Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD BOLIVIANA

DE INFORMATICA

CALCULO Y DISEÑO HIDRAULICO DE UNA


PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE
CARRERA : INGENIERIA CIVIL
ASESOR : ING. ALEJANDRO ARANDO
UNIVERSITARIOS : CASTILLO LICERAS CRISTIAN E.
MEDINA CONDORI ROGER DANIEL
YALE ESQUIVEL JAVIER

SUCRE-BOLIVIA

ÍNDICE
CAPITULO I
1.1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................1
1.2. - ANTECEDENTES........................................................................................................................1
1.3. - SITUACIÓN PROBLEMICA........................................................................................................4
1.4. - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................5
1.5. - OBJETIVOS..................................................................................................................................5
1.5.1. - Objetivo general......................................................................................................................5
1.5.2. - Objetivo específico..................................................................................................................5
1.6. - JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................6
1.6.1. - Justificación académica...........................................................................................................6
1.6.2. - Justificación social..................................................................................................................6
1.6.3. - Justificación tecnológica.........................................................................................................7
1.6.4. - Justificación económica..........................................................................................................7
1.7. - OBJETO DE ESTUDIO................................................................................................................7
1.8. - CAMPO DE ACCIÓN...................................................................................................................8
1.9. - SUPUESTOS Y EXPECTATIVAS...............................................................................................8
1.9.1. - Supuestos:...............................................................................................................................8
1.9.2. - Expectativas:...........................................................................................................................8
1.10. - ALCANCES................................................................................................................................8
1.11. - APORTES A LA DISCIPLINA...................................................................................................9
1.12. - CARACTERÍSTICAS DE PROYECTO.....................................................................................9
1.12.1. - Dimensiones..........................................................................................................................9
1.12.2. - Tamaño...............................................................................................................................10
1.12.3. - Impacto...............................................................................................................................10
1.13. - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................10
1.13.1. - Enfoque de investigación cuantitativa.................................................................................10
1.13.2. - Método de estudio...............................................................................................................10
1.13.2.1. - Método bibliográfico....................................................................................................10
1.13.2.2. - Método experimental....................................................................................................10
1.13.2.3. - Método de observación................................................................................................11
1.13.3. - Técnica de estudio...............................................................................................................11
1.13.4. - Herramientas.......................................................................................................................11
1.14. - PROPUESTA.............................................................................................................................11
ACTIVIDADES......................................................................................................................................12
CRONOGRAMA....................................................................................................................................13
DIAGRAMA DE GANTT........................................................................................................................14

CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1.1 INTRODUCCION.......................................................................................................................16
2.1.2 ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE.............................................................................................................................................17
2.1.3 TIPOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA...........................................................18
2.1.4 OPERACIONES UNITARIAS PARA EL TRATAMIENTO......................................................18
2.1.5 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS........................................................................................18
2.1.6 VERTEDEROS............................................................................................................................19
2.1.7 MEZCLADORES MECÁNICOS................................................................................................20
2.1.8 PRODUCTOS AUXILIARES.....................................................................................................20
2.1.9 FLOCULACIÓN..........................................................................................................................20
2.1.9.1 Floculadores hidráulicos:.......................................................................................................20
2.1.9.2 Floculadores mecánicos:........................................................................................................21
2.1.10 SEDIMENTACIÓN...................................................................................................................21
2.1.11 FILTRACIÓN............................................................................................................................21
2.1.11.1 Velocidad de filtración:.......................................................................................................21
2.1.11.2 Factores que influyen en la filtración:..................................................................................22
2.1.12 DESINFECCIÓN.......................................................................................................................22
2.1.13 CLORACIÓN.............................................................................................................................22
MARCO CONTEXTUAL
2.3.1 INFORMACION GENERAL DEL MUNICIPIO DE MACHARETI.........................................26
2.3.2 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL.............................................................................................26
2.3.3 SUPERFICIE Y LÍMITES...........................................................................................................27
2.3.4 ALTITUDES Y RELIEVE...........................................................................................................27
2.3.5 TEMPERATURA........................................................................................................................27
2.3.6 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIOCULTURALES........................................................28
2.3.7 HIDROGRAFÍA Y DISPONIBILIDAD DEL AGUA.................................................................29
2.3.8 DISPONIBILIDAD Y ACCESO AL SERVICIO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO...30
ESTUDIOS NECESARIOS PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE UNA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE.............................................................................................35
CAPITULO III
CALCULOS.........................................................................................................................................36
CAPITULO IV
COSTOS Y PRESUPUESTOS...............................................................................................................42
Análisis de precios unitarios.................................................................................................................42
Mano de obra........................................................................................................................................47
Materiales..............................................................................................................................................47
Presupuesto General..............................................................................................................................47
CAPITULO V
CONCLUSIONES................................................................................................................................48
RECOMENDACIONES.......................................................................................................................49
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................50

ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1 antecedentes …………………………………………………….......2

Imagen 2 procesos de una planta de tratamiento...............................................16

Imagen 3 ubicación municipio Macharetí..........................................................26

Imagen 4 rango de elevación del municipio.......................................................27

Imagen 5 registro de temperatura media.............................................................28

Imagen 6 sistema de cuencas...............................................................................29

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 cronograma .............................................................................................13

Tabla 2 diagrama de Gantt ..................................................................................14

Tabla 3 clasificación de filtros ............................................................................21

Tabla 4 población empadronada .........................................................................29

Tabla 5 necesidades básicas ................................................................................32

Tabla 6 catrasto de agua potable .........................................................................33

Tabla 7 demandas de agua ..................................................................................33

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1 Población censo 2001 y 2002……………………………………….28

Grafico 2 Procedencia del agua………...……………………………………...31

Grafico 3 catastro municipal………………………………………….……….32


CAPITULO I

1.1. INTRODUCCIÓN

El proyecto consiste en diseñar y calcular el sistema hidráulico de la planta de tratamiento que


se desea construir y así garantizar el suministro total de agua en cantidad y calidad suficientes
para satisfacer las demandas de la población la cual desde hace muchos años han sufrido por
este vital líquido.

Para atender lo anterior, se contempló la disponibilidad de obtener el líquido suficiente de una


corriente superficial y no de pozos profundos ya que estos presentan muchos inconvenientes,
tales como poco gasto, mucha contaminación de fierro y grasas y por lo tanto para la
corrección los altos costos.

Los sistemas de agua potable y saneamiento son parte esencial de infraestructura básica que
permite proveer las condiciones mínimas de calidad de agua, salud pública y protección del
ambiente a que tiene derecho todo individuo.

Por lo tanto, en el capítulo 1 contempla la presentación preliminar, datos generales del


proyecto.

En el capítulo 2 está contemplado el marco teórico y marco contextual.

En el capítulo 3 está todo el diseño hidráulico necesario para el proyecto.

En el capítulo 4 están los costos y presupuestos, cómputos métricos, presupuesto general,


mano de obra, materiales y maquinaria.

Capítulo 5 conclusiones y recomendaciones.

1.2. - ANTECEDENTES

Los seres humanos han almacenado y distribuido el agua durante siglos. En la época en que el
hombre era cazador y recolector el agua utilizada para beber era agua del río. Cuando se
producían asentamientos humanos de manera continuada estos siempre se producen cerca de
lagos y ríos. Cuando no existen lagos y ríos las personas aprovechan los recursos de agua
subterráneos que se extrae mediante la construcción de pozos. Cuando la población humana

1
comienza a crecer de manera extensiva, y no existen suficientes recursos disponibles de agua,
se necesita buscar otras fuentes diferentes de agua.

Hace aproximadamente 7000 años en Jericó (Israel), el agua almacenada en los pozos se


utilizaba como fuente de recursos de agua, además se empezó a desarrollar los sistemas de
transporte y distribución del agua.

Los acueductos son los sistemas utilizados para el transporte del agua. A través de los
acueductos el agua fluye por miles de millas. Los sistemas de tuberías en las ciudades utilizan
cemento, roca, bronce, plata, madera y plomo. Las fuentes de agua se protegían de
contaminantes externos.

Fuente: http://www.aguasistec.com/planta-de-tratamiento-de-agua-potable.php

En la antigua Grecia el agua de escorrentía, agua de pozos y agua de lluvia eran utilizadas en
épocas muy tempranas. Debido al crecimiento de la población se vieron obligados al
almacenamiento y distribución (mediante la construcción de una red de distribución) del agua.
El agua utilizada se retiraba mediante sistemas de aguas residuales, a la vez que el agua de
lluvia. Los griegos fueron de los primeros en tener interés en la calidad del agua. Ellos
utilizaban embalses de aireación para la purificación del agua.

Los romanos fueron los mayores arquitectos en construcciones de redes de distribución de


agua que ha existido a lo largo de la historia. Ellos utilizaban recursos de agua subterránea,
ríos y agua de escorrentía para su aprovisionamiento. Los romanos construyan presas para el
almacenamiento y retención artificial del agua. El sistema de tratamiento por aireación se
utilizaba como método de purificación. El agua de mejor calidad y por lo tanto más popular
era el agua proveniente de las montañas.

2
En 1806 Paris empieza a funcionar la mayor planta de tratamiento de agua. El agua sedimenta
durante 12 horas antes de su filtración. Los filtros consisten en arena, carbón y su capacidad es
de seis horas.

En 1827 el inglés James Simplón construye un filtro de arena para la purificación del agua
potable.

