Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA CIVIL

AEROPUERTOS (CIV 327)

DISEÑO DE PISTA COBIJA-PANDO

DOCENTE: ING. ANTONIO TREVIÑO


ASIGNATURA: AEROPUERTOS
ESTUDIANTE: Ríos Flores Dayana Melina
SEMESTRE: II /2020
FECHA: 12 / 10 / 2020
LA PAZ - BOLIVIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

INDICE

1. JUSTIFICACION ................................................................. 3

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................... 3

2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 3


2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................ 3

3. ANTECEDENTES ANEXO ..................................................... 4

4. INFORMACION DEL SITIO DEL PROYECTO. ........................... 5

4.1. GEOGRAFÍA .................................................................................................................... 5


4.2. FUNDACIÓN .................................................................................................................... 6
4.3. DEMOGRAFIA.................................................................................................................. 6
4.4. GOBIERNO MUNICIPAL DE TARIJA ................................................................................... 7
4.5. ECONOMÍA ...................................................................................................................... 8
4.6. ACONTECIMIENTOS DE INUNDACION EN LA REGION DE COBIJA ..................................... 10
4.7. VÍAS DE TRANSPORTE .................................................................................................. 11
4.8. REFERENCIAS DEL SITIO ............................................................................................... 12
4.9. GEOLOGIA, MORFOLOGIA Y RELIEVE ............................................................................ 13
4.10. USO DE SUELOS ........................................................................................................ 14
4.11. SISTEMA DE DRENAJE DE COBIJA .............................................................................. 14

5. DATOS INICIALES DE PROYECTO ...................................... 16

5.1. TOPOGRAFÍA DEL SITIO DE PROYECTO ......................................................................... 16


5.2. CONSIDERACIONES INICIALES DE LA PISTA ................................................................... 16
5.3. INFORMACIÓN DEL SUELO ............................................................................................ 16
5.4. DATOS DEL AVIÓN DE DISEÑO ....................................................................................... 16

6. RASANTE DISEÑO GEOMETRICO ....................................... 17

6.1. CARACTERISTICAS DE LA PISTA ................................................................................... 17


6.2. FRANJAS DE LA PISTA .................................................................................................. 18
6.3. DISEÑO GEOMETRICO DE LA RASANTE ......................................................................... 19

7. DRENAJE ........................................................................ 20

7.1. CALCULO DEL AREA DE APORTE Y UBICACIÓN DE LOS CANALES.................................. 20

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 1


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

7.2. CONSIDERACIONES HIDROLÓGICAS .............................................................................. 20


7.2.1. COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO .......................................................................... 20
7.2.2. DETERMINACION DEL RECORRIDO CRÍTICO DE LA GOTA DE AGUA .......................... 21
7.2.3. INTENSIDAD, DURACIÓN Y FRECUENCIA .................................................................. 22
7.2.4. CALCULO DEL CAUDAL MEDIO (METODO RACIONAL)............................................... 27
7.2.5. CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS .......................................................................... 27
7.3. DISEÑO DE CANALES .................................................................................................... 29
7.3.1. DISEÑO DE CANAL 1 ............................................................................................... 30
7.3.2. DISEÑO DE CANAL 2 ............................................................................................... 32
7.3.3. DISEÑO DE CANAL 3 ............................................................................................... 35
7.3.4. DISEÑO DE CANAL 4 ............................................................................................... 38
7.4. TABLA RESUMEN DE AREAS DE APORTE Y RECORRIDO CRITICO ................................... 41

8. DISEÑO DEL PAVIMENTO RÍGIDO ....................................... 42

9. SEÑALIZACION DE LA PISTA ............................................. 44

10. COMPUTOS METRICOS ..................................................... 49

10.1. VOLUMEN DE CAPA VEGETAL. ................................................................................... 49


10.2. CAPA VEGETAL EN LOS CANALES .............................................................................. 49
10.3. MOVIMIENTO DE TIERRA OBRAS DE DRENAJE ............................................................ 52
10.4. CANTIDAD DE LOSA DE PAVIMENTO RIGIDO ............................................................... 54
10.5. CANTIDAD DE CAPA SUB BASE .................................................................................. 54
10.6. CANTIDAD DE JUNTAS DE DILATACION ...................................................................... 54
10.7. CANTIDAD PARA SEÑALIZACIÓN ................................................................................ 56

11. ESPECIFICACIONES TECNICAS ......................................... 59

12. PLANOS.......................................................................... 94

13. CONCLUSIONES .............................................................. 94

14. BIBLIOGRAFIA ................................................................. 96

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 2


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

DISEÑO DE PISTA EN COBIJA

1. JUSTIFICACION
La razón para llevar a cabo el proyecto de un aeropuerto se basa fundamentalmente en la
necesidad de ayudar a la capital de PANDO – COBIJA frente a las inundaciones que se
presentaron en la región.

El aeropuerto será para que los vuelos puedan transportar toneladas de alimentos de
consumo inmediato y enlatado, además de colchones, medicamentos y artículos de aseo
personal y así poder ser trasladados a los primeros barrios que fueron afectados por el
desborde del rio Acre. También en el traslado de donaciones de herramientas de limpieza
de las zonas afectadas, como palas, picotas etc. Todo en beneficio de la ayuda comunitaria
para PANDO.

Posteriormente con el transcurso del tiempo y ya solucionando las necesidades


humanitarias de la población y mejora del desarrollo económico de la Capital se puede
favorecer a las empresas nacionales, los cuales operen en dicho aeropuerto para satisfacer
la demanda de transporte, y poder llegar a categoría de aeropuerto internacional, ya que
este cumplirá con todas las exigencias para alcanzar dicha categoría y permitirá establecer
una conexión directa con otros departamentos de país, fortaleciendo el intercambio
comercial y turismo.

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO


2.1. OBJETIVO GENERAL
Realizar el diseño de pista del Aeropuerto Cobija, siguiendo las normas y métodos
indicados por la Organización de Aviación Civil Internacional, el cual pueda satisfacer la
demanda de población como también generar el desarrollo del departamento

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


• Recopilar información de la Cobija, identificando los aspectos socioeconómicos para
la viabilidad del proyecto.
• Determinar las dimensiones de la pista de aterrizaje con los datos ya conocidos.
• Conocer los factores que influyen en el cálculo del diseño de una pista de aterrizaje.
UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

• Diseñar de manera apropiada los elementos de drenaje necesarios para la pista de


Aterrizaje en Cobija, para garantizar la vida útil y el buen funcionamiento.
• Diseño de la franja de la pista
• Realizar los cálculos para la construcción de una pista de aterrizaje bajo los criterios
y normas básicas.
• Generar movilidad y conectividad de pasajeros a nivel nacional e internacional.
• Realizar el cálculo para el diseño del pavimento
• Calcular las cantidades de la obra

3. ANTECEDENTES ANEXO
Cobija era una ciudad pequeña donde no existía comercio y el costo de vida era hasta
cuatro veces más caro en comparación a La Paz, Cochabamba y otras ciudades del
interior. Ahora se vela por el desarrollo y progreso de la ciudad de Cobija y del
Departamento de Pando. Con ese objetivo se prioriza la Creación de un Nuevo Aeropuerto.
Esperando que, con la construcción de nuevo Aeropuerto, la implementación de víveres
para las regiones sea eficiente, ayudara mucho en la aceleración de salida de la situación
en que se encuentra Cobija, sin ningún inconveniente en el sentido económico que puedan
brindar nuestras autoridades, se realizara con desempeño el aeropuerto, implementando
algunos requerimientos.
También podríamos contar con la ayuda de personal militar en el traslado de maquinarias
que será recibida para dicha finalidad.
Se tiene en cuenta la ilusión de los pobladores para que el Gobierno cumpla con la
financiación, es así que los pandinos se sentirán más tranquilos al ver toda la ayuda que
es transportada inmediatamente y posterior el sueño de ver a la ciudad de Cobija como
una metrópoli moderna con sus industrias, vuelos internacionales y un comercio pujante
con nuestras materias primas industrializadas exportables, y fuentes de trabajo para
satisfacción de la población.

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 4


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

4. INFORMACION DEL SITIO DEL PROYECTO.


4.1. GEOGRAFÍA
La ciudad de Cobija se encuentra situada en el extremo norte, entre el margen derecho del
Río Acre y la confluencia del Arroyo Bahía que sirven ambos de frontera limítrofes con la
República del Brasil Está ubicada en la Provincia Nicolás Suárez, limita al norte y al este
con la república del Brasil, al sur limita con el municipio de Porvenir y al oeste con el
municipio de Bolpebra.

Localización en BOLIVIA

DATOS DE COBIJA
COORDENADAS: 11°01′06″S 68°45′13″O (MAPA)
IDIOMA OFICIAL ESPAÑOL
ENTIDAD CIUDAD
• PAÍS BOLIVIA
• DEPARTAMENTO PANDO

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 5


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

• PROVINCIA NICOLÁS SUÁREZ


ALCALDE LUIS GATTY RIBEIRO
• NOMBRE PUERTO BAHÍA
• SUPERFICIE TOTAL 449,14 KM²
• ALTITUD MEDIA 228 M S. N. M.
ELEVACION 280 M S. N. M.
CLIMA TROPICAL
• POBLACION TOTAL (2012) 55692 HAB.
• DENSIDAD 103,01 HAB/KM²
GENTILICIO COBIJEÑO -A
HUSO HORARIO UTC-4
TIEMPO 26°C
HUMEDAD 73%
PREFIJO TELEFÓNICO 03

4.2. FUNDACIÓN
La ciudad de Cobija, capital del departamento de Pando fue fundada el 9 de febrero de
1906 después de tres años concluida la Guerra del Acre, contienda que sostuvo Bolivia
con Brasil. Sus fundadores el Gral. José Manuel Pando y el coronel Enrique Fernández
Cornejo, construyeron un pequeño Puerto a orillas del Río Acre con el nombre de Injerto
Bahía, que era una Barraca Cauchera propiedad de un empresario gomero industrial

4.3. DEMOGRAFIA

La población de Cobija se ha incrementado mucho durante estas dos últimas décadas. Se


estima que actualmente estén viviendo en la ciudad como 74.000 habitantes lo que
representa como un incremento de cinco veces.

La siguiente tabla es una muestra de la evolución demográfica del municipio de Cobija con
el pasar de los años y las décadas.

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 6


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

POBLACIÓN HISTÓRICA DEL MUNICIPIO DE


COBIJA
AÑO HABITANTES FUENTE
1950 1726 CENSO BOLIVIANO DE 1950
1976 3636 CENSO BOLIVIANO DE 1976
1992 10 001 CENSO BOLIVIANO DE 1992
2001 20 820 CENSO BOLIVIANO DE 2001
2012 55 692 CENSO BOLIVIANO DE 2012
2019 74 546 ESTIMACIONES DEL INE1

4.4. GOBIERNO MUNICIPAL DE TARIJA


La municipalidad de Cobija. En el marco de la Ley de la Descentralización Administrativa 2
se modificó la estructura organizativa del Estado y la distribución de los ingresos, 3
transfiriendo responsabilidades, obligaciones y derechos hacia los Poderes Ejecutivos
Departamentales, constituidos por la Prefectura y el Consejo Departamental.

Según esta Ley de Descentralización Administrativa, Su objetivo general es promover el


desarrollo económico y social de los Departamentos mediante el planeamiento regional, la
realización de estudios de base, la formulación de programas y proyectos, actuando
también en diferentes sectores del desarrollo regional, y concentrando sus inversiones en
los campos de la infraestructura vial, infraestructura sociosanitaria.

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 7


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

4.5. ECONOMÍA
Actualmente Cobija depende más de la minería del oro y de la producción de almendras,
la mayoría de lo cual se vende al Brasil. Se ha establecido la presencia de oro, litio, cinabrio,
ilmenita, bauxita, columbita, piedras preciosas y semi preciosas.

El departamento de Pando por las características propias de la zona tropical cuenta con
cultivos de: maíz, cacao, café, yuca o mandioca, arroz, frutas tropicales, legumbres y
hortalizas.

La ganadería es una actividad importante para los habitantes de la región. En cuanto a la


pesca, los ríos son hábitat de una gran variedad de peces como él; pacú, surubí, dorado,
palometa, sábalo, bagre y blanquillo.

• AGRICULTURA

El clima del departamento de Pando por las características propias de la zona tropical
cuenta con cultivos de: maíz, cacao, café, yuca o mandioca, arroz, frutas tropicales,
legumbres y hortalizas.

• GANADERÍA

Gracias a la extensión territorial en una parte del departamento se dedican a la crianza de


vacunos de alta calidad.

• MINERÍA

En Pando se ha establecido la presencia de oro, litio, cinabrio, ilmenita, bauxita, columbita,


piedras preciosas y semi preciosas, siendo a veces una de las exportaciones a Brasil.

• PESCA

Los ríos son hábitat de una gran variedad de peces como él; pacú, surubí, dorado,
palometa, sábalo, bagre y blanquillo.

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 8


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

• RECURSOS HÍDRICOS

Para el abastecimiento de agua potable, la ciudad


de Cobija se abastece desde el arroyo Bahía, en
la frontera con el Brasil.

El arroyo Bahía tiene un caudal firme, de estiaje,


de 0,7 m3/s, pero sus aguas en este período, por
falta de dilución, están altamente contaminadas y
turbias. El Río Madre de Dios.

El departamento de Pando es una región con un alto nivel de precipitación, 1865 mm en


promedio (entre 143 y 1990) con un máximo de 2423 mm (1972) y un mínimo de 1298 mm
(1963). La estación lluviosa se extiende de octubre a abril, y la estación seca tiene su
mínimo de lluvia en julio. Las aguas superficiales abundan todo el año, pero son de calidad
variable.

El río Madre de Dios y el río Tahuamanu, ambos afluentes del río Beni, curso alto del río
Madera, que pertenecen a la gran cuenca del Amazonas, constituyen las principales
fuentes de aguas superficiales. Para el abastecimiento de agua potable, la ciudad de Cobija
se abastece desde el arroyo Bahía, en la frontera con el Brasil.

Los ríos del departamento de Pando corresponden en su integridad a la cuenca del


Amazonas los principales son: el Acre, que hace frontera con el Brasil, el Orthon que nace
de la unión del Manuripi con el río Tahuamanu, Madre de Dios que nace en el Perú con el
nombre de río Manu, hace frontera con el norte del departamento de La Paz Buyumanu
Karamanu, el Mapiri o Manu, Manurime, Genechiquia, Chipamanu hace frontera con el
Brasil y el Abuná. El río madera, no es navegable debido a que sus aguas caen en repetidos
sitios llamados cachuelas. Las cachuelas comienzan en Guayaramerín sobre el río Mamoré
y se prolongan hasta Porto Velho.

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 9


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

4.6. ACONTECIMIENTOS DE INUNDACION EN LA REGION DE COBIJA


Las aguas del río Tahuamanu inundaron poblaciones ribereñas del departamento de
Pando, que tiene a varios barrios de su capital, Cobija, inundados por el desborde del río
Acre. El Gobierno movilizó ayuda humanitaria, personal y helicópteros para socorrer y
ayudar a los al menos 4.000 damnificados.

El desborde del río Tahuamanu, según el gobernador de Pando, Edgar Polanco, afectó
zonas de los municipios de Porvenir y Filadelfia. El sábado, la inundación por el desborde
del río Acre afectó al menos ocho barrios de la capital Cobija, que también tiene a su vecina
Brasilea (Brasil) afectada por el río que hace de frontera natural entre ambos países.

" Tenemos alrededor de 800 y más familias damnificadas, y estamos por las 4.000
personas que han sido afectadas, esto implica muchos problemas que tenemos en lo que
es atención y alimentación, en dotarles de vituallas y todos los servicios básicos que
requieren estas familias”, declaró Polanco a la emisora Panamericana.

Por la situación que se vive en los barrios de Cobija, el Gobernador anticipó que solicitará
al Gobierno trabajar en un proyecto de reubicación de los vecinos afectados por las
inundaciones, ya que las zonas están en constante riesgo frente a la crecida del caudal.

“Preocupados por lo que sucede, y hoy ocupados por Pando, en principio hemos traído
alimentos, 3,8 toneladas que se suman a las 12 toneladas de alimento salado y dulce,
camas y vituallas", detalló, según difundió la agencia estatal ABI.

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 10


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

En las últimas horas, el nivel de las aguas del río Acre descendió en al menos dos metros,
según reportó el director general del Servicio Nacional de Hidrografía Naval, capitán de
navío Juan Carlos Medrano.

“El nivel de agua va seguir bajando hasta estabilizarse, lo que también va a ocurrir en la
región de Cobija porque ya básicamente se está alcanzando el nivel máximo en la época,
todo va depender de las precipitaciones locales que se están dando”, indicó.

El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas (FFAA), Omar Salinas, informó el martes
que se puso a disposición 19 albergues y dos helicópteros para atender cualquier
contingencia en el departamento amazónico de Pando, que fue afectado por la inundación
a consecuencia del desborde del río Acre.

4.7. VÍAS DE TRANSPORTE


En el suroeste de la ciudad está la terminal de buses que es el centro de llegada y salida
de pasajeros que se trasladan vía terrestre.

Cobija se conecta con su par Brasileia al este en el lado de Brasil mediante el Puente de
la Amistad que cruza el Río Acre. Hacia el interior del país se conecta mediante la Ruta 13
que es asfaltada hasta la localidad de Porvenir, para luego seguir su rumbo hacia el
departamento del Beni.

Ahora en Cobija se comunicará con el interior y exterior del país por vía aérea mediante un
aeropuerto en el que operaran naves con capacidad para operaciones de mayor
envergadura. Esta será la principal vía de comunicación física. Los ríos, naturales vías de

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 11


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

comunicación le sirven como enlace entre sus regiones. Por vía terrestre, están en
realización varias carreteras ínterdepartamentales e interprovinciales.

4.8. REFERENCIAS DEL SITIO


Cuadro 1: Precipitación mensual en Cobija

En Cobija, la temporada de lluvia es opresiva y nublada, la temporada seca es bochornosa


y parcialmente nublada y es muy caliente durante todo el año. Durante el transcurso del
año, la temperatura generalmente varía de 18 °C a 33 °C y rara vez baja a menos de 15
°C o sube a más de 37 °C.

En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Cobija para
actividades de tiempo caluroso es desde finales de mayo hasta mediados de agosto

Fauna y Flora
Pando, casi en su totalidad, es un llano con ligeras ondulaciones proyectadas paralela y
longitudinalmente de occidente a oriente. Sus destinos turísticos son poco conocidos pero
es una invitación a la aventura y al ecoturismo, por la belleza y misterio que encierran los
inexplorados bosques, llanuras, poblados y ríos.

