Está en la página 1de 9

TRABAJO DE HERIDAS

1
MAPA CONCEPTUAL

2
LAS HERIDAS

Práctica que implica la manipulación mecánica de las estructuras anatómicas


con un fin médico, bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico.

RESPUESTA DE TEJIDO A LA LESIÓN

La respuesta de los tejidos vivos a la lesión constituye la base y el


fundamento de la práctica quirúrgica. En realidad, desde un punto de vista
biológico, la lesión tisular y sus secuelas participan en la mayor parte de los
problemas médicos generales.

CAUSA QUE PRODUCEN UNA HERIDA

 Mordeduras de animales
 Moretones
 Quemaduras
 Dislocaciones
 Lesiones por electricidad
 Fracturas (huesos rotos)
 Torceduras y distensiones

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS SEGÚN EL TIPO

Las heridas se clasificaciones:

A. Según aspecto de herida.

 Contusa: sin bordes netos.


 Cortante: con bordes netos.
 Punzante: arma blanca.

3
 Atrición: aplastamiento de una extremidad.
 Avulsión, arrancamiento o amputación
 A colgajo: tangencial a piel y unida a ésta sólo por su base.
 Abrasiva o erosiva: múltiples áreas sin epidermis
 Quemadura.

B. Según mecanismo de acción.

 Por arma blanca.


 Por arma de fuego.
 Por objeto contuso.
 Por mordedura de animal.
 Por agente químico.
 Por agente térmico.

C. Según si compromete otras estructuras no cutánea

 Simples (sólo piel).


 Complicadas (complejas): compromiso de vasos, nervios, etc.

D. Según pérdida de sustancia.

 Sin pérdida de sustancia.


 Con pérdida de sustancia.

E. Según si penetra en alguna cavidad o compartimiento.

 No penetrante.
 Penetrante: cervical, torácica, abdominal, etc.

F. Según grado de contaminación

4
 Limpias: menos de 6 horas de evolución, con mínimo daño tisular
 Sucias: más de 6 horas de evolución, penetrantes o con mayor daño
tisular.

G. Crónicas

En el caso de las heridas crónicas como por ejemplo las úlceras por decúbito

FACTORES DEL PACIENTE QUE AFECTAN LAS DECISIONES

 Edad del paciente


 El metabolismo
 Peso del paciente
 Estado nutricional del paciente
 Aporte sanguíneo inadecuado
 Respuesta inmunológica del paciente
 Presencia de enfermedades crónicas
 Presencia de neoplasias, lesiones

PRINCIPIOS QUIRÚRGICOS PARA TRATAR LAS HERIDAS

Técnica de la disección: Cuando se diseca un tejido, se debe hacer una


incisión limpia ininterrumpida a través de la piel.

Manejo del tejido: Si se mantiene al mínimo el trauma, se favorece una


cicatrización más rápida.

Hemostasia: Se pueden utilizar diversos métodos mecánicos, térmicos y


químicos para detener el flujo de sangre y líquido en el sitio de la herida. La
hemostasia permite al cirujano trabajar con mayor precisión en un campo lo
más limpio posible. Un hematoma en la incisión puede impedir la aposición
directa necesaria para la unión completa de los bordes de la herida.

5
Manteniendo los tejidos húmedos: Durante los procedimientos
prolongados, el cirujano puede irrigar periódicamente la herida con solución
salina fisiológica, o cubrir las superficies expuestas con gasas empapadas en
solución salina.

Eliminación del tejido necrótico y del material extraño: Para una buena
cicatrización es muy importante la degradación adecuada de todo el tejido
desvitalizado y la eliminación de materiales extraños especialmente en
heridas traumáticas.

Selección del material de sutura: El cirujano debe valorar cada caso


individualmente y escoger el material de sutura que brinde la mayor
oportunidad de cicatrización y minimice la probabilidad de infección.

