Está en la página 1de 166

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Taller de bisutería para fortalecer la


motricidad fina en los niños de 4 años de la I.E
N°215-2018

TESIS:
Para optar el Título Profesional de Licenciada en Educación Inicial

AUTORAS :

Bach. Alcantara Obando, Wendy Lorena.

Bach. Nicolas Castillo, Sandi Maryellyn.

ASESORA :
Mg. Jiménez Rodríguez, María Elena.

TRUJILLO – PERÚ
2019

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DEDICATORIA

A: Dios por haberme dado la fortaleza necesaria para seguir


adelante, por permitirme mantenerme de pie, por bendecirme día a
día y sobretodo, por haberme dado el conocimiento y sabiduría para
poder finalizar con éxitos mí carrea de educación inicial.

A: Mi adorada madre por su apoyo incondicional,


cariño y por la motivación que día a día me brindó
para seguir adelante en mi carrera. Así también, por
los consejos y el amor inmenso que me demuestra
todos los días.

A: Hermes, mi hermana, mis abuelitos, tías, primos, por el


apoyo brindado durante los cinco años de mi formación
profesional, por no dejar que me rinda y darme los ánimos

para seguir adelante.

Wendy Lorena Alcantara Obando.

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DEDICATORIA

A: mi Dios por brindarme las fuerzas necesarias de salir


adelante día a día guiándome por el buen camino y a mi
ángel, mi hermano, quien siempre estará cuidándome
desde el cielo, sé que nunca me dejará sola
espiritualmente.

A: mis queridos padres por su apoyo incondicional y


amor verdadero, por ser grandes ejemplos como personas
y profesionales con muchos valores, por su esmera
dedicación para poder ser una gran profesional, todo lo
que hago es por ellos; LOS AMO.

A: mis queridos hermanos por estar siempre presentes


en todo momento, por los concejos y apoyo que
siempre me brindaron, sobre todo por acompañarme a
cumplir las metas que siempre me he propuesto,
siempre estaré para ustedes; LOS AMO.

Sandi Maryellyn Nicolas Castillo.

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

JURADO DICTAMINADOR

PRESIDENTA
Mg. Camacho Figueroa Carla Elizabeth

SECRETARIA
Mg. Silva Mercado Yackeline Yaneth

MIEMBRO
Mg. Jiménez Rodríguez María Elena

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

AGRADECIMIENTO

A Dios por habernos brindado la vida, bendecirnos y


permitirnos escoger la maravillosa carrera de educación
inicial. Sobre todo, por mantenernos en pie y ayudarnos a
supera cada obstáculo presentado.

A la docente y a los niños de 4 años de la I.E N° 215,


por habernos permitido trabajar con ellos y realizar
nuestra investigación.

A nuestra alma mater la Universidad Nacional de Trujillo,


especialmente a la escuela académico profesional de educación
inicial, que con su excelente plana docente nos brindó una
educación de calidad, haciendo de nosotras, profesionales capaces
de enfrentar diversos retos educativos para moldear los
conocimientos de la educación en nuestra sociedad.

A nuestra asesora María Elena Jiménez Rodríguez, por su ayuda,


guía, consejos, paciencia y sobre todo orientación que nos brindó
para la culminación de esta investigación.

LAS AUTORAS

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ÍNDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................. ii
JURADO DICTAMINADOR....................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO .................................................................................................... v
ÍNDICE ........................................................................................................................... vi
PRESENTACIÓN ....................................................................................................... viii
RESUMEN ..................................................................................................................... ix
ABSTRACT .................................................................................................................... x
CAPÍTULO I ................................................................................................................. xi
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 12
1.1. Determinación de la realidad problemática ..................................................... 12
1.1.1. Descripción de la realidad problemática ............................................... 12
1.2. Antecedentes del problema................................................................................. 14
1.2.1. Internacionales: ......................................................................................... 14
1.2.2. Nacionales: ................................................................................................. 16
1.2.3. Locales: ...................................................................................................... 17
1.3. Enunciado del problema ..................................................................................... 18
1.4. Justificación de la investigación ......................................................................... 18
1.5. Objetivos .............................................................................................................. 19
1.5.1 Generales ..................................................................................................... 19
1.5.2 Específicos ................................................................................................... 19
CAPÍTULO II ............................................................................................................... 20
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................. 21
2.1. Bases teóricas-científicas .................................................................................... 21
2.1.1. Taller ........................................................................................................ 21
2.1.2. Bisutería ................................................................................................... 23
2.1.2.1 Historia de la bisutería ............................................................. 23
2.1.2.2. Definición ................................................................................... 25
2.1.2.3. ¿Qué materiales se utilizan?..................................................... 25
2.1.2.4. Fases del proceso de fabricación de la Bisutería artesanal ... 26
2.1.3. Psicomotricidad ....................................................................................... 27
2.1.4. RELACIÓN ENTRE VARIABLES (Taller de bisutería y motricidad
fina) ........................................................................................................... 38

