Está en la página 1de 11

MANEJO EMOCIONAL

Tolerancia: Exponer al niño a todo aquello que es intolerante para el, o bien
tiene una hipersensibilidad, ruidos, movimientos, acercamientos. Utilizando un
acompañamiento sensible, es decir, manifestando en todo momento que esta
seguro y con mucho contacto físico. empático (no trabajar de modo grupal).

Arraigo: Mediante contactos físicos fuertes en las palmas de manos y pies,


estimular al niño a que grite y golpee fuerte o bien, hacerlo con el para que
pueda realizarlo.

No se trata de estimulación sensorial, no es necesario trabajar el simple


contacto con las texturas. Es importante que determinemos actividades lúdicas
dentro de las cuales el niño realice la actividad, para que su participación sea
más activa y el encuentre un sentido al golpear y gritar y pueda hacerlo solo.
(Bailar o brincar moviendo todo el cuerpo, son opciones a tomar).

Confrontación: Exponer al niño a los estímulos o situaciones que le


provoquen miedo, tristeza, aislamiento o enojo, guiando sus reacciones, sin
evitar dichos estímulos, teniéndolos siempre en el entorno del niño, es decir, si
algo le provoca enojo o frustración, exponerlo a ello, solo que guiando la
respuesta adecuada hacia esa emoción para lograr asi el autocontrol del niño,
haciéndolo sentir siempre seguro y confiado.

Esta confrontación tiene el objetivo de llevara al niño a crisis, para que


posteriormente se pueda trabajar la contención y la descarga, pero es
importante mencionar que cuando el niño ha entrado ya en crisis no puede
abandonarse el proceso, debe ser terminado hasta ala contención, ya que no
podemos dejarlo a medias.

Vinculo Familiar: Trabajar el establecimiento de lazos afectivos y de


confianza, además de trabajar mediante el uso de fotografías, objetos, música
y grabaciones de voces familiares y constelaciones, las relaciones familiares
del niño. Aquí puede incluirse también, el juego simbólico, para representar
roles.

Terapia de juego: Desarrollar actividades lúdicas, donde ser refuerce la


convivencia e interacción, más la motivación y tolerancia, provocando
situaciones divertidas y agradables.

Juego En Piso: Trabajado en niños con conductas autistas, tiene como


objetivo el establecer códigos de comunicación con el niño. Se trata de imitar
todos los movimientos, sonidos, gestos, sin desviar conductas ni manipularlos,
que el niño se de cuenta que lo que hace para nosotros tiene un gran
significado.

Descarga Emocional: Realizar actividades de empuje, rasgado, aplastado,


inflado, acompañado de gritos, que permitan al niño disminuir su energía y
relajar su cuerpo. Aquí es importante que sea siempre el mismo objeto el que
el niño golpee, para que lo relacione con la agresión y solo maneje ese objeto
para descargar.
COMUNICACIÓN INTELIGENTE

Razonamiento lógico: Plantearle situaciones al niño por medio de las cuales


el vaya encontrando soluciones alternativas, y donde además trabajemos el
que el deduzca lo que va a pasar, o la manera en la que actuaría el en esa
situación (RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS); esto lo podemos trabajar en base
a cuentos o representaciones de la vida cotidiana,(juego simbólico) donde
estimulemos su pensamiento lógico.

Códigos de comunicación Establecer nexos de comunicación con el niño,


no basados en nuestras preferencias de conversación si no en las del niño, es
decir, establecer una forma de comunicarnos con el, tomando en cuenta SUS
PROPIOS INTERESES, por ejemplo, no sentarnos a platicar de un tema
aleatorio, observar primero que es lo que capta la atención del niño, para a
partir de ahí elaborar una conversación con el, de lo que sucede alrededor. Si
vemos que su interés esta en la ventana, podemos dirigirnos junto con el y
comenzar a describir lo que esta observando, de modo que vaya asociando lo
que ve con lo que escucha, además de que se de cuenta que lo que llama su
atención es importante para nosotros. Es decir, lograr que asocie la imagen con
el significado y que la motivación nos asegure su atención.

