Está en la página 1de 33

Animales mitológicos

Pegaso
En la mitología griega, Pegaso es un caballo alado, es decir, un caballo con alas. Pegaso fue
el primer caballo que llegó a estar entre los dioses. Pegaso era el caballo de Zeus, dios del
Cielo y de la Tierra. Pegaso, junto con su hermano Criasor, nació de la sangre derramada
por Medusa cuando Perseo le cortó la cabeza. Esta era una de las tres hermanas
Gorgonas: las otras eran Esteno y Euríale. Suele representarse en blanco o negro y tiene
dos alas que le permiten volar. Una característica de su vuelo es que cuando lo realiza,
mueve las patas como si en realidad estuviera corriendo por el aire.
Según las fuentes clásicas, Perseo nunca llegó a volar montado en Pegaso, puesto que lo
hacía gracias a unas sandalias aladas; sin embargo, muchos artistas lo representaron
volando en este caballo alado.
Pegaso aparece relacionado fundamentalmente con el héroe Belerofonte, quien a lomos del
equino alado logró dar muerte a la Quimera, bestia de múltiples cabezas (entre ellas una
de león y otra de cabra) que asolaba los territorios de Licia. Gracias a este corcel
Belerofonte consiguió obtener igualmente una victoria sobre las amazonas. Belerofonte
encarna el "defecto" de la "excesiva" ambición. Cuando por fin consigue montar a
Pegaso, no contento con esto le obliga a llevarlo al Olimpo para convertirse en un dios,
pero Zeus, molesto por su osadía, envía a un insignificante mosquito que pica el lomo de
Pegaso y precipita al vacío a Belerofonte sin matarlo, quedando lisiado y condenado a
vagar apartado del resto del mundo toda su vida recordando su gloria pasada.
La leyenda de Pegaso puede haber influido la formación de la figura del burag en la
tradición islámica.

Unicornio
El unicornio es una criatura mitológica representada habitualmente como un caballo
blanco con patas de antílope, ojos y barba de chivo y un cuerno en la frente. En las
representaciones modernas, sin embargo, es idéntico a un caballo, solo diferenciándose en
la existencia del cuerno .
El unicornio es protagonista de numerosas historias y leyendas. En la Edad Media
significaba fuerza y estaba considerado como un animal fabuloso capaz de derrotar a
animales más fuertes físicamente, incluso elefantes.
Existen tres hipótesis que intentan explicar la aparición de la leyenda del unicornio en
Europa:
La primera procede de las exploraciones griega, romana y macedonia hasta Tailandia:
existían relatos de criaturas de un solo cuerno, probablemente rinocerontes indios. Si el
hipopótamo fue llamado "caballo de río" por los exploradores griegos, parece verosímil
suponer que igualmente describirían a un rinoceronte indio como un caballo con un
cuerno sobre la cabeza.
La segunda proviene de los pueblos vikingos que comerciaban en el interior de Europa
dientes de narval; las primeras representaciones artísticas conocidas de este cetáceo en el
interior de Europa eran similares a un unicornio marino. Muy probablemente, y puesto
que el mito está documentado desde la antigua Grecia, los pueblos nórdicos tan solo
aprovecharon la leyenda preexistente para vender colmillos de narval como si fueran
cuernos de unicornio, asociados a todo tipo de propiedades curativas.
La tercera tiene su origen en el descubrimiento, en 2008, en el parque natural de Pato
(Toscana) (Italia), en el que se ha documentado un corzocon un único cuerno en el centro.
Parece factible que esta peculiaridad se haya producido más veces a lo largo de la historia.
En la reserva natural de Prato creen que un corzo con un solo cuerno, como el encontrado
en su zona, pudo dar origen al mito.

Sirena
Las sirenas (en Griego antiguo: Dedos Sireinhn, ‘las que atan y
desatan/encadenan’, quizá relacionado con el semítico Sir, ‘canto’, y
con el griego Kimaira, ‘quimera’) son criaturas marinas mitológicas
pertenecientes a las leyendas y al folclore.