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.2. Definición de términos básicos ........................................................................... 38


2.2.1. Taller .......................................................................................................... 38
2.2.2. Bisutería ..................................................................................................... 39
2.2.3. Motricidad fina ........................................................................................ 39
2.3. Hipótesis y variables ........................................................................................... 39
2.3.1. Hipótesis ................................................................................................... 39
2.3.2. Variables .................................................................................................. 39
2.3.2.1. Variable Dependiente ............................................................... 39
2.3.2.2. Variable Independiente ............................................................ 40
2.3.3. Operacionalización de las variables....................................................... 41
CAPÍTULO III ............................................................................................................. 43
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 44
3.1. Tipo de investigación .......................................................................................... 44
3.2. Diseño de investigación ....................................................................................... 44
3.3. Población y muestra ............................................................................................ 44
3.4. Fundamento de los resultados ............................................................................ 45
3.4.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.................................. 45
3.4.2. Validación de instrumentos .................................................................... 50
3.4.3. Técnicas de procedimiento de datos ...................................................... 59
CAPÍTULO IV.............................................................................................................. 61
RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................. 62
4.1. Análisis de Resultados ........................................................................................ 62
4.2. Discusión de resultados ....................................................................................... 76
CAPÍTULO V ............................................................................................................... 82
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 83
5.1. Conclusiones ........................................................................................................ 83
5.2. Recomendaciones o sugerencias ........................................................................ 84
CAPÍTULO VI.............................................................................................................. 85
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 86
ANEXOS ....................................................................................................................... 89

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

Dando cumplimiento con lo dispuesto en el reglamento de grados y títulos de la Universidad


Nacional de Trujillo, Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación y de la Escuela
Académico Profesional de Educación Inicial ponemos a vuestra consideración para que, con
su elevada solvencia académica, la tesis titulado: Taller de bisutería para fortalecer la
motricidad fina en los niños de 4 años de la I.E N° 215-2018, la cual ha sido elaborada
con la finalidad de obtener el título de licenciadas en educación inicial.

Agradecemos por anticipado las sugerencias y/o observaciones correspondientes, así


también deseamos que la presente investigación sea de gran aporte para los educadores y
público en general.

Bach. Alcantara Obando, Wendy Lorena Bach. Nicolas Castillo, Sandi Maryellyn

Mg. Jiménez Rodríguez, María Elena

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad dar a conocer el fortalecimiento de


la motricidad fina gracias al taller de bisutería, en los niños de 4 años de la I.E N° 215,
Trujillo – 2018.

Esta investigación se realizó, por las diversas dificultades observadas en los estudiantes, tales
como: embolillado, rasgado, ensarte, etc.
Esta deficiencia se presentaba en los niños del nivel inicial de la I.E N° 215, se tomó como
muestra de estudio a 56 niños, el aula “fucsia” con 28 niños y el aula “verde” con 28 niños.
La investigación es aplicada con un diseño cuasi-experimental, considerando dos grupos:
grupo control y grupo experimental, con aplicación de pre test y post test para ambos grupos,
el cual estuvo constituido por una lista de cotejo.
Los resultados obtenidos en el pre test mostraron que se observa que el 71% de niños se
encuentran en el nivel deficiente y el 29% en un nivel suficiente con respecto a la motricidad
fina; después de haber aplicado el taller de bisutería durante 3 meses distribuido en 20
sesiones; los niños mostraron un incremento significativo, el 81% obtuvieron un nivel
excelente y el 19% un nivel suficiente.