En el Departamento existen varios grupos étnicos, entre ellos destacan los "Pacaguaras",
los "Chamas" y los "Toronomas"; todos prefieren vivir aislados de la vida urbana, se
alimentan de plátanos, yuca y maíz; son expertos cazadores y pescadores, demostrando
gran habilidad para elaborar collares con porciones de madera o cortezas.

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 12


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

Pando es rico en flora y fauna. Predomina el árbol de la castaña (el más alto de los árboles
de la flora amazónica), la siringa o látex y las matamatas. También hay laureles, cedros,
helechos, patujús y bejucos. En cuanto a la fauna, se destacan el anta o tapir, el tigre
americano y un sinfín de especies. Los ríos de Pando albergan una fauna ictiológica de
gran variedad.

4.9. GEOLOGIA, MORFOLOGIA Y RELIEVE

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 13


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

4.10. USO DE SUELOS


Mapa de evolución del avance de la zona urbana y del área de desbosque en el Municipio
de Cobija

4.11. SISTEMA DE DRENAJE DE COBIJA


Construcción de plantas de tratamiento de agua potable y agua residual y construcción de
redes de agua potable para la ciudad de cobija”
-Plantas de Tratamiento de Agua Potable y Agua Residual.
-Unidades complementarias a estos sistemas como las construcciones de: estaciones de
bombeo, cárcamos y líneas de impulsión. (Agua Residual). Inversión de 8,3 MM$us.

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 14


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 15


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

5. DATOS INICIALES DE PROYECTO


Se cuenta con los siguientes datos proporcionados para el diseño de la pista:

5.1. TOPOGRAFÍA DEL SITIO DE PROYECTO


Es necesario contar con un levantamiento topográfico del terreno donde se emplazará la
pista, para así poder realizar posteriormente la ubicación de la pista y posteriormente
conocer los volúmenes de movimiento de tierras.

Además, esta información nos servirá para determinar las áreas de drenaje para el diseño
de las obras de drenaje.

5.2. CONSIDERACIONES INICIALES DE LA PISTA


Se cuenta con la siguiente información:

• Longitud del eje de la pista: 300 [m]


• Dirección de la pista: De derecha a izquierda
La pista será de VUELO VISUAL.

5.3. INFORMACIÓN DEL SUELO


• Espesor de capa vegetal: 0.20 [m]
• Altura mínima de terraplén en el eje: 4.00 [m]

5.4. DATOS DEL AVIÓN DE DISEÑO


• Clave de referencia: 1A
• Peso total del avión: 24000 [Lb]

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 16


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

6. RASANTE DISEÑO GEOMETRICO


6.1. CARACTERISTICAS DE LA PISTA
CARACTERÍSTICAS DE LA PISTA
a) ANCHO DE PISTA
Según recomendaciones de la OACI, el ancho de pista se indica en la siguiente tabla:

Entonces, para la clave de referencia 1 A se obtiene:


Ancho de pista = 18 [m]

b) PENDIENTE LONGITUDINAL
Según la OACI, la pendiente longitudinal no debería exceder de los siguientes valores:

Por consiguiente, se obtiene:


Pte. Long. Máx= 2.00 %

c) CAMBIO EN LA PENDIENTE LONGITUDINAL


En cambios de pendiente, la variación máxima se indica en el Manual de la OACI:

La transición debe efectuarse por una curva parabólica, cuyo grado de variación no
debe exceder de:

Para nuestro diseño, se obtiene:


Dp,max= 2.00 %
Gr. Var. Máx = 0.40 % / 30 m
R min= 7500 m

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 17


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

d) PENDIENTES TRANSVERSALES
d) PENDIENTES
Según TRANSVERSALES
la OACI, la pendiente transversal ideal a ambos lados del eje de la pista debe ser:
Según la OACI, la pendiente transversal ideal a ambos lados del eje de la pista debe ser:

Por consiguiente, se obtiene:


Por consiguiente, se obtiene:
Pte. Transv = 2.00 %
Pte. Transv = 2.00 %
e) MARGEN DE PISTA
Lae)OACI
MARGEN DE PISTA
recomienda lo siguiente:
La OACI recomienda lo siguiente:

Siendo la letra de claveA , entonces: NO SE REQUIERE MARGEN DE PISTA


Siendo la letra de claveA , entonces: NO SE REQUIERE MARGEN DE PISTA
FRANJAS DE LA PISTA
6.2. FRANJAS DE LA PISTA
a)FRANJAS
LONGITUD DEDELALA FRANJA
PISTA
Dea)acuerdo
LONGITUDcon la
DEOACI, la franja debe extenderse antes del umbral y más allá del
LA FRANJA
extremo
De acuerdo con la OACI, la de
de pista, una distancia pordebe
franja lo menos:
extenderse antes del umbral y más allá del
extremo de pista, una distancia de por lo menos:

Entonces, para un número de clave 1 se obtiene:


Entonces, para Long.
un número de =
Franja clave 1
30se obtiene:
[m]
Long. Franja = 30 [m]
b) ANCHURA EN LA FRANJA DE PISTA
De acuerdo con la OACI, la franja debe extenderse antes del umbral y más allá del
b) ANCHURA EN LA FRANJA DE PISTA
extremo de pista,con
De acuerdo unaladistancia
OACI, la de pordebe
franja lo menos:
extenderse antes del umbral y más allá del
extremo de pista, una distancia de por lo menos:

Entonces, para un número de clave 1 se obtiene:


Entonces, paraAncho Franja
un número =
de clave 30se obtiene:
1 [m]
Ancho Franja = 30 [m]

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 18


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

c) PENDIENTE LONGITUDINAL DE LA FRANJA


De
De acuerdo
acuerdo con
con la
la OACI,
OACI, la
la pendiente
pendiente de
de la
la franja
franja antes
antes del
del umbral
umbral yy más
más allá
allá del
del
extremo de pista, no debe sobrepasar de:
extremo de pista, no debe sobrepasar de:

Por consiguiente, se obtiene:


Por consiguiente, se obtiene:
Pte. Long. Máx= 2.00 %
Pte. Long. Máx= 2.00 %

Los cambios de pendiente, deberán ser lo más graduales posible.


Los cambios de pendiente, deberán ser lo más graduales posible.
d) PENDIENTE TRANSVERSAL
d) De
PENDIENTE TRANSVERSAL
acuerdo con la OACI, la pendiente de la franja a ambos lados de la pista, no debe
sobrepasar de: la OACI, la pendiente de la franja a ambos lados de la pista, no debe
De acuerdo con
sobrepasar de:

Por consiguiente, se obtiene:


Por consiguiente, se obtiene:
Pte. Transv = 3.00 %
Pte. Transv = 3.00 %
DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA RASANTE
6.3. DISEÑO GEOMETRICO DE LA RASANTE
a) LONGITUD
DISEÑO GEOMÉTRICODE CURVA DE LA RASANTE
De acuerdo
a) LONGITUD DE a las indicaciones
CURVA del proyecto, debe considerarse para el trazado:
•DeAltura mínima
acuerdo a lasde terraplén en
indicaciones pista
del de 4.00
proyecto, debe[m] a partir de lapara
considerarse superficie sin cobertura
el trazado:
vegetal, la cual tiene un espesor de 0.20 [m]
• Altura mínima de terraplén en pista de 4.00 [m] a partir de la superficie sin cobertura
• Debe incorporarse una curva convexa en el trazado de la pista.
vegetal, la cual tiene un espesor de 0.20 [m]
• Debe incorporarse una curva convexa en el trazado de la pista.

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 19


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

7. DRENAJE
7.1. CALCULO DEL AREA DE APORTE Y UBICACIÓN DE LOS CANALES
Para que exista una eficiente evacuación del agua que puede generarse por las
precipitaciones pluviales, se ha decidido incorporar cuatro canales (C-1, C-2, C-3, C-4) como
se muestra en el siguiente esquema:

7.2. CONSIDERACIONES HIDROLÓGICAS


7.2.1. COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO
A partir de la información recopilada, se cuenta con los siguientes valores recomendables
para el coeficiente de escurrimiento:

También, se cuenta con valores recomendados por el Manual de Hidrología y Drenaje de


la ABC:

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 20


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

Para adoptar el coeficiente de escorrentía para los distintos tipos de suelo del proyecto, se
utilizará los valores asignados por el ingeniero los cuales son los siguientes:

SECCIÓN TIPO DE SUPERFICIE C


Pista Pavimento de Hormigón 0.85
Terraplén compactado Suelo ligeramente permeable 0.50
Terreno natural Suelo arenoso con vegetación 0.30
7.2.2. DETERMINACION DEL RECORRIDO CRÍTICO DE LA GOTA DE AGUA
El recorrido de la gota de agua es la ruta que recorre una gota de agua desde el punto más
lejano dentro del área de la cuenca de aporte hasta llegar a la sección de estudio.

a) CALCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACION

Es el tiempo necesario para que el agua corra por el terreno desde el punto más alejado al
canal y le preciso para que llegue del canal a la sección considerada.

𝒕𝒄 = 𝒕𝒆 + 𝒕𝒇

Donde:
𝒕𝒄 = 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 [𝒎𝒊𝒏]
𝒕𝒆 = 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 [𝒎𝒊𝒏]
𝒕𝒇 = 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒇𝒍𝒖𝒋𝒐 [𝒎𝒊𝒏]
b) CALCULO DEL TIEMPO DE ENTRADA 𝒕𝒆

𝟑. 𝟐𝟔(𝟏. 𝟏 − 𝑪) ∗ 𝑫𝟏/𝟐
𝒕𝒆 =
𝑱𝟏/𝟑

Dónde:

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 21


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

𝑡𝑒 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 [𝑚𝑖𝑛]


𝐷 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑠 𝑎𝑙𝑒𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑠𝑢𝑠 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠
ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 [𝑚]
𝐽 = 𝑑𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑠 𝑎𝑙𝑒𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑠𝑢𝑠 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 [%]
𝐶 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙
c) CALCULO DEL TIEMPO DE FLUJO

𝑳
𝒕𝒇 =
𝟔𝟎 ∗ 𝑽

Dónde:

𝑡𝑓 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑛 [𝑚𝑖𝑛]


𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 [𝑚]
𝑉 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑛 [𝑚/𝑠]

Para adoptar la velocidad máxima efectiva de escurrimiento, nos guiamos en el libro del
ingeniero MARCOS G. CRUZADO-INGENIERIA AEROPORTUARIA/ CAPITULO 15
donde nos dice lo siguiente:

Entonces al tratarse de canales revestidos de hormigón simple la velocidad será:

V=6.0 [m/s]

7.2.3. INTENSIDAD, DURACIÓN Y FRECUENCIA


a) CALCULO DE LA INTENSIDAD
UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

Es necesario en primera instancia, conocer la altura de lámina de agua. Se ha considerado


para este proyecto, emplear las expresiones de la tesis del Ing. Monroy, de acuerdo a una
división de nuestro país en sub-zonas pluviométricas caracterizadas por una expresión de
lámina de lluvia.
Como el proyecto se encuentra en el municipio de COBIJA, se tiene:

COBIJA

Por tanto, el proyecto se encuentra en la SUB-SECCIÓN IB. De las expresiones de la tesis


mencionada:

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 23


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

Finalmente, la expresión a emplearse será:


𝐻𝑡𝑇 = 37.78 ∙ 𝑡𝑐 0.326 ∙ (1 + 0.63 ∙ log 𝑇)

Donde:
tc= tiempo de concentración [hr]
T = periodo de retorno [años]
HtT = altura de lámina de agua [mm]

Primeramente, definimos el Periodo de retorno:


b) PERIODO DE RETORNO
Para el periodo de retorno, que se utilizará en el diseño de las obras de drenaje del
proyecto, tomaremos en cuenta lo que nos dice el libro del ingeniero MARCOS G.
CRUZADO-INGENIERIA AEROPORTUARIA/ CAPITULO 15, donde nos dice lo siguiente:

En canales, se toma en cuenta T= 5 [años]


En alcantarillas, se toma en cuenta T= 10 [años]

Tomando en cuenta lo que nos dice, se realizará el cálculo con un periodo de retorno de 5
años, para canales.

Por otra parte, para una ecuación de intensidad de comparación se obtuvo las precipitaciones
mensuales de la estación de COBIJA AEROPUERTO (ref. SENAMI) de 15 años desde el año
2002 -2016.

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 24


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

Ubicación Cobija Aeropuerto Latitud Sud 11°02°23° 11.0


Departamento Pando Longitud Oeste 68°46°49 68.8
Provincia Nicolas Suarez Altura 235
DATOS DE : PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 Hrs. (mm)
AŃO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL MAX
2002 37.6 44.1 94.4 67.2 39.9 2.2 9.3 7.6 11.6 86.8 68.3 60.2 529.2 94.4
2003 60.5 100.6 39.6 53.2 46.2 5.1 0.8 28.5 33.1 85.9 76.2 73.4 603.1 100.6
2004 55.1 117.0 39.6 19.3 36.1 48.2 13.8 29.2 28.2 65.2 73.5 77.9 603.1 117.0
2005 55.6 82.1 28.0 36.0 6.6 1.1 1.1 9.6 46.2 40.2 74.6 80.6 461.7 82.1
2006 57.9 133.9 45.7 44.6 24.4 32.7 26.4 31.2 26.2 36.2 45.3 58.2 562.7 133.9
2007 30.6 48.2 87.5 66.2 61.6 2.7 9.2 1.1 46.3 36.2 32.4 48.4 470.4 87.5
2008 60.8 104.2 26.9 76.4 3.8 2.4 17.8 60.9 70.8 80.7 61.8 55.1 621.6 104.2
2009 41.8 75.1 71.3 82.2 108.1 33.6 42.3 47.6 55.6 57.2 69.2 138.8 822.8 138.8
2010 148.7 158.9 49.0 83.0 32.2 0.6 6.9 35.0 45.8 48.8 64.8 76.1 749.8 158.9
2011 54.0 51.2 95.0 65.3 31.0 2.4 0.4 4.6 15.4 27.4 33.0 60.9 440.6 95.0
2012 53.2 66.2 52.4 73.6 40.7 15.5 19.8 15.1 51.1 45.3 68.2 32.9 534.0 73.6
2013 48.4 37.0 87.4 21.7 46.7 50.9 27.6 56.7 24.6 27.5 56.2 29.9 514.6 87.4
2014 50.2 59.5 62.8 31.5 24.0 20.0 4.0 43.9 65.2 85.2 60.1 51.5 557.9 85.2
2015 110.0 63.6 40.5 34.5 49.6 24.1 4.4 35.7 5.6 26.0 25.0 26.6 445.6 110.0
2016 46.4 65.3 51.0 16.6 39.4 3.6 37.7 29.8 41.3 44.2 66.8 91.8 533.9 91.8

Basándose en los resultados de la anterior tabla, y los tiempos de duración adoptados,


calculamos la intensidad equivalente para cada caso, según:

Para un periodo de retorno de 5 años

Regresión T= 5 años
50,0

40,0
Intensidad (mm/hr)

y = 517,7x-0,616
30,0
R² = 0,9994
20,0

10,0

0,0
0 500 1000 1500 2000
Duración (min) Series1

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 25


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

Para la intensidad con la ecuación del grafico tenemos:

𝑖 = 517.7 ∗ (𝑡𝑐 )−0.616

La ecuación de intensidad válida para la cuenca resulta:

0.123481 Donde:
422.32 * T I = intensidad de precipitación (mm/hr)
I= 0.616386 T = Periodo de Retorno (años)
t t = Tiempo de duración de precipitación (min)

Tabla de intensidades - Tiempo de duración


Frecuencia Duración en minutos
años 5 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 25
2 170.60 152.47 127.69 111.28 99.45 90.44 83.29 77.46 72.59 68.45 64.87 63.26
5 191.04 170.73 142.99 124.61 111.37 101.27 93.27 86.74 81.29 76.65 72.65 70.84
10 208.11 185.99 155.77 135.75 121.32 110.32 101.61 94.49 88.55 83.50 79.14 77.17
25 233.04 208.27 174.43 152.01 135.85 123.54 113.78 105.81 99.16 93.50 88.62 86.42
50 253.86 226.88 190.01 165.60 147.99 134.58 123.95 115.27 108.02 101.86 96.54 94.14
100 276.55 247.15 206.99 180.39 161.22 146.61 135.02 125.57 117.67 110.96 105.16 102.55
200 301.26 269.24 225.49 196.51 175.62 159.71 147.09 136.79 128.19 120.87 114.56 111.71
500 337.35 301.49 252.50 220.05 196.66 178.84 164.71 153.17 143.54 135.35 128.28 125.10
1000 367.50 328.43 275.07 239.72 214.24 194.82 179.43 166.86 156.37 147.45 139.75 136.28

También para más referencias tenemos las curvas IDF:

Finalmente se reemplazará los valores en la siguiente formula:


𝐻𝑡𝑇 = 37.78 ∙ 𝑡𝑐 0.326 ∙ (1 + 0.63 ∙ log 𝑇)

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 26


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

Para el cálculo de la intensidad media se utilizará la siguiente expresión:


𝑰=𝑯𝒕𝑻/𝒕𝒄
Donde:
I= intensidad media [mm/hr]
Ht= Precipitación para un tiempo t y un periodo de retorno T [mm]
tc= tiempo de concentración [hr]

7.2.4. CALCULO DEL CAUDAL MEDIO (METODO RACIONAL)


Para obtener el caudal utilizaremos el método racional que corresponde a la siguiente
ecuación: 𝐶∗𝑖∗𝐴
𝑄=
360

3
𝑄: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 [𝑚 ⁄𝑠 ]

𝐴: 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 [ℎ𝑎]

𝑖: 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 [𝑚𝑚⁄ℎ]

𝐶: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙

7.2.5. CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS

a) DISPOSICIÓN DEL CANAL

A partir de la topografía y ubicación de los canales, es necesario conocer los siguientes


datos:

• Longitud total del canal, L


• Pendiente del canal, i

b) TIPO DE CANAL

En pistas de aeródromos, es recomendable emplear canales de SECCIÓN TRIANGULAR.


Sus propiedades hidráulicas necesarias para el diseño son:

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 27


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

· Área de la sección transversal:


𝐴 = 𝑧 ∙ ℎ2
· Perímetro mojado:
𝑃 = 2 ∙ ℎ ∙ √1 + 𝑧 2

· Radio hidráulico:
𝐴 𝑧∙ℎ
𝑅=𝑃= c
2√1+ℎ2

Siendo el revestimiento que se empleará de hormigón simple para evitar la erosión y


para facilitar el escurrimiento a través del canal.
La altura de bordo libre que se adoptará será de 0.10[m].

c) CALCULO DE LA SECCION DEL CANAL

Ya habiendo definido que la sección será triangular, el método de cálculo para determinar
la capacidad hidráulica del canal, será mediante la ecuación de Manning y la ecuación de
continuidad.
1
𝑄= ∗ 𝐴 ∗ 𝑅2/3 ∗ 𝑖 1/2
𝑛
Dónde:
Q = Caudal de aporte en (m3/s)
A = Area Hidraulica (m2)
R = Radio Hidraulico (m)
𝑖 = Pendiente del Canal de Hormigón

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 28


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

n=Coeficiente de rugosidad Manning

d) MATERIAL SELECCIONADO PARA EL CANAL

Según el siguiente cuadro adoptamos el coeficiente de rugosidad en base al tipo de


revestimiento.