Si /No: Trabajar con todo aquello que es agradable para el niño y que el elige,
empezando por el Toma, Dame, para que el niño al tratarse de algo agradable,
pueda responder a un ¿Lo quieres??, de algún modo. No es indispensable que
mueva la cabeza arriba y abajo para decir que si, puede el desarrollar otra
forma de aceptar, hay que ser muy observadores en ese sentido, puede ser un
gesto o una seña, que logremos que cada que acepte algo la reproduzca.
Aquí seguramente será necesario solicitar a los padres los estímulos
adecuados para el niño, postres o juguetes. Es importante recalcar que solo se
deben hacer preguntas cuya respuesta sea si o no.

Articulación: Identificar en cada niño cuales son las letras a trabajar en punto
y forma, con aquellos que ya desarrollen un lenguaje estructurado, con el fin
de mejorar su pronunciación. En el caso de niños que apenas inician con
emisiones vocales, empezar con el que ellos emitan un sonido hacia cada
requerimiento que se les haga, con el fin de que ellos reconozcan la
importancia de comunicarse oralmente, iniciar con palabras bisílabas muy
simples para que ellos vayan encontrándole un sentido, para luego trabajar
ejercicios de soplo, respiración, etc,

Conceptos: Trabajar el uso y funcionalidad de los objetos, que puede ser


mediante campos semánticos, pero es necesario sea con objetos reales al
principio, NO IMÁGENES, y es importante también que sean campos
semánticos simples y que el niño tenga en su entorno inmediato, de momento:
Si estamos trabajando esquema corporal, trabajar solamente campos
semánticos relacionados con este, es decir, no tomar en cuenta de momento:
Animales, oficios, etc Trabajar mas bien alimentos, prendas de vestir,
alimentos, objetos de aseo personal, y una vez que ya se dominen estos
campos, pasar a los siguientes.
Seguimiento de Ordenes: Trabajar el que el niño lleve a cabo la ejecución de
ordenes simples, con ayuda mínima. Es indispensable guiarlo de la mano
mientras repetimos la orden, para que esto le permita asociar la palabra con la
acción, no solamente darle la instrucción y esperar de manera pasiva a que la
cumpla, ya que probablemente no entienda perfectamente lo que le pedimos.

Expresión de Necesidades: Trabajar básicamente con: TENGO HAMBRE,


ME DUELE y QUIERO IR AL BAÑO, creándole primero una necesidad,
(privarlo de alimento, exponerlo a estímulos dolorosos) y al mismo tiempo que
esta necesidad se satisface, reforzar en ellos una seña y gesto con el que
puedan expresar esta misma necesidad en lo subsecuente. Es importante aquí
darle el tiempo adecuado para que responda, no solo manipular sus gestos o
señales.
CONDUCTAS ADAPTATIVAS

Control de esfínteres: Iniciar primero con la adecuación del niño a la acción,


acostumbrarlo al lugar y a la situación, tomando en cuenta que su proceso de
aprendizaje esta desestructurado y seguramente va a parecerle agresivo en un
inicio, por lo que es muy importante el acompañamiento. Hay que trabajar
dentro del baño y trabajar con material relajante como: agua y masitas, para
que el niño encuentre poco amenazante el lugar. Es muy importante no dejar
NUNCA solo al niño.

Posteriormente se inicia a llevarlo al baño, hay que darle un tiempo para que el
ubique a que va a ese lugar sin imponer desde el inicio una consecuencia de
castigo, sino dándole tiempo a que el se adapte, para luego ir trabajando una
forma en la que debe avisar o trasladarse. Esto tiene que trabajarse en gran
medida de la mano con el área de lenguaje.

