Está en la página 1de 6

 

ENSAYO-SENTENCIA C-178/97 

Derecho

Constitucional  III Semestre de Relaciones Internacionales y

Estudios Políticos Presentado por  : PAOLA ALEJANDRA

VANEGAS SANCHEZ 

Cód.: D6900739 
SENTENCIA C-178/97

El ciudadano en su derecho de acción publica de inconstitucionalidad, donde hace alusión


a la infracción de una norma de la constitución. Entabla una demanda a un artículo de una
ley estatutaria donde el considera que en una parte de dicho articulo es inexequible*.
La demanda elaborada por el ciudadano John Jairo Muñoz Londoño en efecto es
inexequible. Lo que significa que en el Artículo 7 de la ley 201 de 1995 la parte subrayada
no se puede dar. La cual se refiere a lo siguiente:

  ARTÍCULO 7°  Falta Absoluta. En caso de falta absoluta del Procurador General de la
Nación, se procederá a nueva elección para la terminación del período respectivo  ,
mediante elección que se cumplirá siguiendo los mismos procedimientos señalados en esta
Ley y dentro del 
 plazo de 30 días siguientes a partir de la fecha en que se produzca la falta.
"Mientras se realiza la elección, ejercerá como Procurador General de la Nación, el
Viceprocurador." 

La demanda del señor Muñoz, se fundamenta en el numeral 3 del artículo 29 de la ley 270
de 1996.Donde la Corte Constitucional en su defensa por preservar la soberanía e
integridad de la constitución Política, norma de normas. Señala la inexequibilidad de dicho
artículo.
Este articulo se refiere a la falta absoluta del Fiscal de la Nación y a su remplazo, en el
momento que se efectué ese remplazo y quien lo haga empieza a transcurrir su periodo, sin
importar que el destituido haya o no terminado dicho periodo.

Por lo tanto haciendo referencia al articulo 7º, debería ocurrir lo mismo en este caso, con
el procurador General de la Nación, cuando este comete una falta y quien sea que realice
el remplazo comienza un nuevo periodo y no como lo pronuncia este articulo debe
terminar el periodo respectivo, lo que quiere decir que debe terminar el periodo del
destituido.

Quien interviene en dicho proceso es el ciudadano Jorge Enrique Ibáñez Najar, quien
expone el Artículo 3º de la misma ley (201 de 1995).e indica inexequibilidad en la parte
subrayada que a continuación presento:
  ARTÍCULO 3°. Elección. El Procurador General de la Nación será elegido por el Senado
de la República para un período de cuatro años que se inicia el 1° de septiembre del año
respectivo
de la elección, de terna integrada por un candidato del Presidente de la República, uno de
la Corte Suprema de Justicia y uno del Consejo de Estado.  
"Los nombres de los candidatos serán presentados al Senado de la República, a más tardar el 
día 10 de agosto del año de la elección y ésta deberá efectuarse antes del 20 del mismo mes.”  

El señor Ibáñez se pronuncia diciendo: que el remplazo del Procurador General de la Nación,
no puede ocupar el cargo por el tiempo que le restaba al primero para ocupar su periodo.

*Inexequible: Que no se puede hacer, conseguir o llevar efecto.2009.Larousse Editorial.


S.L
El Procurado General de la Nación (e) en ese momento también hace relevancia a la
infracción de la norma en la constitución de 1991, respecto al periodo del procurador que
son de (4) años, el dice lo siguiente:

Dichas disposiciones permiten, según la Procuraduría, que el cargo del procurador se


ejerza por un tiempo menor al fijado por la Constitución, lo que desdibuja el espíritu de
dicha figura jurídica. Así mismo, con apoyo en la Sentencia C-037 de 1996, el Ministerio
Público sostiene que el régimen aplicable al fiscal general puede ser aplicado al
procurador en lo atinente al período de ejercicio, y por virtud del carácter autónomo e
independiente de ambas instituciones.

La norma en la constitución de 1991, que se refiere al periodo del Procurador General de la


Nación es la siguiente:

"  A  rtículo 276. El Procurador General de la Nación será elegido por el Senado, para
un
 período de cuatro años, de terna integrada por candidatos del Presidente de la República,
la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado." 

El órgano competente en este proceso es la Corte Constitucional, ya que la demanda se


dirige contra una disposición que forma parte de la ley de la República y esta debe decidir
su constitucionalidad, según lo prescribe el art.241-4 de la Constitución.

También se hace referencia que la Procuraduría General de la Nación es un organismo


autónomo e independiente, que en la anterior constitución de 1886, el poder ante el
Ministerio Publico lo ejercía el Gobierno (Rama ejecutiva), y la diferencia en nuestra actual
constitución (1991) es que el jefe del Ministerio Publico es el procurador General de la
Nación el cual tiene total independencia sobre asuntos administrativos y financieros.

