Está en la página 1de 15

Tema 1: Sobre los conceptos de ESTRUCTURA, DESIGUALDAD Y

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
1.1. El concepto de ESTRUCTURA SOCIAL
➢ Características de lo estructural
➢ El estudio empírico de lo estructural o Dimensiones de la estructura social
1.2. DESIGUALDAD Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
➢ La estratificación social en las sociedades humanas: la historia de la desigualdad o
➢ Distintos sistemas de estratificación humana: sociedades comunales primitivas;
esclavitud; castas; estamentos y clases
1.3. EL DEBATE ESTRUCTURA-ACCIÓN
➢ Introducción al debate o Estructuralismo vs. Internacionalismo
➢ La integración acción-estructura

1.1. El concepto de ESTRUCTURA SOCIAL


A pesar de su importancia resulta casi imposible definirlo
➢ E. Lamo de Espinosa “no hay concepto más confuso y enredado en todas las
ciencias sociales que el de estructura debido, sin duda, a su extensa utilización”.
➢ A. Lucas Marín “no hay un acuerdo en la investigación social sobre la utilización
precisa de este concepto”.
➢ A. Giddens “su importancia es tal que se da por supuesta su definición”.
Es necesario interpretar el mundo social de una manera estructural puesto que entender el
mundo significa atribuirle un orden, una estructura, para comprender su funcionamiento.
Así, la pretensión de la sociología es obtener una visión de la sociedad lo más cercana al
mundo que interpreta o retrata, tal y como éste es objetivamente.
A pesar de su importancia resulta casi imposible definirlo
La visión estructural contribuye, en cierta manera, a este esfuerzo porque intenta atribuir a
nuestro mundo un orden establecido.
En este sentido, la realidad social se genera a través de la conducta y acción de las
personas, mediante su relación o interacción y éstas se van plasmando en ciertas pautas e
instituciones que podemos denominar estructura y que, en realidad, constituyen el mundo
social objetivado e institucionalizado que nos rodea.
Así pues, podemos definir como estructura de la sociedad….

Definición
Según su uso ordinario: “conjunto relacionado de partes de un complejo que tiene por objeto
garantizar la permanencia y el funcionamiento de dicho complejo”.
Salvador Giner “conjunto relativamente estable de interrelaciones entre las diversas partes
de una sociedad, más la distribución de esas partes según un orden dinámico”.
➢ Estas interrelaciones tienen un grado considerable de permanencia, no siendo
alterables a corto y medio plazo. (P.ej. la estructura feudal).
➢ Las relaciones tienen un alto grado de estabilidad. Sin embargo, la realidad social
está expuesta al cambio o dinamismo.
➢ Las transformaciones se producen de modo no aleatorio pero tampoco reglado (la
predicción no es similar a la que se da en las cc.naturales).
En sociología cobra interés en la medida en que: Estos elementos no están meramente
adicionados o yuxtapuestos sino “relacionados”. describe regularidades en cualquier parte
de la realidad que se investiga. Y existen relaciones sistemáticas entre los elementos
estudiados.
En su origen, el concepto hacía referencia a la construcción de edificios. A partir s.XVI se
usa para denotar cualquier tipo de relación entre las partes que constituyen un todo.
También se utiliza en la anatomía. El paso a la sociología se produce como consecuencia
del desarrollo de analogías orgánicas por parte de los primeros autores de esta disciplina.
H. Spencer (junto a Montesquieu ​son los primeros que hablan de este concepto)
establece una analogía entre el funcionamiento de los organismos vivos y la sociedad. Su
visión es organicista: tanto la vida orgánica como la vida social se caracterizan por un
proceso de desarrollo hacia un mayor nivel de cantidad y complejidad.
➢ Igual que las primeras formas de vida fueron unicelulares, la especie humana en sus
comienzos vivía organizada en ámbitos simples.
➢ Como consecuencia de su desarrollo se hicieron más complejas sus estructuras
para el cumplimiento de las distintas funciones sociales.
Existen cambios que modifican la naturaleza del sistema entero, esto es, que alteran la
estructura (cambio en la distribución del poder, en las relaciones de clases…).
Otros no afectan a las relaciones fundamentales del sistema, permaneciendo éste, en lo
esencial, estable. Por tanto, lo que singulariza al concepto de estructura es su carácter
estable y permanente (lo cual no quiere indicar inmovilidad).

A. Giddens​: “La estructura social se refiere al hecho de que las sociedades no están
formadas por acciones aleatorias, sino que tienen un carácter estable, organizado. La
estructura social puede describirse como las vigas de un edificio o el esqueleto de un
cuerpo pero debemos tener cuidado de no llevar esta analogía demasiado lejos. Las
sociedades solo tienen pautas de organización distintas en tanto la gente repite
regularmente actividades en diferentes contextos de la vida social”.
La tradición en Sociología sigue a Radcliffe-Brown (años 30): al considerar la ES como un
sistema de relaciones sociales entre diferentes partes de la sociedad o grupo, que describe
condiciones empíricas observables y es la base para la construcción de teorías que
expliquen estas condiciones.