Autoalimentación Identificar en cada niño cual es la parte de la técnica donde


necesita un reforzamiento, si es en la coordinación, la manipulación de objetos
o incluso en los mecanismos de masticación y deglución, y una vez que se
identifico trabajar sobre ello, siempre con alimentos reales y tratando de
reproducir lo mas exactamente posible, la rutina normal. Hay que empezar con
quienes inician el proceso, con que se lleven la comida a la boca con la mano,
posteriormente trabajar el tenedor y al final la cuchara. Además hay que
considerar el uso de ayudas técnicas para su adaptación al niño.

Postura y Psicomotricidad: En niños con una muy limitada posibilidad de


moverse, es necesario ayudarlos a reconocer la funcionalidad de mover su
cuerpo, aun cuando no logren hacerlo de manera independiente, es importante
trabajar el que reconozcan la utilidad del movimiento. Es decir, en vez de
programar sesiones de ejercicios, estipular juegos en los que tengan que, por
medio de movimientos, cubrir determinado objetivo. Hay que promover que el
niño necesite desplazarse para tener algo que lo motive, un juguete, un
alimento o reforzador.

Proceso de Marcha: Es necesario no solo que el niño desplace los pies,


también hay que considerar contenidos tales como: equilibrio estático y
dinámico, direccionalidad (atrás adelante, derecha izquierda), y uso de ayudas
complementarias como barandales o andaderas además de trabajar también la
coordinación del cuerpo por ejemplo para caminar y portar objetos o para
desplazarse en diferentes superficies., bailar, brincar, jugar a las traes, etc.

Seguimiento de Ordenes: Trabajar el que el niño lleve a cabo la ejecución de


ordenes simples, con ayuda mínima. Es necesario guiarlo de la mano mientras
repetimos la orden, para que esto le permita asociar la palabra con la acción,
no solamente darle la instrucción y esperar de manera pasiva a que la cumpla,
ya que probablemente no entienda perfectamente lo que le pedimos.
Lateralidad y Ubicación Espacial: Hay que trabajar las nociones espaciales
como: arriba, abajo, dentro, fuera, cerca, lejos, izquierda, derecha, atrás
adelante, además de que hay que reforzar el manejo del niño en el espacio,
con diferentes tipos de desplazamientos como: reptar, rodar, correr, frenar,
brincar, etc, hay que identificar aquello que al niño se le dificulta un poco más, y
motivarlo con objetos que le sean muy familiares y agradables.

Manejo Conductual: Además de reforzar la forma de manejo de cada uno, es


necesario implementar actividades de trabajo en equipo, respeto a turnos,
hábitos de cortesía y seguimiento de ordenes para poder reforzar cuestiones
como la tolerancia y la ayuda mutua.

Hábitos de Higiene: Trabajar las rutinas de aseo, identificando aquella en la


que cada niño presenta dificultad, pero trabajando primero por medio de
moldeamiento la rutina completa, no solo solicitarle al niño que lo haga, hasta
que este pueda realizarlo por si solo, incluyendo las rutinas de aseo de cara y
manos, dientes y genitales.

Autocuidado y noción de peligro: Trabajar la moderación del contacto físico,


hasta donde podemos tocar a los demás y viceversa, además de trabajar
también exponiéndolos a diversas situaciones de peligro de una manera
segura, pero firme para que ellos identifiquen aquello que puede lastimarlos. Es
necesario darles la experiencia como tal, no solamente explicarle que no debe
hacerlo. Hay que presentarles ejemplos concretos recordando que su proceso
de aprendizaje se encuentra en el periodo concreto o sensomotor y lo que les
manifestemos debe ser algo que este siempre presente en su entorno.
PROCESOS MENTALES

ESTIMULACIÓN SENSORIAL; Exponer al niño de marea cotidiana a todos


aquellos estímulos presentes en su medio, de una manera segura y divertida
para el, logrando así su asimilación y tolerancia, mediante actividades lúdicas.