Originalmente, en la Antigüedad clásica, se las representaba como


seres híbridos con rostro o torso de mujer y cuerpo de ave (similares al
Ba de la mitología egipcia) que habitaban en una isla rocosa; a partir
de la Edad Media adquirieron apariencia pisciforme: hermosas
mujeres con cola de pez en lugar de piernas que moraban en las
profundidades. En ambos casos se les atribuía una irresistible voz
melodiosa con la que atraían locamente a los marineros.
Hipogrifo
Un hipogrifo es una criatura imaginaria híbrida, de apariencia mitad caballo y
mitad grifo, que se asemeja a un caballo alado con la cabeza y los miembros
anteriores de un águila. Su figura quizás provenga del bestiario fabuloso de los
persas y de su simurgh, a través del grifo.
Su origen es evocado por el poeta latino Virgilio en sus Eglogas. Si alguna vez fue
representado en la Edad Antigua y bajo los merovingios, es claramente nombrado
y definido por primera vez en la obra de Ludovico Ariosto, el Orlando furioso, a
inicios del siglo XVI. En este poema épico de caballería, inscrito en la continuidad
del ciclo carolingio, el hipogrifo es una montura nacida naturalmente del
apareamiento de una yegua y de un grifo, extremadamente rápido y capaz de volar
alrededor del mundo, montado por magos y por nobles héroes, como el paladín
Ruggiero que liberó a la bella Angélica sobre su lomo. Símbolo de impulsos
incontrolados, el hipogrifo llevó a Astolfo hasta la luna. El éxito de este poema
permite que la figura y el nombre del hipogrifo sean retomados en otras historias
del mismo tipo.
Algunas veces representados en blasones en heráldica, el hipogrifo se convirtió en
un tema artístico, ampliamente ilustrado por Gustave Doré en el siglo XIX. Al
igual que muchas criaturas legendarias, retornó en las obras modernas y, en
particular, en los juegos de rol, en los videojuegos, así como también en novelas de
fantasía. La saga Harry Potter lo ha popularizado vivamente a través del
personaje de Buckbeak.
Mantícora
La mantícora es una criatura mitológica, un tipo de quimera con cabeza humana
(frecuentemente con cuernos), el cuerpo rojo (en ocasiones de un león), y la cola de
un dragón o escorpión, capaz de disparar espinas venenosas para incapacitar o
matar a sus presas. Dependiendo del relato mitológico, su tamaño varía desde el de
un león hasta el de un caballo, y su descripción puede incluir o no la presencia de
alas y coraza.

La mantícora tienen su origen en la mitología persa. El nombre proviene del latín


en latín, mantichora, derivado del griego (en griego antiguo, μαρτιχώρα,
martichora) que sería un préstamo lingüístico del antiguo persa (martya)
«hombre» y (xvar-) «comer, devorar», significando «devoradora de personas».
Aparentemente, la mantícora entró a la mitología griega a través de Ctesias, un
médico griego en la corte del rey Artajerjes II en el siglo IV a. C., en su obra
Indika ('Historia de la India'), desaparecida en la antigüedad. Aunque algunos
estudiosos como Pausanias dudaban de la descripción original de Ctesias y
atribuían el origen de la mantícora a una descripción exagerada de tigres indios,
Plinio el Viejo consideró esta criatura auténtica y la incluyó en su influyente
Naturalis Historia. Posteriormente, Claudio Eliano también introdujo a la
mantícora en su obra De Natura Animalium (IV; 21), obra utilizada como base
para la mayoría de bestiarios europeos durante la Edad Media.

En la Edad Media, la mantícora se convirtió en el símbolo de la tiranía, la opresión


y la envidia, y finalmente, la encarnación del mal.
Gorgona
En la mitología griega, una gorgona (en griego antiguo gorgō o gorgōn, "terrible")
era un despiadado monstruo femenino a la vez que una deidad protectora
procedente de los conceptos religiosos más antiguos. Su poder era tan grande que
cualquiera que intentase mirarla quedaba petrificado, por lo que su imagen se
ubicaba en todo tipo de lugares, desde templos a cráteras de vino, para propiciar
su protección. La gorgona llevaba un cinturón de serpientes, entrelazadas como
una hebilla y confrontadas entre sí.

En mitos posteriores se decía que había tres gorgonas, Medusa, Esteno y Euríale.
Medusa, única mortal de ellas, tenía serpientes venenosas en lugar de cabellos
como castigo por parte de la diosa Atenea. Esta imagen se hizo particularmente
famosa si bien la gorgona aparece en los registros escritos más antiguos de las
creencias religiosas de la Antigua Grecia, como en las obras de Homero.

La gorgona ocupaba el lugar principal del frontón de un templo en Corfú. Se trata


de una de las más antiguas expresiones de escultura en un frontón de Grecia,
estando fechado c. 600 a. C.
Fénix
mitología griega, el fénix (griego antiguo: romanización pronunciación: (clásica),
(medieval o bizantina) es un ave de larga vida que se regenera cíclicamente, es
decir, nace de nuevo.

Asociado con el Sol, un fénix obtiene nueva vida al surgir de las cenizas de su
predecesor. Según algunas fuentes, el fénix muere en un espectáculo de llamas y
combustión, aunque hay otras fuentes que afirman que el ave legendaria muere y
simplemente se descompone antes de nacer de nuevo. Existen diferentes
tradiciones con respecto a la vida útil del fénix, pero en la mayoría de los casos el
fénix vivió 500 años antes del renacimiento. Herodoto, Lucano, Plinio el Viejo,
papa Clemente I, Lactancio, Ovidio, e Isidoro de Sevilla están entre los que han
contribuido al recuento y transmisión del tema del Ave Fénix.