Su utilización…
➢ En sociología: para indicar las características de las colectividades, grupos,
resultando sus rasgos no imputables a los individuos. las estructuras ejercen algún
tipo de constricción sobre las creencias y valores de éstos: la división del trabajo, la
distribución de la población en función del sexo, edad, niveles de formación
constituyen ejemplos de elementos de la estructura social.
➢ También para diferenciar lo esencial de lo secundario: se trataría de designar el
conjunto de elementos de un sistema social que domina y determina a los demás.
P.ej., cuando Marx alude al concepto estructura (o infraestructura): conjunto de
fuerzas económicas en las que se producen relaciones de explotación entre las
clases sociales. A partir de esta estructura se conforman otros elementos
fundamentales del orden social tal y como son las instituciones políticas, religiosas,
ideológicas (a las que denomina superestructuras).
➢ En Historia se utiliza el concepto de estructura en contraposición con el de
coyuntura.
-Estructura: conjunto de elementos estables de un sistema (relaciones más permanentes y
organizadas de la sociedad).
-Coyuntura: conjunto de elementos variables.

En la generalización del concepto pueden distinguirse tres tipos de influencia​:


1. los modelos organicistas o anatómicos de la realidad social. Se han impuesto
paralelamente a la utilización del término “sistema” para referirse al conjunto de partes
interrelacionadas y en equilibrio dinámico.
2. el modelo marxista. Ha difundido la distinción entre lo “estructural” (elementos
relacionados con la organización de las tareas y las funciones sociales, el sistema
jerárquico y de poder y las reglas que en efecto rigen las relaciones entre individuos) y lo
“supraestructural” (formas jurídicas y políticas, filosofía, religión, arte, ciencia, filosofía ...)
reflejo de lo anterior.
3. y más reciente, los modelos matemáticos y estadísticos. La utilización de técnicas
matemáticas y estadísticas ha permitido interpretar la interrelación de múltiples variables
sociales, de forma semejante a como se hace mediante la econometría.

1.1.1. Características de lo estructural


Lucas Marín señala, en la búsqueda de una definición más amplia de estructura social,
señala seis características de ésta:
1. Totalidad​. Al hablar de ES nos referimos a un todo identificable, con una realidad fuera
de toda duda, al menos en sus efectos, y con una unidad que no es reducible a un mero
agregado de elementos diversos íntimamente relacionados.
➢ Es algo más que la suma de las partes porque incluye sus relaciones, y esta red de
interconexiones añade un elemento significativo.
2. Interdependencia.​ La idea de la totalidad permite superar los estudios parciales de
causalidad aislada, por análisis generales de interdependencia o interrelación. Sin embargo,
esto supone la necesidad de distinguir analíticamente partes en el todo.
➢ Se trata de abarcar el conjunto de la realidad distinguiendo en él sus diferentes
componentes y estableciendo las relaciones básicas entre esos competentes.
Estructural hace siempre referencia interrelación.
➢ Beltrán, M. (2004): “una noción básica de ES sería el modo en que las partes de un
sistema social (individuos, organizaciones, grupos) se relacionan entre sí y forman el
todo, pudiendo eventualmente presentar sucesivas y diferentes conformaciones o
transformaciones sin que sea por ello otro el sistema social”.
3. Permanencia.​ A lo estructural se le concede siempre un cierto grado de constancia o
permanencia. Y en consecuencia el estudio de la ES, sea cual fuere el enfoque que se
adopte, lleva la idea de búsqueda de lo persistente, de lo permanente. Las ES no son
inmutables, pero se buscan las relaciones sociales de interdependencia que tienen una
permanencia dentro del contexto variable.
➢ Hay que diferenciar lo estructural de lo coyuntural (como en Economía e Historia) la
estructura incluye lo más permanente del conjunto considerado: lo no coyuntural, lo
más básico, sobre lo que puedan descansar otras construcciones determinadas por
la propia estructura.
➢ La estructura frente a la coyuntura, supone siempre una visión a más largo plazo.
➢ Las ES no son inmutables sino que lo son relativamente.
➢ “Un objetivo fundamental de la Sª es la búsqueda y medida de propiedades
invariables de la acción social dentro del contexto de un orden social variable”
(Ciocurel, 1982).
4. Constricción​. Debido al carácter permanente y, por tanto, anterior al individuo, la
estructura social tiene un carácter de constricción.
-Durkheim:
➢ la ES se impone al individuo porque es anterior a él y, por ello, le obliga o constriñe
en su actividad social.
➢ la sociedad existe más allá de nosotros mismos, es más que los individuos que la
componen, la sociedad tiene una vida propia que se extiende más allá de nuestras
experiencias personales: “estaba aquí antes de que hubiéramos nacido, nos reclama
mientras estamos vivos, y permanecerá mucho después de que nos hayamos ido”.
➢ La sociedad tiene el poder de determinar nuestros pensamientos y acciones, la
conducta humana (en su obra sobre El suicidio mostraba que el lugar que ocupan
las personas en el sistema social afecta incluso a sus actos más personales).
-Sin embargo, la realidad social es construida por los individuos y, por tanto, no puede
considerarse como inalterable e inevitable. No obstante, su tendencia a la permanencia y,
como consecuencia de ello, su capacidad de limitar la acción del individuo, la estructura
social está sujeta, con todo, a la transformación y remodelación a través de las acciones de
las personas.
5. Desigualdad.​ La ES se caracteriza por referirse siempre a pautas de desigualdad, de
distinción entre partes, de distribución no homogénea entre los diferentes componentes del
todo. Existe cierta persistencia de situaciones diferenciales, con consecuencias prácticas en
muchas manifestaciones en la vida de los individuos y de los grupos (esperanza de vida,
renta, comportamiento, etc.).
➢ la ES viene definida por las distinciones que la gente hace, explícita o
implícitamente, en su consideración de los diferentes roles sociales.
➢ Una ES indiferenciada es una contradicción en los términos.
➢ Para analizar la ES hay que estudiar las diversas formas de diferenciación entre la
gente, sus interrelaciones, las condiciones que la producen y sus implicaciones.
6. Realidad​. La ES está en la constante referencia a lo real de la sociedad, a lo empírico o
constatable y no en la apariencia de la realidad.