El coeficiente de rugosidad adoptado es 0.013.

n = 0.013

7.3. DISEÑO DE CANALES

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 29


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

7.3.1. DISEÑO DE CANAL 1

De la topografía del terreno y la geometría del canal, se obtiene:


SECCIÓN ÁREA [m2]
Terraplén 2004.28
Terreno natural 2432.20
Área total 4436.48

Además, se tiene:
Longitud del canal L= 83.030 [m]
Pendiente del canal i= 1.310 [%]

COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO PONDERADO

SECCIÓN TIPO DE SUPERFICIE C ÁREA [m2] Cx A


Terraplén Suelo impermeable con césped 0.50 2004.28 1002.14
Terreno natural Suelo arenoso con vegetación 0.30 2432.20 729.66
S 4436.48 1731.80

𝑪𝒊 𝒊
𝑪𝒑 = = 0.390

CALCULO DE TIEMPO DE ENTRADA

Para el cálculo del tiempo de entrada se realizará dos opciones, para determinar el
recorrido crítico de la gota de agua.
𝟑. 𝟐𝟔(𝟏. 𝟏 − 𝑪) ∗ 𝑫𝟏/𝟐
𝒕𝒆 =
𝑱𝟏/𝟑

Es necesario considerar varias alternativas del recorrido crítico de la gota de agua:


ALT. 1 ALT. 2 ALT. 3
Coeficiente de escurrimiento del terreno C 0.30 0.30 0.39
Longitud [m] D 46.572 30.005 44.522
Recorrido
Cota mayor [msnm] Cota max 265.6 265.35 264.8
crítico
Cota menor [msnm] Cota min 264.7 264.4 264.6
de la gota
Pendiente [%] S 1.93 3.17 0.45
de agua
Tiempo de entrada [min] te 14.289 9.729 20.166

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 30


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

Cálculo del tiempo de flujo, en función de la longitud del canal

𝑳 𝟖𝟑.𝟎𝟑
𝒕𝒇 = 𝟔𝟎∗𝑽 = 𝒕𝒇 = 𝟎. 𝟐𝟑𝟏[min]
𝟔𝟎∗𝟔

Cálculo del tiempo de tiempo de concentración, reemplazando variables calculadas.

𝒕𝒄 = 𝒕𝒆 + 𝒕𝒇 = 𝟐𝟎. 𝟏𝟔𝟔 + 𝟎. 𝟐𝟑𝟏 𝒕𝒄 = 𝟐𝟎. 𝟑𝟗𝟕[𝒎𝒊𝒏] = 𝟎. 𝟑𝟒𝟎(𝒉𝒓)

Cálculo de la precipitación máxima, reemplazando en la ecuación correspondiente a la


zona de proyecto IB y con un periodo de retorno de 5 años, entonces la precipitación máxima
será:

𝐻𝑡𝑇 = 37.78 ∙ 𝑡𝑐 0.326 ∙ (1 + 0.63 ∙ log 𝑇)

T=5 𝐻𝑡𝑇 = 37.78 ∙ 0.3400.326 ∙ (1 + 0.63 ∙ log 5) 𝐻𝑡𝑇 = 38.28 [𝑚𝑚]

Cálculo de la intensidad.

𝐻𝑡𝑇 38.28
𝐼= = 𝐼 = 112.607 [mm/Hr]
𝑡𝑐 0.340

CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO

Para obtener el caudal utilizaremos el método racional que corresponde a la siguiente


ecuación:

Cp I [mm/h] A [Ha] Qd [m3/s]


𝐶 𝐼 𝐴 𝑚3
𝑄 = 𝑄 = 0.054[ ]
360 0.390 112.607 0.444 0.054 𝑠

DISEÑO DEL CANAL

Se tomará en cuenta las siguientes dimensiones:


h= 0.15 [m]
z= 1.00

Entonces, se tiene:
• Área de la sección transversal: A= 0.023 [m2]
• Perímetro mojado: P= 0.424 [m]
• Radio hidráulico: R= 0.053 [m]

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 31


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

n R [m] S [%] V [m/s] A [m2] Q [m3/s]


1 1 1
𝑣= 𝑅3 2 𝑄=𝑣 𝐴
𝑛 0.013 0.053 1.310 3.308 0.023 0.074

COMPROBACION DEL CANAL

Debe cumplirse: 𝑄 𝑄 Q= 0.074 [m3/s] CUMPLE


Qd= 0.054 [m3/s]

Con un bordo libre de 10[cm] y un revestimiento de 5[cm], el canal tendrá la siguiente sección:

7.3.2. DISEÑO DE CANAL 2

De la topografía del terreno y la geometría del canal, se obtiene:

SECCIÓN ÁREA [m2] ÁREA [m2]


Pista 2854.84 2854.84
Terraplén 6609.19 6609.19
3089.36
Terreno natural 5156.34 9803.09
1557.39
Área total 19267.12 19267.12

Además, se tiene:
Longitud del canal L= 234.13 [m]
Pendiente del canal i= 0.47 [%]

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 32


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO PONDERADO

SECCIÓN TIPO DE SUPERFICIE C ÁREA [m2] Cx A


Pista Pavimento asfáltico 0.85 2854.84 2426.62
Terraplén Suelo impermeable con césped 0.50 6609.19 3304.60
Terreno natural Suelo arenoso con vegetación 0.30 9803.09 2940.93
S 19267.12 8672.14

𝑪𝒊 𝒊
𝑪𝒑 = = 0.450

CALCULO DE TIEMPO DE ENTRADA

Para el cálculo del tiempo de entrada se realizará dos opciones, para determinar el
recorrido crítico de la gota de agua.
𝟑. 𝟐𝟔(𝟏. 𝟏 − 𝑪) ∗ 𝑫𝟏/𝟐
𝒕𝒆 =
𝑱𝟏/𝟑

Es necesario considerar varias alternativas del recorrido crítico de la gota de agua:

ALT. 1 ALT. 2
Coeficiente de escurrim iento del terreno C 0.30 0.45
Recorrido Longitud [m] D 39.696 31.792
crítico Cota mayor [msnm] Cota max 265 264.8
de la gota Cota menor [msnm] Cota min 264.5 264.5
de agua Pendiente [%] S 1.260 0.944
Tiempo de entrada [min] te 15.215 12.179

Cálculo del tiempo de flujo, en función de la longitud del canal

𝑳 𝟐𝟑𝟒.𝟏𝟑
𝒕𝒇 = 𝟔𝟎∗𝑽 = 𝒕𝒇 = 𝟎. 𝟔𝟓[min]
𝟔𝟎∗𝟔

Cálculo del tiempo de tiempo de concentración, reemplazando variables calculadas.

𝒕𝒄 = 𝒕𝒆 + 𝒕𝒇 = 𝟏𝟓. 𝟐𝟏𝟓 + 𝟎. 𝟔𝟓 𝒕𝒄 = 𝟏𝟓. 𝟖𝟔𝟓[𝒎𝒊𝒏] = 𝟎. 𝟐𝟔𝟒(𝒉𝒓)

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 33


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

Cálculo de la precipitación máxima, reemplazando en la ecuación correspondiente a la


zona de proyecto IB y con un periodo de retorno de 5 años, entonces la precipitación máxima
será:

𝐻𝑡𝑇 = 37.78 ∙ 𝑡𝑐 0.326 ∙ (1 + 0.63 ∙ log 𝑇)

T=5 𝐻𝑡𝑇 = 37.78 ∙ 0.2880.326 ∙ (1 + 0.63 ∙ log 5) 𝐻𝑡𝑇 = 35.270 [𝑚𝑚]

Cálculo de la intensidad.

𝐻𝑡𝑇 35.270
𝐼= = 𝐼 = 133.383 [mm/Hr]
𝑡𝑐 0.264

CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO

Para obtener el caudal utilizaremos el método racional que corresponde a la siguiente


ecuación:

Cp I [mm/h] A [Ha] Qd [m3/s]


𝐶 𝐼 𝐴 𝑚3
𝑄 = 0.450 133.383 1.927 0.321 𝑄 = 0.321[ ]
360 𝑠

DISEÑO DEL CANAL

Se tomará en cuenta las siguientes dimensiones:


h= 0.30 [m]
z= 1.50

Entonces, se tiene:
• Área de la sección transversal: A= 0.135 [m2]
• Perímetro mojado: P= 1.082 [m]
• Radio hidráulico: R= 0.125 [m]

n R [m] S [%] V [m/s] A [m2] Q [m3/s]


1 1 1
𝑣 = 𝑅3 2 𝑄=𝑣 𝐴
𝑛 0.013 0.125 0.470 2.635 0.135 0.356

COMPROBACION DEL CANAL

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 34


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

Debe cumplirse: 𝑄 𝑄 Q= 0.356 [m3/s]


CUMPLE
Qd= 0.321 [m3/s]

Con un bordo libre de 10[cm] y un revestimiento de 5[cm], el canal tendrá la siguiente sección:

7.3.3. DISEÑO DE CANAL 3

De la topografía del terreno y la geometría del canal, se obtiene:


SECCIÓN ÁREA [m2]
Pista 1800.68
Terraplén 3858.52
Área total 5659.21

Además, se tiene:
Longitud del canal L= 134.00 [m]
Pendiente del canal i= 0.90 [%]

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 35


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO PONDERADO

SECCIÓN TIPO DE SUPERFICIE C ÁREA [m2] Cx A


Pista Pavimento asfáltico 0.85 1800.68 1530.58
Terraplén Suelo impermeable con césped 0.50 3858.52 1929.26
S 5659.21 3459.84

𝑪𝒊 𝒊
𝑪𝒑 = = 0.611

CALCULO DE TIEMPO DE ENTRADA

Para el cálculo del tiempo de entrada se realizará dos opciones, para determinar el
recorrido crítico de la gota de agua.
𝟑. 𝟐𝟔(𝟏. 𝟏 − 𝑪) ∗ 𝑫𝟏/𝟐
𝒕𝒆 =
𝑱𝟏/𝟑

Es necesario considerar varias alternativas del recorrido crítico de la gota de agua:


ALT. 1 ALT. 2
Coeficiente de escurrimiento del terreno C 0.61 0.61
Recorrido Longitud [m] D 31.327 28.056
crítico Cota mayor [msnm] Cota max 264.8 264.8
de la gota Cota menor [msnm] Cota min 264 264.2
de agua Pendiente [%] S 2.554 2.139
Tiempo de entrada [min] te 6.523 6.549
Cálculo del tiempo de flujo, en función de la longitud del canal

𝑳 𝟏𝟑𝟒
𝒕𝒇 = 𝟔𝟎∗𝑽 = 𝟔𝟎∗𝟔 𝒕𝒇 = 𝟎. 𝟑𝟕𝟐[min]

Cálculo del tiempo de tiempo de concentración, reemplazando variables calculadas.

𝒕𝒄 = 𝒕𝒆 + 𝒕𝒇 = 𝟔. 𝟓𝟒𝟗 + 𝟎. 𝟑𝟕𝟐 𝒕𝒄 = 𝟔. 𝟗𝟐𝟏[𝒎𝒊𝒏] = 𝟎. 𝟏𝟏𝟓(𝒉𝒓)

Cálculo de la precipitación máxima, reemplazando en la ecuación correspondiente a la


zona de proyecto IB y con un periodo de retorno de 5 años, entonces la precipitación máxima
será:

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 36


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

𝐻𝑡𝑇 = 37.78 ∙ 𝑡𝑐 0.326 ∙ (1 + 0.63 ∙ log 𝑇)

T=5 𝐻𝑡𝑇 = 37.78 ∙ 0.3720.326 ∙ (1 + 0.63 ∙ log 5) 𝐻𝑡𝑇 = 29.912[𝑚𝑚]

Cálculo de la intensidad.

𝐻𝑡𝑇 29.912
𝐼= = 𝐼 = 233.304 [mm/Hr]
𝑡𝑐 0.115

CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO

Para obtener el caudal utilizaremos el método racional que corresponde a la siguiente


ecuación:

Cp I [mm/h] A [Ha] Qd [m3/s]


𝐶 𝐼 𝐴 𝑚3
𝑄 = 0.611 233.304 0.566 0.224 𝑄 = 0.224[ ]
360 𝑠

DISEÑO DEL CANAL

Se tomará en cuenta las siguientes dimensiones:


h= 0.22 [m]
z= 1.50

Entonces, se tiene:
• Área de la sección transversal: A= 0.073 [m2]
• Perímetro mojado: P= 0.793 [m]
• Radio hidráulico: R= 0.092 [m]

n R [m] S [%] V [m/s] A [m2] Q [m3/s]


1 1 1
𝑣 = 𝑅3 2 0.013 0.092 0.900 3.289 𝑄=𝑣 𝐴 0.073 0.239
𝑛

COMPROBACION DEL CANAL

Debe cumplirse: 𝑄 𝑄 Q= 0.239 [m3/s]


CUMPLE
Qd= 0.224 [m3/s]

Con un bordo libre de 10[cm] y un revestimiento de 5[cm], el canal tendrá la siguiente sección:

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 37


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

7.3.4. DISEÑO DE CANAL 4

De la topografía del terreno y la geometría del canal, se obtiene:


SECCIÓN ÁREA [m2]
Pista 649.52
Terraplén 2019.80
Terreno natural 79.48
Área total 2748.80

Además, se tiene:
Longitud del canal L= 80.00 [m]
Pendiente del canal i= 3.70 [%]

COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO PONDERADO

SECCIÓN TIPO DE SUPERFICIE C ÁREA [m2] Cx A


Pista Pavimento asfáltico 0.85 649.52 552.09
Terraplén Suelo impermeable con césped 0.50 2019.80 1009.90
Terreno natural Suelo arenoso con vegetación 0.30 79.48 23.84
S 2748.80 1585.84

𝑪𝒊 𝒊
𝑪𝒑 = = 0.577

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 38


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

CALCULO DE TIEMPO DE ENTRADA

Para el cálculo del tiempo de entrada se realizará dos opciones, para determinar el
recorrido crítico de la gota de agua.
𝟑. 𝟐𝟔(𝟏. 𝟏 − 𝑪) ∗ 𝑫𝟏/𝟐
𝒕𝒆 =
𝑱𝟏/𝟑

Es necesario considerar varias alternativas del recorrido crítico de la gota de agua:

ALT. 1 ALT. 2
Coeficiente de escurrimiento del terreno C 0.58 0.58
Recorrido Longitud [m] D 57.062 17.634
crítico Cota mayor [msnm] Cota max 264.8 262.6
de la gota Cota menor [msnm] Cota min 262 261.8
de agua Pendiente [%] S 4.907 4.537
Tiempo de entrada [min] te 7.580 4.326
Cálculo del tiempo de flujo, en función de la longitud del canal

𝑳 𝟕𝟗.𝟗𝟕
𝒕𝒇 = 𝟔𝟎∗𝑽 = 𝒕𝒇 = 𝟎. 𝟐𝟐𝟐[min]
𝟔𝟎∗𝟔

Cálculo del tiempo de tiempo de concentración, reemplazando variables calculadas.

𝒕𝒄 = 𝒕𝒆 + 𝒕𝒇 = 𝟕. 𝟓𝟖 + 𝟎. 𝟐𝟐𝟐 𝒕𝒄 = 𝟕. 𝟖𝟎𝟐[𝒎𝒊𝒏] = 𝟎. 𝟏𝟑𝟎(𝒉𝒓)

Cálculo de la precipitación máxima, reemplazando en la ecuación correspondiente a la


zona de proyecto IB y con un periodo de retorno de 5 años, entonces la precipitación máxima
será:

𝐻𝑡𝑇 = 37.78 ∙ 𝑡𝑐 0.326 ∙ (1 + 0.63 ∙ log 𝑇)

T=5 𝐻𝑡𝑇 = 37.78 ∙ 0.1300.326 ∙ (1 + 0.63 ∙ log 5) 𝐻𝑡𝑇 = 27.985[𝑚𝑚]

Cálculo de la intensidad.

𝐻𝑡𝑇 27.985
𝐼= = 𝐼 = 215.198 [mm/Hr]
𝑡𝑐 0.13

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 39


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO

Para obtener el caudal utilizaremos el método racional que corresponde a la siguiente


ecuación:

Cp I [mm/h] A [Ha] Qd [m3/s]


𝐶 𝐼 𝐴 0.577 215.198 0.275 0.095
𝑚3
𝑄 = 𝑄 = 0.095[ ]
360 𝑠

DISEÑO DEL CANAL

Se tomará en cuenta las siguientes dimensiones:


h= 0.15 [m]
z= 1.00

Entonces, se tiene:
• Área de la sección transversal: A= 0.023 [m2]
• Perímetro mojado: P= 0.424 [m]
• Radio hidráulico: R= 0.053 [m]

n R [m] S [%] V [m/s] A [m2] Q [m3/s]


1 1 1
𝑣 = 𝑅3 2 𝑄=𝑣 𝐴
𝑛 0.013 0.053 3.700 5.559 0.023 0.125

COMPROBACION DEL CANAL

Debe cumplirse: 𝑄 𝑄 Q= 0.125 [m3/s]


CUMPLE
Qd= 0.095 [m3/s]

Con un bordo libre de 10[cm] y un revestimiento de 5[cm], el canal tendrá la siguiente sección:

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 40


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

7.4. TABLA RESUMEN DE AREAS DE APORTE Y RECORRIDO CRITICO


ÁREA DE APORTE [m2] RECORRIDO CRÍTICO [m]
PISTA FRANJA TERRENO TOTAL ALT. 1 ALT. 2 ALT. 3
CANAL C-1 0.00 2004.28 2432.20 4436.48 46.57 30.01 44.52
CANAL C-2 2854.84 6609.19 9803.09 19267.12 39.70 31.79 0.00
CANAL C-3 1800.68 3858.52 0.00 5659.21 31.33 28.06 0.00
CANAL C-4 649.52 2019.80 79.48 2748.80 57.06 17.63 0.00
32111.61

CANAL ÁREAS DE APORTE

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 41


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

8. DISEÑO DEL PAVIMENTO RÍGIDO


Datos requeridos

Peso total de la aeronave=24000 [lb]

Consideraciones de diseño

Para aviones livianos no se necesita de gráficos para su diseño

Se empleará el espesor de la losa asignada por el docente de 6.0"

Se empleará el espesor de capa sub base de 4.0"

𝒆𝒕 = 𝟏𝟎"

Espesores de las capas del pavimento rígido

6.0”

10.0”

𝒆𝑪𝑹 = 𝟔. 𝟎¨ = 𝟏𝟓. 𝟐 [𝒄𝒎]

𝒆𝑪𝑺𝑩 = 𝟒. 𝟎¨ = 𝟏𝟎. 𝟐 [𝒄𝒎]

Tamaño de las losas

Valores máximos Transversalmente: 4.5 m

Longitudinalmente: 3.8 m

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 42


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

Valores asumidos transversalmente:

3 3 3 3 3 3

18

valores asumidos longitudinalmente= 3.0 m

3.0

Juntas de dilatación

El cálculo de los anclajes incluye su longitud, su sección y su separación

De entrada, se fija uno de estos dos últimos. La distancia usual entre barras es de 0.75 a 1.00
m; la longitud de 0.80 a 1.00.