En la antigua Grecia y Roma, el fénix se asoció con Fenicia, (moderno Líbano),


una civilización famosa por su producción de tinte púrpura a partir de conchas y
por su comercio marítimo en grandes extensiones a través del mediterráneo.

En el registro histórico, el fénix «podría simbolizar la renovación en general, así


como el sol, el tiempo, el Imperio, metempsicosis, consagración, resurrección, la
vida en el Paraíso, Cristo, María, virginidad celestial, el hombre excepcional y
ciertos aspectos de la vida cristiana»
Grifo
El grifo (griego:, ‘león-águila, caballo’) es una criatura mitológica, cuya parte
frontal es la de un águila gigante, con plumas doradas, afilado pico y poderosas
garras. La parte posterior es la de un león, con pelaje amarillo, musculosas patas y
cola larga.
Dragón
El dragón (del latín draco, y este del griego , drákon, ‘serpiente’) ser
mitológico que aparece de diversas formas en varias culturas de todo el
mundo, con diferentes simbolismos asociados.

Hay dos tradiciones principales sobre dragones: los dragones europeos,


derivados de las tradiciones populares europeas y de la mitología de
Grecia y Oriente Próximo, y los dragones orientales, de origen chino,
pero conocidos también en Japón, Corea y otros países asiáticos. Las
dos tradiciones surgieron probablemente de forma independiente, pero
en su desarrollo se han influido mutuamente.

La palabra aparece también en la tradición cristiana: el Apocalipsis se


refiere a Satanás como el gran dragón, la serpiente antigua.

El dragón ha sido inspiración de grandes libros que han sido


traspasados al cine al igual que novelas y poemas. Sin duda el dragón
es uno de los más grandes y conocidos seres mitológicos de toda la
historia.
Ninfa
En la Mitología griega, una ninfa es una deidad menor femenina típicamente
asociada a un lugar natural concreto, como puede ser un manantial, un arroyo, un
monte, un mar o una arboleda.

Se les aplicaba el título de olímpicas, y se decía que eran convocadas a las


reuniones de los dioses en el Olimpo y que eran hijas de Zeus. Diferentes de los
dioses, las ninfas suelen considerarse espíritus divinos que animan la naturaleza, se
representan en obras de arte como hermosas doncellas desnudas o semidesnudas,
que aman, cantan y bailan. Poetas posteriores las describen a veces con cabellos del
color del mar. Se creía que moraban en los árboles, en las cimas de montañas, en
ríos, arroyos, cañadas y grutas. Según el lugar que habiten se las llama Nereidas,
Oréades y Náyades. Aunque nunca envejecen ni mueren por enfermedad, y pueden
engendrar de los dioses hijos completamente inmortales, ellas mismas no son
necesariamente inmortales, pudiendo morir de distintas formas, aunque para
Homero todas las ninfas son inmortales (Iliada XVII 78) y como diosas se les
hacían sacrificios (Odisea XVII 204).

Homero las describe con más detalle presidiendo sobre los juegos, acompañando a
Artemisa, bailando con ella, tejiendo en sus cuevas prendas púrpuras y vigilando
amablemente el destino de los mortales. A lo largo de los mitos griegos actúan a
menudo como ayudantes de otras deidades principales, como el profético Apolo, el
juerguista dios del vino Dioniso y dioses rústicos como Pan y Hermes. Los hombres
les ofrecían sacrificios en solitario o junto con otros , como por ejemplo Hermes.
Con frecuencia eran el objetivo de los sátiros.

El matrimonio simbólico de una ninfa y un patriarca, a menudo el epónimo de un


pueblo, se repite sin fin en los mitos fundacionales griegos; su unión otorgaba
autoridad al rey arcaico y su linaje.
Sátiro
Los sátiros (en griego Satyroi) son criaturas masculinas —las sátiras son una
invención posterior de los poetas— que en la mitología griega acompañaban a Pan
y Dioniso, vagando por bosques y montañas. En la mitología están a menudo
relacionados con un desaforado apetito sexual.
Quilín
Qilin Qilin. Estatua din. Qing en el Palacio de Verano, China
Nombre chino

Chino: 麒麟
麒麟
El qilin o qilin (en chino, ; pinyin, qílín) es un

ungulado cornudo híbrido (cuerpo de león, piel de pez y cuernos de


ciervo) de la mitología china, que se dice que aparece en conjunción
con la llegada de un sabio. Es un buen presagio que trae rui (en chino,

瑞 ; pinyin, ruì, "serenidad" o "prosperidad"). A menudo se

le representa como si flamease llamas por todo su cuerpo.

Por simplificar, en Europa y América a veces se lo llama unicornio


chino, aunque tenga dos cuernos, debido a que ambos tienen carácter
beneficioso.