1.1.2. El estudio empírico de la estructura social


¿Qué se debe estudiar al referirnos a la estructura social?
El conjunto de los rasgos más estables e invariantes del vivir colectivo, que lo caracterizan
en ese momento, aunque se hayan concretado a lo largo de un determinado periodo
histórico.
➢ Se trata de averiguar cuáles son los elementos esenciales de la vida en sociedad,
que hacen que sea tal.
Al abordar desde la sociología un objeto tan complejo, se han concretado unas áreas de
estudio, que responden a lo que se considera ES procurando no perder el sentido de la
totalidad.
➢ población, familia, bienestar social, poder, cultura, actividad económica,
urbanización, educación, marginación y religión, movimientos sociales, tecnología,
comunicación, etc..
➢ La pretensión es que con una elaboración completa de estos temas se consiga un
retrato robot de la estructura social de una comunidad de personas.

1.1.3. Dimensiones de la estructura social


El estudio de la ES debe abordarse con una triple perspectiva (Lucas Marín, 2006):
-La perspectiva histórica, la comprensión de lo actual exige conocer su historia.
➢ Interesa saber cómo se ha alcanzado una situación social con un cierto grado de
permanencia y vigencia, y por tanto, estructural.
-El espacio, su referencia a una población localizada y distribuida en un área determinada.
La ubicación espacial de las personas no es indiferente para estudiar la vida social,
(geografía humana).
➢ La relación entre los sujetos está condicionada por: la localización, la configuración
de las poblaciones, la densidad, las líneas de comunicación, etc. son elementos
constitutivos de la estructura social.
-La desigualdad, lo estructural se refiere siempre a pautas de desigualdad, de distinción
entre partes. El estudio de las instituciones y procesos hay que enfocarlo desde la
estratificación social, en su consideración de la sociedad dividida en diferentes estratos que
entrañan un grado diferente de prestigio, propiedad, poder y gratificaciones psíquicas.
➢ Actualmente, la estratificación por clases, que insiste en el componente económico,
conecta con algunos de los elementos más dinámicos de la sociedad moderna.
➢ Hay que diferenciar entre “estructura social” y “estructura de clases” (ésta es un
aspecto de la ES que alude a las relaciones existentes en el conjunto social entre los
agregados de individuos constitutivos de una clase social).

1.2. Desigualdad y Estratificación Social


1.2.1. Definición y perspectivas
El ejemplo del Titanic ilustra las consecuencias que la desigualdad social tiene en la vida de
las personas.
La desigualdad y las diferencias sociales son una parte de la vida social.
Cuando las diferencias comienzan a ser socialmente significativas se empieza a hablar de
DESIGUALDAD SOCIAL.
En todas las sociedades existen sistemas de división y estratificación social, que sitúan a
unas determinadas categorías de personas por encima de otras y que determinan
situaciones diferentes de prestigio, poder y riqueza.

La estratificación social​ se centra en el análisis de dos de los temas más recurrentes de la


sociología desde su nacimiento como ciencia:
1. cómo se estructuran las sociedades, es decir, qué ubicación social tienen los individuos
en nuestras sociedades y
2. cómo puede explicarse la desigualdad inherente a toda forma de estructura social.

¿Qué es la estratificación social? (Macionis)


En sociología se usan los conceptos de desigualdad y estratificación social para referirse al
sistema por el que una sociedad clasifica a los grupos de personas de manera jerárquica.
Por tanto, es producto de un proceso de evaluación que ordena jerárquicamente a los
individuos.
En todas las sociedades hay 5 principios básicos de estratificación o desigualdad social.
1. es una característica de la sociedad, no simplemente un reflejo de las diferencias
individuales. Es un sistema que confiere un acceso desigual a los recursos
2. persiste a través de las generaciones. Tiene su origen en la sociedad más que en las
diferencias individuales, basta comprobar cómo persiste a lo largo del tiempo. Movilidad
social (vertical / horizontal)
3. es universal pero variable, puede encontrarse en todas las sociedades, aunque varía de
una sociedad a otra.
4. hace referencia no sólo a las desigualdades sino también a las creencias. Todo sistema
de desigualdad implica unas creencias bajo las cuales las diferencias y desigualdades se
presentan como justas.
5. genera identidades compartidas que ubican a las personas en categorías sociales
diferentes.