La longitud necesaria, b, es:

𝟐 𝒇𝒔
𝒃=
𝒇𝒕 𝒑

En que:

A: área transversal de la barra

𝑓𝑠: esfuerzo de tracción del acero

𝑓𝑡: esfuerzo de adherencia del acero

𝑝: perímetro de la barra

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 43


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

Simplificando para barras cilíndricas, que son las normalmente usadas, y teniendo en
cuenta que es aconsejable dar algo más de longitud para prever los errores en colocación
o los desplazamientos de los anclajes durante la puesta en obra del hormigón, resulta:

𝒇 𝒔𝒅
𝒃=
𝟐𝒇𝒕

Con d=diámetro del redondo.

𝑓𝑠 = 175 𝑀𝑝𝑎

𝑓𝑡 = 2.4 𝑀𝑝𝑎

d = 20 𝑚𝑚

calculando la longitud necesaria:

𝒇𝒔𝒅
𝒃=
𝟐𝒇𝒕

b = 729.17 𝑚𝑚

𝐛 = 𝟎. 𝟕𝟐𝟗𝟐𝒎

𝑏𝑎𝑑𝑜𝑝 = 0.8 𝑚

distancia entre barras = 0.9 𝑚 l

longitud de las barras = 0.8 𝑚

diámetro de las barras = 20 𝑚𝑚

9. SEÑALIZACION DE LA PISTA
La señalización de una pista es de vital importancia, ya que ésta da información a la
tripulación de la aeronave acerca de las dimensiones, tipo de pista, forma y direcciones de
toma de tierra.

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 44


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

En una instalación de tierra se hace necesaria la colocación de señales o ayudas visuales,


que tanto de día como de noche facilita las operaciones y complementan las
comunicaciones.

La señalización que se asume está basada en normas y recomendaciones dadas por la


O.A.C.I. Esta señalización se hará mediante el uso de pinturas especiales, siendo la pintura
de color blanco.

Señal del umbral de la pista

Por disposiciones de la OACI, para pistas del tipo no convencional, en cada cabecera de
umbral se deberá colocar la inscripción “STOL” (en inglés: Short Take-Off and Landing),
con letras de 18

m. de altura que deberá comenzar a 3 m. del borde del umbral. Además de la inscripción
de “STOL”, la pista deberá presentar una franja de 1,5 m en todo el ancho de la pista y
comenzando en el origen físico del umbral.

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 45


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

Las dimensiones, serán tal y como nos indica el texto "Ingeniería Aeroportuaria" de Marcos
García:

Señal designadora de la pista

Los umbrales de una pista pavimentada tendrán señales designadoras de pista. Según la

OACI una señal designadora de pista consistirá en un numero de dos cifras. En el caso de

pista única, el número de dos cifras será el entero más próximo a la décima parte del azimut

magnético del eje de la pista, medido en el sentido de las agujas del reloj a partir del norte

magnético, visto en la dirección de la aproximación.

De acuerdo a la sección de Ayudas Visuales (página 404) del Capítulo 13 del libro

INGENIERIA AEROPUERTARIA del autor Marcos García Cruzado, la señal designadora

de pista comienza a 9 metros de la inscripción de STOL.

En el capítulo 8 (página 243) Meteorología y orientación de pistas del libro INGENIERIA

AEROPUERTARIA, se indica que el viento en contra de las aeronaves aumenta la

sustentación en el despegue y favorece las maniobras de reducción de velocidad en el

aterrizaje, por lo que las pistas deberían orientarse lo más próximas posibles a la dirección

de los vientos dominantes.

La figura muestra la velocidad media de los vientos superficiales en Cobija. Las velocidades

son débiles todo el año. De acuerdo a ZONISIG, citando datos de AASANA, la dirección

predominante del viento en Cobija es de Norte a Sud. Los vientos de sur y sudeste se

presentan sobre todo durante la estación seca.

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 46


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

Fuente. https://ewsdata.rightsindevelopment.org/files/documents/76/IADB-BO-L1076_9PTW5v3.pdf

NUMERO DE PISTA: 02 - 20

Por determinación de la OACI, las dimensiones de los números en cada umbral serán las
siguientes:

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 47


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

Señal de eje de pista

La señal de eje de pista empieza a 23 metros de la designadora de pista, y es una sucesión


de trazos de 15 metros espaciados otros 15 metros, con grueso de 0.45 metros.

Señal lateral de la pista

La señal lateral de pista es obligatoria, y consiste en una faja continua de 0.9 metros de
ancho que empalma con la señal de umbral.

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 48


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

10. COMPUTOS METRICOS


10.1. VOLUMEN DE CAPA VEGETAL.
Debido al terraplén que va a presentarse, es necesario realizar la excavación de la capa vegetal
en toda la región de influencia del terraplén, la cual se muestra en la siguiente figura:

Se empleará un recubrimiento del terraplén de 10 cm con capa vegetal

Área de la pista= 300*18= 5400 m2

Área de la pista + franja= 360*78= 28080 m2

Área del terraplén= 22680 m2

volumen de capa vegetal necesario

espesor = 0.1 m

V=36360 m2*0.1 m = 3636 m3

Volumen = 3636 m3

10.2. CAPA VEGETAL EN LOS CANALES


El espesor de la capa vegetal a ser retirado es de 20 [cm].

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 49


Vol. Capa Vegetal en Pista = 6441.31 [m3]
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
CAPA VEGETAL
FACULTAD EN LOS CANALES
DE INGENIERIA
Docente: Ing. Antonio Treviño
SeINGENIERIA CIVIL
determinará mediante la multiplicación del ancho del canal, la longitud del canal y el espesor de
AEROPUERTOS Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina
cobertura vegetal,CIV-327
que también se considera 30 [cm]:

ANCHO LONGITUD ESPESOR V


[m] [m] [m] [m3]
CANAL 1 0.50 83.03 0.20 8.30
CANAL 2 1.20 234.13 0.20 56.19
CANAL 3 0.96 133.64 0.20 25.66
CANAL 4 0.50 79.97 0.20 8.00
TOTAL 98.15

El volumen En
de total,
la capase vegetal
tien: es de 98.15 [m3]
Volumen de Capa Vegetal = 6539.46 [m3]
• Movimiento de tierra de la capa vegetal
Sección

Área media Volumen Volumen Acum. Volumen


Área [m2]
Prog. [m2] [m3] [m3] NETO
C T C T C T C T [m3]
1 -0+033.9 13.18 0.00 - - - - - - -
2 -0+020 13.36 0.00 13.27 0.00 184.42 0.00 184.42 0.00 184.42
3 0+000 12.83 0.00 13.10 0.00 261.90 0.00 446.32 0.00 446.32
4 0+020 12.87 0.00 12.85 0.00 257.05 0.00 703.37 0.00 703.37
5 0+040 6.88 0.00 9.87 0.00 197.49 0.00 900.86 0.00 900.86
6 0+060 12.86 0.00 9.87 0.00 197.36 0.00 1098.22 0.00 1098.22
7 0+080 12.75 0.00 12.80 0.00 256.09 0.00 1354.31 0.00 1354.31
8 0+100 12.71 0.00 12.73 0.00 254.58 0.00 1608.89 0.00 1608.89
9 0+120 12.72 0.00 12.71 0.00 254.26 0.00 1863.15 0.00 1863.15
10 0+140 12.86 0.00 12.79 0.00 255.76 0.00 2118.91 0.00 2118.91
11 0+160 12.90 0.00 12.88 0.00 257.57 0.00 2376.48 0.00 2376.48
12 0+180 12.88 0.00 12.89 0.00 257.84 0.00 2634.32 0.00 2634.32
13 0+200 12.90 0.00 12.89 0.00 257.82 0.00 2892.14 0.00 2892.14
14 0+220 12.92 0.00 12.91 0.00 258.16 0.00 3150.30 0.00 3150.30
15 0+240 13.06 0.00 12.99 0.00 259.78 0.00 3410.08 0.00 3410.08
16 0+260 13.23 0.00 13.14 0.00 262.87 0.00 3672.95 0.00 3672.95
17 0+280 13.44 0.00 13.33 0.00 266.66 0.00 3939.61 0.00 3939.61

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 50


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

18 0+300 13.65 0.00 13.55 0.00 270.92 0.00 4210.53 0.00 4210.53
19 0+320 13.65 0.00 13.65 0.00 272.99 0.00 4483.52 0.00 4483.52
20 0+340 13.33 0.00 13.49 0.00 269.78 0.00 4753.30 0.00 4753.30
21 0+360 12.93 0.00 13.13 0.00 262.63 0.00 5015.93 0.00 5015.93
22 0+364.43 13.00 0.00 12.97 0.00 57.45 0.00 5073.37 0.00 5073.37

Entonces se tiene:

Volumen de la capa vegetal= 5073.37 m3

• Movimiento de tierras del terraplén

El reporte de volúmenes de corte y relleno, se muestra a continuación:

Área media Volumen Acum. Volumen


Sección

Área [m2] Volumen [m3]


Prog. [m2] [m3] NETO
C T C T C T C T [m3]

1 -0+033.9 14.14 6.94 - - - - - - -


2 -0+020 3.90 23.13 9.02 15.04 125.38 208.99 125.38 208.99 83.61
3 0+000 2.26 21.82 3.08 22.48 61.60 449.50 186.98 658.49 471.51
4 0+020 4.53 15.56 3.40 18.69 67.90 373.80 254.88 1032.29 777.41
5 0+040 6.48 5.67 5.51 10.62 110.10 212.30 364.98 1244.59 879.61
6 0+060 0.70 19.55 3.59 12.61 71.80 252.20 436.78 1496.79 1060.01
7 0+080 1.13 22.77 0.92 21.16 18.30 423.20 455.08 1919.99 1464.91
8 0+100 0.00 39.41 0.57 31.09 11.30 621.80 466.38 2541.79 2075.41
9 0+120 0.00 63.35 0.00 51.38 0.00 1027.60 466.38 3569.39 3103.01
10 0+140 0.00 85.40 0.00 74.38 0.00 1487.50 466.38 5056.89 4590.51
11 0+160 0.00 89.22 0.00 87.31 0.00 1746.20 466.38 6803.09 6336.71
12 0+180 0.00 100.28 0.00 94.75 0.00 1895.00 466.38 8698.09 8231.71
13 0+200 0.00 108.66 0.00 104.47 0.00 2089.40 466.38 10787.49 10321.11
14 0+220 0.00 120.42 0.00 114.54 0.00 2290.80 466.38 13078.29 12611.91
15 0+240 0.00 104.72 0.00 112.57 0.00 2251.40 466.38 15329.69 14863.31

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 51


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

16 0+260 0.00 159.91 0.00 132.32 0.00 2646.30 466.38 17975.99 17509.61
17 0+280 0.00 190.48 0.00 175.20 0.00 3503.90 466.38 21479.89 21013.51
18 0+300 0.00 210.22 0.00 200.35 0.00 4007.00 466.38 25486.89 25020.51
19 0+320 0.00 207.97 0.00 209.10 0.00 4181.90 466.38 29668.79 29202.41
20 0+340 0.00 142.45 0.00 175.21 0.00 3504.20 466.38 33172.99 32706.61
21 0+360 0.00 29.37 0.00 85.91 0.00 1718.20 466.38 34891.19 34424.81
22 0+364.43 3.90 11.53 1.95 20.45 8.64 90.59 475.02 34981.78 34506.76

Entonces se tiene:

Volumen de terraplén = 34506.76 m3

10.3. MOVIMIENTO DE TIERRA OBRAS DE DRENAJE

• CANAL 1

Volumen Acum. Volumen


Sección

2 2 3
Área [m ] Área media [m ] Volumen [m ]
Prog. 3
[m ] NETO
3
C T C T C T C T [m ]
1 0+000 0.73 0.00 - - - - - - -
2 0+010 0.28 0.00 0.50 0.00 5.04 0.00 5.04 0.00 5.04
3 0+020 0.49 0.00 0.38 0.00 3.82 0.00 8.86 0.00 8.86
4 0+030 0.46 0.00 0.47 0.00 4.75 0.00 13.60 0.00 13.60
5 0+040 0.40 0.00 0.43 0.00 4.31 0.00 17.91 0.00 17.91
6 0+050 0.04 0.06 0.22 0.03 2.20 0.28 20.11 0.28 19.83
7 0+060 0.00 0.23 0.02 0.14 0.21 1.42 20.31 1.69 18.62
8 0+070 0.02 0.13 0.01 0.18 0.09 1.78 20.40 3.47 16.94
9 0+083 0.01 0.19 0.01 0.16 0.14 2.04 20.54 5.50 15.04

Volumen de corte canal 1 = 15.04 [m3]

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 52


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

• CANAL 2

Volumen Acum. Volumen


Sección

Área [m2] Área media [m2] Volumen [m3]


Prog. 3
[m ] NETO
C T C T C T C T [m3]
1 0+000 0.34 0.00 - - - - - - -
2 0+020 0.76 0.00 0.55 0.00 11.02 0.00 11.02 0.00 11.02
3 0+040 1.42 0.00 1.09 0.00 21.78 0.00 32.80 0.00 32.80
4 0+060 1.48 0.00 1.45 0.00 28.98 0.00 61.78 0.00 61.78
5 0+080 1.71 0.00 1.60 0.00 31.94 0.00 93.72 0.00 93.72
6 0+100 1.33 0.00 1.52 0.00 30.41 0.00 124.13 0.00 124.13
7 0+120 0.80 0.00 1.07 0.00 21.32 0.00 145.45 0.00 145.45
8 0+140 0.41 0.00 0.61 0.00 12.14 0.00 157.59 0.00 157.59
9 0+160 0.22 0.08 0.32 0.04 6.31 0.77 163.90 0.77 163.13
10 0+180 0.01 0.71 0.11 0.40 2.28 7.91 166.18 8.68 157.50
11 0+200 0.89 0.00 0.45 0.36 9.00 7.14 175.18 15.82 159.36
12 0+220 0.31 0.02 0.60 0.01 12.07 0.21 187.25 16.03 171.22
13 0+234 0.01 0.67 0.16 0.35 2.28 4.89 189.53 20.92 168.61

Volumen de corte canal 2 = 168.61 [m3]

• CANAL 3

Volumen Acum. Volumen


Sección

2 2 3
Área [m ] Área media [m ] Volumen [m ]
Prog. [m ]
3 NETO
3
C T C T C T C T [m ]
1 0+000 0.21 0.00 - - - - - - -
2 0+020 0.43 0.00 0.32 0.00 6.35 0.00 6.35 0.00 6.35
3 0+040 1.13 0.00 0.78 0.00 15.56 0.00 21.91 0.00 21.91
4 0+060 1.12 0.00 1.12 0.00 22.49 0.00 44.40 0.00 44.40
5 0+080 0.57 0.00 0.85 0.00 16.91 0.00 61.31 0.00 61.31
6 0+100 0.89 0.00 0.73 0.00 14.59 0.00 75.90 0.00 75.90
7 0+120 0.24 0.00 0.57 0.00 11.33 0.00 87.23 0.00 87.23
8 0+134 0.01 0.38 0.12 0.19 1.68 2.61 88.91 2.61 86.30

Volumen de corte canal 3 = 86.30 [m3]

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 53


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

• CANAL 4

Volumen Acum. Volumen


Sección

2 2 3
Área [m ] Área media [m ] Volumen [m ]
Prog. 3
[m ] NETO
3
C T C T C T C T [m ]
1 0+000 0.23 0.00 - - - - - - -
2 0+010 0.13 0.00 0.18 0.00 1.82 0.00 1.82 0.00 1.82
3 0+020 0.09 0.01 0.11 0.00 1.11 0.03 2.93 0.03 2.90
4 0+030 0.10 0.00 0.10 0.00 0.95 0.03 3.88 0.05 3.83
5 0+040 0.10 0.00 0.10 0.00 1.02 0.02 4.89 0.07 4.83
6 0+050 0.07 0.02 0.09 0.01 0.86 0.13 5.75 0.20 5.55
7 0+060 0.05 0.04 0.06 0.03 0.62 0.32 6.36 0.52 5.85
8 0+070 0.04 0.05 0.05 0.04 0.47 0.44 6.83 0.96 5.87
9 0+080 0.01 0.19 0.02 0.12 0.22 1.20 7.05 2.16 4.89

Volumen de corte canal 4 = 4.89 [m3]

10.4. CANTIDAD DE LOSA DE PAVIMENTO RIGIDO


Espesor de la losa =0.152 m

Área de la pista = 5400 m2

Volumen de losa = 820.8 m3

10.5. CANTIDAD DE CAPA SUB BASE


Espesor de capa sub base = 0.102 m

Área de la pista = 5400 m2

Volumen de capa sub base =550.8 m3

10.6. CANTIDAD DE JUNTAS DE DILATACION


• Datos de la junta

distancia entre barras=0.9𝑚

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 54


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

longitud de las barras=0.8 𝑚

diámetro de las barras = 20 𝑚𝑚

• Colocado de acero longitudinal

longitud pista = 300 m

Aceros = 334 barras

Cantidad de aceros longitudinal total = 1670 barras

Total = 1670x0.8=1336 m

• Colocado de acero trasversal

Ancho de pista = 18 m

Aceros = 20 barras

Cantidad de aceros transversal total = 2000 barras

Total = 1800 m

• Cantidad de aceras

Cantidad de aceros total = 1336 + 1800= 3136 m

Considerando una densidad lineal para aceros de diámetro de 20mm =2.44 Kg/m

peso total = 3136 x 2.44 = 7651.84 Kg

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 55


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

10.7. CANTIDAD PARA SEÑALIZACIÓN


De acuerdo a los esquemas mostrados en la memoria de cálculo, se tiene:

• Señalización del umbral

Área S= 31.6 [m2]

Área T= 25.2 [m2]

Área O = 44.88 [m2]

Área L= 20.4 [m2]

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 56


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

• Números designados de la pista

Á𝒓𝒆𝒂0 = 18.6 𝒎𝟐 Á𝒓𝒆𝒂2 = 12.75 𝒎𝟐

Á𝒓𝒆𝒂2 = 12.75 𝒎𝟐 Á𝒓𝒆𝒂0 = 18.6 𝒎𝟐

• Señal de eje de pista

A lo largo de la pista, se presentarán 7 franjas de 15 m x 0.45 m:

Área eje de pista = 47.25 [m2]

• Borde del umbral

Será el ancho de la pista multiplicada por el espesor de la señal, que es de 1.5 m, a ambos
lados de la pista:

Área del borde de umbral = 54 [m2]

• Señal lateral de pista

Será el largo de la pista sin borde de umbral (300-2*1.5), multiplicada por el espesor de la
señal, que es de 0.9 m, a ambos lados de la pista:

Área de la señal lateral = 534.6 [m2]

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 57


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

• Área total de la señalización

Área S= 33.08 [m2]

Área T= 25.2 [m2]


Área de pista = 47.25 [m2]
Área O= 44.88 [m2]
Área del borde de umbral = 54 [m2]
Área L= 20.4 [m2]
Área de la señal lateral = 534.6 [m2]
Área 2= 12.75 [m2]

Área 0= 18.6 [m2]

Área total de la señalización = 822.11 [m2]

10.8. COBERTURA DE LA FRANJA


Será la multiplicación del espesor a disponerse de cobertura vegetal, multiplicada por el área
de la franja (sin la pista).