América Latina y el Caribe cuentan con la cobertura más alta de agua potable de las regiones
en desarrollo (94 %). Sin embargo, los índices de cobertura varían ampliamente entre países y
entre las zonas rurales y urbanas de un mismo país.

Por ejemplo, en Uruguay más del 96 % de la población cuenta con acceso a instalaciones de
saneamiento mejoradas, frente a menos de la mitad de la población en Bolivia (46 %) y casi la
cuarta parte (24 %) en Haití.

Acorde con la política de EPSAS en la que el acceso al agua es un derecho humano, la actual
empresa pública que se hace cargo de la administración de los servicios básicos, realizó todos
los esfuerzos para atender el requerimiento, este hecho demandó una importante inversión
económica que contó con el compromiso del propio Presidente Evo Morales, la cooperación
Internacional, los Gobiernos Municipales de La Paz y El Alto y los propios recursos de la
empresa. AGUA POTABLE Para la gestión 2010 se programó 7.304 conexiones de agua
potable en las ciudades de La Paz y El Alto, pero en los hechos se concretaron 14.349
conexiones, logrando establecer un 196 por ciento de la meta programada. De las 14.349
conexiones, 7.565 corresponden a la densificación y 6.784 de expansión, es decir nuevas
conexiones domiciliarias en nuevas urbanizaciones.

Hay avances tangibles en el sector del agua potable y el saneamiento de Bolivia,


especialmente en lo que respecta a las instituciones, sus competencias y la adopción de
instrumentos de política pública, como son la planificación sectorial, el desarrollo comunitario
y el reconocimiento explícito del Derecho Humano al Agua y al Saneamiento. Al mismo
tiempo, las inversiones en proyectos de agua potable y saneamiento (APyS) se han duplicado
en todo el país, pasando de unos USD 100 millones en 2010 a USD 200 millones en 2014, año
en el que representó el 0,55 % del PIB nacional; este valor es casi el doble de las inversiones

3
en el sector, expresadas como porcentaje del PIB, que se observan en la mayoría de los países
de América Latina.

Sin embargo, a pesar de los avances institucionales y los esfuerzos fiscales, el sector de APyS
en Bolivia tiene todavía un gran reto para desarrollar todo su potencial, sobre todo cuando se
examinan resultados sectoriales, como son los incrementos de conexiones, la calidad sanitaria
del agua que llega a los hogares, la continuidad del servicio.

1.3. - SITUACIÓN PROBLEMICA


El municipio de Machareti se practica la ganadería la cual contamina el agua por medio de las
heces de los animales y la agricultura por medio de los fertilizantes

El humo que sale de los campos petrolíferos y de los automóviles también es uno de los
mayores contaminantes. Esto hace que suban a las nubes y se quedan allí hasta el momento
que llueve, por lo tanto, la lluvia cae acida sobre río, lagos y mares, aumentando su porcentaje
de asidos y matando personas, animales y plantas

El agua contaminada es una de las vías de transmisión de enfermedades los escases y poco
acceso al agua potable obliga al municipio consumir agua contaminada y esta es la
responsable del 80% de las enfermedades que se presentan y el desenlace de la mayoría es la
muerte de la persona.

La falta de agua potable obliga a las comunidades a utilizar agua contaminada para beber, lo
que significa que también usan para bañarse para lavar

Además, provoca que las personas se vean en la necesidad de almacenar agua en sus casas, lo
cual aumenta el riesgo de enfermedades como dengue, dengue hemorrágico, paludismo, entre
otras

Las elevadas tasas de mortalidad y morbilidad por falta de servicios básicos y acceso al agua
potable siguen clasificando a nuestro país entre los más afectados en américa latina y ello se
debe a la falta de abastecimiento de agua potable.

Uno de los grandes problemas al no contar con agua potable afecta en su gran mayoría a los
niños, estudiantes con ello lleva a la falta de higiene en colegios, escuelas.

4
Cabe destacar, que no sólo consumimos el agua que bebemos o la que utilizamos en el aseo
personal. En la producción de cualquier bien, producto agrícola o industrial también se
consume agua. 

Los problemas por abastecimiento de agua son constantes, llegan a pasar días o incluso
semanas enteras sin salir agua de las llaves. No llega regularmente el agua a las casas y
apartamentos. Además, la calidad del agua no es buena.

Deterioro progresivo en los sistemas de agua por "falta de reparación y de mantenimiento


preventivo", pues según dice, están siendo operados por personal que no está capacitado.

Poca adquisición de equipos como plantas de bombeo y desalinizadoras para proporcionar el


servicio adecuadamente a la población.

Falta de atención médica en centros de salud por suministro de agua potable, este problema
conlleva a que se cierren algunos servicios médicos por condiciones sanitarias.

En cuanto a la educación hay inasistencia a los centros de estudio (principalmente preescolar),


cierre temporal de centros educativos por falta de agua potable.

Personas registradas con enfermedades gastrointestinales, enfermedades en la piel asociadas al


consumo de agua no potable y la eliminación ineficiente de aguas servidas.

1.4. - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿El diseño y cálculo hidráulico de una planta de tratamiento permitirá que el municipio de
Machareti tenga un mejor control de la calidad de agua y este apta para el consumo humano?

1.5. - OBJETIVOS
1.5.1. - Objetivo general
Realizar el diseño y cálculo hidráulico de una planta de tratamiento

1.5.2. - Objetivo específico


 Investigar los estudios necesarios para el diseño hidráulico de una planta de
tratamiento de agua potable.

5
 Diseñar un sistema hidráulico de tratamiento de agua potable que esté acorde a las
normas de descargas de efluentes al ambiente tomando en cuenta las necesidades
específicas de este proyecto.
 Evaluación del impacto ambiental del proyecto.

1.6. - JUSTIFICACIÓN
La cantidad de personas que se beneficiaran con la implementación de la planta de tratamiento
justifica la inversión realizada inicialmente en un estudio de actualización y complementación
y posteriormente en el emplazamiento físico de la misma.

Con esta obra la población de Machareti, teóricamente no pondrá más, en riesgo su salud, su
vida al dotarse de este líquido fundamental para el ser humano.

La constitución política del estado establece como servicio básico el agua potable,
alcantarillado, la electricidad, el gas domiciliario, el servicio postal y el servicio de
telecomunicaciones, estableciendo como una responsabilidad del estado la provisión de estos
servicios, aunque algunos podrán ser proveídos mediante empresas privadas. Además,
convierte el acceso al agua y alcantarillado en derechos humanos, por tanto, el agua es un
derecho público y humano esta planta es parte inseparable del sistema de distribución de agua
potable de las zonas beneficiarias del proyecto por tanto su construcción es el inicio de un
sistema que proveerá de agua al municipio de Machareti.

El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano no


puede estar sin beberla más de 5 o 6 días, sin poner en peligro su vida, sin embargo, la
dotación de agua potable en los últimos años ha ido agudizándose día a día debido al
crecimiento de la población por tanto la construcción de esta planta, solucionara este problema
y ayudara a mejorar las condiciones de vida de la población misma que no tiene acceso al agua
potable para consumo y labores de aseo

1.6.1. - Justificación académica


El presente proyecto será de gran ayuda para los estudiantes de las siguientes generaciones en
la Universidad Boliviana de Informática esto con el propósito de brindar información

6
1.6.2. - Justificación social
El hecho de contar con una planta de tratamiento de aguas representa un impacto social de
gran magnitud, orientado al desarrollo local y regional.

Es evidente que la falta de servicios en las zonas rurales llega a presentar una serie de
enfermedades entre la población en su mayoría infantil, por lo que es importante que en
aquellas regiones sin acceso al agua limpia y prácticas efectivas de manejo de aguas potables
se lleven a cabo los proyectos necesarios.

1.6.3. - Justificación tecnológica


Los avances tecnológicos obligan el conocimiento cabal de los métodos más precisos para el
cálculo hidráulico en la ingeniería, donde el error cada día se vuelve mínimo por lo tanto es
necesario el conocimiento analítico y computacional de teorías de cálculo más precisas y
exactas.

1.6.4. - Justificación económica


La población de bajos recursos misma que carece del servicio por asentarse en las periferias
del municipio, o bien porque habita en pequeños pueblos sin acceso al agua potable, consume
un promedio de cinco a siete metros cúbicos al mes por familia (de 33 a 46 litros diarios por
habitante), ya que, en el mejor de los casos, su abastecimiento es a través de la adquisición de
turriles.

Más de la mitad de los habitantes del municipio de Machareti tienen problemas de abasto de
agua por baja disponibilidad, es decir existen comunidades que antes de evaluar posibles
inversiones tienen que preocuparse por contar con el recurso necesario.

1.7. - OBJETO DE ESTUDIO


Diseño y cálculo de una planta de tratamiento de agua potable según a la Norma Boliviana NB
512 Agua Potable – Requisitos, en cuanto se refiere a la calidad física, química,
microbiológica, organoléptica y radiactiva del agua destinada al consumo humano,

7
estableciendo las condiciones que deben cumplir las Entidades Prestadoras de Servicios de
Agua potable, por lo tanto, el objeto de estudio es el diseño y cálculo de obras hidráulicas.

1.8. - CAMPO DE ACCIÓN


Diseño y calculo hidráulico de agua potable en el municipio de Machareti según al presente
Reglamento Nacional las EPSA cualquiera sea su forma de constitución (municipal, sociedad
anónima mixta, privada, cooperativa, asociación civil, pueblos indígenas y originarios y
comités de agua) encargadas de prestar servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.
Asimismo, las instituciones públicas y privadas que realizan actividades de control y
vigilancia de la calidad del agua a nivel nacional.