Criterios de estratificación
Durante mucho tiempo: el sistema de estratificación social: sistema en el que se ocupa una
posición en la jerarquía social en función de la posición económica, el poder y el prestigio.
La posición social y económica se refiere, además a las diferencias de clase, a la esclavitud
y al sistema de castas.
Más recientemente, se ha reconocido que además de las diferencias económicas existen
otras diferencias importantes: género, etnia o edad, que nos sitúan en situaciones
radicalmente diferentes en cuanto a expectativas o posibilidades Además, hay otras
fuentes de desigualdad que incluyen la discapacidad, el lenguaje y las nacionalidades.
La estratificación social implica una clasificación o jerarquización de los individuos según la
categoría a la que pertenece (o se les asigna).
Giddens,​ se habla de estratificación social para describir desigualdades. La estratificación
puede definirse como las desigualdades estructuradas entre diferentes agrupamientos de
individuos.

Según Ignasi Brunet y Angel Belzunegui (en Lucas Marín):


La teoría de la estratificación social estudia la estructura y las formas de desigualdad, y sus
correspondientes sistemas de creencias legitimadoras (Crompton, 1994). Con esto se indica
que:
➢ Estratificación equivale a desigualdad social estructurada.
➢ Y desigualdad implica división social (jerarquía social) en la que está presente la
distinción superior/inferior.
Basándose en esta distinción, se diferencian, ordenan y evalúan los recursos,
oportunidades, recompensas y estilos de vida de las personas y los grupos sociales.
La estratificación es un fenómeno que ha acompañado a las formas de organización social
a lo largo de la historia y una modificación en la estructura de desigualdad social determina
el cambio social.
1.2.2. Distintos sistemas de estratificación social
Para analizar la estratificación social, a menudo se estudia el grado de movilidad y cierre
social que existe en una sociedad.
➢ Los sistemas cerrados permiten pocos cambios en las posiciones que pueda ocupar
las personas a lo largo de su vida, mientras que los sistemas abiertos permiten cierta
movilidad (Tumin, 1985).
Sistemas abiertos y cerrados de estratificación (formas básicas de estratificación):
1. Sistema de Esclavitud Esclavitud moderna
Sistema donde unas personas son propiedad de otras. (personas=mercancías) Es la
situación en la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de
disponer libremente de sí mismo, transformándose en cosas que pueden ser compradas o
vendidas.
También se entiende por esclavitud la condición de personas sujetas a los designios de
otras sin opción a réplica, discrepancia, decisión o protesta. Las formas en que la
esclavitud ha tenido lugar han sido muy variables.
➢ Los derechos legales y la autonomía de los esclavos varían (Atenas/Egipto).
El fenómeno de la esclavitud se remonta a las civilizaciones antiguas Históricamente se ha
demostrado que su razón de ser radica en el fortalecimiento y sostenimiento de la actividad
económica, ya que normalmente los esclavos eran empleados como mano de obra, aunque
hay excepciones.
➢ Civilizaciones antiguas como Egipto y Persia, así como los antiguos griegos y
romanos dependían del trabajo esclavo.
Sin embargo, no es un sistema exclusivo del mundo clásico. Entre los siglos XV y XIX hubo
un gran comercio de esclavos hacia el Nuevo Mundo.

