DESDE LA Facilita la carga del martillo.
POSICION CERRADA

LA POF AFECTA EL DISPARO DEL MARTILLO MECANICO


VENTAJA Se requiere menor tensión para disparar el martillo hacia arriba
DESVENTAJA Se requiere mayor peso para disparar el martillo hacia abajo. Baje el
caudal o pare las bombas o desfogue la presión atrapada.

LA POF AFECTA EL DISPARO DEL MARTILLO HIDRAULICO


VENTAJA Intensifica el disparo del martillo hacia arriba

DESVENTAJA Amortigua el disparo del martillo hacia abajo. Baje el caudal o pare
las bombas o desfogue la presión atrapada.

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 65/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación
- Efectos de la Fuerza de Apertura de la Bomba (POF)

MINIMA LECTURA DEL INDICADOR DE PESO PARA CARGAR EL MARTILLO


DESDE LA POSICIÓN CERRADA DESDE LA POSICIÓN ABIERTA

+ Lectura Final del Peso hacia Arriba = 330,000 lbs + Lectura Final del Peso hacia Abajo = 330,000 lbs
- Peso del Aparejo debajo del Martillo = 30,000 lbs - Peso del Aparejo debajo del Martillo = 30,000 lbs
+ Fricción Interna del Martillo = 10,000 lbs - Fricción Interna del Martillo = 10,000 lbs
- POF = 20,000 lbs
= Carga en el Indicador de Peso = 310,000 lbs = Carga en el Indicador de Peso = 270,000 lbs
para activar el martillo para activar el martillo
La POF ayudará a la carga del martillo La POF se opondrá a la carga del martillo.

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 66/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación
- Efectos de la Fuerza de Apertura de la Bomba (POF)

CALCULOS PARA DISPARAR EL MARTILLO MECANICO


DISPARO HACIA ABAJO DISPARO HACUA ARRIBA

+ Lectura Final del Peso hacia Abajo = 330,000 lbs + Lectura Final del Peso hacia Abajo = 330,000 lbs
- Peso del Aparejo debajo del Martillo = 30,000 lbs - Peso del Aparejo debajo del Martillo = 30,000 lbs
- Carga calibrada de disparo del Martillo = 40,000 lbs + Tens. calibrada del disparo del Martillo = 80,000 lbs
- POF = 20,000 lbs - POF = 20,000 lbs
= Carga en el Indicador de Peso = 240,000 lbs = Carga en el Indicador de Peso = 360,000 lbs
para disparar el martillo para disparar el martillo
La POF interfiere en el disparo. Disminuya el Después de cargar el martillo la presión puede
caudal o pare las bombas o desfogue la ser incrementada para reducir la tensión
presión para disminuir el viaje de carga del requerida para disparar el martillo.
martillo.
La fricción interna es la fuerza requerida para mover el mandril interno a través de los sellos

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 67/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación
- Efectos de la Fuerza de Apertura de la Bomba (POF)

CALCULOS PARA DISPARAR EL MARTILLO HIDRAULICO


DISPARO HACIA ABAJO DISPARO HACUA ARRIBA

+ Lectura Final del Peso hacia Abajo = 330,000 lbs + Lectura Final del Peso hacia Abajo = 330,000 lbs
- Peso del Aparejo debajo del Martillo = 30,000 lbs - Peso del Aparejo debajo del Martillo = 30,000 lbs
- Peso Deseado de disparo del Martillo = 50,000 lbs + Tens. deseada de disparo del Martillo = 80,000 lbs
- POF = 20,000 lbs - POF = 20,000 lbs
= Carga en el Indicador de Peso = 230,000 lbs = Carga en el Indicador de Peso = 360,000 lbs
para disparar el martillo para disparar el martillo

La POF interfiere en el disparo. Disminuya el Después de cargar el martillo la presión puede


caudal o pare las bombas o desfogue la ser incrementada para reducir la tensión
presión para disminuir el peso de carga del requerida para el viaje de carga del martillo.
martillo.
La carga Deseada para disparar el martillo, es seleccionada por el operador.