Hada
Un hada (del latín fatum: hado, destino) es una criatura fantástica y
sutil. En la mitología griega y romana las llaman Hadas. Se las
representa generalmente en forma de mujer hermosa y bella con alas
de mariposa. Según la tradición son protectoras de la naturaleza,
producto de la imaginación, la tradición o las creencias y
pertenecientes a ese fabuloso mundo de los elfos, gnomos, duendes,
dioses, sirenas y gigantes que da color a las leyendas y mitologías de
todos los pueblos antiguos. Se puede provocar el contacto con ellas
desarrollando la visión etérea según las leyendas. La mayoría de ellas
se representan con alas. Se conoce de un caso en el que Sir Arthur
Conan Doyle, creador de Sherlock Holmes, fue engañado por unas
niñas que se fotografiaron con figuras de papel en forma de hadas, a
las que el consagrado escritor atribuyó autenticidad.

Hombre Lobo
El hombre lobo, también conocido como licántropo o lobizón, es una
criatura legendaria presente en muchas culturas independientes a lo
largo del mundo. Se ha dicho que este es el más universal de todos los
mitos (probablemente junto con el del vampiro), y aún hoy, mucha
gente cree en la existencia de los hombres lobo o de otras clases de
«hombres bestia». Todas las características típicas de aquel animal -
como son la ferocidad, la fuerza, la astucia y la rapidez- son en ellos
claramente manifiestas, para desgracia de todos aquellos que se cruzan
en su camino. Según las creencias populares, este hombre lobo puede
permanecer con su aspecto animal únicamente por espacio de unas
cuantas horas, generalmente cuando sale la luna llena.

En el folclore y la mitología, un hombre lobo es una persona que se


transforma en lobo, ya sea a propósito o involuntariamente, a causa de
una maldición o de otro agente exterior.

Vampiro
Un vampiro es, según el folclore de varios países, una criatura que se
alimenta de la esencia vital de otros seres vivos (usualmente bajo la
forma de sangre) para así mantenerse activo. En algunas culturas
orientales y americanas aborígenes, esta superstición es una deidad
demoníaca o un dios menor que forma parte del panteón siniestro en
sus mitologías.

En la cultura europea y occidental, así como en la cultura global


contemporánea, el prototipo de vampiro más popular es el de origen
eslavo, es decir, el de un ser humano convertido después de morir en
un cadáver activo o retornado depredador chupador de sangre.
Elfo
Los elfos son criaturas de la mitología nórdica y germánica.
Originalmente se trataba de una deidad menor de la fertilidad y
representados como hombres y mujeres jóvenes, de gran belleza, que
viven en bosques, cuevas o fuentes. Se los consideraba como seres de
larga vida o inmortales y con poderes mágicos.
Dioses
Poseidón
Poseidón o Posidón, es el dios de los mares y, como «Agitador de la
Tierra», de los terremotos en la mitología griega. El nombre del dios
marino etrusco Nethuns fue adoptado en latín para Neptuno
(Neptunus) en la mitología romana, siendo ambos dioses del mar
análogos a Poseidón. Las tablillas en lineal B muestran que Poseidón
fue venerado en Pilos y Tebas en la Grecia micénica de finales de la
Edad del Bronce, pero fue integrado en el panteón olímpico posterior
como hermano de Zeus y Hades. Poseidón tuvo muchos hijos y fue
protector de muchas ciudades helenas, aunque perdió el concurso por
Atenas contra Atenea. Le fue dedicado un himno homérico.
Poseidón era un importante dios municipal de varias ciudades: en
Atenas, era el segundo en importancia por detrás sólo de Atenea,
mientras en Corinto y en muchas ciudades de la Magna Grecia era el
dios jefe de la polis.
En su aspecto benigno, Poseidón se concebía creando nuevas islas y
ofreciendo mares en calma. Cuando se enfadaba o era ignorado,
hendía el suelo con su tridente y provocaba manantiales caóticos,
terremotos, hundimientos y naufragios. En la Odisea, su rencor hacia
Odiseo impidió a éste regresar a su hogar en Ítaca. Los marineros
oraban a Poseidón para tener un viaje seguro, a veces ahogando
caballos como sacrificio; de esta forma, según un papiro fragmentario,
Alejandro Magno se detuvo en la costa griega antes de la Batalla de
Issos y recurrió a las oraciones, «invocando al dios del mar Poseidón,
para lo que ordenó que un carro de cuatro caballos fuese lanzado a las
olas.»
Según Pausanias, Poseidón fue, junto con Gea y Temis, una de las
divinidades a las que pertenecía el oráculo de Delfos antes de que el
olímpico Apolo los sustituyese. Apolo y Poseidón colaboraban
estrechamente en muchos ámbitos: en la colonización, por ejemplo,
Apolo Délfico daba la autorización para partir y asentarse, mientras
Poseidón cuidaba de los colonizadores en su viaje y proporcionaba el
agua purificadora para el sacrificio fundacional. En su Anábasis,
Jenofonte describe a un grupo de soldados espartanos en 400-399 a. C.
cantando un peán a Poseidón, un tipo de himno destinado
normalmente a Apolo.
Como Dios, que enfervorizaba a las Ménades, Poseidón también
provocaba ciertas formas de perturbación mental. Un texto hipocrático
de c. 400 a. C., Sobre la enfermedad sagrada, afirma que era
considerado culpable de ciertos tipos de epilepsia.
Zeus
En la religión griega, Zeus es una divinidad a la que se denomina a
veces con el título de «padre de los dioses y los hombres», que gobierna
a los dioses del Olimpo como un padre a una familia, de forma que
incluso los que no eran sus hijos naturales se dirigen a él como tal. Es
el rey de los dioses y supervisa el universo. Es el dios del cielo y el
trueno y por ende de la energía. Entre sus atributos se incluyen el cetro
y la corona (como símbolos de su poder), el rayo, el águila, el toro y el
roble. Además de su herencia indoeuropea, el clásico Zeus «recolector
de nubes» también obtuvo ciertos rasgos iconográficos de culturas del
antiguo Oriente Próximo, como el cetro. Zeus fue comúnmente
representado por los artistas griegos en dos poses: de pie, avanzando
con un rayo levantado en su mano derecha, y sentado
majestuosamente.
Hijo de Crono y Rea, era el más joven de sus descendientes. En la
mayoría de las tradiciones aparece casado con Hera (su hermana y
esposa) aunque en el oráculo de Dódona su esposa era Dione, con quien
según la Ilíada fue padre de Afrodita. Es conocido por sus numerosas
aventuras y amantes, fruto de las cuales fueron muchas deidades y
héroes, incluyendo Atenea, Apolo, Artemisa, Hermes, Perséfone,
Dioniso, Perseo, Heracles, Helena, Minos y las Musas. Con Hera suele
decirse que Zeus fue padre de Ares, Hebe y Hefesto.
En griego el nombre del dios es Zeús en el caso nominativo y Δ Diós en
el genitivo. Las formas más antiguas del nombre son las micénicas di-
we y di-wo, escritas en lineal B. La palabra Zeus está relacionada con
dios y con Júpiter (de, 'luz', padre'), y esta, a su vez, con brillo, luz
diurna.
Su equivalente en la mitología romana era Júpiter; en la etrusca,
Tinia; en el hinduismo, Diaus Pitar; en la egipcia, Amón; y en la
cananea, Baal.