Los movimientos abolicionistas


A partir del s.XVIII empiezan a ser importantes los movimientos abolicionistas de la
esclavitud por 2 razones fundamentales:
➢ el surgimiento de un nuevo orden filosófico y político a partir de las ideas de la
Ilustración, que tienen su punto culminante en la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano de 1789 en la Revolución Francesa,
➢ y el surgimiento de un nuevo orden económico a partir de la Revolución Industrial
que se iniciara en Inglaterra, que hizo que el sistema esclavista fuera menos
conveniente que el sistema de trabajo remunerado. De hecho existe una correlación
directa entre industrialización y abolicionismo-
La Convención sobre la Esclavitud, promovida por la Sociedad de Naciones y firmada el 25
de septiembre de 1926, entra en vigor desde el 9 de marzo de 1927. Termina oficialmente
con la esclavitud y crea un mecanismo internacional para perseguir a quienes la practican.
Las Naciones Unidas, como heredera de la Sociedad de Naciones, asume los compromisos
de la Convención. El primer país en el que se abolió la esclavitud fue Haití en 1803. En
México el 6 de diciembre de 1810. Le siguieron Chile en 1811 y las Provincias Unidas del
Río de la Plata en 1813. En Estados Unidos se mantuvo hasta el final de la guerra civil en
1865. Entre los últimos países en abolir la esclavitud se encuentran Cuba, bajo dominio
español, en 1886, y Brasil en 1888.
Esclavitud Moderna
Todavía persiste en variedad de formas en muchas partes del mundo
Kevin Bales​: la esclavitud tradicional y la moderna difieren.
➢ la moderna no implica la propiedad formal de los esclavos, sino la pura violencia
directa sobre las personas, condenadas a la explotación económica (Bales, 2000).
➢ Se estima que hay alrededor de 49 millones de esclavos (Índice Global de Esclavitud
2016), según lo que entendemos por esclavitud moderna. Entre estos se incluye:
Trabajos forzados (niños) Esclavitud por deudas Prostitución Matrimonio servil
Otras variantes: el tráfico de inmigrantes o la venta de órganos. (200 millones
esclavos)
Estas personas pertenecen a grupos sociales más débiles Es un sistema cerrado de
estratificación.
A pesar de la entrada en vigor de la Convención sobre la Esclavitud y de estar 'oficialmente
prohibida' en casi todos los países, la esclavitud sigue existiendo en gran escala, tanto en
sus formas tradicionales como en forma de 'nueva esclavitud'.
¿POR QUÉ SIGUE MANTENIÉNDOSE LA ESCLAVITUD HOY DÍA?
Hemos visto que existe una correlación directa entre industrialización y abolicionismo. ¿Qué
ocurre para que sigan manteniéndose formas tradicionales de esclavitud? ¿Qué ocurre para
que hayan surgido nuevas formas de esclavitud?
2. Sistema de castas
Extraordinariamente complejo Sistema de estratificación social basado en el estatus
heredado o adscriptivo de las personas. Es cerrado: el nacimiento determina el destino
social, independientemente de esfuerzos o méritos personales. Clasifica a las personas en
una jerarquía rígida.
➢ Unos: solo puede aplicarse este concepto al sistema vigente en la india (que ahora
está en proceso de cambio).
➢ Otros: pueden extenderse al sur de los EEUU en el periodo post-esclavista, a la
Sudáfrica del apartheid a algunos elementos del sistema de la sociedad tailandesa o
incluso a la sociedad gitana.
El nacimiento determina la vida en 4 aspectos cruciales:
➢ las castas tradicionales están ligadas a la ocupación, generaciones desarrollan el
mismo tipo de trabajo.
➢ Para mantener el sistema de casta es necesaria la endogamia.
➢ la casta guía la vida diaria, las personas permanecen siempre rodeados de los suyos
(hinduismo: contaminación)
➢ el sistema de casta está fuertemente arraigado en la cultura tradicional de las
sociedades en que existe (deber moral).
Típicos de sociedades agrarias aún perdura en la india rural, medio siglo después de haber
sido formalmente abolido, mientras que su persistencia está cayendo en las ciudades más
industrializadas.
3. Sistema de estamentos
La Europa medieval organizada socialmente según un sistema estamental, basado en una
jerarquía rígida de derechos y obligaciones y ordenada en torno a 3 grandes grupos o
estamentos: la nobleza, el clero y el campesinado.
➢ La tierra estaba controlada por los señores que se servían de otros nobles para
protegerla a cambio de algunos derechos sobre los rendimientos de las
explotaciones y de los siervos.
➢ Los campesinos estaban bajo el dominio de la nobleza local (aunque tenían control
sobre sus propias parcelas de tierra).
➢ los propietarios eran vasallos (dependientes) del señor, el señor estaba ligado al
monarca, y así sucesivamente.
4. Sistema de clases
Sistema relativamente más abierto los títulos o certificados profesionales permiten la
movilidad social y la emigración e inmigración.Los individuos pueden experimentar cierta
movilidad con relación a sus padres lo que, a su vez, erosiona las distinciones entre las
distintas categorías de individuos. La consistencia de estatus es menor lo que hace que las
clases están menos definidas.
En las sociedades industriales es común pensar que: Todos tienen los mismos derechos
El principio de igualdad ante la ley ocupa un lugar central.Sin embargo, también existen
desigualdades sociales y éstas obedecen tanto a las características adscritas de las
personas, como a sus esfuerzos y méritos personales. Ejercer una u otra profesión se
convierte en un reto individual, la elección de tu pareja…