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 68/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

- Operación del martillo


MARTILLO MECANICO
DISPARO HACIA ABAJO DISPARO HACIA ARRIBA

• Después de cargar el martillo, ponga el • Después de cargar el martillo, levante la


peso calculado en el indicador de peso sarta hasta el peso calculado en el
• No se requiere tiempo de espera, el indicador de peso
seguro viajara cuando el peso pre- • No se requiere tiempo de espera, el
ajustado de carga se aplica al martillo seguro viajara cuando el peso pre-ajustado
• Si el martillo no dispara, baje el caudal o de carga se aplica al martillo
apague las bombas o desfogue la presión • Si el martillo no dispara, incremente la
entrampada para reducir la Fuerza de presión de circulación para incrementar la
apertura de la bomba. fuerza de apertura de la bomba. No
aplique presión entrampada.
• Si el martillo continua sin activarse, ponga • Si el martillo continua sin activarse, ponga
peso adicional (10,000 a 20,000 lbs) tensión adicional (10,000 a 20,000 lbs)

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 69/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

- Operación del martillo


MARTILLO HIDRAULICO
DISPARO HACIA ABAJO DISPARO HACUA ARRIBA

•Después de cargar el martillo, ponga el •Después de cargar el martillo, ponga la


peso calculado en el indicador de peso tensión calculada en el indicador de peso
•Asegure el freno y espere el tiempo de •Asegure el freno y espere el tiempo de
respuesta del martillo. Vea el manual del respuesta del martillo. Vea el manual del
martillo en uso (30 a 60 seg. para ciclo martillo en uso (30 a 60 seg. Para ciclo
corto/ 2 a 8 min. para ciclo largo) corto, 2 ‘ 8 min. Para ciclo largo)
•Si el martillo no dispara, baje el caudal o •Si el martillo no dispara, circule al caudal
apague las bombas o desfogue la presión máximo y espere más tiempo. No aplique
entrampada. Recargue el martillo y presión entrampada.
aplique la carga de viaje deseada. •Si el martillo continua sin activarse, pare el
•Si el martillo continua sin activarse, ponga bombeo, recargue el martillo y aplique la
peso adicional y espere más tiempo. carga de viaje deseada.

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 70/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

- Operación del martillo en superficie

RAZONES PARA LA NO ACTIVACION


MARTILLO MECANICO MARTILLO HIDRÁULICO

• El martillo no cargó
• Tubería Pegada Arriba del Martillo • El martillo no cargó
• Falla del Martillo • Tiempo de Respuesta Insuficiente
• Fuerza de Apertura de la Bomba no • Tubería Pegada Arriba del Martillo
considerada • Falla del Martillo
• Peso o Tensión Inadecuados • Fuerza de Apertura de la Bomba no
• Peso Ajustado desconocido considerada
• Exceso de Fricción en el Pozo • Peso o Tensión Inadecuados
• Torque Derecho Atrapado en el
martillo sensitivo al torque

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 71/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación
- Operación del martillo en superficie

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL MARTILLO

• Utilizar siempre una sub de levantamiento para manipular el martillo


• Si se consigue una conexión floja, comunicarse con el fabricante o su
representante para averiguar el apriete adecuado. No use el apriete de las
conexiones de tubería para apretarla.
• No atar la cadena de maniobras, las llaves, ni las cuñas en la parte pulida
expuesta del mandril interno.
• Los martillos mecánicos son embarcados en la posición de carga. Correr el
martillo en posición extendida o de carga.
• Parar el martillo en la torre en la posición de carga en cualquier posición en la
parada
• Los martillos hidráulicos son embarcados con una grapa de seguridad en el
mandril interno. El martillo debe ser corrido en posición abierta.
• Parar el martillo hidráulico en la torre con la grapa de seguridad instalada en
cualquier posición en la parada.
• Instalar un protector de roscas en el piñón durante su manipulación

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 72/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

- Acelerador
Diseñado para intensificar la fuerza de impacto del martillo
de perforación.
• Permite una colocación óptima del martillo
• Intensifica el golpe del martillo
• Protege la sarta de perforación y la estructura del
equipo de superficie de las cargas de impacto
• Compensa el estiramiento insuficiente de las sartas
de perforación en pozos someros
• Compensa el exceso de fricción en pozos de alto
ángulo

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 73/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

- Secuencia de operación del acelerador


SE APLICA
SOBRE TENSION
MANDRIL
INTERNO

CONtrOL
MANDRIL EStrIADO
EXTERNO

EL NItrOGENO
SE COMPRIME

N2 SE EXPANDE

N2 SE EXPANDE
Cámara de
Nitrógeno

LA MASA DEL
APAREJO DE PERF
TUBO
ES ACELERADA
LAVADOR

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 74/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

- Reglas básicas para martillar

En el 70% de los atrapamientos, se requiere martillar hacia abajo.


