Está en la página 1de 40

Cuero

Características
♦Higroscópico ♦ Resistencia al fuego
♦ Aislante de calor
♦ Conductor de la electricidad
♦ Transpirable ♦Higiénico
♦Moldeable ♦ Resistencia a la
tracción y al desgarro
♦Solidez al calor ♦ Solidez al doblarlo

Nota: Estas características difieren en estructura según sean las costumbres de vida del
animal de Origen, la edad, el sexo y la estación en que se trato la piel.
Tipos de cuero según su origen
Bovinos Caprino Ovinos Porcino Aves

Vedadas
Equino Peces
Industria del Cuero

Cuero en crudo Curtiembre

Calzado Marroquinería
Principales productores
Ventas

1.China.
2.Estados Unidos.
3.Italia. China
E. U.
4.México. Italia
5.Brasil. Mexico
Brasil
6.Argentina. Argentina
Comercialización del cuero
Bovinos

La piel se mide en decímetros


y en pies.

Una piel de res tiene


aproximadamente 500
decímetros cuadrados de
piel.
Comercialización del cuero
Caprino Ovinos Peces

Porcino Aves
Principales usos de las pieles
Bovinos y Ovinos
Caprinos Porcino

Se utiliza para
Se utilizan principalmente para Es utilizada en los
tapizar
elaborar prendas y calzado forros de zapatos y
muebles, en
por su suavidad y por tener un bolsas.
suelas de
poro mas pequeño.
zapato,
cinturones,
bolsas,
billeteras, etc.
Marroquinería y talabartería
Es la industria de la manufactura del cuero,
en ella entran bolsos, carteras, cinturones,
portafolios... Y ropa que abarca desde guantes
hasta abrigos.

Básicamente consta de 5 pasos:


1. Diseño

2. Modelo

3. Cortado

4. Guarnecido

5. Terminado
• Temperatura 20ºC ± 2°C
• Humedad Relativa de 65% ± 2%
• Durante 24 horas
ó
• Temperatura 23°C ± 2°C
• Humedad relativa de 50% ± 2%
Consiste en someter a doblez repetido a los cueros
hasta un determinado número de flexiones o hasta
que se produzca un daño aparente en la superficie
del acabado.
•Agrietamientos.
• Desprendimientos de acabado.
• Desprendimiento entre una capa y otra de
acabado.
• Migración de eflorescencias salinas (sales).
• Eliminación del grabado de tenería.
Consiste en someter a frote repetido a los cueros en
condiciones secas y húmedas hastaun determinado
número de fricciones o hasta que se produzca algún
tipo de daño aparente en la superficie del acabado.
Consiste en el desprendimiento de la película del
acabado del cuero registrando el valor de fuerza
requerida (g/cm) para realizar dicha separación.
Consiste en la migración del color del cuero a través de
papel absorbente color blanco, empleando como medio de
migración al agua y preparado de solución sudor (mezcla de
sustancias salinas con agua).
Consiste en la aplicación de fuerza en un punto central del
cuero que incremente el esfuerzo en la zona de la flor hasta
producir el estallamiento de la misma.
consiste en la separación de cadenas fibrosas del
cuero, registrando el valor de carga (kgf) requerido
para tal acción.
Consiste en el estiramiento hasta el punto de rompimiento de
las cadenas fibrosas del cuero, registrando el valor máximo
de carga (kg/cm2) y la deformación sufrida respecto a la
medida inicial (%) .
Consiste en la aplicación
de fuerza sobre un cuero
buscando que las
perforaciones generadas
por la aguja de costura,
produzcan un efecto
cortante sobre este,
registrando la fuerza
ejercida (kg/cm).
Consiste en la determinación del grado de contracción de un
cuero por el efecto del contacto con agua a altas temperaturas
Con lo anterior es posible evaluar el grado de fijación de las
sales de cromo en el cuero.

El encogimiento se puede apreciar en piezas cortadas con


cierto período de tiempo, o en el producto terminado formando
arrugas en piezas empalmadas.
Las pruebas químicas que se pueden realizar a un cuero
de manera común son:

• pH
• Δ pH
• % de Oxido de Cromo (Cr2O3)
• % de Materia Extraible con Cloroformo (Grasas)
• % de Material Soluble (Sales)
• % de Humedad
• El objetivo es determinar el grado de acidez del cuero. A
medida que disminuye el valor aumenta la acidez.
• Un resultado de pH fuera de la especificación puede
generar problemas de baja resistencia de la flor, baja
resistencia al desgarre y a la tensión.
• El usuario puede sentir la sensación de pie caliente, o
incluso sentir comezón o ardor.
Resulta de una segunda medición de pH. Si la diferencia
entre el primer valor y el segundo es mayor de 0.7
podemos reportar la presencia de ácidos inorgánicos, los
cuales pueden ser perjudiciales (por ejemplo ácido
sulfúrico). Si el valor es menor, entonces estaremos
hablando de presencia de ácidos orgánicos (no
perjudiciales).
Consiste en la determinación de la cantidad de Cr2O3
presente en un cuero en función de su peso.
Normalmente el porcentaje de óxido de
cromo no debe ser menor a 2.5 %, debido a
que si es menor se pueden dar
encogimientos notables cuando el cuero se
exponga a temperaturas y humedades
altos.
Consiste en la
determinación de
productos solubles en
cloroformo del cuero.
Esta prueba es recomendable realizarla cuando
existen dos problemas en el proceso de
fabricación de calzado:

•Baja adherencia del acabado.


•Problemas de despegado de suela-corte.
Consiste en la determinación de productos empleados en el
proceso, así como aquellos que fueron generados en el
proceso de curtido que no fueron fijados o eliminados
adecuadamente y que pueden ocasionar la presencia de
manchas (eflorescencias salinas).
El calzado está expuesto durante el uso a
condiciones extremas de humedad, por ejemplo
lluvia o cuando se está aseando el calzado.

Al secarse el calzado pueden aparecer


eflorecencias salinas (sales) en el corte o suela.

Este efecto se puede detectar en la prueba de


resistencia a la flexión en húmedo a material de
corte, o bien mediante una prueba empírica.
Consiste en la determinación de la cantidad de
H2O presente en el cuero en función de su peso.

Una baja humedad origina falta de elasticidad y


por consecuencia bajos valores de elongación y
ruptura de flor.
Consiste en la
determinación del grosor
del cuero (mm).
Consiste en medir la capacidad del cuero para retener
agua y eliminar el agua retenida cuando éste se sumerge
en agua. Constituye una prueba para medir el confort que
proporciona el cuero.
Prueba Unidades Estándar Método de ensayo
Resistencia a la Seco: 50 000 sin daño
Ciclos IUP-20
flexión Húmedo: 20 000 sin daño
Resistencia al Sin forro: 50 mínimo IUP-8
N
desgarre Con forro: 35 mínimo
Resistencia a la
N/cm² 1 500 mínimo IUP-6
tracción
Resistencia a la
N/mm 8,0 mínimo UNE-EN-13572
costura
Permeabilidad al IUP-15
mg/(cm²*h) 1,5 mínimo
vapor de agua
Cambio de color: 3 mínimo

Cuero seco a 150 ciclos


Solidez al frote en Cuero húmedo a 50 ciclos
Escala gris IUF-450
lado flor
Manchado: 3 mínimo
Cuero seco a 10 ciclos
Cuero húmedo a 10 ciclos
Prueba Unidades Estándar Método de ensayo
Solidez al sudor Escala gris 3 mínimo IUF 426
Resistencia a la luz Escala gris 4 mínimo ISO 4892-2
pH 3,5 mínimo IUC-11
ΔpH 0,7 máximo IUC-11
Sustancias lavables
% 1,0 máximo IUC-6
(sales)
Óxido de cromo % 2,5 mínimo IUC-8
Prueba Unidades Estándar Método de ensayo
Resistencia al IUP-8
N 30 mínimo
desgarre
Sin formación de orificios en
Resistencia a la la superficie ISO 20344
Ciclos Seco: 25 600 (punto 6.12)
abrasión textil
Húmedo: 6 400
Permeabilidad al IUP-15
mg/(cm²*h) 1,5 mínimo
vapor de agua
Manchado
Cambio de color: 3 mínimo
Solidez al frote Escala gris Seco a 150 ciclos IUF-450
Húmedo a 50 ciclos
Manchado sobre multifibra
Solidez al sudor Escala gris 3 mínimo IUF 426

pH 3,5 mínimo IUC-11


ΔpH 0,7 máximo IUC-11
Sustancias lavables Textil: 2,0 máximo
% IUC-6
(sales) Cuero: 1,0 máximo
Prueba Unidades Estándar Método de ensayo
Resistencia al desgarre
(pantalón) N 25,00 mínimo No reporta

Carga al rompimiento kN m 7 mínimo No reporta


Elongación al
% 7 a 15 mínimo No reporta
rompimiento
5.5 mínimo
Lastómetro mm No reporta
Resistencia a la abrasión Seco: 3 200 mínimo
ciclos No reporta
Martindale Húmedo: 1 600 mínimo
Permeabilidad al vapor de
mg/cm2h 2 mínimo No reporta
agua
solidez a la luz Escala gris 4 mínimo No reporta
Marroquinería y talabartería
Herramientas comunes en la marroquinería
y talabartería
Herramientas comunes en la marroquinería
y talabartería

También podría gustarte