Atenea
En la mitología griega, Atenea,también conocida como Palas
Atenea, es la diosa de la guerra, la civilización, sabiduría,
estrategia en combate, de las ciencias, de la justicia y de la
habilidad. Fue una de las principales divinidades del panteón
griego y una de los doce dioses olímpicos. Atenea recibió culto
en toda la Grecia Antigua y en toda su área de influencia,
desde las colonias griegas de Asia Menor hasta las de la
península ibérica y el norte de África. Su presencia está
atestiguada hasta en las proximidades de la India. Por ello su
culto tomó muchas formas e incluso tuvo una extensión
considerable hasta el punto de que su figura fue sincretizada
con otras divinidades en las regiones aledañas al
Mediterráneo. En la mitología romana se la adoraba con el
nombre de Minerva.

La versión más tradicional de su mito la representa como hija


partenogenética de Zeus, nacida de su frente ya
completamente armada después de que se tragase a su madre.
Jamás se casó o tuvo amantes, y mantuvo una virginidad
perpetua. Era imbatible en la guerra, ni el mismo Ares pudo
derrotarla. Fue patrona de varias ciudades pero se volvió más
conocida como protectora de Atenas y de toda la región del
Ática. También protegió a muchos héroes y otras figuras
míticas, y aparece en una gran cantidad de episodios de la
mitología.

Fue una de las deidades más representadas en el arte griego y


su simbología ejerció una profunda influencia sobre el propio
pensamiento de aquella cultura, en especial en los conceptos
relativos a la justicia, la sabiduría y la función social de la
cultura y las artes, cuyos reflejos son perceptibles hasta
nuestros días en todo el Occidente.
Hades
En la mitología griega, Hades ‘el invisible’ alude tanto al antiguo
inframundo griego como al dios de éste. La palabra hacía referencia en
Homero solo al dios y el genitivo ᾍιδού Haidou era una elisión para
designar ubicación: ‘la casa/dominio de Hades’. Finalmente también el
nominativo llegó a designar la morada de los muertos.
Hades es el mayor hijo varón de Cronos y Rea.
Según el mito, él y sus hermanos Zeus y Poseidón derrotaron a los
Titanes y reclamaron el gobierno del cosmos, adjudicándose el
inframundo, el cielo y el mar, respectivamente; la tierra sólida, desde
mucho antes provincia de Gea, estaba disponible para los tres al
mismo tiempo.
Hades también era llamado Plouton ‘el rico’, nombre que los romanos
latinizaron como Plutón.
Los antiguos romanos asociaron a Hades/Plutón con sus propias
deidades ctónicas, Dios Pater y Orco; el dios etrusco equivalente era
Aita.
El término «hades» en la teología cristiana (y en el Nuevo Testamento)
es paralelo al hebreo sheol ‘tumba’ o ‘pozo de suciedad’, y alude a la
morada de los muertos. El concepto cristiano de infierno se parece más
al Tártaro griego, una parte profunda y sombría del Hades usada
como mazmorra de tormento y sufrimiento.