Las compañías fabricantes de martillo poseen programas
disponibles para la ubicación de los aceleradores en la sarta de
perforación.
• SARTA ESTATICA MARTILLE HACIA
En el momento del atrapamiento ABAJO
• SARTA HACIA ARRIBA MARTILLE HACIA
En el momento del atrapamiento ABAJO
• SARTA HACIA ABAJO MARTILLE HACIA
En el momento del atrapamiento ARRIBA

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 75/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

- Guías para localizar el martillo


• Ajustar el diámetro externo del Martillo y el Acelerador al diámetro
externo del componente donde va a ser localizado.
• Utilizar el tamaño más grande de martillo para el diámetro del pozo
TAMAÑOS DE MARTILLO RECOMENDADOS
DIAMETRO EXTERNO DEL MARTILLO DIAMETRO DEL HUECO

9” 17 ½” y Mayor
8” 12 ¼” - 17 ½”
6 ½” 8 ½” – 12 ¼”
4 ½” 6 1/8” – 7 1/8”

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 76/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

- Guías para localizar el martillo

• Localizar el martillo y el acelerador 5,000 lbs. arriba y abajo del punto


neutro para evitar el desgaste prematuro
• Si el parejo no esta equipado con acelerador, optimizar la posición del
martillo para un 70% de probabilidad de activación hacia abajo
• Inspeccionar visualmente los martillos en cada viaje para detectar
cualquier indicio de daño, aflojamiento de conexiones, desgaste
excesivo o fuga de aceite.
• Tener precaución de no localizar el martillo directamente entre los Drill
Collars y la HWDP o entre los Drill Collars y los estabilizadores o Drill
Collars de diferentes diámetros.
• No correr el martillo hidráulico muy cerca o sobre otro martillo
hidráulico.

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 77/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

- Guías para localizar el martillo

• No correr un estabilizador o escariador de ojos de llave arriba del


martillo para evitar un atrapamiento arriba de este
• Si el martillo es corrido en compresión, ubicar el martillo donde el
peso del BHA sobre el martillo (requerido para PSB) no exceder la
fuerza de apertura de la bomba a circulación normal. El martillo
deberá permanecer en posición abierta (si la circulación es mantenida)
igual con el peso total aplicado a la broca.
• Si el martillo es corrido en compresión, considérese utilizar un modelo
internamente contra balanceado. La fuerza incrementada de apertura
de la bomba deberá mantener el martillo en la posición abierta
mientras se perfora
• Consultar al fabricante o a la compañía de servicio para que le sugiera
un detallado programa de localización del juego Martillo - Acelerador

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 78/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.4 Uso de píldoras liberadoras

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 79/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.4 Uso de píldoras liberadoras – Pega diferencial


• Preparación de la píldora

• Determinar el volumen de bache liberador para cubrir el


espacio anular alrededor de los lastra barrenas
• Preparar un volumen con 100% a 150% de exceso
• Lavar muy bien el tanque y las bombas de mezcla
• Agregar el fluido de mezcla (diesel, petróleo crudo, kerosén o
aceite sintético), en la concentración requerida

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 80/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.4 Uso de píldoras liberadoras – Pega diferencial


• Preparación de la píldora

• Agregar el ADITIVO LIBERADOR en la concentración


requerida, con agitación continua
• Agregar agua en la concentración requerida con agitación
continua
• Agregar el material densificante requerido para lograr el
peso deseado del bache
• Agitar hasta lograr una mezcla homogénea
Las tablas a continuación muestran diferentes
composiciones de baches en diferentes compañías

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 81/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.4 Uso de píldoras liberadoras – Pega diferencial


• Preparación de la píldora “Baker”

Concentraciones para 100 bbl. de mezcla

Aditivo
liberador Barita

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 82/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.4 Uso de píldoras liberadoras – Pega diferencial


• Preparación de la píldora “MI”

Concentraciones para 1 bbl. de mezcla


Fluido Base Aditivo liberador Barita
(Bbl) (Gal) (Sacos)

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 83/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.4 Uso de píldoras liberadoras – Pega diferencial


• Preparación de la píldora “Baroid”

Concentraciones para 100 bbl. de mezcla

Aditivo liberador
(tambor de 55 gal.)

Barita
Lbs. (Kg.)

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 84/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.4 Uso de píldoras liberadoras – Pega diferencial

• Acción de la píldora
• Modifica el área de contacto de la tubería con el cake
• Produce agrietamiento del cake por imbibición

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 85/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.4 Uso de píldoras liberadoras – Pega diferencial


• Técnica de colocación

• Bombear todo el volumen de bache liberador preparado


• Desplazar el bache liberador hasta cubrir el espacio
anular desde la barrena hasta el primer lastra barrenas
más un 25% de exceso
• Dejar el resto del bache liberador dentro de la tubería
• Apagar la bomba

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 86/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.4 Uso de píldoras liberadoras – Pega diferencial


• Técnica de colocación

• Aplicar peso (10 a 50 Klb.) y torsión derecha (+


50% del torque de apriete) a la sarta de perforación
• Liberar la torsión y llevar la sarta a peso neutro
• Repetir este ciclo cada 5 a 10 min.
• Bombear periódicamente unos 2 bls. de bache
liberador al anular

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 87/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.4 Uso de píldoras liberadoras – Pega diferencial


1. Bombear el volumen calculado para cubrir anular
DC – OH más el exceso
2. Aplicar torsión a la sarta de perforación
3. Aplicar peso a la sarta de perforación

200

Ind. de
10 peso 300
Klbs.
0
0

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 88/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.4 Uso de píldoras liberadoras – Pega diferencial


• Técnica de colocación

Después 16 horas de remojo, existe


una baja oportunidad para liberar la
tubería.
La Regla del dedo establece el remojo
del bache por un mínimo de 20 hrs y
máximo de 40 hrs

Probabilidad de liberar tubería Vs.


