Está en la página 1de 10

Fundamentación:

La posesión individual de materiales específicos para

promover la lectura y escritura tiene una influencia

positiva y significativa en el aprendizaje de los estudiantes.

La lectura y la escritura constituyen prácticas sociales y

procesos cognitivos complejos; requieren mucho tiempo y

esfuerzo por parte del estudiante y exigen intervenciones

diversas y focalizadas que contemplen esa complejidad.

El libro para leer y escribir en cuarto, debe considerarse

como un aporte a la labor que se desarrolla en el aula, pues

está diseñado para complementar el conjunto de

estrategias y de recursos que los maestros despliegan en

diversas, sucesivas y frecuentes situaciones de enseñanza del

lenguaje escrito.

Es importante que el cuaderno sea utilizado en clase con

alta frecuencia, se sume a la lectura en voz alta del

maestro y al contacto asiduo con libros y otros materiales

escritos. Asimismo, se considera fundamental proponer

situaciones de escritura vinculadas con las prácticas sociales.

El CLE opera como un soporte en el que el niño lee, escribe,

produce borradores y considera lo enseñado por el docente.

Fue concebido para establecer un diálogo con el cuaderno

de clase, de manera que algunas actividades que se


proponen en los CLE pueden continuarse en aquel, según

las intervenciones que cada docente planifique.

El cuaderno se organiza en tres capítulos, de acuerdo con

las intencionalidades de los textos que el Programa de

Educación Inicial y Primaria propone y que el Documento

Base de Análisis Curricular retoma. Estas son: explicar,

argumentar y narrar.

Estos capítulos se titulan así:

 A ciencia cierta. La explicación.

 Cuestión de puntos de vista. La argumentación.

 A puro cuento. La narración.

En cada capítulo los niños encontrarán:

 Textos principales y complementarios a partir de los

cuales se estructuran las actividades. Se consigna que

los textos principales siempre sean leídos al inicio en

voz alta por el maestro y releídos en oportunidad de

abordar las actividades relacionadas con ellos.

 Un conjunto de actividades de lectura y escritura

secuenciadas en cada capítulo, con el propósito de

brindar a los niños oportunidades de frecuentación y

recursividad para consolidar sus aprendizajes. Se

incluyen dos grandes tipos de actividades

estrechamente relacionadas:
֎ Actividades vinculadas con la comprensión,

producción textual y conocimiento discursivo.

֎ Actividades vinculadas con el conocimiento

lingüístico.

Las primeras permiten explorar los diversos aspectos

discursivos que son propios de la explicación, la

argumentación y la narración, y apuntan a que los niños

escriban y lean textos cada vez más largos y complejos; las

segundas tienen como propósito la reflexión gramatical,

ortográfica y léxica.

Los textos principales:


Se trata de los textos que desarrollan la temática central

del capítulo y funcionan como modelos de la organización

discursiva.

Las organizaciones discursivas explicativa, argumentativa y

narrativa dan lugar, en cada caso, a géneros específicos.

En el CLE 4 son los siguientes:

 A ciencia cierta. La explicación: Artículo de

enciclopedia.

 Cuestión de puntos de vista. La argumentación:

Artículo de opinión.

 A puro cuento. La narración: mito y leyenda.


Los textos complementarios:
Estos textos son más breves que los principales, con los que

mantienen una relación temática, complementan la

información, añaden otros puntos de vista sobre los temas

tratados en los textos principales y sirven de base a algunas

actividades de gramática y ortografía. A su vez, a mitad de

cada capítulo se presentan otros textos con función

recreativa: chistes o datos curiosos que hacen referencia al

tema desde un ángulo más lúdico.

Acerca de las actividades:


En cada capítulo los estudiantes realizarán:

 Variadas actividades de lectura relacionadas con cada

organización discursiva.
 Variadas actividades de escritura relacionadas con

cada organización discursiva.

 Una propuesta de escritura de un texto extenso

dentro de la organización discursiva del capítulo. Esta

propuesta se organiza en tres instancias: planificar,

escribir, revisar.

o Planificar la escritura: resulta el momento crucial

de generación de ideas. Para ello, se incluyen

actividades de escritura de listas, respuesta a

preguntas, completar esquemas, entre otras. La

generación de ideas se alimenta de la búsqueda

de información y de la lectura, actividades que

también se proponen en los CLE. Los pasos

planteados en la página de planificación

constituyen el borrador que el niño deberá

consultar al momento de escribir el texto.

o Escribir: La puesta en texto o redacción, se basa

en los borradores creados en la planificación. Es

importante tener en cuenta que se trata de una

tarea muy exigente para los niños, algunos aun

deben prestar atención al trazado de las letras y

en general, tienen dudas ortográficas al

momento de escribir, a lo que se le suma la

exigencia de la construcción sintáctica de los


enunciados, el empleo de conectores, la

continuidad de la referencia, entre otros

aspectos.

o Revisar la escritura: En la revisión de la escritura

los alumnos deben tener en cuenta múltiples

aspectos. El niño debe verificar el contenido del

texto, que esté en sintonía con su planificación y

que esté construido acorde con el género en el

que se encuadra. Se lo guía para que preste

atención a la cohesión, y por último a la

puntuación y ortografía.
“A ciencia cierta: la explicación”
Contenidos:

 Tema global.

 Selección y jerarquización de la información.

 Inferencias textuales: ideas principales y secundarias.

 Inferencias en la lectura de libros de texto y de

enciclopedias (índices, capítulos, epígrafes, etc.)

 Elementos básicos de la situación de enunciación.

 Búsqueda bibliográfica en biblioteca y red virtual.

 Relaciones a partir de inferencias textuales y lógicas.

 Relaciones intertextuales e intratextuales.

 Relaciones de sentido entre el contenido de textos.

 Elaboración de preguntas.

 Organizadores gráficos.

 Elaboración de gráficos, cuadros sinópticos y mapas

conceptuales.

 Procedimientos explicativos: ejemplificación, definición,

reformulación.

 Conectores de reformulación y de ejemplificación.

 Organización de la explicación: orden en el texto.

 Adecuación del registro a la situación comunicativa.

 Ortografía literal, acentual y de puntuación.


“Cuestión de puntos de vista. La
argumentación”
Contenidos:

 Tema global.

 Organización del texto argumentativo.

 Selección y jerarquización de la información.

 Inferencias textuales: ideas principales y secundarias.

 Reconocimiento del tema en el enunciado.

 Identificación de información local en los textos.

 Organización del texto en función de la

intencionalidad.

 Jerarquización de argumentos en un texto de opinión.

 Nexos que expresan relación causa-consecuencia.

 Argumentos y contraargumentos.
“A puro cuento. La narración”
Contenidos:

 Tema global.

 Identificación de información local.

 Inferencias textuales: ideas principales y

secundarias.

 Inferencias a partir de elementos paratextuales:

tapa, contratapa y lomo del libro; título e

imágenes.

 Datos bibliográficos.

 Ubicación espacial y orden temporal.

 Resumen: selección y jerarquización de

información.

 Organización del cuento: marco, complicación y

resolución.

 Sucesos que constituyen la trama del cuento.

 Diálogo en la narración.

 Voces de los personajes.

 Ubicación espacio-temporal en el marco del

cuento.

 Conectores temporales.

 Conectores de causa-consecuencia.

 Descripción de los personajes principales y

secundarios.

También podría gustarte