VISUAL: Estímulos luminosos, seguimiento visual, ver a través de, descubrir


que hay dentro de, etc., esto lo podemos trabajar mediante actividades de
exploración.

AUDITIVA: estímulos de diferente intensidad, exponerlo a los sonidos


cotidianos de su entorno para que se familiarice.

OLFATIVA: Aromas agradables y desagradables. Trabajar también con lo que


el tiene en su entorno: cremas, perfumes, jabón, alimentos, para lograr así
también su tolerancia.

TACTIL: Texturas básicamente suaves, duras, rasposas y líquidas. Aquí es


necesario permitirle al niño la manipulación de toda las texturas por un tiempo
prolongado, no solo con la mano, si no con todo su cuerpo.

GUSTATIVA: Trabajar el reconocimiento de sabores: Dulce, salado, y picante


de base. Pero empezar con uno solo, no combinarlos,

CONCEPTOS Y ATENCION:

Conceptos: Trabajar el uso y funcionalidad de los objetos, que puede ser


mediante campos semánticos, pero es necesario que al principio sea con
objetos reales NO IMÁGENES, y es importante también que sean campos
semánticos simples y que el niño tenga en su entorno inmediato, de momento:
Si estamos trabajando esquema corporal, trabajar solamente campos
semánticos relacionados con este, es decir, no tomar en cuenta de momento:
Animales, oficios, etc. Trabajar mas bien alimentos, prendas de vestir,
alimentos, objetos de aseo personal, y una vez que ya se dominen estos
campos, pasar a los siguientes.

Atención: Trabajar seguimiento visual y seguimiento auditivo, búsqueda y


permanencia del objeto, además de seguimiento de ordenes de ejecución y de
acción. Si es necesario realizar el seguimiento de ordenes de manera
moldeada, llevando al niño de la mano mientras le repetimos todo lo que esta
realizando para que el asocie la palabra y la acción. En caso de niños que no
pueden desplazarse podemos llevarlos con la silla o manipular sus
movimientos siempre y cuando expliquemos que es lo que estamos haciendo.
NOCIONES DE ACERCAMIENTO A LA LECTO ESCRITURA:

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS: Trabajar los siguientes campos, pero es


necesario que identifiquemos en cual debemos arrancar a trabajar con el niño,
para poder establecer sus actividades de modo individual, tomando en cuenta
el orden en el que se encuentran abajo:

COLORES: Rojo, azul, verde, amarillo, después ya todos los demás.

FORMAS: Circulo, cuadrado, triangulo, formas combinadas

TAMAÑOS: Grande chico

CAMPOS SEMANTICOS: Si estamos trabajando esquema corporal, trabajar


solamente campos semánticos relacionados con su cuerpo, no tomar en
cuenta de momento: Animales, oficios, etc Trabajar mas bien alimentos,
prendas de vestir, objetos de aseo personal, y una vez que ya se dominen
estos campos, pasar a los siguientes. (EN ACUERDO CON EL AREA DE
LENGUAJE)

NOCIONES TEMPO ESPACIALES:

Establecer actividades para reforzar los siguientes conceptos:

Ayer _ Hoy - Mañana


Primero – Después
Arriba – Abajo
Atrás - Adelante
Cerca – Lejos
Dentro – Fuera

COORDINACION MOTRIZ

No Grafica: Rasgar, plegado, trenzado, rompecabezas, bloques, ensartado,


enroscado, modelado con masa o plastilina

Grafica: Pintado con manos, dedos, crayola, color delgado y pincel (en este
orden y tomando en cuenta que cambiamos de uno a otro hasta que domine el
anterior).

Trazos: Primero libres en espacio amplio o vivencial y posteriormente ir


reduciendo poco a poco el espacio hasta llegar al cuaderno de trabajo.

Continuar luego con trazos con guía, es decir punteados.


Al final, trabajar el que reproduzca por si solo los trazos, sin modelo y solo por
instrucción o a modo de copia.