1.9. - SUPUESTOS Y EXPECTATIVAS


1.9.1. - Supuestos:
 La información proporcionada por el reglamento nacional para el control de la calidad
de agua para el consumo humano es válida y confiable.
 Estudio topográfico.
 El crecimiento de índice de masa que será proporcionado por la alcaldía municipal de
Machareti.

1.9.2. - Expectativas:
Realizar un método de proyecto que satisfaga las demandas de funcionalidad, seguridad y
estética de tal manera que la población está satisfecha con la planta de tratamiento.

Con el trabajo de investigación, se brindarán los conocimientos básicos y la información


necesaria para el diseño y cálculos hidráulicos de plantas de tratamiento de agua potable, con
lo que se pretende reunir los criterios y la metodología más apropiada para su ejercicio en
nuestro medio.

Poder realizar un diseño y cálculo claro y detallado cumpliendo las normas actuales
relacionadas a todo el trabajo hidráulico.

8
1.10. - ALCANCES
Se realizará una descripción del lugar de emplazamiento del proyecto en base a los datos
topográficos, geológicos, etc.

Desarrollar los conceptos generales y conceptos básicos sobre el diseño y calculo hidráulico
de planta de tratamiento de agua potable según a las normas actuales.

En este proyecto se realizará el diseño hidráulico de una planta de tratamiento de agua potable
para un municipio, buscando la menor inversión económica para que se pueda llevar a su
ejecución en un largo o corto plazo. Calculando caudales, presiones, diámetros de tuberías.

1.11. - APORTES A LA DISCIPLINA


El presente proyecto será elaborado con las finalidades de proporcionar una nueva opción de
diseño de una planta de tratamiento de agua potable bajo las normas actuales

Con el presente estudio, se brindará una norma técnica de normas que sirva para la orientación
de diseños y cálculos hidráulicos que será moldeada de una memoria de cálculo.

El aporte que se realizara mediante el desarrollo de este proyecto, es generar y ampliar un


diseño confiable y seguro de una planta de tratamiento de agua potable que permitirá tanto a
estudiantes y profesionales de la carrera de Ingeniería Civil, permitirá beneficiarse del
presente proyecto como guía para futuras propuestas y presentaciones.

Con este proyecto podrán ver el uso de fuentes de agua que estén relativamente lejos de la
comunidad, debido a la facilidad de conexión con tuberías de PVC (siempre y cuando las
condiciones del terreno sean adecuadas).

Se puede tener un servicio constante ya que son bajas las necesidades de mantenimiento.

No se necesitan bombas, por lo que no se necesita de energía adicional o externa para su


funcionamiento.

Mínima operación y mantenimiento, lo que repercute en bajos costos.

Con este diseño de planta de tratamiento por gravedad se crean pocos cambios de presión.

9
1.12. - CARACTERÍSTICAS DE PROYECTO
1.12.1. - Dimensiones
Este proyecto se emplazará en el departamento de Chuquisaca en la provincia Luis Calvo del
municipio de Machareti que cuenta con un área disponible de aproximadamente 525 m2

1.12.2. - Tamaño
Se utilizará los siguientes accesorios:

Uniones de pc, codos de 90° y 45°, te (T), tapones hembras, anillos de goma, válvulas, llaves
de paso etc.

1.12.3. - Impacto
Con la construcción de este proyecto mejorará la calidad de vida de la población y ayudará al
crecimiento y desarrollo del municipio de Machareti.

Alta calidad de agua potable, libre de gérmenes, rica en oxígeno y equilibrada.

Asegura largo plazo de suministro de agua potable, sin tratamiento adicional, adecuado para el


almacenamiento.

1.13. - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


1.13.1. - Enfoque de investigación cuantitativa
La investigación o metodología cuantitativa es el procedimiento que busca cuantificar los
datos y en general aplicar alguna forma de análisis estadístico señalar, entre ciertas
alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del
campo de la estadística. Por eso la investigación cuantitativa se produce por la causa y efecto
de las cosas.

La manera por la cual se determina que el presente proyecto es cuantitativo es porque este
proyecto beneficiará a más de 7418 habitantes la cual el 62% no cuenta con agua segura de
agua potable y en cuanto a las viviendas, de las 1.981, solo 882 (44,5%) tendrían cobertura de
agua.

1.13.2. - Método de estudio


1.13.2.1. - Método bibliográfico
Se recurrirá a las revistas, libros e internet que tengan una estrecha relación con el proyecto a
fin de realizar el cálculo y diseño hidráulico de una planta de tratamiento de agua potable.
10
1.13.2.2. - Método experimental.
En este método se realiza prácticas en obras en plena construcción para así adquirir
conocimientos prácticos y así comparar con lo teórico e intercambiar ideas con los
profesionales ya experimentados

1.13.2.3. - Método de observación


Este método se realiza verificando cálculos y diseños hidráulicos de plantas de tratamientos de
proyectos que se ejecutaron anteriormente, también observando cada ítem de obra gruesa, obra
fina, así poder sacar los rendimientos reales de materiales que se utilizaron en dicho proyecto.

1.13.3. - Técnica de estudio


En el proyecto se realizará el dimensionamiento de planos.

Se realizará el cálculo de gradientes hidráulicos.

También se realizará los costos y presupuesto.

Planillas de cálculo

Elaboración de datos del proyecto.

1.13.4. - Herramientas
Se utilizarán los programas como ser:

AutoCAD 2d y 3d

Civil 3d

Prescom

Excel y Word

1.14. - PROPUESTA
Se pretende realizar los cálculos hidráulicos de una planta de tratamiento de agua potable para
el municipio de Machareti ya que hay mucha contaminación desde las vertientes el propósito
de este proyecto es disminuir la contaminación del agua que todas las personas del municipio.

11
ACTIVIDADES

PRIMERA ETAPA DE DESCRIPCIÓN


I. FASE DE DESARROLLO DEL PERFIL
RECONOCER EL CONTEXTO, OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN
IDENTIFICAR EL PROBLEMA Y ESTABLECER OBJETIVOS
JUSTIFICAR LA IDEA
II. FASE DE CONSTRUCCION DE MARCOS
ESTABLECER EL MARCO METODOLÓGICO
ESTABLECER EL MARCO TEÓRICO
SEGUNDA ETAPA DE DISEÑO DE LA PROPUESTA
III. FASE DE ANALISIS DEL ENTORNO
ANALIZAR EL MACRO ENTORNO
ANALIZAR EL MICRO ENTORNO
ELABORAR LAS ESTRATEGIAS DEL NEGOCIO
IV. FASE DE ESTUDIO DEL MERCADO
IDENTIFICAR EL PUBLICO OBJETIVO
ANALIZAR LA COMPETENCIA
PRONOSTICAR LA DEMANDA
ESTABLECER LOS REQUERIMIENTOS FISICOS
ELABORAR UN ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCION

12
CRONOGRAMA

2019
INICIO FIN DICIEMBR
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE ENERO
E
    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
                                                   
10/9/2019 10/9/2019                                                
28/9/2019 29/9/2019                                                
30/9/2019 30/09/2019                                                
                                                   

3/10/2019 4/10/2019                                                
5/10/2019 7/10/2019                                                
10/10/2019 
5/10/2019                                            
 
10/10/2019
5/10/2019                                             
 

10/10/2019 
5/10/2019                                           
 
 
 
10/10/2019 
 10/10/2019                                            
 
12/10/2019 
11/10/2019                                             
 
28/11/2019 
 19/11/2019                                            
 
28/11/2019 
 19/11/2019                                            
 
28/11/2019 
 19/11/2019                                            
 

13
DIAGRAMA DE GANTT
diseño y cálculo hidráulico de una planta de tratamiento de agua potable

DURACIÓN 2019
ACTIVIDADES INICIO FIN
DIAS AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
PRIMERA ETAPA DE DESCRIPCIÓN       1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
I. FASE DE DESARROLLO DEL PERFIL                                                      
RECONOCER EL CONTEXTO,
  OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO 1 10/9/2019 10/9/2019                                                
DE ACCIÓN
IDENTIFICAR EL PROBLEMA Y
  ESTABLECER OBJETIVOS
2 28/9/2019 29/9/2019                                                

  JUSTIFICAR LA IDEA 1 30/9/2019 30/09/2019                                                


II. FASE DE CONSTRUCCION DE MARCOS                                                      
ESTABLECER EL MARCO
  2 3/10/2019 4/10/2019                                                
METODOLÓGICO
ESTABLECER EL MARCO
  3 5/10/2019 7/10/2019                                                
TEÓRICO
SEGUNDA ETAPA DE DISEÑO DE LA PROPUESTA  
III. FASE DE ANALISIS DEL ENTORNO                                                      
  ANALIZAR EL MACRO ENTORNO  5  5/10/2019 10/10/2019                                                 
  ANALIZAR EL MICRO ENTORNO  5 5/10/2019  10/10/2019                                                
ELABORAR LAS ESTRATEGIAS
   5 5/10/2019                                                 
DEL NEGOCIO 10/10/2019 
IV. FASE DE ESTUDIO DEL MERCADO    
IDENTIFICAR EL PUBLICO  10/10/201
   1 10/10/2019                                                 
OBJETIVO 9
  ANALIZAR LA COMPETENCIA  1 11/10/2019  12/10/2019                                                 
  PRONOSTICAR LA DEMANDA  9  19/11/2019 28/11/2019                                                 

14
ESTABLECER LOS
   9  19/11/2019 28/11/2019                                                 
REQUERIMIENTOS FISICOS
ELABORAR UN ESTUDIO DE
  9  19/11/2019 28/11/2019                                                 
LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCION
TERCERA ETAPA DE
CONCLUSIONES Y ACTIVIDAD CONCLUIDA    
RECOMENDACIONES

15
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1.1 INTRODUCCION
Una planta o estación de tratamiento de agua potable (ETAP) es un conjunto de
estructuras y sistemas de ingeniería en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta
para el consumo humano.
Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los
mismos principios:

 Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización)


para alcanzar bajas condiciones de riesgo.
 Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
 Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica
relacionada con algún tipo de contaminante).
Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad de la
planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño.