Se empleará un recubrimiento del terraplén de 10 cm con capa vegetal

Área de la pista= 300*18= 5400 m2

Área de la pista + franja= 360*78= 28080 m2

Área del terraplén= 22680 m2

Volumen de capa vegetal necesario

espesor = 0.1 m

V=22680 m2*0.1 m = 2268 m3

Volumen = 2268 m3

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 58


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

11. ESPECIFICACIONES TECNICAS


1) INSTALACIÓN DE FAENAS
• Definición
Este ítem comprende a todos los trabajos preparatorios y previos a la iniciación de las obras
que realizará el Contratista, tales como: Instalaciones necesarias para los trabajos,
galpones para depósitos, caseta para el cuidador, herramientas, instalación de agua,
electricidad y otros servicios.
Asimismo, comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y
equipo para la adecuada y correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya no sean
necesarios.
• Materiales, herramientas y equipo
En forma general todos los materiales que el Contratista se propone emplear en las
construcciones auxiliares, deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra. El Contratista
deberá proveer todos los materiales, equipo y herramientas para estos trabajos.
• Procedimiento para la ejecución
El CONTRATISTA dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del material
y equipo que permanecerán bajo su total responsabilidad. En la oficina de obra, se
mantendrá en forma permanente el Libro de Órdenes respectivo y un juego de planos para
uso del CONTRATISTA y del SUPERVISOR.
Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem deberán
retirarse, limpiándose completamente las áreas ocupadas.
• Medición
La instalación de faenas será medida en forma global, considerando únicamente la
superficie construida de los ambientes mencionados y en concordancia con lo establecido
en el formulario de presentación de propuestas
• Forma de Pago
Este ítem ejecutado será pagado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR, será pagado al precio unitario
de la propuesta aceptada.

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 59


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada ejecución de
los trabajos.
2) REPLANTEO Y TRAZADO
• Definición
En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus referencias y BMs,
el CONTRATISTA procederá al replanteo general de la obra, en el que de ser necesario se
efectuarán los ajustes necesarios a las condiciones reales encontradas en el terreno. El
CONTRATISTA será el responsable del replanteo topográfico que será revisado y
aprobado por el SUPERVISOR, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos,
estacas y monumentación instalada durante el proceso del levantamiento del proceso
constructivo.
El CONTRATISTA instalará puntos de control topográfico, estableciendo en cada uno de
ellos sus coordenadas geográficas en sistema UTM. Para los trabajos a realizar dentro de
esta sección el CONTRATISTA deberá proporcionar personal calificado, el equipo
necesario y materiales que se requieran para el replanteo estacado, referenciación,
monumentación, cálculo y registro de datos para el control de las obras.
La información sobre estos trabajos deberá estar disponible en todo momento para su
revisión y control por el SUPERVISOR.
• Personal, equipo y materiales
Personal: Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un
flujo ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo con los
programas y cronogramas. El personal deberá estar suficientemente tecnificado y
calificado para cumplir de manera adecuada con sus funciones en el tiempo establecido.
Las cuadrillas de topografía estarán bajo el mando y control de un Ingeniero especializado
en topografía por lo menos 2 años de experiencia.
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar
dentro de los rangos de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo
de soporte para el cálculo, procesamiento y dibujo de la información.

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 60


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación,


monumentación, estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener
área suficiente que permita anotar marcas legibles.
• Procedimiento para la ejecución
Se realizar trabajos de topografía y geo-referenciación para el replanteo y trazado de la
pista.
Los trabajos de Topografía y Geo-Referenciación comprenden los siguientes aspectos
Geo-Referenciación:
La Geo-Referenciación se hará estableciendo puntos de control geográfico mediante
coordenadas UTM con una equidistancia aproximada de 10 m. ubicados a lo largo de la
pista. Los puntos seleccionados estarán en lugares cercanos y accesibles que no sean
afectados por las obras o por el tráfico aéreo. Los puntos serán monumentados en concreto
con una placa de bronce en su parte superior en el que se definirá el punto por la
intersección de dos líneas.
Estos puntos servirán de base para todo el trabajo topográfico y a ellos estarán referidos
los puntos de control y los del replanteo de la vía.
Puntos de Control:
Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados por las obras deben
ser reubicados en áreas en que no sean disturbadas por las operaciones constructivas. Se
deberán establecer las coordenadas y elevaciones para los puntos reubicados antes que
los puntos iniciales sean disturbados.
El ajuste de los trabajos topográficos será efectuado con relación a dos puntos de control
geográfico contiguos, ubicados a no más de 10 m.
• Sección Transversal
Las secciones transversales del terreno natural deberán ser referidas al eje de la pista de
aterrizaje o despegue.
El espaciamiento entre secciones no deberá ser mayor de 20 m.
• Estacas de Talud y Referencias
Se deberán establecer estacas de talud de corte y relleno en los bordes de cada sección
transversal. Las estacas de talud establecen en el campo el punto de intersección de los

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 61


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

taludes de la sección transversal del diseño de la pista con la traza del terreno natural. Las
estacas de talud deben ser ubicadas fuera de los límites de la limpieza del terreno y en
dichas estacas se inscribirán las referencias de cada punto e información del talud a
construir juntamente con los datos de medición.
• Restablecimiento de la línea del eje
La línea del eje será restablecida a partir de los puntos de control. El espaciamiento entre
puntos del eje no debe exceder de 10 m.
El estacado debe ser restablecido cuantas veces sea necesario para la ejecución de cada
etapa de la obra, para lo cual se deben resguardar los puntos de referencia.
• Trabajos topográficos intermedios
Todos los trabajos de replanteo, reposición de puntos de control y estacas referenciadas,
registro de datos y cálculos necesarios que se ejecuten durante el paso de una fase a otra
de los trabajos constructivos deben ser ejecutados en forma constante que permitan la
ejecución de las obras, la medición y verificación de cantidades de obra, en cualquier
momento.
• Control de la obra
Los trabajos de replanteo, levantamientos topográficos y todo lo indicado en esta sección
serán evaluados y aceptados por el SUPERVISOR.
• Medición
El replanteo y trazado se medirán en forma de metro lineal.
• Forma de pago
El pago se realizará por metro lineal, medido de acuerdo con lo señalado y aprobado por
el SUPERVISOR, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
3) EXCAVACIÓN DE LA CAPA VEGETAL
• Definición
La excavación de la capa vegetal en el terreno de la pista es un conjunto de trabajos
necesarios para retirar y disponer los materiales vegetales, orgánicos y/o inadecuados de
zonas necesarias para construir la pista, el espesor de retiro de la capa vegetal será de 20
[cm].

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 62


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

El trabajo de la excavación de la capa vegetal consistirá en el corte y remoción de toda la


vegetación constituida por pastizales, incluyendo suelos orgánicos cualquiera sea su
densidad.
• Materiales
El CONTRATISTA deberá proporcionar la maquinaria y equipo necesario para este ítem.
La cantidad de equipo que asigne el CONTRATISTA es función de la densidad, el tipo de
vegetación existente, y de los plazos exigidos para la conclusión de la obra.
• Procedimiento para la ejecución
a) El CONTRATISTA colocará estacas a ambos lados del eje de la pista, delimitando los
extremos de la franja para la excavación de la capa vegetal de acuerdo con los límites
definidos.
b) Luego de recibir la Orden de Trabajo, el CONTRATISTA iniciará las operaciones de
excavación de la capa vegetal.
c) El material obtenido por la excavación de la capa vegetal como ser suelo orgánico se
lo apilara en un extremo para que posteriormente este material sirva para la cobertura
de la franja.
d) Ningún movimiento de tierras podrá iniciarse antes que hayan sido totalmente
concluidas y aprobadas por el SUPERVISOR.
• Control de obra
El personal de topografía del SUPERVISOR verificará los límites colocados por el
CONTRATISTA para la ejecución de la excavación de la capa vegetal, previamente a la
aprobación y autorización para iniciar la actividad.
Una vez aprobados los límites para realizar la excavación, el personal del SUPERVISOR
controlará visualmente para que todas las actividades que realice el CONTRATISTA se
enmarquen dentro las instrucciones impartidas por medio de las especificaciones y/o
instrucciones impartidas por el SUPERVISOR.
• Método de medición.
El trabajo de la excavación de la capa vegetal será medido por unidades de metro cubico.
• Forma de pago

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 63


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

El trabajo de Excavación de la Capa vegetal, medidos conforme a lo estipulado, serán


pagados a los correspondientes precios unitarios contractuales.
4) PRÉSTAMO DE MATERIAL PARA EL TERRAPLEN
• Definición
Los lugares de préstamo para la conformación del terraplén serán definidos por el
SUPERVISOR dentro la propiedad del aeródromo o fuera de los límites de su propiedad,
previa aprobación. Las excavaciones de préstamo deberán ser ejecutadas, solamente en
estas ubicaciones y dentro de los límites horizontales y verticales estacados o como indique
el SUPERVISOR.
• Procedimiento para la ejecución
El CONTRATISTA notificará al SUPERVISOR, por lo menos con 15 días de anticipación el
comienzo de la excavación, de manera que se pueda hacer las mediciones y ensayos
necesarios.
Todas las canteras de préstamo deben ser abiertas para exponer la cara vertical de los
varios estratos de material aceptable, de tal manera que permita obtener un producto
uniforme. Las canteras de préstamo deben ser excavadas en líneas regulares para permitir
una medición exacta y deben ser drenadas y dejadas en una condición buena y presentable
con todos los taludes acabados uniformemente.
• Método de medición
El material de préstamo se lo medirá por metro cubico de material transportado.
En cuanto al transporte no se hará ningún pago separado o directo por el transporte
siempre y cuando no exceda de 2.5 Km entre la obra de trabajo y el banco de préstamo.
Todo el transporte será considerado como parte necesaria para el trabajo, y su costo debe
ser incluido por el CONTRATISTA en el precio unitario del ítem.
• Forma de pago
Sera pagado de acuerdo con los precios unitarios de la propuesta económica aceptada.
5) CONSTRUCCION DEL TERRAPLÉN
• Definición

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 64


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

Este ítem consistirá en la repartición, colocación y compactación del terraplén, dentro de


los límites de trabajo, para construir los terraplenes debajo de la franja de la pista, en
conformidad con las dimensiones y las secciones típicas indicadas en los planos.
Se debe tomar en cuenta que el material de relleno puede ser el mismo material
seleccionado de corte de la región, con fines de ahorrar costos en material y trasporte.
• Métodos de construcción
Antes de iniciar las operaciones de relleno en cualquier área, éstos deberán ser
completamente limpiados y desenraizados de acuerdo con el ítem de Excavación de la
Capa Vegetal.
• Requerimientos de compactación
El terraplén debajo de la franja de la pista será compactado y nivelado, en capas no
mayores a 20 cm, a una densidad no menor al 90%, de la densidad máxima con humedad
óptima, respetando las secciones transversales de proyecto.
• Preparación del área del terraplén
Toda la superficie conformada después de la excavación de la capa vegetal debe
compactarse antes que se permita comenzar la construcción del terraplén, esta
compactación deberá efectuarse hasta obtener un suelo de fundación firme y uniforme. Las
depresiones u hoyos debajo de la superficie del terreno ya sean causados por el
desenraizado u otro factor, deben rellenarse con material aprobado y compactado.
Inmediatamente antes de comenzar a colocar el material de relleno, toda el área en el que
será situado el terraplén debe ser escarificada por medio de una rastra de discos o arado.
El escarificado debe hacerse aproximadamente paralelo al eje del relleno. Todas las raíces,
piedras grandes o material objetable que pueda perjudicar a la compactación del relleno,
deben ser removidos del área y eliminados conforme ordene el SUPERVISOR.
• Formación del terraplén
El terraplén debe ser formado con material satisfactorio colocado en capas sucesivas
horizontales de no más de 20 cm. de espesor suelto, en todo el ancho de la sección
transversal.
Deben hacerse las operaciones de nivelación y colocar las varias capas para producir una
estructura de suelos igual a la mostrada en la sección transversal típica, o conforme se

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 65


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

ordene. Todos los materiales que forman parte del terraplén deben estar libres de materia
orgánica, tal como hojas, pasto, raíces, u otro material objetable.
Las operaciones de construcción del terraplén deben suspenderse en cualquier momento,
cuando no se puedan obtener resultados satisfactorios debido a la lluvia, tiempo helado u
otras condiciones adversas en el campo.
El material en las capas debe tener ± 1,5% del contenido óptimo de humedad antes de
iniciar la compactación prescrita. Será necesario el humedecimiento o secado del material
y su manipulación, cuando sea preciso, para asegurar un contenido uniforme de humedad
en toda la capa. Si el material está muy húmedo el trabajo debe suspenderse, en las
porciones del terraplén afectados, hasta que el material haya secado, hasta el contenido
especificado de humedad.
El humedecimiento del material debe hacerse con equipo aprobado y suficiente para
distribuir uniformemente el agua en la cantidad requerida. Se tomarán muestras de los
materiales del terraplén cada 100 m3 de material colocado, para su respectivo ensayo,
tanto antes como después de su colocación y compactación. En base a estos ensayos se
harán correcciones, ajustes y modificaciones de métodos, materiales y contenido de
humedad.
Las operaciones de compactación continuarán hasta que el terraplén esté compactado a
no menos de 95% de la densidad máxima con humedad óptima, conforme lo determinan
las pruebas de control de compactación del ASTM D-1557. La densidad in-situ será
determinada de acuerdo con la ASTMD-1556 o ASTMD-2167.
Durante la construcción del terraplén, el equipo del CONTRATISTA transitará, tanto
cargado como vacío, sobre las capas conforme se vayan colocando y distribuirá su
recorrido equitativamente en todo el ancho del terraplén. El equipo será operado de tal
manera que los terrones de grava cementada, arcilla u otro material de suelo en terrones
sean triturados en partículas pequeñas, para que se mezclen con los otros materiales que
conformarán la capa.
En la construcción del terraplén, las primeras capas deben ser colocadas en la parte más
profunda del relleno; conforme progresa la colocación, las capas serán conformadas
aproximadamente paralelas a la rasante del pavimento acabado.
• Tolerancias
UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 66
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

La superficie del terraplén debajo de la franja de pista debe ser tan nivelada que no varíe
más de 3 centímetros de la rasante establecida por estacas de nivelación. Cualquier
desviación en exceso de esta cantidad debe ser corregida escarificando, agregando o
sacando materiales, humedeciendo y volviendo a compactar.
• Método de medición
El pago será por metro cúbico medido, de todo relleno. Después de la conclusión de todas
las operaciones de relleno, el SUPERVISOR verificará, a través de secciones transversales
tomadas en intervalos no mayores a 50 m.
• Forma de pago
El pago por la Construcción del Terraplén será efectuado a precio unitario de contrato, por
metro cúbico.
• Requerimientos de ensayos
ASTM - D 698Ensayos de humedad - densidad para suelos y mezcla de suelos utilizando
martillo de 2.5 Kg. y altura de caída de 30,5 CMS.
ASTM - D 1556 Densidad de suelos in-situ por el método del Cono de Arena.
ASTM - D 1557 Ensayos de humedad - densidad para suelos y mezcla de suelos utilizando
martillo de 4.5 Kg. y altura de 45,7 CMS.
ASTM - D 2167Densidad de material in-situ por el método Volumétrico del Balón.
6) CONSTRUCCIÓN DE LA FRANJA DE LA PISTA
• Definición
Este ítem consistirá en la repartición, colocación y compactación de la franja de la pista,
dentro de los límites de trabajo, en conformidad con las dimensiones y las secciones típicas
indicadas en los planos.
• Métodos de construcción
Requerimientos de compactación
La franja de la Pista será compactado y nivelado, en capas no mayores a 20 cm, a una
densidad no menor al 90%, de la densidad máxima con humedad óptima, respetando las
secciones transversales de proyecto.