1.2.3. Desigualdad social


El análisis de la desigualdad
Se han utilizado muy diferentes conceptos en relación con la desigualdad social, cuestión
que ha suscitado interés desde los orígenes de la civilización.
➢ El concepto “estratificación” es usado a partir del s.XX, aunque para muchos no
difiere en lo esencial con otras nociones empleadas en el s.XVIII (desigualdad) e
incluso en el XIX (clase).
De la desigualdad se pueden deducir dos planteamientos tradicionalmente confrontados:
1. como factor de complementariedad social: diferentes sujetos desempeñan papeles
distintos en la sociedad, siendo entre sí compatibles. Del desempeño de papeles diferentes
surge la “necesidad” de distribuir desigualmente los recursos, lo que genera situaciones de
superioridad e inferioridad social.
2. como resultado de relaciones fundamentalmente conflictivas: la sociedad se ordena en
grupos jerarquizados en función, no de las necesidades sociales (el interés general), sino de
los intereses de determinados colectivos que ocupan una posición prominente en la
sociedad.
Algunos aspectos resultan controvertidos al analizar cualquier sistema de desigualdad.
Según Salvador Gine​r, éstos son:
1. La multidimensionalidad del concepto estratificación
La desigualdad posee varias dimensiones.
➢ Los individuos se ordenan, por ejemplo, en clases, de base esencialmente
económica y de naturaleza vertical.
➢ Además, pueden disponer de mayor o menor nivel de reconocimiento social (status)
de acuerdo a aspectos como el linaje o el tipo de empleo.
➢ Una tercera dimensión es el “poder”. Entre los diversos grupos existen jerarquías de
mando y de autoridad. Esta distinción es analítica y en la práctica pueden (y
tienden) a coincidir: un político procedente de clase alta puede resultar un ejemplo
clarificador. A su vez, un político procedente de una clase inferior se atribuye un
cierto status que puede dar lugar a incrementar las posibilidades de obtener cierto
nivel de riqueza.
2. La reproducción social
Existen mecanismos de control social que facilitan el mantenimiento de una determinada
estructura de la desigualdad. El poder pone en marcha estos mecanismos a través de un
modo muy complejo.
Pero además, existe una tendencia de los estratos a reproducirse a través del proceso de
socialización. Los hijos tenderán a ser como sus padres porque les han inculcado el
lenguaje, las creencias y los valores propios de su mundo.
3. Heterogeneidad socioestructural
A la hora de definir un sistema de estratificación, no es suficiente con definirlo como clasista
o capitalista.
Debemos añadir aspectos concernientes a la estructura social concreta, esto es, el tamaño
de las clases medias, la proporción de obreros especializados, la población campesina.
1.3. Debate ESTRUCTURA-ACCIÓN
Perter Berger (1963)​ afirma en su invitación a la Sociología “el primer enunciado en
Sociología es éste: las cosas no son lo que parecen.
Observar sociológicamente, exige abandonar la idea que la conducta humana depende
únicamente de lo que las personas deciden hacer, y aceptar la idea de que la sociedad guía
nuestros pensamientos y actos.
➢ Aprender a ver de qué manera nos afecta la sociedad requiere cierta práctica (la
elección de una carrera).
➢ La perspectiva sociológica aporta implicaciones más profundas que pueden resultar
menos evidentes.
La sociedad determina aquello que hacemos a través de determinadas pautas y procesos.

La demostración más evidente de cómo las fuerzas sociales afectan a la conducta humana:
estudio del suicidio, nada es más personal que la decisión de acabar con tu vida.
Emile Durkheim​ (1858-1917), demostró que las fuerzas sociales influyen en este acto
aparentemente tan propio o personal. Empezó estudiando casos en Francia. Las
características demostraban que había categorías de personas con mayor probabilidad de
suicidarse que otras (hombres, protestantes, ricos y solteros). Durkheim dedujo que estas
diferencias correspondían a diferentes grados de integración social de las personas. Las
tasas de suicidios más bajas caracterizaban a personas con fuertes lazos sociales, mientras
que las más altas correspondían a personas más individualistas y socialmente solitarias.
➢ Los hombres disfrutaban de mayor autonomía que las mujeres, y esta autonomía
implica una integración social menor.
➢ Lo mismo ocurre con los protestantes, cuya individualidad les predispone más al
suicidio, a diferencia de los católicos y los judíos cuyos rituales fortalecen más los
lazos sociales.
➢ De la misma manera, los ricos también tienen más libertad y autonomía, así como,
menores lazos sociales los solteros.
Un siglo más tarde, este estudio sigue generando debate.
Las tasas actuales de suicidios en el mundo demuestran que son los hombres los que
mayor probabilidad tienen de suicidarse -excepto en China-.
➢ China: patrón muy diferente al occidental, cuenta con el 22% de la población mundial
y con el 40% de los suicidios de todo el mundo.
➢ En el occidente industrializado el suicidio de los hombres es mayor que el de las
mujeres (3 o 4 a uno), en China las mujeres superan a los hombres.
➢ En occidente es más frecuente el suicidio en las zonas urbanas, en China es 3
veces mayor en las zonas rurales.
Los sociólogos siguen buscando unas pautas sociales que expliquen la excepcionalidad de
China, aunque las pautas no son constantes en todo el mundo. Las cifras más recientes
sugieren que:
➢ En los últimos 150 años la tasa ha aumentado en un 60% en todo el mundo.
➢ La OMS calcula que un millón de personas mueren por año a causa del suicidio.
Esto representa una mortalidad anual a nivel mundial por suicidio de 14.5 por cada
100.000 habitantes. En realidad hay cada minuto dos muertes por suicidio.
➢ El suicidio es una de las 3 principales causas de muerte en el intervalo de edad
entre los 15 y 44 años (en ambos sexos).
➢ Los intentos de suicidio son hasta 20 veces más frecuentes que los suicidios
consumados.
¿Qué fue antes?
Este clásico enigma tiene una cuestión paralela en sociología que ha perdurado a lo largo
de la historia de esta disciplina. La solución no es simple. Hay que llegar a la conclusión:
➢ Ninguno de los dos aparece en primer lugar.
➢ Ambos son necesarios y es la interacción de los dos lo que tiene sentido.
➢ No puede existir el uno sin el otro.
Los sociólogos observan tanto a la sociedad como a los individuos para estudiar cómo de la
relación entre los dos puede surgir algo nuevo:
➢ una nueva forma de entender el mundo, una forma distinta de distribuir la riqueza,
unas nuevas instituciones, etc.
Los seres humanos hacen la historia pero también las personas nacemos en un mundo que
no hemos hecho nosotros.
➢ Como dice Peter Berger “la sociedad son los muros de nuestra prisión”, nacemos en
el seno de familias, comunidades, naciones, nuestras vidas están fuertemente
definidas por la clase social, el género, la etnia, el lenguaje, etc.