Además, una planta de tratamiento debe operar continuamente, aún con alguno de sus
componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mínimo dos unidades para cada
proceso de la planta.

Procesos de una Planta de Tratamiento de Agua Potable – PTAP

Fuente: http://www.aguasistec.com/planta-de-tratamiento-de-agua-potable.php

16
2.1.2 ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUA POTABLE
 TOMA DEL RIO: Punto de captación de las aguas; REJA. Impide la penetración
de elementos de gran tamaño (ramas, troncos, peces, etc.).
 DESARENADOR: Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar las
bombas.
 BOMBEO DE BAJA (Bombas también llamadas de baja presión): Toman el
agua directamente de un río, lago o embalse, enviando el agua cruda a la cámara de
mezcla.
 CAMARA DE MEZCLA: Donde se agrega al agua productos químicos. Los
principales son los coagulantes (sulfato de alúmina), alcalinizantes (cal).
 DECANTADOR: El agua llega velozmente a una pileta muy amplia donde se
reposa, permitiendo que se depositen las impurezas en el fondo. Para acelerar esta
operación, se le agrega al agua coagulante que atrapan las impurezas formando
pesados coágulos. El agua sale muy clarificada y junto con la suciedad quedan gran
parte de las bacterias que contenía.
 FILTRO: El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de sucesivas
capas de arena de distinto grosor. Sale prácticamente potable.
 DESINFECCIÓN: Para asegurar aún más la potabilidad del agua, se le agrega
cloro que elimina el exceso de bacterias y lo que es muy importante, su desarrollo
en el recorrido hasta las viviendas.
 BOMBEO DE ALTA: Toma el agua del depósito de la ciudad.
 DEPÓSITO: Desde donde se distribuye a toda la ciudad.
 CONTROL FINAL: Antes de llegar al consumo, el agua es severamente
controlada por químicos expertos, que analizan muestras tomadas en distintos
lugares del sistema.

Fuente: http://www.aguasistec.com/planta-de-tratamiento-de-agua-potable.php

17
2.1.3 TIPOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA
Las plantas de tratamiento de agua se pueden clasificar, de acuerdo con el tipo de procesos
que las conforman, en plantas de filtración rápida y plantas de filtración lenta. También se
pueden clasificar, de acuerdo con la tecnología usada en el proyecto, en plantas
convencionales antiguas, plantas convencionales de tecnología apropiada y plantas de
tecnología importada o de patente.

2.1.4 OPERACIONES UNITARIAS PARA EL TRATAMIENTO


COAGULACIÓN - MEZCLA RÁPIDA:

Al adicionar el coagulante y el auxiliar de coagulación debe generarse una mezcla rápida y


homogénea en el agua, para ello se puede emplear equipos hidráulicos tales como el resalto
hidráulico, vertederos, mezcladores estáticos y difusores; o utilizar mezcladores mecánicos.

2.1.5 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS


2.1.5.1 Dosificación: Los dosificadores en solución son menos costosos que los
dosificadores en seco, requieren un menor número de piezas y son por eso más fácilmente
reparables. Los coagulantes que se pueden utilizar son, coagulantes metálicos, polímeros
orgánicos e inorgánicos.
 Coagulantes metálicos: Existen tres tipos
a. Sales de aluminio: sulfato de aluminio (rango de pH entre 5 -7.5 para una
óptima coagulación), sulfato de aluminio amoniacal y aluminato de sodio.
b. Sales de hierro: cloruro férrico (rango de pH entre 4 – 7 y mayor de 9 para una
óptima coagulación), el sulfato férrico y el sulfato ferroso (rango de pH entre 9
-9.5 para una óptima coagulación).
c. Compuestos varios, como el carbonato de magnesio.
 Polímeros inorgánicos
Como coagulantes se puede utilizar los polímeros de hierro (III) y polímeros de
aluminio. Es recomendable utilizar el policloruro de aluminio en aguas turbias y
blandas.

Jorarboleda valencia, Jorge. Teoría y Práctica de la purificación del agua Tomo 1. 3


edición. 2000ge Arboleda Valencia. Teoría y práctica de la purificación del agua. Mc Graw
Hill. p 99 - 110

18
2.1.5.2 Unidades de dosificación: Para realizar la dosificación, se puede emplear
dosificadores en seco y en solución:
 Dosificadores en seco: la sustancia química aplicada debe presentarse en estado
sólido, polvo. Los dosificadores en seco pueden ser volumétricos o gravimétricos.
a) Volumétricos: Los dosificadores más utilizados son los de válvula alveolar, el
disco giratorio, el cilindro giratorio, el plato oscilante y de tornillo.
b) Gravimétrico, los dosificadores más empleados son los de correa transportadora
y los de pérdida de peso.

 Dosificadores en solución
c) Sistemas por bombeo: Se pueden emplear bombas de pistón y de diafragma.
d) Sistemas por gravedad

2.1.5.3 Mezcla rápida. Para poder realizar el proceso de coagulación se debe contar con
una mezcla rápida capaz de diluir uniformemente los coagulantes en un determinado
tiempo. 2.1.5.4 Mezcladores hidráulicos: Este tipo de mezcladores se utiliza cuando se
cuenta con suficiente cabeza o energía en el flujo.

 Resalto hidráulico: para generar el salto hidráulico se puede utilizar la canaleta


Parshall o las crestas de los vertederos.
 Difusores: El difusor puede ser una canaleta de distribución o un tubo perforado.

2.1.6 VERTEDEROS
Los vertederos pueden también usarse tanto para medir el caudal como para producir
mezcla rápida debido a la turbulencia del resalto hidráulico que la lámina de agua produce
en el punto de impacto.11Esta unidad permite medir el caudal de entrada a la planta. La
dosificación se debe realizar teniendo en cuenta la longitud del vertedero.

Jorarboleda valencia, Jorge. Teoría y Práctica de la purificación del agua Tomo 1. 3


ediciones. 2000ge Arboleda Valencia. Teoría y práctica de la purificación del agua. Mc
Graw Hill. p 99 - 110

19
2.1.7 MEZCLADORES MECÁNICOS
El mezclador mecánico utilizado puede ser de hélices, de paletas, de turbinas u otros
elementos similares acoplados a un eje de rotación. Cabe resaltar que la entrada del agua
debe ser por la parte inferior del tanque y la salida por la parte superior.

2.1.8 PRODUCTOS AUXILIARES


Los productos auxiliares a utilizar son, la cal viva, cal hidratada, cal-agua solución,
Ca(OH)2, cal-lechada suspensión Ca(OH)2 , carbonato de sodio, silicato de sodio y sílica
activada; teniendo en cuenta, para su aplicación lo exigido por las Normas Técnicas
Colombianas y el Ministerio de Salud.

2.1.9 FLOCULACIÓN
En el proceso de floculación pueden emplearse los floculadores hidráulicos y mecánicos.
Entre los Floculadores hidráulicos que se pueden diseñar están los de flujo horizontal, flujo
vertical, flujo helicoidal y Alabama.

Descripción de los procesos: La agitación no debe ser ni muy lenta que favorezca la
sedimentación, ni muy rápida que provoque el rompimiento de los flóculos ya formados.

2.1.9.1 Floculadores hidráulicos:


 Floculador de flujo horizontal: El tanque debe estar dividido por pantallas,
permitiendo que el agua haga un recorrido de ida y vuelta alrededor de las mismas.
 Floculador de flujo vertical: El agua debe fluir por encima y por debajo de las
pantallas que dividen el tanque. “La unidad puede tener una profundidad de 2 m a 5
m, debe dejarse una abertura en la base de cada pantalla con un área equivalente al
5% del área horizontal del compartimiento.”13
 Floculador Alabama: Debe ubicarse un codo en cada cámara para impulsar el
fluido hacia arriba. Los codos deben colocarse de forma alternada, en una cámara a
la derecha y en la que sigue a la izquierda; en el fondo debe dejarse un desagüe
conectado a un múltiple para permitir la extracción de los lodos.

 Floculador de flujo helicoidal: El agua debe entrar por el fondo, en la esquina de la


cámara y debe salir por encima en la esquina opuesta; la cámara debe ser cuadrada o

20
circular. Pueden usarse pantallas horizontales delgadas que cubran el 30% del área
superficial; deben colocarse de manera que impidan la formación de cortocircuitos.

2.1.9.2 Floculadores mecánicos:


Los floculadores pueden ser giratorios (de eje horizontal o de eje vertical) o reciprocantes.
Es necesario ubicar pantallas en el tanque para prevenir los cortocircuitos.