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 67


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

Las operaciones de nivelación y conformación de la sección transversal típica serán


completadas y mantenidas por lo menos hasta 3,0 metros adelante de las operaciones de
pavimentado, o como indique el SUPERVISOR.
Formación de la franja de la pista
La franja de la pista debe ser formado con material satisfactorio colocado en capas
sucesivas horizontales de no más de 20 cm. de espesor suelto, en todo el ancho de la
sección transversal.
Deben hacerse las operaciones de nivelación y colocar las varias capas para producir una
buena estructura de suelos. La operación de construcción de la franja de pista debe
suspenderse en cualquier momento, cuando no se puedan obtener resultados
satisfactorios debido a la lluvia, tiempo helado u otras condiciones adversas en el campo.
El material en las capas debe tener ± 1,5% del contenido óptimo de humedad antes de
iniciar la compactación prescrita. Será necesario el humedecimiento o secado del material
y su manipulación, cuando sea preciso, para asegurar un contenido uniforme de humedad
en toda la capa. Si el material está muy húmedo el trabajo debe suspenderse, en las
porciones del terraplén afectados, hasta que el material haya secado, hasta el contenido
especificado de humedad.
El humedecimiento del material debe hacerse con equipo aprobado y suficiente para
distribuir uniformemente el agua en la cantidad requerida. Se tomarán muestras de los
materiales de la franja de la pista cada 100 m3 de material colocado, para su respectivo
ensayo, tanto antes como después de su colocación y compactación. En base a estos
ensayos se harán correcciones, ajustes y modificaciones de métodos, materiales y
contenido de humedad.
Las operaciones de compactación continuarán hasta que la franja de pista esté
compactada a no menos de 95% de la densidad máxima con humedad óptima. La densidad
in-situ será determinada de acuerdo con la ASTMD-1556 ó ASTMD-2167.
Tolerancias
La superficie de la franja de pista debe ser tan nivelada que no varíe más de 3 centímetros
de la rasante establecida por estacas de nivelación. Cualquier desviación en exceso de
esta cantidad debe ser corregida escarificando, agregando o sacando materiales,
humedeciendo y volviendo a compactar.
UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 68
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

• Método de medición
El método de medición será por metro cúbico, de todo relleno. Después de la conclusión
de todas las operaciones de relleno, el SUPERVISOR verificará a través de secciones
transversales tomadas en intervalos no mayores a 50 m.
• Forma de pago
El pago por la construcción de la franja de pista será efectuado a precio unitario de contrato,
por metro cúbico.
• Requerimientos de ensayos
ASTM - D 698Ensayos de humedad - densidad para suelos y mezcla de suelos utilizando
martillo de 2.5 Kg. y altura de caída de 30,5 CMS.
ASTM - D 1556 Densidad de suelos in-situ por el método del Cono de Arena.
ASTM - D 1557 Ensayos de humedad - densidad para suelos y mezcla de suelos utilizando
martillo de 4.5 Kg. y altura de 45,7 CMS.
ASTM - D 2167Densidad de material in-situ por el método Volumétrico del Balón.
7) USO DE LA CAPA VEGETAL
• Definición
Este uso de la capa vegetal consiste en reutilizar la cobertura vegetal como suelo orgánico,
tierra negra extraído de ítem de excavación de la capa vegetal y cubrir la superficie de la
franja y terraplén de la pista, esta capa vegetal de material orgánico tendrá un espesor de
10 [cm] a lo largo de la superficie de la franja de la pista.
• Métodos de construcción
Previamente se debe tener aprobado el ítem de la franja de pista por el SUPERVISOR y
recién proceder a la cobertura del mismo, la forma de ejecución consistirá expandir la
cobertura vegetal a lo largo de la superficie de la franja de la pista con el equipo y
maquinaria que requiera el CONTRATISTA, para así poder proteger la franja de la pista.
El espesor de esta capa deberá tener 10[cm], además que esta cobertura no debe tener
materiales plásticos o cualquier contaminante no orgánico.
La operación de construcción de la cobertura vegetal en la franja de pista debe
suspenderse en cualquier momento, cuando no se puedan obtener resultados
satisfactorios debido a la lluvia, tiempo helado u otras condiciones adversas en el campo.

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 69


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

• Método de medición
El método de medición será por metro cúbico.
• Forma de pago
El pago por la cobertura con capa vegetal de la franja de pista será efectuado a precio
unitario de contrato, por metro cúbico.
8) CONSTRUCCIÓN DE LA CAPA SUB-BASE
• Definición
Este ítem consistirá en la conformación de una capa sub-base, compuesta de materiales
granulares, sobre el ancho de pista preparada de acuerdo con estas especificaciones y en
conformidad con las dimensiones y secciones transversales típicas mostradas en los
planos.
• Materiales
El material de la sub-base consistirá en agregados naturales con granos duros y durables
de un proceso de Chancado. Este material será mezclado o preparado con arena fina,
arcilla, polvo de piedra, material de filler u otro material ligante, producido en fuentes
aprobadas. Esta mezcla deberá se uniforme y deberá estar de acuerdo con los
requerimientos de estas especificaciones, en lo referente a granulometría, constantes de
suelo y deberá ser compactable en una capa densa y estable. El material deberá estar libre
de substancias vegetales, trapos, cantidades excesivas de arcilla o cualquiera sustancia
extraña objetable. Los materiales de préstamos pueden ser utilizados, previa verificación
de que cumplan con los requerimientos especificados.
TABLA Nª 1 REQUERIMIENTOS DE GRANULOMETRÍA PARA AGREGADOS

Rango de diseño % % de Tolerancia


Tamaño de Tamiz en Peso que pasa el en la mezcla de
Tamiz Trabajo

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 70


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

2.5” (62 mm.) 100 -


1 ½” (35 mm.) 95-100 +/-7
1” (25 mm.) 70-95 +/-10
¾” (18 mm.) 55-85 +/-10

Nº. 4 (4.75 mm.) 30-70 +/-10


Nº. 30 (0.60 mm.) 12-30 +/-7
Nº. 200 (0.075mm.) 0-8 +/-3

La proporción de material que pasa la malla No. 40 deberá tener un límite líquido no mayor
de 25 y un índice de plasticidad no mayor de 6, de acuerdo con el ensayo ASTM D-4318.
• Método de construcción
La capa de la sub-base se colocará donde lo indiquen los planos o lo ordene el
SUPERVISOR. Al material se conformará y se compactará dentro de las tolerancias
especificadas.
• Operaciones en Yacimientos
Todo trabajo de limpieza y manipuleo de materiales indeseables en los yacimientos será
realizado por el CONTRATISTA a su propio costo. El material de sub base será obtenido
de yacimientos propuestos por el CONTRATISTA y aprobados por el SUPERVISOR. El
suelo de los yacimientos será excavado y manipulado de tal manera que se obtenga un
material uniforme y satisfactorio.
• Materiales aceptables en las condiciones existentes
Cuando el material de sub base pueda ser obtenido en condiciones satisfactorias y
uniformes, conteniendo aproximadamente la humedad requerida, el mismo, previa
aprobación, puede ser transportado a la obra para su inmediata aplicación. El material
puede ser obtenido de yacimientos de grava, acopios, o producido por trituración y
tamizado. Los materiales obtenidos de estos yacimientos deberán cumplir los
requerimientos de gradación, calidad y consistencia.
El propósito de esta sección de especificaciones es garantizar la utilización de materiales
que no requieran mezclado y tengan aproximadamente el contenido de humedad requerido
UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 71
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

para obtener la máxima densidad. Cualquier deficiencia o exceso de humedad deberá ser
corregido mediante riego superficial o aireación; en este caso, se puede requerir algún
mezclado o batido del material, antes de proceder al compactado, con el objeto de obtener
el contenido de humedad necesario. La operación final consistirá en escarificado y
nivelado, si es necesario, para obtener una superficie lisa, uniforme y con el alineamiento
y pendientes correctos.
• Mezclado En Sitio
Cuando los materiales procedan de diferentes fuentes, las proporciones relativas de los
componentes de la mezcla deberán ser aprobadas por el SUPERVISOR. El material de
sub base deberá ser depositado y esparcido en capas de espesor y ancho uniformes.
Luego deberá ser depositado el ligante, filler u otro material sobre la primera capa. Deberá
haber tantas capas de materiales adicionales como sean necesarias, para obtener la
mezcla de sub base requerida.
Cuando las cantidades requeridas de materiales han sido colocadas, deberán ser
mezcladas completamente y acondicionadas, con la utilización de motoniveladoras, discos,
esparcidores o mezcladores rotatorios, complementados con otro equipo adicional, si es
necesario.
El mezclado deberá continuar hasta que la mezcla sea totalmente uniforme.
Las áreas con material segregado deberán ser corregidas con la adición de materiales finos
y mezclados nuevamente. El agua en la cantidad necesaria deberá ser aplicada
previamente o durante la operación de mezclado para mantener el material con su
contenido de humedad.
Cuando ha sido completado el mezclado y acondicionado, el material deberá ser repartido
en capas uniformes, para que cuando sean compactadas, cumplan con los requerimientos
de espesor y secciones transversales tipo.
• Métodos generales de ejecución
El material de subbase será colocado en capas con espesores no menores de 7,5 cm, ni
mayores de 10 cm. El material extendido con motoniveladora será de gradación uniforme,
evitándose la formación de bolsones de material grueso o fino.
El procedimiento de construcción aquí descrito se aplicará a cada una de las capas
necesarias para llegar al espesor fijado en los planos.
UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 72
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

Durante las operaciones de distribución del material de subbase y franja, se deberá tener
suficiente cuidado, para evitar la incorporación de materiales ajenos a la subbase y franja,
provenientes de la subrasante mejorada.
• Acabado y Compactado
Después de ser preparado el material de subbase y franja, se procederá a su inmediata y
total compactación, mediante rodillado y riego, si fuera necesario. El CONTRATISTA
deberá proveer los compactadores suficientes para una adecuada combinación de las
operaciones de esparcido y compactado.
La densidad en sitio de los materiales compactados será por lo menos el 100 % de la
densidad máxima, de los especímenes de laboratorio preparados con muestras de material
de subbase y franja. Los especímenes del laboratorio serán compactados y ensayados de
acuerdo con el ASTM D-1553. El contenido de humedad al inicio de la compactación no
estará por debajo ni por encima de 1.5% del contenido óptimo de humedad.
El material no será compactado cuando se detecten áreas blandas en la capa inmediata
inferior o cuando el rodillado cause ondulaciones en la capa de subbase.
Cuando el compactado ocasione irregularidades que excedan de 1 cm, verificadas con una
regla de 5 m, la superficie irregular deberá ser escarificada y rellenada con el mismo
material de subbase y nuevamente compactada hasta cumplir con los requerimientos.
En los lugares inaccesibles al equipo de compactación, el material de subbase deberá ser
compactado totalmente, con compactadores mecánicos manuales.
El riego durante la compactación, si fuese necesario, será realizado en la cantidad y con el
equipo aprobado por el SUPERVISOR. El agua no será regada en forma o cantidad que
produzca que el agua libre llegue a la capa inmediata inferior y origine la formación de
zonas blandas.
• Control De La Superficie
Después de que la capa de subbase esté completamente compactada, se verificará la
uniformidad de la superficie y la exactitud de pendientes longitudinales y transversales.
Cualquier tramo que carezca de la uniformidad requerida, o no cumpla con exactitud con
las pendientes y bombeo, deberá ser escarificada, reconformada y recompactada, o de
otra manera corregida de acuerdo con las indicaciones del SUPERVISOR, hasta que la
uniformidad y exactitud requeridas sean obtenidas. La superficie terminada, no podrá variar
UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 73
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

en más de 1.0 centímetro, cuando se verifique con una regla de cinco metros, aplicada ya
sea en forma paralela o perpendicular al eje central de la pista.
• Espesor
El espesor de la capa subbase terminada será verificado mediante pequeños pozos de
sondeo o mediante nivelación, con relación a las referencias de nivel adecuadamente
ubicadas; de manera que cada punto de control represente no más de 200 m2. Cuando la
deficiencia de espesor sea mayor de 1.0 centímetro, el CONTRATISTA deberá corregir las
áreas observadas mediante escarificado, adición de material de subbase, riego,
compactación y re perfilado, de acuerdo con estas especificaciones. El CONTRATISTA
ejecutará a su costo el relleno con material de subbase y la compactación adecuada de los
pozos excavados para el control de espesores.
• Protección
El trabajo de la capa subbase y franja no podrá ser ejecutado a temperaturas de
congelamiento, ni cuando la capa inferior esté húmeda. Cuando los agregados contengan
materiales congelados o cuando la capa inferior esté húmeda el trabajo deberá ser
interrumpido.
• Mantenimiento
Después de completar la colocación de la capa subbase, el CONTRATISTA realizará el
trabajo de mantenimiento necesario en toda la extensión de esta capa, mediante el uso de
motoniveladoras y/o rodillos, hasta que se autorice la colocación de la siguiente capa.
• Método de medición
La cantidad de material de subbase a ser pagada será el número de metros cúbicos de
material suministrado, colocado, compactado y aceptado, esta cantidad será medida en su
posición final, por medio de controles de espesor efectuados por el SUPERVISOR o por
medio del promedio de áreas finales de trabajo concluido, conforme a los planos.
Cualquier exceso o defecto no mayor de un centímetro con relación al espesor indicado en
los planos, no será tomado en cuenta, considerándose como si la capa subbase tuviera el
espesor especificado.
Los materiales de subbase no serán incluidos en ningún Ítem de excavación.
• Base de pago

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 74


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

Las cantidades de capa subbase determinadas serán pagadas al precio unitario de contrato
de capa Sub-Base. Este precio será la compensación total por concepto de suministro de
todos los materiales, por su preparación, transporte y colocación; y por toda la mano de
obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar este ítem de trabajo.
• Requerimiento de ensayos
ASTM C 136 Tamizado de agregados finos y gruesos.
ASTM D 689 Relación humedad - densidad para suelos y mezclas de suelo y agregados
utilizando martillo de 2.5 Kg. y 30.5 CMS. de altura de caída.
ASTM D 1556Densidad in-situ por el método del cono de arena.
ASTM D 1557Relación humedad - densidad de suelos y mezclas de suelo y agregado,
utilizando martillo de 4.5 Kgs. y 45.7 CMS. de altura de caída.
ASTM D 2167Densidad in-situ por el método volumétrico del balón. ASTM D 4318Límites
líquido, plástico e índices de plasticidad de suelos.
9) CONSTRUCCIÓN DE LOSA DE PAVIMENTO RÍGIDO
• Descripción
Este trabajo consistirá en la construcción de pavimento de hormigón, e incluye las
operaciones de explotación de agregados, dosificación del hormigón, mezclado, transporte,
vaciado, vibrado, acabado y curado del hormigón para pavimentos de acuerdo a los
alineamientos y dimensiones indicadas en los planos.
Para aviones con pesos totales de despegue superiores a 12500 libras , pero no mayores
a 30000 libras, en el caso del proyecto se tiene un peso de 24000 libras y se encuentra en
el rango, entonces el espesor de losa debe ser 6 pulgadas.
En tamaños de losa: lo máximo recomendable para aviones pequeños es:
Trasversalmente: 4.5 metros
Longitudinalmente :3.8 metros
En el caso de este proyecto, trasversalmente resultó 6 losas de 3 metros alcanzando así
sus 18 metros de sección. Longitudinalmente alcanzando los 300 metros de pista se adoptó
también por 3 metros dando así 100 losas de esa dimensión longitudinalmente.
Con resultado total se tiene 600 losas de 3x3 [m]
El pavimento de hormigón será elaborado mezclando cemento Portland, agregados
gruesos, agregados finos, agua y aditivos cuando sean requeridos, en proporciones
UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 75
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

adecuadas. Para el diseño del pavimento del Proyecto, se adoptó como resistencia media
a la flexión (módulo de ruptura) el valor de: S´c = 45 kg/cm2 (4.5 MPa) a los 28 días, que
en adelante se denomina “resistencia especificada”, que se establece para fines de
aceptación.
• Materiales
Los materiales constituyentes deben atender las siguientes especificaciones:
Cemento portland
Los aglomerantes a ser utilizados deberán garantizar mediante pruebas, la inhibición de la
reacción álcali-agregado, debiéndose realizar ensayos de reactividad potencial con los
agregados y aglomerantes que se pretenden utilizar en la producción de los hormigones.
La expansión máxima del mortero no podrá superar el 0.11% a la edad de 12 días. Para la
comprobación, la SUPERVISIÓN podrá exigir al CONTRATISTA la realización de ensayos
complementarios en laboratorios idóneos.
Agregados finos
Los agregados finos se compondrán de arenas naturales, o previa aprobación de otros
materiales inertes de características similares que posean partículas durables. Los
materiales finos provenientes de distintas fuentes de origen no deberán depositarse o
almacenarse en un mismo espacio de acopio, ni usarse en forma alternada en la misma
obra de construcción sin permiso especial de la SUPERVISIÓN. Los agregados finos no
podrán contener sustancias perjudiciales que excedan de los siguientes
porcentajes, en peso, del material:
• Terrones de arcilla AASHTO T-112 1%
• Carbón y lignita AASHTO T-113 1%
• Material que pase el tamiz No. 200 AASHTO T-11 3%
Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, álcalis, mica, granos recubiertos y
partículas blandas y escamosas, no deberán exceder el 4% del peso del material.
Los agregados finos, de cualquier origen, que acusen una variación de módulo de fineza
de 0.20 en más o en menos, con respecto al módulo medio de fineza de las muestras
representativas enviadas por el CONTRATISTA, serán rechazados, o podrán ser
aceptados sujetos a los cambios en las proporciones del hormigón o en el método de
depositar y cargar las arenas, que la SUPERVISIÓN instruya.
UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 76
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

El módulo de fineza de los agregados finos será determinado sumando los porcentajes
acumulativos en peso, de los materiales retenidos en cada uno de los tamices U.S.
Standard Nos. 4, 8, 1 6, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100. Los agregados finos serán de
gradación uniforme y deberán llenar las siguientes exigencias:

Agregados gruesos
Los agregados gruesos para hormigón se compondrán de piedra triturada, grava u otro
material inerte aprobado de características similares, que se compongan de piezas
durables y carentes de recubrimientos adheridos indeseables.
Las exigencias de durabilidad pueden omitirse en el caso de agregados a emplearse en
hormigones para estructuras no expuestas a la intemperie. Los agregados gruesos
deberán llenar las exigencias de la tabla siguiente para el o los tamaños fijados y tendrán
una gradación uniforme entre los límites especificados.

Agua
Toda el agua utilizada en los hormigones y morteros debe ser aprobada por la
SUPERVISIÓN, y carecerá de aceites, ácidos, álcalis, sustancias vegetales e impurezas.