El instrumento que se utilizó para medir el nivel de motricidad fina en los niños de 4 años
fue la lista de cotejo, la cual estuvo estructurada por 4 indicadores y 8 ítems organizados en
20 sesiones que se ejecutaron durante un mes con una duración de dos horas
aproximadamente por día. Por lo que se concluyó que el taller de bisutería si fortaleció la
motricidad fina en los niños de 4 años en la I.E. N° 215-2018.

Palabras claves: Bisutería, Taller de bisutería, Psicomotricidad, Motricidad fina.

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ABSTRACT

The research aims to give information about the strengthening fine motor skills through
jewellery design workshop to four-years-old from I.E N° 215, Trujillo – 2018.

This research was carried out because many students were observed and they had difficulties
such as “embolillado”, “rasgado”, “ensarte”, etc.

A lot of children from I.E No 215 showed those deficiencies. It was taken a study sample of
56 children, 28 children of fuchsia classroom and 28 children of green classroom.

It applied a quasi-experimental design, and it kept in mind two groups: control group and
experimental group, then it applied a pre-test and post-test for each group, that it was made
by a checklist.

The results obtained in the pre-test showed that 71% of children were deficient and 29%
were sufficient in relation to fine motor skills; and after to applied the jewellery workshop
for 3 months and distributed in 20 learning lesson plans; the children showed a significant
learning, 81% obtained an excellent level and 19% a sufficient level.

The measurement instrument that it was used to measure the fine motor skills level in four-
years-old was a checklist, and this was structured by 4 indicators and 8 items organized in
20 learning lesson plans that they were developed during 3 months and two hours a day
approximately. Therefore, it was concluded that the jewellery workshop strengthened the
fine motor skills in four-years-old in I.E. No. 215-2018.

Keywords: Costume jewellery, Jewellery workshop, Psychomotricity, Fine motor skills.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO I

xi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

INTRODUCCIÓN

1.1. Determinación de la realidad problemática


1.1.1. Descripción de la realidad problemática
En Educación Inicial los niños tienen la posibilidad de desarrollar diversas
habilidades, que van favoreciendo y consolidando durante su crecimiento.
A nivel mundial se han realizado diversas investigaciones sobre la importancia
del desarrollo de la motricidad fina en los niños de educación inicial, por eso
la psicomotricidad se considera una parte del desarrollo integral del individuo
y tiene vital importancia para el mismo porque de ella depende que se adquiera
o no un desarrollo de movimientos grandes o pequeños, a los que se denomina
motricidad gruesa (los movimientos grandes), y motricidad fina (los
movimientos pequeños).
El desempeño motriz se refiere a la habilidad que puedan tener los niños(as),
al momento de realizar movimientos grandes y pequeños. Los cuales se dividen
en motricidad gruesa que es la que implica movimientos como gatear, caminar,
correr, agachar entre otros, la motricidad fina comprende movimientos más
precisos como lo es el agarrar, armar, doblar papel, dibujar, colorear, escribir…
estos movimientos son realizados con las manos a través de la coordinación de
manos y dedos, pinza digital y coordinación viso-manual.
Según Pikler (1969), señala que con frecuencia se establece la distinción entre
la motricidad fina de las extremidades de los miembros, especialmente la de la
mano originariamente con la prensión y después con un gran número de
movimientos derivados de esta. Se puede decir que motricidad fina está basada
en la manipulación de sus manos por eso es importante que la docente realice
diferentes actividades ya que ayudará al niño durante su desarrollo.
La motricidad fina se refiere básicamente a las actividades motrices manuales
o manipulatorias, lo más habitual guiadas visualmente y que necesitan destreza;
estas actividades requieren la localización del objeto que debe agarrar, la
identificación o la determinación de sus características, el control de su
desplazamiento para la aproximación del brazo y la mano, la recogida del
objeto y su localización, (Rigal, 2006)

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Se puede decir entonces que la motricidad fina debe tener un adecuado


desarrollo y estimulación ya que es importante y decisivo para el desarrollo
motor que el niño y la niña tengan posteriormente.
Los niños(as) en la Educación Inicial están en constante movimiento por eso
como docente se debe aprovechar esa cualidad e integrar actividades que
permitan un desarrollo motor adecuado y brindarles un contexto de enseñanza
rico en experiencias formativas y afectivas, para que los niños logren adquirir
habilidades cognitivas, motrices, hábitos y valores.
Para Berger (2006), la principal dificultad con la motricidad fina es
simplemente que los niños pequeños no tienen el control muscular, la paciencia
y el juicio necesario, en parte porque su sistema nervioso central aún no está
suficientemente mielinizado.

