Está en la página 1de 5

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

EL ESTADO DE DERECHO Y LA MAGISTRATURA COMO


SUSTENTO DE LA DEMOCRACIA

CURSO
FORMACIÓN BÁSICA PARA LA MAGISTRATURA

ALUMNO
DE LA CRUZ QUEZADA JONATAN ESLI

DOCENTE TUTOR
Dr. WALTER RAMOS HERRERA.

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2020
EL ESTADO DE DERECHO

Partiendo de la pasión por la ciencia del Derecho y observando la deficiencia de las


instituciones estatales, encargadas de administrar justicia y los obstáculos que se presentan;
motivó a contribuir con algunos aportes relacionados al Estado de Derecho, un tema con
amplio y calificada doctrina.

Conceptualizando el Estado de Derecho


Según Held (2002):
Teniendo como base a la doctrina que a lo largo de los años ya definió un concepto al
respecto, se considera al Estado como “la sociedad jurídica y políticamente
organizada, por medio de la estructuración del poder público para su ejercicio dentro
de un territorio determinado.”

Como origen del Estado moderno se indica la organización de las ciudades-repúblicas en la


Italia del Renacimiento. Es Maquiavelo, en su obra El príncipe, quien introduce la
expresión “stato”.

A decir de Kelsen (s.f.):


Todo Estado es de derecho, por lo que para él, la expresión constituye un pleonasmo
carente de sentido, teniendo en cuenta que “Derecho” y “Estado” son en definitiva
conceptos idénticos o sinónimos. No se trata por supuesto de la defensa del Estado
despótico, su observación se basa en que no se puede negar su construcción jurídica.

Equipara así el Estado autocrático al democrático porque ambos son Estados de


Derechos, "es el orden Jurídico el que determina el titular de la autoridad y la forma de
ejercerla; quien debe mandar y quien obedecer".

Según Birkenmaier (1999) “En sentido abstracto, es posible denominar “Estado de


derecho” a todo aquel Estado cuya vida comunitaria está regulada por el derecho
positivo. En tal caso, ello se haría extensivo también a la forma de gobierno de la
monarquía absoluta o a la dictadura, ya que también estos sistemas se apoyan en
disposiciones “jurídicas”.
LA MAGISTRATURA COMO SUSTENTO DE LA DEMOCRACIA

Para tener una base de conocimiento referida al concepto de democracia, se puede decir que
es la organización política referida a la libertad, para que podamos hablar de democracia, es
indispensable dos elementos: el Poder Judicial autónomo que brinde las garantías necesarias y
hacer efectivo nuestro derecho a la libertad.

Bajo esta premisa, se pone de manifiesto la función vital que cumple el magistrado para que
exista un real y correcto Estado democrático.

Para que la democracia alcance la perfección se requiere que entre el sujeto de derecho y la
coacción estatal, intervenga un juez, el cual actuará con independencia y garantizará el
derecho que todo individuo tiene al debido proceso.

Se observa en el artículo 43º, primer párrafo de la Constitución Política del Perú de 1993
vigente, que la República del Perú es democrática, social, independiente y soberana, esto
quiere decir que no se puede prohibir o restringir en ninguna circunstancia al pueblo acceder a
la jurisdicción, ni establecer materias que prescindan de un correcto control judicial, teniendo
en cuenta que en una nación donde rige la democracia, no se acepta la discreción ni el secreto.

Al hablar de régimen democrático, se debe tener consideración que tiene como base la defensa
de principios fundamentales, tales como la dignidad, la autonomía y la inviolabilidad de los
pobladores. Todo esto conlleva al Estado a tener la facultad de proceder de manera legislativa
a buscar y promover la autonomía e igualdad dentro de su población; en tanto que, la
Administración de Justicia se encargará de que en este ejercicio del Estado, las libertades
básicas no se vean vulneradas.

A decir de Thorme (s.f.), en su obra la Interpretación de la Ley, se refiere al Juez como


“sustento de la democracia y como interpretador de la Ley manifiesta”: El Juez no buscará
con sus resoluciones una comunión con los pobladores; sino, de tratar de sentir hacia donde se
inclina la norma y el Derecho Positivo.
CONCLUSIONES

Se comprende como Estado a la sociedad organizada política y jurídicamente, a través de la


estructuración del poder público para su ejercicio dentro de un determinado territorio.
Mientras que Derecho es un sistema racional de normas sociales de conducta, declaradas
obligatorias por la autoridad, por considerar las soluciones justas a los problemas surgidos de
la realidad histórica.

Por lo que Estado de Derecho vendría a ser el sistema en el cual los gobernantes son electos
por el procedimiento previsto con antelación en la ley y donde el sometimiento a la ley es el
elemento distintivo y rasgo característico, la primacía de la ley se traduce en el principio
fundamental de legalidad. Se sustenta además en el reconocimiento y protección
constitucional de derechos fundamentales, y orgánicamente, en la división y equilibrio de
poderes.

En relación a la Magistratura como sustento de la democracia, se entiende por magistratura al


oficio de magistrado y el tiempo que permanece ocupando el cargo. El magistrado es un
funcionario público que ejerce un cargo administrativo o judicial y que se encarga de juzgar y
hacer ejecutar lo juzgado.
Mientras que podemos definir al término democracia, como la organización política de la
libertad; sin un ejercicio efectivo de la libertad y sin un Poder Judicial independiente que la
garantice, no puede haber democracia.

Por lo que el rol que cumple el magistrado, en este caso el juez en la aplicación y garantía de
la democracia en el territorio nacional es vital, los ciudadanos necesitan alguien que les brinde
las garantías necesarias en los diferentes procesos judiciales que surgen de forma natural a
raíz de los diversos conflictos que se suscitan diariamente en la sociedad, y que en muchas
ocasiones no se pueden resolver de otra forma que no sea mediante un proceso judicial.

Es en el proceso judicial donde el magistrado resalta por su labor, puesto que se le exige que
en todas las etapas del proceso, garantice a las partes imparcialidad y que confíen en que sus
resoluciones serán debidamente motivadas.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

 Birkenmaier, W. (1999). Estado de Derecho de la RFA Pág. 84 en “Estado de Derecho

y Democracia”, editado por Josef Thesing. 2da. Edición. Honrad Adenauer Stiftung.

CIEDLA.

 Díaz, R. (s.f.). El Estado de Derecho algunos elementos y condicionamientos para su

efectiva vigencia. Lima Perú.

 Held, D. (2002). La democracia y el orden global. Barcelona España: Editorial Paidós

 Kelsen, H. (s.f.). Teoría del Derecho Escrito. P.142

También podría gustarte