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 77


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

Cuando la SUPERVISIÓN lo exija, se someterá a un ensayo de comparación con agua


destilada.
La comparación se efectuará mediante la ejecución de ensayos normales para la
durabilidad, tiempo de fraguado y resistencia del mortero. Cualquier indicación de falta de
durabilidad, una variación en el tiempo de fragüé en más de 30 minutos o una reducción
de más de 10% de la resistencia a la compresión, serán causas suficientes para rechazar
el agua utilizada.
• Material para juntas
El material sellante para la parte superior de las juntas del pavimento deberá asegurar la
estanqueidad de las mismas y ser resistente a la agresión de agentes externos, para lo
cual deberá permanecer adherido a los bordes de las losas.
El material para relleno de juntas puede ser pre moldeado o mezclas de compuestos sobre
base de silicona o poliuretano, que se colocaran según las dimensiones indicadas en los
planos de diseño.
• Barras de juntas longitudinales y transversales
El presente proyecto contempla la colocación de barras de unión entre fajas de pavimento
que deben cumplir las siguientes condiciones:
Las barras de amarre tienen como principal objetivo mantener la unión horizontal y vertical
de los carriles del pavimento, serán de acero corrugado, se colocarán cada 0.9m o donde
lo indiquen los planos de proyecto según las dimensiones fijadas en los mismos.
En caso de que se realice la pavimentación en ancho completo, las barras se fijarán al
terreno convenientemente mediante el uso de varillas o canastillas constituidas por
armazones piezas de acero, las mismas que podrán vincularse a la barra ya sea mediante
alambre de amarre o soldadura, de manera que puedan resistir los esfuerzos de
hormigonado.
• Equipo y maquinaria
La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a ser utilizado dependerá del tipo y
dimensiones del servicio a ejecutar. El CONTRATISTA, presentará una relación detallada
del equipo que empleará en cada trabajo o en el conjunto de actividades para su análisis y

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 78


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

aprobación de la SUPERVISIÓN, quién podrá instruir al CONTRATISTA que modifique el


equipo a fin de hacerlo más adecuado a los objetivos de la obra.
• Equipos para la pavimentación
Para el equipo se debe considerar:
Pavimentadora de molde deslizante
• La pavimentadora de molde deslizante es de uso obligatorio para el presente proyecto,
este equipo debe contar con las siguientes características mínimas.
• Poseer condiciones para extender, compactar y enrasar uniformemente el hormigón,
de manera de obtener mecánicamente un pavimento denso y homogéneo, en una o
dos pasadas.
• Deberá estar equipada de un sistema guiado por hilo, debiendo actuar los mecanismos
correctores cuando las desviaciones de la maquina respecto del hilo excedan en tres
milímetros (3 mm) verticalmente o diez milímetros en planta (10 mm) La máquina estará
dotada de fórmatelas móviles de dimensiones forma y resistencia suficiente para
sostener lateralmente el hormigón durante el tiempo necesario para la construcción del
pavimento, con la sección transversal requerida.
• Condiciones para la colocación de hormigón hasta un espesor de 30 cm.
• Debe poseer una batería de vibradoras de alta frecuencia (de vibración regulable),
espaciados en función al ancho de pavimentación (espaciado máximo 0.70 m). Una
regla vibratoria de superficie, dotada de vibradores de pared.
• Regla regularizadora oscilante.
• Es deseable que tenga incorporado un “insertador” de barras transversales (DBI), para
las juntas (opcional).
• Debe tener incorporado en la maquina un “insertador” de barras de amarre, central si
se pretende pavimentar en ancho completo o lateral si se pretende pavimentar carril
por carril.
• Equipo para la terminación superficial del pavimento
Para la terminación superficial se debe considerar.
• Reglas

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 79


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

El CONTRATISTA deberá tener en obra dos reglas de 3m. de largo de material no


deformable para el contraste de la superficie del pavimento, las mismas que serán
revisadas periódicamente.
Fratases (frotachos)
El CONTRATISTA dispondrá en obra no menos de dos fratases destinados al fratasado de
la superficie del firme.
• Equipo para la construcción y sellado de juntas
El CONTRATISTA deberá contar en la obra con al menos 2 (dos) equipos de aserrado de
juntas en perfecto estado de operación, de una potencia acorde con las necesidades del
proyecto, así como de suficientes discos diamantados de corte.
En el presente proyecto se consideran las juntas aserradas, de manera que no se
aceptarán las juntas en hormigón fresco.
• Equipo para el sellado de juntas
El CONTRATISTA contará con los siguientes elementos para la ejecución del sellado de
juntas:
Aplicadores o herramientas apropiadas para la colocación tanto de la tira de respaldo
(backer rod así como del material de sello).
Una compresora para la limpieza de las juntas.
Si el sellador no es autonivelante, una varilla de acero liso para "remeter" el material dentro
de la caja del sellador.
• Ejecución
El pavimento de hormigón estará constituido por una mezcla homogénea de los siguientes
materiales: cemento portland, agregados grueso y fino, agua y aditivos si fueran
necesarios.
La mezcla será de calidad uniforme y su transporte, colocación, compactación, curado y
terminado, se realizará de manera que la losa resulte compacta, de textura uniforme,
resistente y durable, que cumpla en un todo con los requisitos de estas especificaciones y
del uso a que se destina la estructura.
• Construcción de juntas

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 80


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

Las juntas a construir serán del tipo, dimensiones y espaciamiento indicados en los planos.
La junta longitudinal se construirá sobre el eje del pavimento, las juntas transversales
formarán ángulos rectos con dicho eje.
No se aceptarán las juntas en hormigón fresco, el corte deberá comenzar por las juntas
transversales de contracción y luego continuar con las longitudinales. Deberán protegerse
contra la intrusión de material extraño perjudicial, hasta el momento de su sellado.
Sellado de Juntas
Para la correcta construcción de la junta, se deberá realizar una ampliación de la caja del
sellador en la profundidad y ancho especificados en los planos.
Una vez formada la caja, se procederá a la limpieza con una escobilla de acero y luego con
aire comprimido, se deberá comprobar que el aire que expulsa está completamente libre
de aceite.
En el fondo se introducirá el cordón de respaldo (backer rod), La tira de respaldo deberá
ser apropiada para el tipo de sellador especificado (en frío o caliente), será una ligeramente
más ancho que la caja por sellar, y deberá quedar perfectamente alineado a la profundidad
establecida. El sellado deberá realizarse con equipos adecuados para asegurar un vaciado
continuo y uniforme que no deje espacios intermedios sin rellenar.
Terminación de la superficie del pavimento
Una vez compactado el hormigón, el CONTRATISTA procederá a la terminación del
mismo, dando a la superficie del pavimento, características de lisura y textura tales que al
mismo tiempo que faciliten el rodamiento la hagan antideslizante, y ajustada, en todos los
casos, a los perfiles del proyecto.
• Medición
La cantidad de hormigón que se coloque para la construcción del pavimento se medirá en
metros cúbicos, teniendo en cuenta las magnitudes reales construidas, aprobadas y
aceptadas por la SUPERVISIÓN.
10) PINTURA DE SEÑALIZACION HORIZONTAL DE PISTA
• Definición
Este ítem consistirá en el pintado de números, marcas y franjas en la superficie de las
pistas de acuerdo con las ubicaciones que se muestran en los planos, o como sean
ordenados por el SUPERVISOR.
UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 81
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

• Materiales
Pintura
La pintura debe satisfacer con los requisitos de las Especificaciones de la F.A.A. TT P 85.
La pintura puede ser usada con o sin un medio reflectivo, de acuerdo con lo especificado.
Medio reflectivo
Cuando se especifica pintura reflectaba, esta característica se proporcionará por la adición
de esferas de vidrio a la superficie de la liga pigmentada. El medio reflectivo debe cumplir
con las Especificaciones de la F.A.A. TT B 1325, Tipo III, granulometría A.
Equipo
El equipo para el trabajo debe ser aprobado por el SUPERVISOR y debe incluir los
accesorios para limpiar debidamente la superficie de trabajo, una máquina mecánica para
cargar y el equipo auxiliar para el pintado a mano, que en algunas circunstancias puede
ser necesario, para completar satisfactoriamente el trabajo.
El marcador mecánico debe ser una máquina de marcar del tipo atomizador de rocío,
apropiado para la pintura de tráfico. Debe producir una película pareja y uniforme del
espesor requerido para la cobertura y debe estar diseñada para aplicar las marcas de
secciones uniformes y con bordes claros sin correrse ni producir salpicaduras.
• Método de construcción
El pintado se deberá efectuar solamente cuando la superficie del pavimento esté seca y
limpia, cuando la temperatura atmosférica esté sobre los 21°C, y cuando las condiciones
de tiempo no sean excesivamente ventosas, polvorientas o con neblina.
• Preparación de la superficie existente
Previa a la aplicación de la pintura, la superficie debe estar seca y completamente libre de
suciedad, grasa, aceite u otras materias extrañas que podrían disminuir la adherencia entre
la capa de pintura y el pavimento. La superficie debe ser bien limpiada, barriendo o
soplando como sea necesario para quitar toda la suciedad, y materiales sueltos. Se deberá
utilizar agua a compresión para remover el material de las superficies a ser pintadas.
• Trazados y alineaciones

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 82


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

En las secciones de pavimento donde no existan marcas hechas anteriormente, que sirvan
de guía, deben marcarse anticipadamente los trazados apropiados y las líneas de las
franjas propuestas.
• Aplicación
Deben aplicarse las marcas en los lugares y en las dimensiones y espaciamientos
indicados en los planos, o como se especifique. No se debe aplicar la pintura hasta que
todos los trazados, alineación indicada y las condiciones de la superficie existente hayan
sido aprobados por el SUPERVISOR. La pintura deberá ser mezclada de acuerdo con las
instrucciones del fabricante y aplicada al pavimento con una máquina de demarcación a un
promedio de 9 a 10 metros cuadrados por cada Galón (3,8 litros) de pintura. No será
permitida la adición de solventes. Para pinturas del tipo TT-P-1952 deberá esperarse por
las menos 24 horas después de la colocación del pavimento.
Los bordes de la demarcación no podrán variar de la línea recta en más de 12 mm. en 15
metros, y las dimensiones deberán estar dentro del límite de tolerancia de +/- 5%. Las
esferas reflectivas deberán ser esparcidas en la superficie de las áreas demarcadas
inmediatamente después de la aplicación de pintura. La máquina de demarcación deberá
estar provista del accesorio correspondiente para la distribución de las esferas reflectivas.
Las esferas deberán ser aplicadas en una tasa de 1.2 Kg. por litro de pintura.
El CONTRATISTA debe proporcionar certificados sobre la calidad de los materiales
ordenados para el trabajo. Debe notificarse al SUPERVISOR de la llegada del embarque
para la inspección y muestreo de los materiales.
Cuando así se lo pida, todos los recipientes vacíos deben ser devueltos al almacén de
pintura o estarán disponibles para la medición por el SUPERVISOR. Los recipientes no
deben ser sacados del aeropuerto o destruidos sin permiso.
• Protección
Después de la aplicación de la pintura, todas las marcas serán protegidas mientras seca la
pintura. La pintura fresca debe ser protegida contra borrones o daños de cualquier
naturaleza. El CONTRATISTA será directamente responsable y debe colocar señales
apropiadas de advertencia, banderas, barricadas, mamparas protectoras o coberturas, o
como indique el SUPERVISOR.

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 83


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

• Método de medición
La cantidad a ser pagada de marcas y señales pintadas en la pista, como se muestra en
los planos, debe ser el número de metros cuadrados de pintura colocada de acuerdo con
las especificaciones y aceptados por el SUPERVISOR.
• Base de pago
El pago se debe hacer al precio unitario de contrato por metro cuadrado de pintura.
Este precio será compensación completa por el suministro de todos los materiales y por la
preparación, trazado y aplicación de los materiales, y por toda la mano de obra, equipos y
herramientas necesarios para completar este ítem.
• Requerimientos para materiales
Fed. Spec TT-P-85 Pintura para tráfico y demarcación de pistas, en base a solventes.
Fed. Spec TT-P-1952 Pintura para tráfico y demarcación de pista, en base a emulsión con
agua.
Fed. Spec TT-P-110 Pintura para tráfico no reflectante.
Fed. Spec TT-B-1325 Lechos retroreflectivos (esferas de vidrio).
11) LIMPIEZA EN GENERAL
• Definición
Consiste en realizar una limpieza total de toda el área circundante donde se realizaron los
trabajos, previa a la desmovilización del CONTRATISTA.
• Materiales, herramientas y equipos
Se utilizarán todas las herramientas y equipos necesarios para realizar este ítem.
Cabe hacer mencionar que, en este ítem, El CONTRATISTA proveerá a toda su personal
ropa de trabajo y todo el equipo de protección personal de acuerdo a las tareas específicas
y a las zonas de riesgo, el mismo que se ajustará a las normas de calidad correspondientes,
estos serán de calidad adecuada a sus respectivas prestaciones y de producción nacional,
por consiguiente, el CONTRATISTA deberá cumplir con este requisito enmarcándose en
el Decreto Supremo Nº 0108/2009.
• Método de ejecución
Se deberá botar todo el material de desecho sobrante de la obra a un lugar apartado donde
no sea perjudicial en ningún sentido, para ello el CONTRATISTA procederá a transportarlo

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 84


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

al sitio de depósito definidos por el SUPERVISOR, retirará y/o demolerá obstáculos que
obstruyan la visibilidad y el paisaje. En forma general, dejará toda la zona libre y
completamente limpia.
En caso de que el CONTRATISTA no cumpla con las instrucciones del SUPERVISOR, éste
podrá reacondicionar el área según sus instrucciones, retirar y transportar los materiales
no retirados por cuenta y costo del CONTRATISTA y los montos respectivos deberán ser
deducidos de cualquier factura de pago al CONTRATISTA.
El CONTRATISTA presentará al SUPERVISOR para su aprobación su Plan de
desmovilización personal, equipo y materiales. Procederá a su desmovilización previa
autorización escrita del SUPERVISOR y una vez concluidas las reparaciones necesarias
durante el periodo de garantía comprendido entre la recepción provisional y la recepción
definitiva.
El SUPERVISOR realizará el control de las operaciones de limpieza por apreciación visual
de la calidad de los trabajos. Emitirá las órdenes escritas necesarias para que todas las
áreas de trabajo del proyecto presenten orden y limpieza
• Método de medida
Este ítem se medirá en forma GLOBAL.
• Base de pago
Los trabajos realizados tal como lo prescriben las especificaciones técnicas, aprobados por
el SUPERVISOR, y medidos de acuerdo con lo indicado en el acápite anterior, serán
pagados a los precios unitarios de la Propuesta Económica aceptada y serán
compensación total por todos los materiales, herramientas, equipo, mano de obra,
beneficios sociales y otros gastos directos e indirectos que inciden en su costo. La actividad
de desmovilización de equipos, personal, materiales, herramientas, etc. de propiedad del
CONTRATISTA no será cancelada separadamente, sino que constituye parte del pago
GLOBAL por concepto del ítem de limpieza general.

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 85


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE DRENAJES


1) INSTALACIÓN DE FAENAS
Unidad: GLB
• Definición
Este ítem comprende a todos los trabajos que se preparan previos a la iniciación de las
obras que realizará el Contratista, tales como: Instalaciones necesarias para los trabajos,
galpones para depósitos, caseta para el cuidador, herramientas, portón de ingreso para
vehículos, habilitación de vías de acceso, instalación de agua, electricidad y otros servicios.
Asimismo, comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y
equipo para la adecuada y correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya no sean
necesarios.
• Materiales, herramientas y equipo
En forma general todos los materiales que el Contratista se propone emplear en las
construcciones auxiliares, deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra. El Contratista
deberá proveer todos los materiales, equipo y herramientas para estos trabajos.
• Procedimiento para la ejecución
El Contratista dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del material y
equipo que permanecerán bajo su total responsabilidad.
También comprende las actividades de movilización, desmovilización y transporte de todo
el personal, equipo maquinaria y herramientas que son necesarias en la iniciación y en la
conclusión de la obra, además de las actividades siguientes:
• Medición
Todo gasto de instalación de faenas, correrá por cuenta del Contratista y será medido en
forma global.
• Forma de Pago
La instalación de faenas, será cancelada según la propuesta aceptada del contratista y
previa aprobación del Supervisor de Obra.
2) TRAZADO Y REPLANTEO DEL CANAL
Unidad: ML
• Definición

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 86


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

El trazado y replanteo del canal se refiere a los trabajos topográficos que en general deben
ser prestados por el Contratista en cumplimiento del Contrato y/o a requerimiento expreso
del Supervisor, para garantizar la construcción de las Obras de drenaje es necesario el
cumplimiento a lo indicado en los planos.
Estos trabajos comprenden en forma enunciativa pero no limitativa lo siguiente:
El replanteo y alineamiento de todo el perfil longitudinal del eje de las canales indicadas en
los planos, para su correcta ubicación y control de volúmenes de excavación, relleno,
compactación, etc.
El Contratista colocará los puntos de referencia y alineación del eje y otros necesarios que
puedan ejercitar un mejor control del trabajo a ejecutarse.
• Materiales, Herramientas y Equipo
El Contratista proveerá todos los materiales y equipos necesarios para el replanteo del eje
del canal, los mismos que comprenden el equipo de topografía, nivel de ingeniero
automático, huinchas metálicas, plomadas, líneas, estacas y en general todo el material,
equipo y personal que sean requeridos para la ejecución de la obra y otros necesarios para
la correcta ejecución de los trabajos.
• Procedimiento de Ejecución
El Contratista será el directo responsable de la correcta ubicación del eje de las obras de
drenaje, así como del alineamiento de todas y cada una de las partes de las obras de
drenaje, para lo que deberá utilizar los servicios de personal calificado y con experiencia
en este tipo de trabajo.
La verificación del replanteo de las Obras de Drenaje, sus niveles u otros datos
constructivos efectuados por el Supervisor, no revela al Contratista de su responsabilidad
del correcto replanteo de la Obra.
El Contratista deberá requerir la aprobación del Supervisor de todo trabajo topográfico,
antes de proseguir con la construcción. En caso de que sin la aprobación de los trabajos
topográficos prosiguiera con la construcción, el Contratista será el único responsable de
los inconvenientes que pudieran presentarse, asumiendo todo daño costo y retraso que se
ocasione a la Obra.

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 87


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

El Contratista deberá conservar todos los puntos de control hasta la finalización de la Obra
y los referenciará convenientemente al objeto de restituirlos en cualquier momento en caso
de ser destruidos.
• Medición
El replanteo será medido por metro lineal de las obras de drenaje.
• Forma de pago
Este ítem de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones deberá ser aprobado
por el Supervisor, y posteriormente será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
3) EXCAVACIÓN DE CAPA VEGETAL
• Definición
La excavación de la capa vegetal en el terreno de la pista es un conjunto de trabajos
necesarios para retirar y disponer los materiales vegetales, orgánicos y/o inadecuados de
zonas necesarias para la construcción, el espesor de retiro de la capa vegetal será de 20
[cm].
El trabajo de la excavación de la capa vegetal consistirá en el corte y remoción de toda la
vegetación constituida por pastizales, incluyendo suelos orgánicos cualquiera sea su
densidad.
• Materiales
El CONTRATISTA deberá proporcionar la maquinaria y equipo necesario para este ítem.
La cantidad de equipo que asigne el CONTRATISTA es función de la densidad, el tipo de
vegetación existente, y de los plazos exigidos para la conclusión de la obra.
• Procedimiento Para La Ejecución
a) El CONTRATISTA colocará estacas a ambos lados del eje de la pista, delimitando los
extremos de la franja para la excavación de la capa vegetal de acuerdo con los límites
definidos.
b) Luego de recibir la Orden de Trabajo, el CONTRATISTA iniciará las operaciones de
excavación de la capa vegetal.
c) El material obtenido por la excavación de la capa vegetal como ser suelo orgánico se
lo apilara en un extremo para que posteriormente este material sirva para la cobertura
de la franja.