Cronos
En la mitología griega, Crono o Cronos en latín Cronusera el
principal (y en algunos mitos el más joven) de la primera generación
de titanes, descendientes divinos de Gea (la tierra) y Urano, (el cielo).
Crono derrocó a su padre Urano y gobernó durante la mitológica edad
dorada, hasta que fue derrocado y encerrado en el Tártaro o enviado a
gobernar el paraíso de los Campos Elíseos.
Se le solía representar con una hoz o guadaña, que usó como arma
para castrar y destronar a su padre, Urano. En Atenas se celebraba el
duodécimo día de cada mes (Hekatombaion) una fiesta llamada Cronia
en honor a Crono para celebrar la cosecha, sugiriendo que, como
resultado de su relación con la virtuosa edad dorada, seguía
presidiendo como patrón de la cosecha. Crono también fue identificado
en la antigüedad clásica con el dios romano Saturno.

Urano
En la mitología griega, Urano (en griego antiguo Ouranos, que
significa ‘cielo’, ‘firmamento’; latinizado, Uranus) es un titán
primordial personificador del cielo. Su equivalente en la mitología
romana era Caelus. En la griega, Urano era hijo y esposo de Gea, la
Madre Tierra que, según cuenta Hesíodo en la Teogonía, había
concebido a Urano por sí misma. Urano y Gea fueron los padres de la
primera generación de titanes, así como los ancestros de la mayoría de
los dioses griegos; sin embargo, ningún culto específico de Urano
sobrevivió en la época clásica.1 El titán no aparece entre los motivos
usuales de las ilustraciones de la cerámica griega antigua. Con todo,
Gea, Urano y Estigia podían ser reunidos en solemnes invocaciones en
la épica homérica. Cronos castró a su padre Urano y subió al poder,
Cronos gobernaba sobre los cielos, el mar y la tierra.

Hades
Es el hijo mas mayor de crono se lo come por que esta muy loco fueron
devorados otros cuatro hermanos evitando así la profecía de Urano
porque son liberados de tártaro a los 5 reclutaron les dan unos regalos
uno para cada hermano y a su padre se enfrentaron hades tiene un
casco cuando lo usa no pueden tocarlo con sus hermanos revientan a
Crono, con los 4 que se hace un reparto que sube y lo controla todo
mola mucho así que sale poco tiene un carro negro tiene un súper
perro tiene un río propio y un barquero griego que como y estaba
buscando reina se fija en su sobrina y le agarra de la pierna Demeter
se cabrea y dice que como no encuentre a su hija no hay mas plantas en
la tierra y Zeus le dice hermano mío suelta a mi hija no seas pervertido
para el camino le da semillas y un aperitivo Demeter le dice a la hija si
comió algo que le dio hades al salir del inframundo la hija contesta si
estas semillitas de nada la madre responde nooo idiota ahora tendrás
que pasar 6 meses junto a el y yo hare que no crezcan las plantas en la
tierra mucho mas tarde dos tipos se infiltraron por privados le dieron
y les dejan encadenados Heracale aparece a Teseo te lo llevas pero este
no se mueve dijo hades el mas temido aunque realidad le importas un
comino un ser divino.

Poseidón
Nada mas nacer se lo comió su papa su hermanito Zeus le fue a salvar
su tridente es un arma letal se convierte en el reí del mar es mal
marido provoca terremotos tiene asta un delfín se enfrento a gigantes
con gran valor el es Poseidón conseguir ciudades es su pasión contra
Zeus conspiro y te castigo con apolo construyo una muralla trolla como
nadie les pago Poseidón se cabreo y le envió una inundación y un
mounstro se le fue la olla empezó a acosar a Demeter sin descansar
Demeter se transformo en yegua y Poseidón también y la violo y
tuvieron dos hijos transformado en agua a veces reliza buenas haciones
atenea descubrió a su tío dándose u revolcón con su sacerdotista se
enfado y la convirtió en un mounstro muy feroz a una cueva la mando
lejos de su vista fue Perseo y le corto la cabeza y de ahí salieron un
pegaso y un gigante.