2.1.10 SEDIMENTACIÓN
Los sedimentadores que pueden emplearse son el de flujo horizontal y flujo vertical.

Sedimentadores de flujo horizontal y de flujo vertical: Para determinar el número de


sedimentadores debe tenerse en cuenta el tamaño de la planta, las etapas, la forma, las
condiciones del terreno y su operación.

2.1.11 FILTRACIÓN
“El objetivo básico de la filtración es separar las partículas y microorganismos objetables,
que no han quedado retenidos en los procesos de coagulación y sedimentación.” 15

La filtración se define como la velocidad de paso del agua a través del medio filtrante,
medida como carga superficial, Qf, es decir:

En donde, A= Área superficial Q= Caudal que entra al filtro

En la siguiente tabla se presentan la clasificación de los filtros.16

Tabla 1 Clasificación de los filtros.


Fuente. ARBOLEDA VALENCIA, Jorge. Teoría y Práctica de la purificación del agua
Tomo 2
2.1.11.1 Velocidad de filtración:
Para el diseño deben adoptarse las siguientes tasas:

21
 Para lechos de arena o antracita sola con Te de 0.45 mm a 0.55 mm y una
profundidad máxima de 0.75 m, la tasa debe ser inferior a 120 m3 / (m2. día)
 Para lechos de antracita sobre arena y profundidad estándar, la tasa máxima es de
300 m3 / (m2. día)
 Para lechos de arena sola o antracita sola de tamaño grueso, con profundidad mayor
de 0.9 m, la tasa de filtración máxima es de 400 m3 / (m2. día)
2.1.11.2 Factores que influyen en la filtración:
Existe una larga lista de factores que en una forma u otra influyen en el proceso de
filtración. Podríamos enumerar los siguientes:

1. Tipo de medio filtrante.


2. Velocidad de filtración.
3. Tipo de suspensión.
a. Características físicas (volumen, densidad, tamaño).
b. Características químicas (pH, potencial zeta).
4. Influencia de la temperatura.
5. Dureza del floc.

2.1.12 DESINFECCIÓN
Este proceso se refiere a la destrucción de los organismos causantes de enfermedades o
patógenos presentes en ella, los principales son20: Bacterias, Protozoarios, Virus,
Trematodos.

2.1.13 CLORACIÓN
Para la desinfección y el tratamiento de aguas se puede emplear:

 Cloro gaseoso generado a partir de la vaporización de cloro líquido almacenado


bajo presión en cilindros
 Hipoclorito de sodio (líquido)
 Hipoclorito de calcio (sólido en forma granular).

Son varios los compuestos que pueden ser empleados en la cloración del agua, por lo que
en el momento de su selección se recomienda tener en cuenta lo siguiente:

22
 Cloro gaseoso (Cl2)
 Hipocloritos:
a) Hipoclorito de calcio (Ca (ClO)2): Tiene la ventaja de ser más fácil su
manipulación que el cloro gaseoso en pequeñas comunidades, tiene una alta
solubilidad, de fácil transporte, no es tóxico a menos que sea ingerido, no
requiere de equipos complejos para su dosificación. Este producto tiene un
alto costo y sufre alteraciones una vez abierto el recipiente.
b) Hipoclorito de sodio (NaClO): Es de fácil manejo, no es tóxico a menos que
sea ingerido, fácil transporte, no requiere de equipos sofisticados para su
aplicación. Tiene la desventaja de tener poca estabilidad, una baja
concentración de cloro activo (2.5 - 15%, la concentración más común
10%).
 Cal clorada: Tiene la ventaja de fácil manejo, no es tóxica, de fácil transporte,
buena solubilidad en el agua, no requiere equipos sofisticados para su dosificación.
Genera residuos calcáreos, baja estabilidad, debe ser almacenado.

MARCO CONCEPTUAL

Según el RAS 2000, titulo C y Jorge Arboleda Valencia

2.2.1 AGITACIÓN HIDRÁULICA:

Movimiento obtenido al aprovechar la energía del agua para producir turbulencia.

2.2.2 AGITACIÓN MECÁNICA:

Movimiento obtenido mediante dispositivos mecánicos (paletas, aspas, etc.) para producir
turbulencia. Agua dura: Agua que contiene cationes divalentes y sales disueltas en
concentraciones tales que interfieren con la formación de la espuma del jabón.

2.2.3 AGUA POTABLE:

Agua que, por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos, en
las condiciones señaladas en el Decreto 475 de 1998.

23
2.2.4 ALCALINIDAD:

Capacidad del agua para neutralizar los ácidos. Esta capacidad se origina en el contenido de
carbonatos (CO3 2- ), bicarbonatos (HCO3 -), hidróxidos (OH-) y ocasionalmente boratos,
silicatos y fosfatos. La alcalinidad se expresa en miligramos por litro de equivalente de
carbonato de calcio (CaCO3).

2.2.5 ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO DEL AGUA:

Pruebas de laboratorio que se efectúan a una muestra para determinar sus características
físicas, químicas o ambas.

2.2.6 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA:

Pruebas de laboratorio que se efectúan a una muestra para determinar la presencia o


ausencia, tipo y cantidad de microorganismos. Análisis organoléptico: Se refiere a olor,
sabor y percepción visual de sustancias y materiales flotantes y/o suspendidos en el agua.

2.2.7 CARBÓN ACTIVADO:

Forma de carbón altamente adsorbente, usada para remover material orgánico disuelto
causante del mal sabor, color y olor del agua. Caudal de diseño: Caudal estimado con el
cual se diseñan los equipos, dispositivos y estructuras de un sistema determinado.

2.2.8 COAGULACIÓN:

Aglutinación de las partículas suspendidas y coloidales presentes en el agua mediante la


adición de coagulantes.

2.2.8.1 Coagulantes: Sustancias químicas que inducen el aglutinamiento de las partículas


muy finas, ocasionando la formación de partículas más grandes y pesadas.

2.2.8.2 Desarenador: Componente destinado a la remoción de las arenas y sólidos que


están en suspensión en el agua, mediante un proceso de sedimentación.

2.2.8.3 Dosificación: Acción mediante la cual se suministra una sustancia química al agua.

2.2.8.4 Filtración: Proceso mediante el cual se remueven las partículas suspendidas y


coloidales del agua al hacerlas pasar a través de un medio poroso.

24
2.2.8.5 Floculación: Aglutinación de partículas inducida por una agitación lenta de la
suspensión coagulada.

2.2.8.9 Mezcla rápida: Agitación violenta para producir dispersión instantánea de un


producto químico en la masa de agua.

2.2.8.10 Mezcla lenta: Agitación suave del agua con los coagulantes, con el fin de
favorecer la formación de los flóculos.

2.2.8.11 Número de Froude: Relación entre las fuerzas inerciales y la fuerza de gravedad.
Fr = V2/ (L*g) donde V es la velocidad, L la longitud característica y g la constante de la
gravedad.

2.2.8.12 Número de Reynolds: Relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas de
fricción.

2.2.8.13 Pérdida de carga: Disminución de la energía de un fluido debido a la resistencia


que encuentra a su paso.

2.2.8.14 Período de diseño: Tiempo para el cual se diseña un sistema o los componentes
de éste, en el cual su(s) capacidad(es) permite(n) atender la demanda proyectada para este
tiempo.

2.2.8.15 Prueba de jarras: Ensayo de laboratorio que simula las condiciones en que se
realizan los procesos de oxidación química, coagulación, floculación y sedimentación en la
planta.

2.2.8.16 Punto de muestreo: Sitio específico destinado para tomar una muestra
representativa del cuerpo de agua.

2.2.8.17 Resalto hidráulico: Discontinuidad de la superficie del agua en la cual el flujo


pasa de una manera abrupta de un régimen rápido (supercrítico) a un régimen tranquilo
(subcrítico) y depende del número de Froude.

2.2.8.18 Sedimentación: Proceso en el cual los sólidos suspendidos en el agua se decantan


por gravedad, previa adición de químicos coagulantes.

25
MARCO CONTEXTUAL

2.3.1 INFORMACION GENERAL DEL MUNICIPIO DE MACHARETI


El Municipio Macharetí es la tercera sección municipal de la provincia Luis Calvo, del
departamento de Chuquisaca; está ubicado al sudeste del país, limitado por las coordenadas
20º 27’ 45” y 21º 0’ 34” de latitud sur y los paralelos 62º 11’ 50” y 63º 47’ 25” de longitud
oeste.

2.3.2 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL


Desde 1996, Macharetí se divide en tres distritos y seis cantones. Si bien la Constitución
Política del Estado elimina, desde 2009, los cantones de la división político administrativa
de Bolivia, la población aún utiliza esos criterios de división intramunicipal y continúa
manejándose bajo esos criterios de división, como se lee a continuación:

 Distrito de Ivo: Ex cantones Ivo y Ñancaroinza.


 Distrito de Carandaytí: Ex cantón de Carandaytí.
 Distrito de Macharetí: Ex cantones Macharetí, Tigüipa y Camatindi.