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 88


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

d) Ningún movimiento de tierras podrá iniciarse antes que hayan sido totalmente
concluidas y aprobadas por el Supervisor.
• Control de obra
El personal de topografía del SUPERVISOR verificará los límites colocados por el
CONTRATISTA para la ejecución de la excavación de la capa vegetal, previamente a la
aprobación y autorización para iniciar la actividad.
Una vez aprobados los límites para realizar la excavación, el personal del SUPERVISOR
controlará visualmente para que todas las actividades que realice el CONTRATISTA se
enmarquen dentro las instrucciones impartidas por medio de las especificaciones y/o
instrucciones impartidas por el SUPERVISOR.
• Método de medición
El trabajo de la excavación de la capa vegetal será medido por unidades de metro cubico.
• Forma de pago
El trabajo de Excavación de la Capa vegetal, medidos conforme a lo estipulado, serán
pagados a los correspondientes precios unitarios contractuales.
4) EXCAVACIÓN Y RELLENO DEL CANAL
• Definición
Este ítem consistirá en la excavación y relleno para la colocación de los canales de drenaje
de acuerdo con las dimensiones y las secciones típicas indicadas en los planos.
• Forma de ejecución
Consistirá en la excavación y relleno, además de transporte de todos los materiales
ubicados sobre las cotas de fundación del canal de drenaje, con la pendiente, sección
transversal y longitud determinados en los planos, de acuerdo con las secciones
transversales del proyecto.
Los materiales procedentes de la excavación serán trasladados a sitios elegidos por el
SUPERVISOR o serán usados para el relleno del canal si es que es apto el material.
TRANSPORTE
No se hará ningún pago separado o directo por el transporte. Todo el transporte será
considerado como parte necesaria e incidental del trabajo, y su costo debe ser incluido por

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 89


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

el CONTRATISTA en el precio unitario de los Ítems que corresponden, considerando una


distancia promedio de 300 metros.
• Método de medición
El volumen de excavación y relleno del canal será medido por unidades de metros cúbicos.
Las mediciones no deben incluir el volumen excavado sin autorización, ni los realizados en
exceso por falta de control de las dimensiones definidas por el SUPERVISOR.
• Forma de pago
El pago por excavación común debe hacerse al precio unitario de contrato, por metro
cúbico.
5) REVESTIMIENTO DEL CANAL
• Definición
El CONTRATISTA deberá realizar la construcción de una capa de Hormigón Simple en
toda la longitud del canal con un espesor de 10 [cm]. Consistirá en un hormigón con una
resistencia a la compresión, a los 28 días, de 180 Kg/cm2.
• Material
Se debe tomar en cuenta que el material de relleno puede ser el mismo material
seleccionado de corte de la región, con fines de ahorrar costos en material y trasporte.
Agregado grueso
El agregado grueso para el hormigón deberá cumplir los requerimientos del ASTM C-33.
El agregado deberá ser bien gradado de grueso a fino, conforme a la Tabla Nº 1.
GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO GRUESO PARA HORMIGÓN SIMPLE

Apertura Tamiz Porcentaje pasante en peso


2” 11/2” 1” ¾” ½” 3/8” Nº4

Nº 4 a ¾” - - 100 90-100 - 20-55 0-10

Nº 4 a 1” - 100 90-100 - 25-60 - 0-10

Nº 4 a
100 95-100 - 35-70 - 10-30 0-5
11/2”
Agregado fino

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 90


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

El agregado fino para el hormigón cumplirá con los requerimientos de la ASTM C-33 y
deberá ser bien gradado de fino a grueso conforme a la Tabla N°2:
• Granulometría del agregado fino
Para hormigón simple

Porcentaje que Pasa


Tamiz

3/8” 100
Nº 4 95-100
Nº 16 45-80
Nº 30 25-55
Nº 50 10-30
Nº 100 2-10
Cemento
El cemento deberá cumplir los requerimientos de ASTM C-150 TIPO I.
Agua
El agua deberá ser libre de desperdicios, aceites, ácidos alcalinos fuertes, material vegetal,
arcilla o barro.
• Forma de ejecución
El CONTRATISTA deberá proporcionar toda la mano de obra, materiales, y equipo del
tamaño suficiente, los servicios e incidentales para cumplir los requerimientos del trabajo
en forma satisfactoria como se muestra en los planos y estas especificaciones. Todo
trabajo estará sujeto a inspección y aprobación del SUPERVISOR.
Composición del hormigón
El hormigón deberá garantizar una resistencia mínima a la compresión de 180 Kg/cm2 a
los 28 días, determinada por la rotura de cilindros preparados de acuerdo con la ASTM C-
31 y ensayados de acuerdo a la ASTM C-39. El hormigón no contendrá menos de 250 Kg
de cemento por metro cúbico.
• Dosificación de la mezcla

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 91


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

Antes de iniciar el trabajo el CONTRATISTA presentará al SUPERVISOR la dosificación


de la mezcla para su aprobación. El cemento y los agregados deben ser medidos por peso.
• Consistencia
La consistencia deberá ser determinada por el ensayo de revenimiento especificado en el
AASHO T 119.
• Mezclado
El concreto debe ser mezclado en el lugar de construcción, en una hormigonera, cuya
capacidad y características serán previamente aprobadas por el SUPERVISOR. Debe
producirse concreto de la consistencia y proporciones especificadas, cumpliendo con los
requerimientos de la ASTM C- 94.
• Condiciones para el mezclado
El concreto deberá ser mezclado solamente en cantidades requeridas para su utilización
inmediata. No deberá ser mezclado cuando la temperatura esté debajo de 4ºC. Si el
SUPERVISOR autoriza el mezclado bajo estas condiciones, el agregado, el agua o ambos
deberán ser calentados y el hormigón deberá ser colocado a una temperatura no menor de
10ºC ni mayor de 38ºC. El CONTRATISTA será responsable de cualquier trabajo
defectuoso resultante de las bajas temperaturas o debido a fallas de cualquier tipo
ocurridas durante la preparación, colocación y curado.
• Colocación del concreto
El hormigón deberá ser colocado tan pronto como sea practicable después del mezclado y
en ningún caso después de 1 hora que el agua haya sido adicionada a la mezcla. El método
y forma de colocado será tal que elimine segregación. El hormigón será compactado por
medio de vibradores mecánicos adecuados, operados dentro del concreto. Cuando sea
necesario el vibrado será complementado por métodos manuales con herramientas
adecuadas para asegurar que la compactación alcance a todo el volumen de hormigón.
• Terminación de la superficie
Todas las superficies expuestas deberán quedar limpias, libres de espacios abiertos y sin
asperezas, depresiones o protuberancias.
• Curado y protección

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 92


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

Toda la superficie del hormigón debe ser apropiadamente curada y protegida. El hormigón
debe ser curado, tan pronto como tenga la suficiente dureza, por medio de recubrimiento
de cubiertas absorbentes, que deberán ser empapadas de agua y mantenidas saturadas
por un período de por lo menos 3 días.
• Método de medición
El número de metros cúbicos de Hormigón Simple a pagarse será el número de metros
cúbicos terminados y aceptados, los cuales serán medidos de acuerdo a las dimensiones
indicadas en los planos, u ordenados por el SUPERVISOR.
• Forma de pago
El pago será realizado al precio unitario de contrato por metro cúbico de Hormigón Simple.
Este precio será la compensación total por la provisión de todos los materiales, mano de
obra, por la preparación, transporte e instalación, y por todo el trabajo, equipo,
herramientas, e incidentales necesarias para la conclusión del Ítem.
6) RELLENO Y COMPACTADO
• Definición
Este ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado en las zanjas y
excavaciones ejecutadas para alojar canales y estructuras. Esta actividad se iniciará una
vez concluidos y aceptados los trabajos de tendido de canales y otras obras.
• Materiales, Herramientas Y Equipo
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesario para la
ejecución de los trabajos, los mismos que deberán ser aprobados por el Supervisor de
Obra.
El material de relleno a emplearse será preferentemente el mismo suelo extraído de la
excavación, libre de material orgánico. En caso de excavación o el formulario de
presentación de propuestas señale el empleo de otro material o de préstamo, el mismo
deberá ser aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra.
Para efectuar el relleno, el Contratista deberá disponer en obra del número suficiente de
pisones manuales de peso adecuado y apisonadores a explosión mecánica.
• Procedimiento para la ejecución

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 93


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

Una vez concluida las fundaciones e instalado y aprobado la construcción de canales, se


comunicará al Supervisor de Obra, quien dará su aprobación en forma escrita.
• En el caso de estructuras se comenzará a rellenar solo después de transcurridas 48
horas del vaciado.
La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del
ensayo Proctor Modificado. Los ensayos de densidad en sitio deberán ser efectuados en
cada tramo a diferentes profundidades.
• Relleno común
Se realizará colocando material común en capas de espesor no mayores a 20 cm. Cada
una de estas capas deberá ser humedecida y oreada, si fuera necesario, para alcanzar el
grado óptimo de humedad y ser compactada con apisonadoras mecánicas o neumáticas.
Al llegar a nivel de rasante se dejará un lomo de una altura próxima de
2.5 cm en el centro, pero no mayor.
El supervisor de obra exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a diferentes
niveles de relleno.
Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Contratista o podrá solicitar la
realización de este trabajo a un laboratorio especializado, quedando a su cargo el costo de
los mismos. En caso de no haber alcanzado el porcentaje requerido, se deberá exigir el
grado de compactación indicado.
• Medición
El relleno y compactado será medido en metros cúbicos compactados en su posición final
de secciones autorizadas y reconocidas por el Supervisor de Obra.
La medición se efectuará sobre la geometría del espacio rellenado.

12. PLANOS
ADJUNTO EN EL DOCUMENTO

13. CONCLUSIONES
Se realizo satisfactoriamente el diseño de pista del Aeropuerto Cobija, siguiendo las normas
y métodos indicados por la Organización de Aviación Civil Internacional, el cual aportara al
desarrollo del departamento.

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 94


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

CONCLUSIONES ESPECIFICAS

• Se encontró información de la Cobija, identificando los aspectos socioeconómicos


para la viabilidad del proyecto.
• Se determino las dimensiones de la pista de aterrizaje con los datos ya conocidos.

• Utilización adecuada de los factores que influyen en el cálculo del diseño de una pista
de aterrizaje.
• Se diseño de manera apropiada los elementos de drenaje necesarios para la pista de
Aterrizaje en Cobija, para garantizar la vida útil y el buen funcionamiento, identificando
sus áreas de aporte y el recorrido por 2 y 3 alternativas

• Se realizo cálculos para la construcción de una pista de aterrizaje bajo los criterios y
normas básicas, obteniendo las secciones del diseño de pavimento rígido.

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 95


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DISEÑO DE PISTA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
Docente: Ing. Antonio Treviño
AEROPUERTOS CIV-327 Estudiante: Ríos Flores Dayana Melina

• Se obtuvo los cómputos métricos, planillas de movimiento de tierras tanto de la capa


vegetal en pista y drenaje, material de corte de los canales y terraplénes

14. BIBLIOGRAFIA
• INE (Instituto Nacional de Estadística)
• Wikipedia
• LIBRO MARCOS GARCIA
• http://www.redescuela.org/WikiEscuela/DatosGeneralesPando-Cobija
• https://ewsdata.rightsindevelopment.org/files/documents/76/IADB-BO-
L1076_9PTW5v3.pdf
• Apuntes Catedra Aeropuertos en la Facultad de Ingeniería UMSA

UNIV. RIOS FLORES DAYANA MELINA 96


PROYECTISTA AEROPUERTOS ESCALA :
UNIV.: Rios Flores Dayana Melina DOCENTE: ING ANTONIO TREVIÑO PLANO:
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL CI: 8326071 LP
FECHA DE ENTREGA: 12/ 10 / 2020
SEMESTRE: II/2020
1 1 : 1000
PROYECTISTA AEROPUERTOS ESCALA :
UNIV.: Rios Flores Dayana Melina DOCENTE: ING ANTONIO TREVIÑO PLANO:
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL CI: 8326071 LP
FECHA DE ENTREGA: 12/ 10 / 2020
SEMESTRE: II/2020
2 1 : 1000
PROYECTISTA AEROPUERTOS ESCALA :
UNIV.: Rios Flores Dayana Melina DOCENTE: ING ANTONIO TREVIÑO PLANO:
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL CI: 8326071 LP
FECHA DE ENTREGA: 12/ 10 / 2020
SEMESTRE: II/2020
3 1 : 1000
PROYECTISTA AEROPUERTOS ESCALA :
UNIV.: Rios Flores Dayana Melina DOCENTE: ING ANTONIO TREVIÑO PLANO:
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL CI: 8326071 LP
FECHA DE ENTREGA: 12/ 10 / 2020
SEMESTRE: II/2020
4 1 : 1000
PROYECTISTA AEROPUERTOS ESCALA :
UNIV.: Rios Flores Dayana Melina DOCENTE: ING ANTONIO TREVIÑO PLANO:
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL CI: 8326071 LP
FECHA DE ENTREGA: 12/ 10 / 2020
SEMESTRE: II/2020
5 1 : 1000
PROYECTISTA AEROPUERTOS ESCALA :
UNIV.: Rios Flores Dayana Melina DOCENTE: ING ANTONIO TREVIÑO PLANO:
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL CI: 8326071 LP
FECHA DE ENTREGA: 12/ 10 / 2020
SEMESTRE: II/2020
6 1 : 1000
ALT. 1 ALT. 1

ALT. 2

CANAL 4 CANAL 2

ALT. 2 ALT. 3 ALT. 2

ALT. 1
A-2 A-1

ALT. 1
CANAL 1

ALT. 2
CANAL 3

PROYECTISTA AEROPUERTOS ESCALA :


UNIV.: Rios Flores Dayana Melina DOCENTE: ING ANTONIO TREVIÑO PLANO:
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL CI: 8326071 LP
FECHA DE ENTREGA: 12/ 10 / 2020
SEMESTRE: II/2020
7 1 : 1000
CANAL 4 CANAL 2

A-2 A-1

CANAL 1

CANAL 3

PROYECTISTA AEROPUERTOS ESCALA :


UNIV.: Rios Flores Dayana Melina DOCENTE: ING ANTONIO TREVIÑO PLANO:
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL CI: 8326071 LP
FECHA DE ENTREGA: 12/ 10 / 2020
SEMESTRE: II/2020
8 1 : 1000
0+000.00 0+030.00 0+060.00
267 267 266 266 266 266
266 266 265 265 265 265
265 265 264 264 264 264
264 264 263 263 263 263
263 263 262 262 262 262
262 262 -4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4
-4 -2 0 2 4

0+010.00 0+040.00 0+070.00


266 266 266 266 266 266

265 265 265 265 265 265

264 264 264 264 264 264

263 263 263 263 263 263

262 262 262 262 262 262


-4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4

0+020.00 0+050.00 0+083.03


266 266 266 266 266 266

265 265 265 265 265 265


264 264 264 264
264 264
263 263 263 263 263 263

262 262 262 262 262 262


-4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4

PROYECTISTA AEROPUERTOS ESCALA :


UNIV.: Rios Flores Dayana Melina DOCENTE: ING ANTONIO TREVIÑO PLANO:
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL CI: 8326071 LP
FECHA DE ENTREGA: 12/ 10 / 2020
SEMESTRE: II/2020
9 1 : 1000
0+000.00 0+060.00 0+120.00
266 266 267 267 266 266
265 265 266 266 265 265 0+180.00 0+220.00
266 266 266 266
264 264 265 265 264 264
265 265 265 265
263 263 264 264 263 263
264 264 264 264
262 262 263 263 262 262
-4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4 263 263 263 263
262 262
0+020.00 -4 -2 0 2 4 262 262 262 262
267 267 0+080.00 -4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4
0+140.00
267 267 266 266
266 266
266 266 265 265
265 265
265 265 264 264
264 264
264 264 263 263
263 263
263 263 262 262
262 262 0+200.00 0+234.13
-4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4
262 262 266 266 266 266
-4 -2 0 2 4
0+040.00 265 265 265 265
267 267 0+100.00 0+160.00
266 266 266 266 264 264 264 264
266 266
265 265 265 265 263 263 263 263
265 265
264 264 264 264 262 262 262 262
264 264 -4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4
263 263 263 263
263 263
262 262 262 262
262 262 -4 -2 0 2 4
-4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4

PROYECTISTA AEROPUERTOS ESCALA :


UNIV.: Rios Flores Dayana Melina DOCENTE: ING ANTONIO TREVIÑO PLANO:
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL CI: 8326071 LP
FECHA DE ENTREGA: 12/ 10 / 2020
SEMESTRE: II/2020
10 1 : 1000
0+120.00
0+000.00 0+040.00 0+080.00 266 266
266 266 266 266 266 266
265 265
265 265 265 265 265 265
264 264
264 264 264 264 264 264
263 263
263 263 263 263 263 263
262 262
262 262 262 262 262 262
-4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4 261 261
-4 -2 0 2 4

0+133.64
0+020.00 0+060.00 0+100.00 266 266
266 266 266 266 266 266 265 265
265 265 265 265 265 265 264 264
264 264 264 264 264 264 263 263
263 263 263 263 263 263 262 262
262 262 262 262 262 262 261 261
-4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4

PROYECTISTA AEROPUERTOS ESCALA :


UNIV.: Rios Flores Dayana Melina DOCENTE: ING ANTONIO TREVIÑO PLANO:
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL CI: 8326071 LP
FECHA DE ENTREGA: 12/ 10 / 2020
SEMESTRE: II/2020
11 1 : 1000
0+000.00 0+030.00 0+060.00
266 266 265 265 264 264
265 265 264 264 263 263
264 264 263 263 262 262
263 263 262 262 261 261
262 262 261 261 260 260
261 261 260 260 259 259
260 260 259 259 258 258
-4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4

0+010.00 0+040.00 0+070.00


266 266 265 265 263 263
265 265 264 264 262 262
264 264 263 263 261 261
263 263 262 262 260 260
262 262 261 261 259 259
261 261 260 260 258 258
260 260 259 259 257 257
-4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4

0+020.00 0+079.97
0+050.00 262 262
266 266 265 265
265 265 261 261
264 264
264 264 260 260
263 263
263 263 259 259
262 262
262 262 258 258
261 261
261 261 257 257
260 260 -4 -2 0 2 4
260 260 259 259
259 259 258 258
-4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4

PROYECTISTA AEROPUERTOS ESCALA :


UNIV.: Rios Flores Dayana Melina DOCENTE: ING ANTONIO TREVIÑO PLANO:
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL CI: 8326071 LP
FECHA DE ENTREGA: 12/ 10 / 2020
SEMESTRE: II/2020
12 1 : 1000

También podría gustarte