¿Somos libres dentro de la sociedad?


Si la sociedad moldea la manera que pensamos, sentimos y actuamos ¿en qué sentido
somos libres?
➢ Respuesta con connotaciones políticamente de izquierdas: los individuos no son
elementos libres de la sociedad (de hecho como criaturas sociales nunca podemos
serlo) pero sí estamos condenados a vivir en una sociedad que ejerce poder sobre
nosotros, es importante hacer lo que podamos para conseguir que nuestro entorno
sea tan justo como posible, es decir, que consigamos disminuir las diferencias de
clase y eliminar la desigualdad de oportunidades por razón de sexo, raza o de
creencias.
➢ Respuesta con connotaciones más liberales: somos libres porque la sociedad nunca
puede controlar las aspiraciones o romper la voluntad de las personas
comprometidas con sus deseos y expectativas.
George Herbert Mead​ (1999) reconocía el poder de la sociedad para torcer nuestra
voluntad, a modo de barreras que no podemos saltar. Pero también nos recordaba que los
seres humanos somos espontáneos, creativos, capaces de actuar y cambiar la sociedad.
➢ Aquí se produce la dialéctica entre el “yo” y el “mi”: reconocía el poder la sociedad al
mismo tiempo que afirmaba la capacidad humana de evaluarla, criticarla y, en última
instancia, tomar decisiones y cambiarla.
Al final, podemos parecer marionetas, pero solo superficialmente. Una diferencia
determinante es que tenemos la capacidad de parar, manejar muchos de los hilos que
mueven nuestra acciones y, quizás, incluso tirar de ellos ​(Berger, 1963).

Introducción al debate
Una de las cuestiones clásicas en sociología:
1. ¿los actores son el resultado involuntario de su contexto, con un control mínimo sobre su
destino al cual se somete? explicación que pone énfasis en la estructura.
2. ¿son sujetos que actúan deliberadamente con un control absoluto sobre el medio en el
que se enmarcan sus acciones? se subrayaría la actuación.
Sin embargo, la estructura y la actuación necesitan una de la otra: la estructura sólo existe
en la medida en que constriñe la actuación sobre los sujetos. Por tanto, la estructura no
tiene sentido sin plantear algún tipo de actuación.
Por otro lado, la actuación no se produce en el vacío, precisa de algún conocimiento sobre
las estructuras que definen el medio de su actuación: ese conocimiento es requisito para
que la actuación sea eficaz.
Como señala ​S. Giner​: La acción humana es de naturaleza intencional y el ser humano
expresa preferencias y pretende conseguir ciertos fines con su propio comportamiento. Sin
embargo, la admisión de la subjetividad e intencionalidad no entraña el olvido del enorme
peso que poseen en nuestras vidas los condicionantes externos, esto es, las estructuras.

Unir Acción y Estructura


1. Enfoque estructural tiende a elaborar un mapa de la sociedad en su totalidad
2. Enfoque de acción tiende a examinar los distintos modos en los que los individuos y los
pequeños grupos construyen sus mundos sociales.
Giddens​, ha presentado su idea de estructuración (Tª de la Estructuración) para centrarse
en ambos simultáneamente, entendiendo que la acción y la estructura son siempre las dos
caras de la misma moneda (Giddens, 1984). Para él las personas intervienen en acciones
sociales que crean estructuras sociales, y es mediante estas acciones sociales con las que
las propias estructuras se crean, se mantienen, y eventualmente, cambian con el tiempo.
➢ Un buen ejemplo: El lenguaje es una estructura que posee unas reglas, pero las
personas hablan, escriben y actúan de manera diferente modificándolo a medida
que hacen uso de él. Sin reglas el lenguaje resultaría incomprensible, de modo que
las estructuras son necesarias.
➢ Pero plegarse servilmente a la estructura no permitirá el cambio, ni la creatividad.
Es absolutamente necesario observar al mismo tiempo tanto a los individuos como a las
estructuras, aunque ciertamente no es una tarea sencilla.