26
2.3.3 SUPERFICIE Y LÍMITES
La superficie del Municipio de Macharetí es de 7.977,10 kilómetros cuadrados, extensión
que representa el 15,48% del territorio departamental. Limita al norte con Santa Cruz; al
sur, con Tarija; al oeste, con el Municipio Huacaya, en Chuquisaca; y al este con Paraguay

2.3.4 ALTITUDES Y RELIEVE


Según datos geográficos del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), en el Plan
Territorial de Desarrollo Integral de Macharetí (PTDI), se presentan tres modelos de
elevación en el Municipio; 318 a 734 msnm; 735 a 1.345 msnm; y 1.346 a 1.999 msnm.
Los dos extremos de alturas se sitúan en el Cerro Bay en la Serranía del Aguaragüe e Hito
Villazón, situados a 1.599 y 380 m.s.n.m., respectivamente. De norte a sur no existen
cambios bruscos en la pendiente, esta va bajando suavemente hacia el sur del territorio del
municipio. (PTDI Macharetí, 2016).

2.3.5 TEMPERATURA
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) registra durante las
gestiones 1986 - 2016 una temperatura media anual de 22,8°C; una máxima media es de
30,1°C.; la temperatura mínima media es de 15,5°C. En el caso de temperatura máxima
absoluta, esta es de 45°C. La temperatura mínima absoluta es de -2,0°C. Los datos hacen
referencia a reportes emitidos por el Senamhi, desde sus diferentes estaciones que
registraron datos durante las gestiones mencionadas (PTDI, 2016).

27
2.3.6 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIOCULTURALES
Según los datos de los dos últimos Censos nacionales de población y vivienda1, la
población total se mantuvo; pero disminuyó el número de mujeres. El crecimiento fue
mínimo: se registró un incremento de 32 personas.

La composición poblacional del municipio por sexo y edad muestra la preponderancia de


población masculina. A su vez se observa mayor aglomeración en el grupo etario de 6 a19
años, presentando una población que tiene como base niños/as, adolescentes y jóvenes.

28
2.3.7 HIDROGRAFÍA Y DISPONIBILIDAD DEL AGUA
Cuencas y ríos: El Municipio de Macharetí y la región del Chaco se caracterizan por la
escasez de recursos hídricos, aunque “existen pequeños cursos superficiales de agua
permanente que se originan en la Serranía de Aguaragüe y, que acumulan caudales más o
menos significativos; los cuales al ingresar a la llanura chaqueña se percolan totalmente en
los sedimentos aluviales” (Sic) (PTDI, 2016).

En la zona existen tres cuencas o ríos menores de caudales bajos: Las nacientes de estos
ríos parten de la Serranía del Aguaragüe y sus cursos tienen dirección Oeste–Este y Norte-
Sud; bordean las poblaciones de Camatindi, Macharetí Pueblo y las comunidades de Yuqui
Caipipendi, Tatí, Tigüipa Pueblo y Timboycito; pertenecen a la subcuenca del río
Pilcomayo y la cuenca mayor del río de La Plata.

Los acuíferos en la Llanura Chaqueña están conformados por arenas sueltas de grano fino a
medio, sub redondeadas y bien seleccionadas, arenas arcillosas, friables e intercalaciones de
arcilla rojiza y arcilla limosa.

Dadas las características descritas, la permeabilidad relativa en esta zona es alta y


consecuentemente la importancia hidrogeológica también lo es. No obstante, los
rendimientos de los pozos subterráneos abiertos en la zona son moderados, debido a la
limitación de recarga que tienen los acuíferos, porque solo reciben tres cursos de agua
desde el Aguaragüe: ríos Macharetí, Tigüipa y Camatindi. (PTDI, 2016).

29
El agua de las lluvias que escurre de la cordillera se retiene en “pequeñas lagunas”
naturales, en cambio en las áreas más áridas y alejadas, la población ha construido lagunas
artificiales, los atajados, que acumulan agua de lluvias en la estación húmeda (diciembre a
marzo); “estos dos tipos de depósitos son la principal fuente de consumo animal y humano
de agua en la región”. (PDM 2012-2016).

2.3.8 DISPONIBILIDAD Y ACCESO AL SERVICIO DE AGUA PARA CONSUMO


HUMANO
A pesar de la planificación, los esfuerzos y las buenas intenciones para que los habitantes
tengan un mayor y satisfactorio acceso al agua; los avances en este sentido no alcanzan los
resultados esperados. Actualmente, según el PTDI (2016): “(la) cobertura y acceso a
servicios de provisión de agua para la población, alcanza a 1.741 hogares censados…” por
diferentes procedencias: cañería de red, pileta pública, carro repartidor, río, vertiente,
acequia, etcétera. (PTDI, 2016). Esta información demuestra que ha crecido la cantidad de
hogares beneficiados con agua potable (Gráfico 3), si se compara con los datos de 2001 y
2012.

30
Si bien en estos diez años hay más acceso al agua por cañería de red, mejorando las
condiciones de vida de la gente, el incremento de uso de agua de río, vertiente y acequia,
subió cuatro veces más, en ese mismo periodo; lo mismo ocurrió con el acceso a través del
carro repartidor, que se incrementó hasta ocho veces. Asimismo, aunque los datos del PTDI
indican que las 1.741 familias acceden a una sola fuente de agua, en la práctica recurren,
durante todo el año, a varias opciones para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, una
familia decide cosechar agua en el techo de su casa en la época de lluvias y al final de la
temporada consume el líquido almacenado en el atajado, ya sea para consumo humano y/o
animal, sobre todo en tiempo de estiaje, aspecto corroborado, como veremos más adelante,
por el trabajo de campo realizado para elaborar este documento.

Los pocos cambios en el acceso al agua para consumo humano, también se confirman en la
pobreza de los habitantes. El documento del PTDI 2016 indica que, según las necesidades
básicas insatisfechas, el componente agua y saneamiento es el que menos mejoras registró
en el municipio durante el período intercensal 2001 – 2012, en comparación con los
cambios registrados en los niveles departamental y nacional. Los inadecuados servicios de
agua y saneamiento bajaron apenas algo más de un punto porcentual en diez años de 66,5 a
64,9; mientras que a nivel departamental y nacional bajaron 12 y 15 puntos,
respectivamente.

31
Información más reciente, del catastro municipal del 2014, indica que en 24 de las 39
comunidades, en el 62% no existe acceso seguro al agua potable y saneamiento básico. En
cuanto a las viviendas, de las 1.981, solo 882 (44,5%) tendrían cobertura de agua. (Ver
gráfico 4)

32
En el mismo catastro, la población demanda un mejor acceso al agua para consumo
humano, como se presenta en el cuadro siguiente.

33
Ni las comunidades ni el centro poblado tienen agua potable. La aspiración, en el presente,
es la de tener acceso al agua a través de un sistema que proporcione, mínimamente, agua
limpia. La lógica es: primero acceder al agua; luego, al agua limpia; y, ojalá pronto, al agua
potable.

34
ESTUDIOS NECESARIOS PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE UNA PLANTA
DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
Para el diseño de la planta, se determinó el número de usuarios realizando una proyección
de población del número de usuarios para los años de vida útil de la planta (25 años), según
lo determinado en el Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico
NB 689 del Ministerio de Desarrollo Económico.

35
CAPITULO III

CALCULOS
CALCULANDO VELOCIDAD DEL TRAMO 1
ρ ρ
p1 + ρg h1 + v 21= p 2+ ρg h2 + v 22
2 2
V 2= √2 gh

REEMPLAZANDO
V 2= √2∗9.81∗2.15
m
V 2=6.49
s

CÁLCULO DE AREA
Π
A= ∗Ø 2
4
Π
A= ∗(0.1 m)2
4

A=7.85 x 10−3 m 2

Cálculo del caudal


Q= A∗V
m
Q=7.85 x 10−3∗6.49
s

m3
Q=0.05094
s
l
Q=50.94
s

Cálculo del nuevo caudal incluido la perdida de carga (tramo 1)


Hp=2.29 m
1.852
HPA T−1=10.67∗
Q
C( ) ∗( ØL 4.87
)

1.852
Q 8.4
2.29=10.67∗( ) ∗( 4.87
)
100 (0.1)

36
l
Q=31.9 5
s

CALCULANDO VELOCIDAD DELTRAMO 2


ρ ρ
p1 + ρg h1 + v 21= p 2+ ρg h2 + v 22
2 2
V 2= √2 gh

REEMPLANDO
V 2= √2∗9.81∗1.4
m
V 2=5.24
s

CÁLCULO DE AREA
Π
A= ∗Ø 2
4
Π
A= ∗(0.1 m)2
4

A=7.85 x 10−3 m 2

Cálculo del caudal


Q= A∗V

Q=7.85 x 10−3∗5.24

m3
Q=0.04113
s
l
Q=41.13
s

Cálculo del nuevo caudal incluido la perdida de carga (tramo 2)


Hp=1.97m

37
1.852
HPA T−2=10.67∗ ( ) ∗( ØL
Q
C 4.87
)

1.852
Q 10
1.97=10.67∗(
100 )
∗( 4.87
)
(0.1)
l
Q=21.18
s

CALCULANDO VELOCIDAD DEL TRAMO 3


ρ ρ
p1 + ρg h1 + v 21= p 2+ ρg h2 + v 22
2 2
V 2= √2 gh

REEMPLANDO
V 2= √2∗9.81∗2.15
m
V 2=6.49
s

CÁLCULO DE AREA
Π
A= ∗Ø 2
4
Π
A= ∗(0.1 m)2
4

A=7.85 x 10−3 m 2

Cálculo del caudal


Q= A∗V

Q=7.85 x 10−3∗6.49

m3
Q=0.05094
s
l
Q=50.94
s

Cálculo del nuevo caudal incluido la perdida de carga (tramo 3)


Hp=1.09m

38
1.852
HPA T−2=10.67∗ ( ) ∗( ØL
Q
C 4.87
)