Es importante recordar que necesitamos ubicar en que edad se encuentra el


niño, en cada uno de los procesos y de ahí partir. Esto, dificulta el trabajo en
grupo, pero hay que tomar en cuenta que pueden plantearse actividades
grupales si se tienen las adecuaciones pedagógicas por niño.

PERCEPCION VISUAL

COORDINACIÓN OJO – MANO O VISOMOTORA.

Objetivo: Integrar la visión con los movimientos del cuerpo, sobre todo lo
necesario para manejar el lápiz y el papel.

FIGURA – FONDO

Objetivo: Que el niño adquiera la capacidad de seleccionar un centro de


atención entre un grupo de estímulos (figura) sin tomar en cuenta el resto
(fondo).

CONSTANCIA DE FORMA

Objetivo: Reconocer que una figura varia en tamaño, textura o posición, sin
cambiar la forma.

POSICION EN EL ESPACIO

Objetivo: Capacidad de distinguir una forma de otras, es decir la que sea igual
o diferente a ellas. O el lugar que ocupan en relación con otras.

PERSPECTIVA Y DIMENSION

Reproducir un modelo grafico o real, donde los objetos lleven un orden y un


lugar lógico.

RELACIONES ESPACIALES

Percibir dos o más objetos con relación a uno mismo. (Copia idéntica)

MEMORIA VISUAL

Objetivo: Almacenamiento de información y el recuerdo selectivo de objetos,


eventos o personas.
COORDINACION DINAMICA

 Picado:
Figuras diversas punteadas por dentro que el niño pueda picar con una aguja o
punzón.
RASGADO Y BOLEADO

 Dibujos diversos donde el niño pegue papel boleado y rasgado sobre


diferentes elementos.

RECORTADO

 Trazos diversos para recortar, siguiendo siluetas o líneas.


Se requieren 5 imágenes de estas laminas.

CALCADO
 Dibujos para ser calcados, preferentemente con líneas rectas y curvas.

Se requieren 5 imágenes de estas laminas.

CONTORNEADO Y COLOREADO

 Dibujos de objetos sencillos que tenga que seguir por el contorno, ya


sea en línea continua o bien en línea intermitente, para posteriormente
colorear.

Moldeamiento: Guiar la mano y el cuerpo del niño en todo momento,


verbalizando lo que estamos realizando, como si lo hiciera el solo, sin
apartarnos hasta terminar la actividad.

Aprendizaje Indirecto: Colocar al niño cerca de sus compañeros, mientras


trabajamos con ellos, observándolo frecuentemente y verbalizando en voz alta
lo que hacemos, preguntándole y dirigiéndonos a el de vez en cuando.

Sombra: Tener al niño todo el tiempo con nosotros, tomandolo en cuenta en


todas las actividades y haciendo que participe, aunque sea de manera guiada,
verbalizando siempre lo que hacemos y describiendo con quien y donde esta.

Modelamiento: Mostrarle al niño como realizar la actividad, es decir trabajar a


la par con el, pidiéndole primero que observe y posteriormente dar un tiempo
para que el emita respuesta y realice la actividad, cuidando y corrigendo poco a
poco los fallos.

Espacio en el salon de pensar aislado: Retirarlo del área de trabajo, sin


posibilidad de escuchar, ver o tener contacto con los demás, durante 10
minutos, luego volverlo a integrar a la actividad y si repite la misma conducta,
retirarlo definitivamente.
Reforzamiento Social y por actividad: Elogiar verbal y físicamente el trabajo
del niño, con frases de aliento sencillas, abrazos y besos, además, permitirle
que elija o realice la actividad de su preferencia, durante 20 minutos.

Juegos de contacto físico: Llevar a cabo juegos con el niño, donde


predomine el contacto con el, de preferencia en piso, abrazos, rodar, brincar,
etc, durante 10 minutos.

Actividades de canto y juego: Permitir que el niño elija y realice el juego


preferido por el, por un tiempo de 10 minutos.

También podría gustarte