Introducción al debate (cont.) Algunos aspectos a tener en cuenta


Los resultados de la acción, al combinarse con un mundo externo, sólo parcialmente
conocido y comprendido no se corresponden con lo pretendido (lo intencional).
➢ Por ello, no podemos limitarnos a estudiar sólo un aspecto, el de la acción o el de la
estructura, sino integrar ambos: lo intencional y lo que se impone a nosotros de
alguna manera se entrecruzan, creando una nueva realidad.
El excesivo énfasis en uno de estos aspectos conduciría a un determinismo: la voluntad
determina el resultado o la estructura determina el resultado.
➢ El futuro resulta en gran medida imprevisible, porque no conocemos completamente
la realidad en que nos movemos: ese es el reto de la sociología, desvelar en la
medida de lo posible, no ya acontecimientos concretos, sino al menos las
condiciones en que este futuro será plasmado.
Así, la sociología no sólo debe orientar al análisis de las consecuencias de las acciones, a
partir de intenciones individuales, sino que debe orientarse también al conocimiento de las
consecuencias no deseadas, también denominadas como realidades emergentes.
➢ Un ej. clásico es el del rumor sobre la bancarrota de un banco, que puede dar lugar
a que los ahorradores retiren sus depósitos, produciéndose el efecto anticipado (la
profecía que se autocumple).

Unir Acción y Estructura (Giddens)


Los entornos sociales en los que existimos no consisten en meras agrupaciones casuales
de acontecimientos o acciones, están estructurados.
Existen regularidades subyacentes, o pautas, de los modos de comportamiento de las
personas y de las relaciones que tiene entre sí.
Es útil representar las características estructurales de una sociedad como la estructura de
un edificio: un edificio tiene paredes, piso, tejado, que en su conjunto le dan una forma
particular.
➢ Pero la metáfora puede ser equívoca si se aplica de modo demasiado estricto: Los
sistemas sociales se constituyen de acciones y relaciones humanas: lo que les
confiere a éstas su pauta es su repetición a través de periodos de tiempo y distancia
en el espacio.
➢ Así, en el análisis sociológico las ideas de reproducción social y de estructura social
esta íntimamente ligadas.
➢ Hemos de entender las sociedades humanas como edificios que en todo momento
son reconstruidos por los mismos ladrillos que las componen.
Las acciones de los individuos están influidas por las características estructurales de las
sociedades en las que crecemos y vivimos; al mismo tiempo, recreamos (y hasta cierto
punto, alteramos) esas características estructurales en nuestras acciones.

Estructuralismo vs. Intencionalismo


Rasgos más identificables de estos enfoques siguiendo a ​Hay​ (1997).
Este retrato, sin duda, es reduccionista ya que no contempla los múltiples matices que
aparecen en las obras de los autores que se han orientado a uno u otro enfoque.
1. Estructuralismo
Se tiende a privilegiar la estructura, explicándole los acontecimientos sociales teniendo en
cuenta el funcionamiento de las estructuras sociales de las que los actores son meros
portadores.
Los sujetos actúan conforme:
1. a roles (según el esquema funcionalista)
2. a intereses objetivos de clase (en el esquema marxista)
(Actuando como ejecutores de los dictados de la estructura).
Los grandes paradigmas sociológicos el funcionalismo y el marxismo, se caracterizan por
una aproximación a la realidad social que pone énfasis en las estructuras sociales como
condicionante fundamental de la acción individual.
La relación estructura-actuación se analiza desde un punto de vista simple o monocausal
dado que la estructura construiría o incluso determinaría a la acción.
Así, la realidad social no se fundamenta en las motivaciones, intenciones, estrategias y las
acciones de los agentes, ya que éstos se consideran como mecanismos que actúan en gran
medida impulsados por las estructuras.
2. Intecionalismo
La realidad social se explica desde el interior del sujeto, partiendo de la actuación humana y
del tejido de la interacción social.
➢ Los sujetos se encuentran internamente motivados para la acción o, lo que es lo
mismo, actúa según sus preferencias.
Las estructuras se explicarían, en sentido inverso al estructuralismo, también de manera
simple y monocausal aunque, en este caso, como resultado de la acción intencionada. No
se cree en los condicionantes contextuales, sino en las intenciones, motivaciones, e
interpretaciones expresas de los implicados en la interacción. Interesa fundamentalmente el
modo de interpretar la realidad que realizan los individuos, lo que con frecuencia se asocia a
una “acción de tipo racional”.
➢ Los sujetos son contemplados como electores racionales que tratan de maximizar
sus ganancias (no sólo económicas, también emocionales, relacionales…).
Los límites de actuación de los individuos quedan difuminados, prevaleciendo en el análisis
la voluntad de aquéllos. Es por ello, por lo que esta perspectiva se define como
individualismo metodológico ya que el individuo, a través de sus motivaciones y
preferencias, se constituye en unidad de análisis esencial para la comprensión de la
realidad social.
➢ Es decir, para formular explicaciones sociales el intencionalismo, tiende a empezar y
terminar por el individuo. La explicación se centra, así, en las interacciones entre
sujetos y no en abstracciones teóricas.

Críticas a los enfoques estructuralistas e intencionalistas


Por todo ello, la vida social debe concebirse de acuerdo a una naturaleza dual.
➢ Una propuesta teórica para la integración de estructura e intención es la “lógica
situacional”: consiste en afirmar que los seres humanos actúan conforme a
inclinaciones, intereses y objetivos, y también como miembros de clases, jerarquía,
géneros, etnias.
➢ Los niveles macro y micro se entremezclan en nosotros: a veces actuamos conforme
a fines estratégicos y en otras ocasiones actuamos conforme a normas y objetivos
en los que estamos socializados.

También podría gustarte