Tiempo de remojo del bache en hrs.

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 89/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.4 Uso de píldoras liberadoras – Pega geométrica

• Colocación de ácido en calizas o dolomitas


• Colocar 20 – 50 bbl de HCl al 15% alrededor del área de pega
• Aplicar peso a la sarta antes de colocar el ácido
• Usar 10 – 30 bbls de espaciador (agua o diesel)
• Usar inhibidor para reducir la acción del ácido en la tubería
• La solución ácida puede ser incorporada al sistema de lodos

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 90/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.4 Uso de píldoras liberadoras – Pega geométrica

• Colocación de ácido - Precauciones


• Agregue ácido al agua. Nunca agregue agua al ácido.
• Circular la solución ácida por el estrangulador con bajo
caudal puesto que puede producirse CO2 por la reacción
con carbonatos.
• Equipo de manejo adecuado. Mantener bicarbonato de
soda para aplicar en caso de contacto con la piel
• Mantener suficiente soda cáustica y cal para neutralizar la
solución ácida que se incorpore al lodo

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 91/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.5 Técnica Tubo “U”

• Objetivo
• Reducir la presión hidrostática sobre la
formación, mediante el bombeo de un
volumen específico de fluido liviano
(diesel, agua, nitrógeno o lodo) dentro de
la tubería de perforación y su posterior
drenaje a través del stand pipe de forma
controlada

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 92/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.5 Técnica Tubo “U”

• consideraciones
• Los cálculos del volumen de fluido liviano
a bombear y drenar deben ser precisos
• Este método no aplica en barrenas con
toberas pequeñas debido a la posibilidad
de taponamiento de las mismas
• Tampoco aplica si se tiene una válvula
contra presión instalada en la sarta de
perforación

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 93/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.5 Técnica Tubo “U”


• Consideraciones
– Longitud de hueco descubierto, efectos sobre la presión
hidrostática y la estabilidad de formaciones expuestas
– Existe cierre geológico a la profundidad de la formación
permeable? Contiene gas o crudo?
– Existen otras zonas permeables expuestas? Que efectos
tendrá la reducción de la columna de lodo?

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 94/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.5 Técnica Tubo “U”


• Consideraciones
• Confianza en la precisión de los valores de presión

• Considerar el desbalance impuesto con respecto a la inducción


a producir a la formación (draw down)

• Implicaciones de control de pozos. HARC y dispensación

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 95/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.5 Técnica Tubo “U”


• Procedimiento

• Cálculos

– Volumen en línea del estrangulador y anular DP - tr

– Pérdida de presión hidrostática en el fondo

– Cabeza hidrostática de lodo que balancea la presión


de fondo

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 96/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.5 Técnica Tubo “U”


• Procedimiento
• Cálculos
– Volumen de fluido liviano requerido
– Máximo draw down
– Contrapresión en el estrangulador

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 97/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.5 Técnica Tubo “U”


• Procedimiento
• Realizar reunión pre-operacional y de seguridad
• Efectuar las conexiones necesarias para drenar el fluido liviano
de la tubería a través del estrangulador
• Verificar el funcionamiento de la unidad de control de las BOP´s
y acumuladores
• Probar el funcionamiento de la preventora anular
• Probar funcionamiento de los estranguladores

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 98/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.5 Técnica Tubo “U”


• Procedimiento
• Aplicar peso y torsión a la sarta de perforación
• Bombear el volumen de fluido liviano calculado dentro
de la tubería de perforación. Verificar contrapresión
• Medir el volumen de lodo retornado a través del anular
• Cerrar preventora anular con la presión de trabajo
regulada al valor mínimo seguro
• Drenar el volumen de fluido liviano de la tubería a través
del estrangulador hasta abatir la contrapresión

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 99/100


Pegas de Tubería

6. Procedimientos de Liberación

6.5 Técnica Tubo “U”


• Procedimiento
• Si el DP queda libre, moverla
• Circular a través del estrangulador con lodo del sistema para
restablecer el control primario
• Si la tubería continua pegada, acondicionar el lodo y realizar un
nuevo intento con mayor reducción en la presión hidrostática
• Si el segundo intento falla, tomar la decisión mas adecuada

Desarrollamos Gente de Alto Desempeño 100/100

También podría gustarte