Zeus
Nace en Creta es hijo de un Titán que se come a sus hijos pero su
madre le logra ocultar se cria en una cueva se entrena con la idea de a
Cronos derrotar le da a su padre una poción y vomita a sus hijos con
sus hermanos le dejo encerrado el el Tártano el mundo entero se
repartio con Hades y Poseidón el se quedo el Olimpo lo intenta con su
hermana pero lo rechaza mas de una vez pero alfinal le engaña y se
casa con el tubos muchos hijos se transformo en su hermano para con
su nieta poder ligar y estuvo con su tía 9 días.
Hestia
En la mitología griega, Hestia (en griego antiguo Hestía) es la diosa de
la cocina, la arquitectura, el hogar, o, más apropiadamente, del fuego
que da calor y vida a los hogares. Es una diosa pacífica. Su culto se
asemejaba a la escita Tabiti, y su equivalente romana sería la diosa
Vesta, aunque el culto romano a ésta difería bastante de los griegos.
Era la hija primogénita de los titanes Crono y Rea, y la primera en ser
devorada por su padre al nacer; por lo que fue la última expulsada del
cuerpo de su padre cuando Zeus le entregó el vomitivo. Tras la guerra
contra los Titanes, Hestia fue cortejada por Poseidón y por Apolo, pero
juró sobre la cabeza de Zeus que permanecería siempre virgen,
evitando así la primera disputa entre dioses olímpicos. El rey de los
dioses le correspondió cediéndole la primera víctima de todos los
sacrificios públicos y los lugares preeminentes de todas las casas.
Hestia era la primera a quien se le hacían las ofrendas en los
banquetes, incluso antes que a Zeus. Se le solían sacrificar terneras de
menos de un año, aludiendo a su virginidad.
Como diosa del hogar y la familia, Hestia apenas salía del Olimpo
excepto para atender el oráculo de Delfos, y nunca se inmiscuía en las
disputas de los dioses y los hombres, por lo que paradójicamente pocas
veces aparece en los relatos mitológicos a pesar de ser una de las
principales diosas de la religión griega y, posteriormente, romana.
Cuando Dioniso es admitido en el Olimpo, Hestia cede su puesto en el
consejo de los doce dioses, mostrando otra vez su carácter pacífico.
Dioniso fortaleció su categoría de dios olímpico y ella se dedicó por
completo al cuidado del fuego sagrado del Olimpo.
Deméter
Deméter o Demetra (en griego antiguo ‘diosa madre’ o quizás ‘madre
distribuidora’, quizá del sustantivo indoeuropeo *mater) es la diosa
griega de la agricultura, nutricia pura de la tierra verde y joven, ciclo
vivificador de la vida y la muerte, y protectora del matrimonio y la ley
sagrada. Se la venera como la «portadora de las estaciones» en un
himno homérico, un sutil signo de que era adorada mucho antes de la
llegada de los olímpicos. El himno homérico a Deméter ha sido datado
sobre el siglo VII a. C. Junto a su hija Perséfone eran los personajes
centrales de los misterios eleusinos que también precedieron al panteón
olímpico.
En la mitología romana se asociaba a Deméter con Ceres. Cuando se le
dio a Deméter una genealogía, se dijo que era hija de los titanes Crono
y Rea (ambos hijos de Gea y Urano), y por tanto hermana mayor de
Zeus. A sus sacerdotisas se les daba el título de Melisas.
Es fácil confundir a Deméter con Gea, su abuela, y con Rea, su madre,
o Cibeles. Los epítetos de la diosa revelan lo amplio de sus funciones en
la vida griega. Deméter y Core (‘la doncella’) solían ser invocadas
como to theo (‘las dos diosas’), y así aparecen en las inscripciones en
lineal B del Pilos micénico en tiempos pre-helénicos. Es bastante
probable que existiese una relación con los cultos a diosas de la Creta
minoica.
Según el retórico ateniense Isócrates, los mayores dones que Deméter
daba a los atenienses eran el grano, que hacía al hombre diferente de
los animales salvajes, y los misterios eleusinos, que le daban mayores
esperanzas en esta vida y en la otra.

Hera
Hera es la legítima esposa de Zeus en el panteón olímpico de la
mitología griega clásica. Además, ocupaba el cargo de Reina de los
dioses. Su equivalente en la mitología romana era Juno. Se le
sacrificaban la vaca y más tarde el pavo real. Su madre se llamaba Rea
y su padre Cronos.
Hera fue conocida por su naturaleza celosa, violenta y vengativa,
principalmente contra las amantes y la descendencia de Zeus, pero
también contra los mortales con los que se cruzaba, como Pelias. Paris,
quien la ofendió al elegir a Afrodita como la diosa más bella, se ganó
así su odio eterno.
Se representa a Hera majestuosa y solemne, a menudo en el trono y
coronada con el polos (una alta corona cilíndrica usada por varias de
las Grandes diosas), pudiendo llevar en su mano una granada, símbolo
de la fértil sangre y la muerte, o una cápsula narcótica de amapola.1 El
investigador Walter Burkert escribió en Religión griega: «Sin
embargo, hay registros de una representación anterior sin iconos,
como una columna en Argos y una tabla en Samos».