1.852
Q 4
1.09=10.67∗(
100 )
∗( 4.87
)
( 0.1)
l
Q=33.20
s

CALCULANDO VELOCIDAD TRAMO 4


ρ ρ
p1 + ρg h1 + v 21= p 2+ ρg h2 + v 22
2 2
V 2= √2 gh

REEMPLANDO
V 2= √2∗9.81∗2.15
m
V 2=6.49
s

CÁLCULO DE AREA
Π
A= ∗Ø 2
4
Π
A= ∗(0.1 m)2
4

A=7.85 x 10−3 m 2

Cálculo del caudal


Q= A∗V

Q=7.85 x 10−3∗6.49

m3
Q=0.04254
s
l
Q=50.94
s

Cálculo del nuevo caudal incluido la perdida de carga (tramo 4)


Hp=0.91

39
1.852
HPA T−2=10.67∗ ( ) ∗( ØL
Q
C 4.87
)

1.852
Q 4
0.91=10.67∗(
100 )
∗( 4.87
)
(0.1)
l
Q=30.12
s

CALCULANDO VELOCIDAD DEL TRAMO 5


CAUDAL DE SALIDA.
ρ ρ
p1 + ρg h1 + v 21= p 2+ ρg h2 + v 22
2 2
V 2= √2 gh

REEMPLANDO
V 2= √2∗9.81∗2.15
m
V 2=6.49
s

CÁLCULO DE AREA
Π
A= ∗Ø 2
4
Π
A= ∗(0.1 m)2
4

A=7.85 x 10−3 m 2

Cálculo del caudal


Q= A∗V

Q=7.85 x 10−3∗6.49

m3
Q=0.04254
s
l
Q=50.94
s

40
CALCULO DE PÉRDIDAS
CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE CARGA
EN UNA TUBERÍA RECTA, REAL O EQUIVALENTE

ENTRADA DE DATOS: TRAMO 1

Q= 50,94 l/s Accesorios de diám. Constante Número K accesorio l equiv. Accesorio (m)
L recta total = 8,40 m Codos rectos (radio largo) 0,60 0,00
D interior = 100,00 mm Codos rectos (radio medio) 0,80 0,00
Codos rectos (radio corto) 0,90 0,00
e= 0,007 mm Codos de 450 0,36 0,00
Temperatura = 25,0 ( 0 C) Válvulas compuerta 1 0,19 1,82
n= 0,0092 cm2 / s Válvulas de globo 10,00 0,00
Válvulas de ángulo 5,00 0,00
Válvulas de mariposa 0,00
VERIFICACIÓN DE LA VELOCIDAD Válvulas de retención 2,50 0,00
VELOC-EXCESIVA m/ s Entrada desde depósito 0,50 0,00
Salida de la tubería 1,00 0,00
Ensanchamiento brusco 0,00
Estrechamiento brusco 0,00
Otros 0,15 0,00
Otros 0,00
l equiv. accesorio 1,82
total 1 (m) :

CÁLCULOS:

V= 6,49 m/ s
v 2 / 2g = 2,14 m
Re = 706.196 adim.
f= 0,0104 adim.
FUNCION-OBJ. 1,241
l equiv. acc. total = 1,82 m
L equiv. Total = 10,22 m
Sh f = 2,29 m

41
CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE CARGA
EN UNA TUBERÍA RECTA, REAL O EQUIVALENTE

ENTRADA DE DATOS: TRAMO 2

Q= 41,13 l/ s Acces orios de diám . Cons tante Número K accesorio l equiv. Accesorio (m)
L recta total = 10,00 m Codos rectos (radio largo) 0,60 0,00
D interior = 100,00 mm Codos rectos (radio medio) 0,80 0,00
Codos rectos (radio corto) 0,90 0,00
e= 0,007 mm Codos de 450 1 0,36 3,44
Tem peratur a = 25,0 ( 0 C) Válvulas compuerta 1 0,19 1,82
2
n= 0,0092 cm / s V álvulas de globo 10,00 0,00
Válvulas de ángulo 5,00 0,00
Válvulas de mariposa 0,00
V ERIFICACIÓN DE LA VELOCIDAD Válvulas de retención 2,50 0,00
VELOC-EXCESIVA m/ s Entrada desde depósito 0,50 0,00
Salida de la tubería 1,00 0,00
Ensanchamiento brusco 0,00
Estrechamiento brusco 0,00
Otros 0,15 0,00
Otros 0,00
l equiv. accesorio 5,26
total 1 (m) :

CÁLCULOS:

V = 5,24 m/ s
2
v / 2g = 1,40 m
Re = 570.197 adim.
f= 0,0104 adim.
FUNCION-OBJ. 1,366
l equiv. acc. total = 5,26 m
L equiv. Total = 15,26 m
Sh f = 2,23 m

CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE CARGA


EN UNA TUBERÍA RECTA, REAL O EQUIVALENTE

ENTRADA DE DATOS: TRAMO 3

Q= 50,94 l/s Accesorios de diám . Constante Número K accesorio l equiv. Accesorio (m)
L recta total = 8,40 m Codos rectos (radio largo) 0,60 0,00
D interior = 100,00 mm Codos rectos (radio medio) 0,80 0,00
Codos rectos (radio corto) 0,90 0,00
e= 0,007 mm Codos de 450 0,36 0,00
Tem peratura = 25,0 ( 0 C) Válvulas compuerta 1 0,19 1,82
n= 0,0092 cm2 / s Válvulas de globo 10,00 0,00
Válvulas de ángulo 5,00 0,00
Válvulas de mariposa 0,00
VERIFICACIÓN DE LA VELOCIDAD Válvulas de retención 2,50 0,00
VELOC-EXCESIVA m/ s Entrada desde depósito 0,50 0,00
Salida de la tubería 1,00 0,00
Ensanchamiento brusco 0,00
Estrechamiento brusco 0,00
Otros 0,15 0,00
Otros 0,00
l equiv. accesorio 1,82
total 1 (m) :

CÁLCULOS:

V= 6,49 m/ s
2
v / 2g = 2,14 m
Re = 706.196 adim.
f= 0,0104 adim.
FUNCION-OBJ. 1,241
l equiv. acc. total = 1,82 m
L equiv. Total = 10,22 m
Sh f = 2,29 m

42
CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE CARGA
EN UNA TUBERÍA RECTA, REAL O EQUIVALENTE

ENTRADA DE DATOS: TRAMO 4

Q= 50,94 l/s Accesorios de diám. Constante Número K accesorio l equiv. Accesorio (m)
L recta total = 8,40 m Codos rectos (radio largo) 0,60 0,00
D interior = 100,00 mm Codos rectos (radio medio) 0,80 0,00
Codos rectos (radio corto) 0,90 0,00
e= 0,007 mm Codos de 450 0,36 0,00
Tem peratura = 25,0 (0 C) Válvulas compuerta 1 0,19 1,82
n= 0,0092 cm2 / s Válvulas de globo 10,00 0,00
Válvulas de ángulo 5,00 0,00
Válvulas de mariposa 0,00
VERIFICACIÓN DE LA VELOCIDAD Válvulas de retención 2,50 0,00
VELOC-EXCESIVA m/ s Entrada desde depósito 0,50 0,00
Salida de la tubería 1,00 0,00
Ensanchamiento brusco 0,00
Estrechamiento brusco 0,00
Otros 0,15 0,00
Otros 0,00
l equiv. accesorio 1,82
total 1 (m) :

CÁLCULOS:

V= 6,49 m/ s
v 2 / 2g = 2,14 m
Re = 706.196 adim.
f= 0,0104 adim.
FUNCION-OBJ. 1,241
l equiv. acc. total = 1,82 m
L equiv. Total = 10,22 m
Sh f = 2,29 m

43
CAPÍTULO IV

COSTOS Y PRESUPUESTOS

Análisis de precios unitarios


Ítem: Replanteo y control de líneas de tubería Unidad: m
N Parcial
º P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
  A MATERIAL        
1 - Clavos 2" a 4" kg 0,04 10,10 0,40
2 - Estacas madera 2"x2"x30cm pza 0,05 2,50 0,13
3 - Pintura al oleo l 0,01 41,70 0,42
             
             
             
             
  D TOTAL MATERIALES     (A) = 0,95
  B OBRERO        
1 - Topógrafo hr 0,05 50,00 2,50
2 - Ayudante hr 0,02 7,50 0,11
             
             
             
  G TOTAL MANO DE OBRA     (B+E+F) = 2,61
  C EQUIPO        
             
             
             
             
             
  H Herramientas menores   5,00% de (B) = 0,13
  I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO     (C+H) = 0,13
  J SUB TOTAL     (D+G+I) = 3,69
             
  L Gastos Generales   10,00% de (J) = 0,37
  M Utilidad   10,00% de (J) = 0,37
(J+K+L+M)
  N PARCIAL     = 4,43
             
             
> Q TOTAL ITEM     (N+O+P) = 4,43
>   PRECIO ADOPTADO:       4,43
    Son: Cuatro con 43/100 Bolivianos        

44
Ítem: válvulas para instalación de agua potable Unidad: glb
N Parcial
º P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
  A MATERIAL        
1 - Llave de paso cu ø3/4" pza 5,00 210,20 1.051,00
2 - Codo de 4 de 45 grados pza 12,00 2,00 24,00
3 - Teflón pza 3,00 2,00 6,00
             
             
             