De acuerdo al ambiente de aprendizaje se puede resaltar la posición del


Ministerio de Educación que en el Currículo de Educación Inicial (2005), el
cual sostiene que: El ambiente de aprendizaje involucra tanto la atención
convencional, los espacios institucionalizados: maternales, preescolares
independientes y anexos a la escuelas básicas, como también los espacios de
atención no convencionales en espacios familiares y comunitarios: hogares de
los niños y niñas, ludotecas, bibliotecas, hogares de atención integral, centros
de atención integral y centros de cuido espontaneo. Se puede decir que el
ambiente de aprendizaje cumple un papel fundamental para el desarrollo del
niño(a) por lo tanto debe beneficiar el aprendizaje y desarrollo de los niños(as).
En el aula el niño(a) debe desarrollar actividades empleando la motricidad fina
la cual está referida a los movimientos que realiza con una o varias partes de
su cuerpo, son movimientos que se tienen que realizar con precisión y con un
nivel elevado de coordinación.
La docente tiene un papel fundamental para apoyar el desarrollo de la
psicomotricidad, y debe incluir en las prácticas cotidianas estrategias y
actividades motrices, las cuales varían dependiendo del proceso de desarrollo
del niño(a) y la edad. Es importante que la docente de preescolar esté informada
y saber cada una de las características del desarrollo evolutivo y aprendizaje
del niño y la niña de acuerdo a su edad. Por esta razón el ambiente de

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

aprendizaje en la etapa preescolar cumple un papel fundamental e importante


dentro de la acción pedagógica y para el desarrollo de la motricidad fina.

El problema observado y motivo de investigación en la I.E. N° 215, en los niños


y niñas de 4 años, es como a continuación se detalla según la escasa práctica
de la motricidad fina.

 La mayoría de los niños tienen dificultad para realizar técnicas de


embolillado, punzado, rasgado y punteado.
 Los niños cogen los colores, lápices, plumones y crayolas con la mano
completa.
 Los niños muestran dificultad para doblar y rasgar el papel, incluso para
usar la tijera.
 Los niños tienen dificultad para amarrar sus pasadores, abrir y cerrar los
caños para lavarse las manos.
 Al momento de la lonchera los niños muestran dificultad para pelar su
fruta, abrir sus alimentos, etc.

Y a esto se agrega que el aula no cuenta con un sector el cual tenga material
suficiente para desarrollar la motricidad fina de los niños.

Luego de haber observado estas dificultades en los niños y niñas hemos creído
conveniente proponer un taller de “bisutería”, para fortalecer su motricidad
fina.

1.2. Antecedentes del problema


En relación a nuestra variable de estudio se ha encontrado las siguientes
investigaciones a nivel internacional, nacional y local.

1.2.1. Internacionales:
Zamora (2011), en su tesis: Creación de una empresa de bisutería artesanal
elaborada en tagua para la ciudad de Guayaquil, (para la obtención del título de
licenciados en publicidad y mercadotecnia). Realizado en el cantón Guayaquil;
con mujeres entre 15 y 55 años, con un método descriptivo. Concluye que:

La tagua es un recurso natural y propio del Ecuador, lo cual hace y facilita


la disponibilidad de materia prima para la elaboración de bisutería, además

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

las ganas y el potencial de los artesanos para elaborar este tipo de


artesanías, esto determina que el sector artesanal está en crecimiento en el
país. La estrategia a utilizar además de ser innovadora en este sector,
cumple con satisfacer las necesidades del consumidor, ya que hoy en día
el factor tiempo limita a las personas a acudir a lugares donde puedan
adquirir bisuterías ya sea, por trabajo o por quehaceres dentro del hogar,
lo cual hace que las personas busquen sistemas que les permita realizar
compras de forma más fácil y cómoda posible.

Las autoras de esta tesis demuestran que todos nuestros recursos


naturales con los que contamos son útiles cuando nos proponemos en
crear algo, como ellas mencionan que les favorece el tener acceso a
recursos naturales para poder realizar sus trabajos de bisutería; nosotras
también podemos agenciarnos de ciertos recursos para poder hacer
nuestros productos; es por ello que es necesario cuidar nuestros recursos
naturales, porque a la corta o a la larga nos pueden ser muy útiles.