Rea
En la mitología griega, la titánide Rea en griego Rea ‘flujo [menstrual
o del líquido amniótico]’ o ‘facilidad [en el parto]’) era hija de Urano y
Gea, y esposa de Cronos, y madre con éste de Deméter, Hades, Hera,
Hestia, Poseidón y Zeus. Estaba fuertemente asociada a Cibeles, tanto
que en obras de arte solía ser representada en un carro tirado por dos
leones y en la práctica eran consideradas la misma divinidad dentro
del panteón griego. En la mitología romana, fue la Magna Mater
deorum Idaea y se la identificaba con Ops. Según Hesíodo fue nodriza
de Dioniso.1 En la Antología Palatina se la menciona como nodriza de
fieras y leones.
Tras derrotar a Urano, su padre, Crono volvió a encarcelar a los
Hecatónquiros, los Gigantes y los Cíclopes en el Tártaro, y dejó al
monstruo Campe de carcelera. Él y Rea subieron al trono como reyes
de los titanes. Esta época se denominó la edad dorada, pues la gente de
entonces no necesitaba leyes ni reglas: todos hacían lo correcto, por lo
que no eran necesarias.
Crono fue padre de varios hijos de Rea: Hestia, Deméter, Hera, Hades
y Poseidón, pero se los tragó tan pronto como nacieron, pues Gea y
Urano le habían revelado que estaba destinado a ser derrocado por su
propio hijo, tal como él había destronado a su padre. Sin embargo,
cuando Zeus estaba a punto de nacer, Rea pidió consejo a Urano y Gea
para urdir un plan que lo salvara, y así Crono tuviera el justo castigo a
sus actos contra Urano y contra sus propios hijos. Rea se escondió en la
isla de Creta, donde dio a luz a Zeus. Luego engañó a Crono, dándole
una piedra envuelta en pañales que éste tragó en seguida sin
desconfiar.
Tras hacerse adulto, Zeus obligó a Crono a regurgitar a sus otros hijos
en orden inverso al que los había tragado: primero la piedra, que se la
dejó a Pitón bajo las cañadas del Parnaso como señal a los hombres
mortales, y después al resto. En algunas versiones, Metis le dio a Crono
un emético para obligarle a vomitar los bebés, y en otras Zeus abrió el
estómago de Crono. Entonces Zeus liberó a sus hermanos de Crono, los
Gigantes, los Hecatónquiros y los Cíclopes, de su mazmorra en el
Tártaro y mató a su guardiana, Campe. En agradecimiento, los
Cíclopes le dieron el trueno, el rayo y el relámpago, que habían sido
previamente escondidos por Gea. En una guerra llamada la
Titanomaquia, Zeus y sus hermanos y hermanas junto con los
Gigantes, Hecatónquiros y Cíclopes, derrocaron a Crono y a los otros
Titanes, que fueron encerrados en el Tártaro, un lugar húmedo,
lúgubre, frío y neblinoso en los más profundo de la Tierra. Zeus colocó
entonces allí a los Hecatónquiros y a los Cíclopes como los nuevos
guardianes de las puertas del Tártaro.
Según Homero Rea es la madre de los dioses, si bien no una madre
universal como Cibeles, la Gran Madre frigia, con quien se la
identificaría más tarde. Su lugar original de culto estaba en Creta. Allí,
cuenta la leyenda, salvó al recién nacido Zeus, su sexto hijo, de ser
devorado por Crono, al darle en su lugar una piedra, y lo confió al
cuidado de sus guardas, los Coribantes. Estos guardias se convertirían
más tarde en escoltas de Zeus y sacerdotes de Rea, celebrando
ceremonias en su honor. En tiempos históricos la semejanza de Rea y
la Gran Madre asiática, Cibeles Frigia, era tan evidente que los griegos
resolvieron el asunto considerando a esta última como su única Rea,
que había abandonado su hogar original en Creta y huido a las tierras
inexploradas de Asia Menor para escapar de la persecución de Crono.
También hubo una versión opuesta. Se ha sugerido que los contactos
culturales con el continente trajeran a Creta el culto de la Gran Madre
asiática, quien se convertiría en la Rea cretense o identificada con una
diosa local existente y sus ritos.
Otra versión, en cambio, situaba en Arcadia el lugar donde Rea dio a
luz a sus hijos. En concreto, en el monte Liceo.
En la mitología griega, el símbolo de Rea es la luna. Sin embargo, en la
romana su símbolo se conocía como el lunar. También tenía otros: el
cisne, por ser un animal delicado, y dos leones, supuestamente los que
tiraban de su carruaje.
Fin!!!!!!!!!!!!!
!
Trabajo de: Lucia P., Ainara. Espero que
os gustase mucho!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

También podría gustarte