La Corte Constitucional tuvo varias consideraciones para dar un fallo a este proceso:

Esta se baso en la sentencia C-037 de 1996, que dio inexequibilidad al numeral 3 del artículo
29 de la ley 270, donde trata el remplazo en caso de falta absoluta del Fiscal General de la
Nación:

La Corte Constitucional sostuvo:

En cuanto al inciso tercero, esto es, la determinación de que quien reemplace al fiscal
general en caso de falta absoluta, lo hará hasta terminar el período, esta Corporación
estima pertinente hacer algunas precisiones sobre el particular. Debe señalarse, para
comenzar, que la Carta Política estipula en su artículo 249 que el fiscal general será
elegido por la Corte Suprema de Justicia "para un período de cuatro (4) años". En modo
alguno puede desprenderse o interpretarse que dicho período tenga que ser coincidente
con el del presidente de la República, como ocurre, por ejemplo, con el del contralor
general de
la República o con el de los congresistas, sino que, por el contrario, se trata de un período
individual, el cual, de acuerdo con la jurisprudencia de esta Corte, se debe contar a partir
del momento en que el nuevo fiscal, elegido por la Corte Suprema, tome posesión del
cargo, sin interesar si el anterior completó o no el período de cuatro años señalado en la
Carta." (Sentencia C-037 de 1996, M.P., Dr. Vladimiro Naranjo Mesa)

También fue importante dar conocimiento del periodo que determina la constitución a los
magistrados de altos Tribunales de justicia, de alcaldes y gobernadores y la importancia de
cumplirla, así cualquiera de estos tenga una falta absoluta y sea destituido inmediatamente
de su cargo y quien lo remplace tenga de igual manera el mismo tiempo de para ejercer su
cargo sin que sea el tiempo restante del anterior.

Así lo explica la Corte Constitucional:

En cambio, los de los magistrados de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia


y el Consejo de Estado de ocho (8) años, son individuales (Arts. 233 y 239 de la C.P.), esto
es, que de producirse una falta definitiva en cualquiera de estas corporaciones, el período
del magistrado elegido para llenarlas será igualmente de ocho años, contados a partir del
momento de su posesión".

“… 

“Es evidente que ni las disposiciones antes citadas, ni ninguna otra constitucional, faculta
al legislador para determinar que los períodos de los gobernadores o de los alcaldes
deban ser forzosamente coincidentes, y no puedan ser, por ende, individuales. La
facultad de reglamentar su elección, en el caso de los gobernadores (Art. 303), no puede
entenderse que se extienda hasta la de determinar que los períodos constitucionales de
éstos deban comenzar y terminar al mismo tiempo. En el caso de producirse la
revocación del mandato de uno cualquiera de estos funcionarios, como es lógico su
respectivo período constitucional cesa en forma automática. Por consiguiente, al
producirse la elección popular de quien haya de sucederlo en el cargo, cualquiera que sea
la fecha en que ello ocurra, el período constitucional del nuevo mandatario, comenzará a
contarse a partir de
la fecha de su posesión, y este período deberá ser el mismo de aquél cuyo mandato fue
revocado, es decir, de tres (3) años." (Sentencia No. C-011 de 1994, M.P., Dr. Alejandro
Martínez Caballero).

En ayuda a todos estos argumentos, sentencias, normas constitucionales anteriormente


expuestas; La Corte Constitucional tomo su decisión:

En mérito de lo expuesto, la Sala Plena de la Corte Constitucional, administrando justicia en


nombre del Pueblo y por mandato de la Constitución,
RESUELVE 

Primero: Declarar INEXEQUIBLES, la expresión "que se inicia el 1o. de septiembre del año
respectivo de la elección"  y el inciso último del artículo 3o. de la ley 201 de 1995 que
dispone  "los nombres de los candidatos serán presentados al Senado de la República, a más tardar
el  día 10 de agosto del año de la elección y esta deberá efectuarse antes del 20 del
mismo mes."  

Segundo: Declarar INEXEQUIBLE la frase "para la terminación del período respectivo.",


contenida en el artículo 7o. de la ley 201 de 1995.

Cópiese, notifíquese, publíquese, comuníquese al Gobierno Nacional y al Congreso de la


República, insértese en la Gaceta de la Corte Constitucional y archívese el expediente.

En mi conclusión quiero dar una explicación mas actualizada del tema tratado anteriormente
que fue el remplazo por falta absoluta de un funcionario publico.

El senado en el año 2002 decreto una reforma constitucional y dicto otras disposiciones las
cuales fueron las siguientes:

  ARTÍCULO 1o. Ordénese la publicación del Proyecto de Acto Legislativo número 136 de 2002
Cámara, 001 de 2002 Senado, por el cual se adopta una reforma política constitucional y se
dictan otras disposiciones, cuyo texto es el siguiente: 

  ARTÍCULO 8o. DESIGNACIÓN DE SERVIDORES PÚBLICOS Y PERÍODOS INSTITUCIONALES. El artículo


125 de la Constitución Política quedará así:

PARÁGRAFO 1o. Los períodos establecidos en la Constitución Política o la ley para cargos de
elección en la rama ejecutiva, los organismos de control y la Fiscalía General de la Nación, tienen el
carácter  de institucionales. Quienes sean designados para ocupar tales cargos, en reemplazo por
falta absoluta de su titular, lo harán por el resto del período para el cual éste fue elegido. 

  ARTÍCULO 31. ELECCIÓN DEL PROCURADOR . El artículo 276 de la Constitución Política quedará así:
…Cuando se produzca falta absoluta del Procurador General de la Nación, será elegido uno nuevo
que
ejercerá las funciones hasta terminar el período institucional de aquel al que reemplaza.

ARTÍCULO 32. DEFENSOR DEL PUEBLO. El artículo 281 de la Constitución Política quedará así:
…cuando se produzca falta absoluta del Defensor del Pueblo, será elegido uno nuevo que ejercerá
las
funciones hasta terminar el período institucional de aquél al que reemplaza.

Lo que significa que la demanda vista y estudiada anteriormente y el fallo que en ese momento dio
la Corte Constitucional al declarar las partes subrayadas inexequibles, dichas decisiones quedaron
totalmente cambiadas con la reforma Constitucional en el año 2002. 
 

BIBLIOGRAFIA

   www.corteconstitucional.gov.co 
   Constitucion Politica de Colombia 1991
   www.secretariasenado.gov.co/ DECRETO 99 2003

También podría gustarte