             
  D TOTAL MATERIALES     (A) = 1.081,00
  B OBRERO        
1 - Plomero hr 4,50 13,75 61,88
2 - Ayudante hr 4,50 7,50 33,75
             
             
             
             
             
  G TOTAL MANO DE OBRA     (B+E+F) = 95,63
  C EQUIPO        
             
             
             
             
             
  H Herramientas menores   5,00% de (B) = 4,78
  I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO     (C+H) = 4,78
  J SUB TOTAL     (D+G+I) = 1.181,41
             
  L Gastos Generales   10,00% de (J) = 118,14
  M Utilidad   10,00% de (J) = 118,14
(J+K+L+M)
  N PARCIAL     = 1.417,69
             
             
> Q TOTAL ITEM     (N+O+P) = 1.417,69
>   PRECIO ADOPTADO:       1.417,69
Son: Un Mil Cuatrocientos Diecisiete con 69/100
    Bolivianos        

Ítem: Prov. y coloc. Tubería pvc. d=4" Unidad: m

45
N Parcial
º P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
  A MATERIAL        
1 - Tubería pvc d=4" m 1,10 151,50 166,65
2 - Pegamento para pvc kg 0,05 33,10 1,66
3 - Teflón pza 3,00 2,00 6,00
             
             
             
             
  D TOTAL MATERIALES     (A) = 174,31
  B OBRERO        
1 - Plomero hr 0,90 13,75 12,38
2 - Ayudante hr 0,90 7,50 6,75
             
             
             
             
             
  G TOTAL MANO DE OBRA     (B+E+F) = 19,13
  C EQUIPO        
             
             
             
             
             
  H Herramientas menores   5,00% de (B) = 0,96
  I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO     (C+H) = 0,96
  J SUB TOTAL     (D+G+I) = 194,39
             
  L Gastos Generales   10,00% de (J) = 19,44
  M Utilidad   10,00% de (J) = 19,44
(J+K+L+M)
  N PARCIAL     = 233,26
             
             
> Q TOTAL ITEM     (N+O+P) = 233,26
>   PRECIO ADOPTADO:       233,26
Son: Doscientos Treinta y Tres con 26/100
    Bolivianos        

Ítem: Prueba hidráulica (hasta d=4") Unidad: m

46
N Parcial
º P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) (Bs)
  A MATERIAL        
             
             
             
             
             
             
             
  D TOTAL MATERIALES     (A) = 0,00
  B OBRERO        
1 - Peón hr 0,00 12,00 0,02
2 - Plomero hr 0,00 13,75 0,03
             
             
             
             
             
  G TOTAL MANO DE OBRA     (B+E+F) = 0,05
  C EQUIPO        
             
             
             
             
             
  H Herramientas menores   5,00% de (B) = 0,00
  I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO     (C+H) = 0,00
  J SUB TOTAL     (D+G+I) = 0,05
             
  L Gastos Generales   10,00% de (J) = 0,01
  M Utilidad   10,00% de (J) = 0,01
(J+K+L+M)
  N PARCIAL     = 0,06
             
             
> Q TOTAL ITEM     (N+O+P) = 0,06
>   PRECIO ADOPTADO:       0,06
    Son: con 06/100 Bolivianos        

Ítem: Limpieza general Unidad: glb


N P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial

47
º (Bs)
  A MATERIAL        
             
             
             
             
             
             
             
  D TOTAL MATERIALES     (A) = 0,00
  B OBRERO        
1 - Ayudante hr 110,00 7,50 825,00
             
             
             
             
             
             
  G TOTAL MANO DE OBRA     (B+E+F) = 825,00
  C EQUIPO        
             
             
             
             
             
  H Herramientas menores   5,00% de (B) = 41,25
  I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO     (C+H) = 41,25
  J SUB TOTAL     (D+G+I) = 866,25
             
  L Gastos Generales   10,00% de (J) = 86,63
  M Utilidad   10,00% de (J) = 86,63
(J+K+L+M)
  N PARCIAL     = 1.039,50
             
             
> Q TOTAL ITEM     (N+O+P) = 1.039,50
>   PRECIO ADOPTADO:       1.039,50
Son: Un Mil Treinta y Nueve con 50/100
    Bolivianos        

Mano de obra
Nº Descripción insumos Und. Cant. Unit. Parcial (Bs)

48
1 Ayudante hr 202,43 7,50 1.518,23
2 Peón hr 0,13 12,00 1,56
3 Plomero hr 91,93 13,75 1.264,04
4 Topógrafo hr 2,10 50,00 105,00
  Total:       2.888,83
Son: Dos Mil Ochocientos Ochenta y Ocho con 83/100 Bolivianos

Materiales
Nº Descripción insumos Und. Cant. Unit. Parcial (Bs)
1 Clavos 2" a 4" kg 1,68 10,10 16,97
2 Codo de 4 de 45 grados pza 144,00 2,00 288,00
3 Estacas madera 2"x2"x30cm pza 2,10 2,50 5,25
4 Llave de paso cu ø3/4" pza 60,00 210,20 12.612,00
5 Pegamento para pvc kg 2,10 33,10 69,51
6 Pintura al oleo l 0,42 41,70 17,51
7 Teflón pza 162,00 2,00 324,00
8 Tubería pvc d=4" m 46,20 151,50 6.999,30
  Total:       20.332,54
Son: Veinte Mil Trescientos Treinta y Dos con 54/100 bolivianos

Presupuesto General
Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)
1 Replanteo y control de líneas de tubería m 42,00 4,43 186,06
2 válvulas para instalación de agua potable glb 12,00 1.417,69 17.012,28
3 Prov. y coloc. Tubería pvc. d=4" m 42,00 233,26 9.796,92
4 Prueba hidráulica (hasta d=4") m 64,40 0,06 3,86
5 Limpieza general glb 1,00 1.039,50 1.039,50
  Total presupuesto:       28.038,62
Son: Veintiocho Mil Treinta y Ocho con 62/100 Bolivianos

CAPÍTULO V

49
CONCLUSIONES

Sin dejar de lado el impacto social que este proyecto conllevaría es necesario
mencionar que con el diseño hidráulico y posterior implementación de este
sistema de tratamiento se pretende reducir el número de personas que todavía
utilizan fuentes de agua no aptas para el consumo y mejorar la calidad de vida
del municipio.

Con el diseño y posterior implementación de este sistema de tratamiento se


pretende reducir el número de personas que todavía utilizan fuentes de agua
no aptas para el consumo y mejorar la calidad de vida a las diferentes veredas
marginales del país.

La implementación de PTAP, aumentaran el acceso al agua potable, lo cual


disminuirá la enfermedad y muerte de miles de niños y niñas todos los días y
evitara que se conduzca al empobrecimiento y la reducción de las
oportunidades para miles de personas.

El agua potable permitirá que niños y niñas pueden disfrutar de su derecho a


una educación debido a que las escuelas en las veredas cuentan con un sistema
de tratamiento.

Se contribuirá al Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo al agua,


saneamiento e higiene: reducir la proporción de personas sin acceso sostenible
al agua potable y saneamiento básico.

Mediante este tipo de proyectos se busca ayudar a la población más vulnerable


en aspectos como la salud, educación y generación de oportunidades.

50
RECOMENDACIONES

Es necesario purgar la planta antes de iniciar el proceso, se refiere purga como


limpiar cada parte de la planta. Se debe indicar en el procedimiento mínimo
por media hora para que los resultados sean los esperados.

Para las pruebas del test de jarras se sugiere no limpiar los vasos con
detergentes pues si no se le retira el jabón puede interferir para el resultado de
la prueba de jarras.

Para el modelo se recomienda verificar que los tiempos establecidos por la


prueba de jarras se cumplan en el proceso de dosificación, floculación y
sedimentación del modelo. .

Los caudales de los dosificadores, deben ser graduados de tal manera que se
suministre la totalidad de coagulante y ayudante en el tiempo de retención
total de la planta.

Para mejorar la planta en su proceso de potabilización se sugiere añadir un


vertedero para así adicionar el coagulante y adicionalmente controlar el caudal
ya que se debe mantener siempre constante.

Se propone incluir válvulas en la evacuación de los lodos en cada uno de los


compartimientos del floculador para así tener el control individual de estos.

51
BIBLIOGRAFÍA
AZEVEDO NETTO Jose Mariano. Manual de Hidraulica. Sao Pablo: Ed
Edgard Blucher LTDA, 688p
ARBOLEDA Valencia, J. (2000.). Teoría y práctica de la purificación del
agua. . Bogotá D.C.: Editorial Mc Graw Hill.
Argaman, Y., & Kaufman, W. J. (1970). Turbulence and Flocculation.
California: Journal of the Sanitary Engineering Division.
AVILA JIMENEZ, C. (24 de Marzo de 2015). EL TIEMPO. Obtenido de
¿Cómo es el avance en la corbertura de acueducto en Colombia?:
http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/agua-potable-en-
colombia-/15445939 .
Basico, M. d. (2000). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Basico RAS. Bogota.
BV, L. (2016). Historia del tratamiento de agua potable. Obtenido de Water
Tratment Solutions:
http://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/historia/historia-tratamiento-
agua-potable.htm
CARDENAS, Y. A. (26 de Septiembre de 2000). Tratamiento de agua
coagulación y floculación. Obtenido de
http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=2792d3e3-
59b7-4b9e-ae55-56209841d9b8&groupId=10154
ENA. (2010). Estudio Nacional Del Agua.

52

También podría gustarte