Respuesta celular a los materiales de sutura: Siempre que se implantan


materiales extraños como las suturas en el tejido, éste reacciona. Dicha
reacción varía de mínima a moderada, dependiendo del tipo de material
implantado.

Eliminación del espacio muerto en la herida: Esto es crítico para la


cicatrización. El espacio muerto en una herida es el resultado de la
separación de los bordes que no se han aproximado estrechamente, o del
aire atrapado entre los planos del tejido.

Cierre con suficiente tensión: En tanto que se debe aplicar suficiente


tensión para aproximar los tejidos y eliminar el espacio muerto, las suturas
deben estar lo suficientemente flojas para evitar molestias exageradas al
paciente.

Tensión sobre la herida después de la cirugía: La actividad del paciente


después de la cirugía puede ejercer una tensión excesiva sobre la incisión
que cicatriza.

6
TIPOS DE CICATRIZACIÓN

Primera Intención: La cicatrización ocurre cuando el tejido lesionado es


suturado con precisión y limpieza, la reparación ocurre con diminuto edema,
sin infección local o abundante secreción y lo hace en un tiempo mínimo.

Segunda Intención: Es la cicatrización de una herida abierta o de un


espacio inerte cerrado mediante la formación de tejido de granulación, y
finalmente por cierre del defecto por la migración de células epiteliales

Tercera Intención: Conocida también como cierre diferido, Este es un


método de reparación seguro para aquellas heridas contaminadas, sucias,
infectadas y traumatizadas, que consiste en dejarlas abiertas inicialmente,
para que al cabo de cuatro días en adelante, que se observe tejido limpio

MENCIONE LAS COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS

Hemorragia de Herida Operatoria: Ocurre más frecuentemente en


pacientes hipertensos o con defectos de coagulación.

Acumulación de suero: Es frecuente en heridas que tienen un gran


espacio muerto como las de las mastectomías o la de los pacientes obesos.
Se las trata mediante la aspiración.

Dehiscencia de la Herida: La frecuencia de esta complicación varía mucho


en función de cirujano, paciente y tipo de operación. En una herida
abdominal, la dehiscencia total produce evisceración y la dehiscencia parcial
profunda conduce a la eventración.

7
Senos de las líneas de sutura: Cuando el material de sutura no absorbible
se infecta, se forma el llamado granuloma a cuerpo extraño, que se abre
camino hacia la superficie y después de formar una pequeña tumoración.

Infección: Las manifestaciones de infección de herida operatoria aparecen


generalmente entre el tercero y décimo días del postoperatorio, aunque con
menos frecuencia pueden aparecer antes o después.

Infecciones en Cirugía. Se denomina infecciones quirúrgicas a todas


aquellas que se originan por gérmenes bacterianos y/o por los hongos como
consecuencia de un acto quirúrgico.

8
BIBLIOGRAFÍA

file:///C:/Users/PC/Downloads/Instrumentacion%20Quirurgica%20
(%20PDFDrive%20) %20(2).pdf

https://medlineplus.gov/spanish/woundsandinjuries.html#:~:text=Las
%20heridas%20son%20lesiones%20que,los%20puntos%20tambi%C3%A9n
%20causan%20heridas.

https://www.fundacionsigno.com/bazar/1/HGaldakaomanual_de_enfermeria_
quirurgica.pdf

https://medlineplus.gov/spanish/woundsandinjuries.html

http://www.basesmedicina.cl/cirugia/16_1_heridas/contenidos_INTERIOR.ht
m

http://todo-en-salud.com/2010/09/factores-del-paciente-que-afectan-las-
decisiones-quirurgicas

https://www.ecured.cu/Herida_quir%C3%BArgica

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/cap_26_
complicaciones%20postoperatorias.htm#:~:text=COMPLICACIONES%20DE
%20LAS%20HERIDAS&text=Estas%20posibles%20complicaciones%20est
%C3%A1n%20referidas,%2C%20queloides%2C%20even-t

También podría gustarte