Ciro y Querubín (2014), en su tesis: Desarrollo de la motricidad fina de los


niños y las niñas de tres a cuatro años del hogar comunitario la esperanza
ubicado en el barrio Andalucía, (Proyecto de grado para optar al título de
Licenciada en Pedagogía Infantil). Realizado en El Hogar Comunitario La
Esperanza; con una población de 16 niños con distintas edades cada uno. Un
total de 12 niñas y 4 niños, con un diseño cualitativo formativo. Concluyen
que:

De acuerdo a los momentos observados durante el desarrollo de esta


propuesta dan cuenta que la motricidad fina es factor fundamental en el
desarrollo del niño, se tiene claro que hay algunos niños con un adecuado
desarrollo y habilidades en el manejo del lápiz y objetos, también se
concluye que hay unos niños con más habilidades que otros, pero eso no
quiere decir que hay problema en el desarrollo del niño, sino que aprenden
a su propio ritmo sin necesidad de ser forzados.

Las autoras de esta tesis nos dan a conocer que la motricidad fina cumple
un rol importante en el desarrollo y crecimiento de nuestros niños, es por
ello que nosotras deducimos que es necesario trabajar con mayor énfasis
15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

actividades que fortalezcan su motricidad fina y concordamos con ellas al


decir que hay algunos niños que tienen dificultades para realizar trabajos
que tengan que ver con el uso exclusivo de la motricidad fina, pero no por
ello debemos hacerlos a un lado o pensar que no están bien física y
psicológicamente, si no que no todos se desarrollan al mismo tiempo, cada
niño tiene su propio ritmo de desarrollo, el cual debemos respetar.

1.2.2. Nacionales:
Marroquín (2016), en su tesis: La motricidad fina en infantes de 4 años de la
I.E.I. Milagros de Dios San Martín De Porres – 2015, (para obtener el título
profesional de: licenciada en educación inicial). Realizado en la Universidad
Cesar Vallejo de Lima; se trabajó con una población-muestra de 52 infantes,
lista de cotejo, con un diseño no experimental, tipo descriptiva simple, de corte
Transversal, el instrumento empleado fue una lista. Concluye que:

En la presente investigación se concluye que la dimensión coordinación


viso-manual es la más desarrollada con un 55,8% en el nivel de logro
previsto, mientras que el 44,2%, se ubica en el nivel en proceso, notando
que para esta dimensión no existe ningún infante en etapa inicial.

La autora basa su tesis en el desarrollo de la motricidad fina de los niños,


porque cree que cumple un papel importante en su desarrollo, dando a
conocer en su investigación que los niños presentan una mejor
coordinación viso-manual comparada a las otras dimensiones. Nosotras
consideramos que es necesario trabajar todas las dimensiones de la
motricidad fina para lograr en el niño un desarrollo integro.

Vilca (2017), en su tesis: La motricidad fina como elemento didáctico en el


aprendizaje de la pre-escritura en los niños y niñas de 3 años de edad de la
Institución Educativa Inicial Progreso de la Ciudad de Puno del año 2016, (para
obtener el título profesional de licenciada en educación inicial), realizado en la
ciudad de Puno. La metodología de investigación cuasi experimental. Concluye
que:

La investigación concluye que la motricidad fina como elemento didáctico


influye positivamente en el aprendizaje de la pre- escritura en los niños y
16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

niñas de 3 años de edad de la Institución Educativa Inicial “Progreso” de


la ciudad de Puno del año 2016, por lo tanto, se puede decir que dichas
actividades fueron de suma importancia por que estimulan al inicio de la
escritura en el Nivel Inicial.

La autora realiza su tesis para determinar la motricidad fina como recurso


didáctico en el aprendizaje de la pre- escritura en los niños y niñas de 3
años de edad.es por eso que consideramos que es sumamente importante
se enfoque en la motricidad fina del niño ya que le ayudara durante su
desarrollo preescolar.

1.2.3. Locales:
Cueva y Escobedo (2013), en su tesis: Programa de actividades de aprendizaje
basado en la inteligencia psicomotora para mejorar la coordinación motora fina
en los niños de 3 años de la I.E N°1638 pastor de Jesús de la ciudad de Trujillo
en el año 2012, para obtener el título de licenciada de educación inicial, con 39
alumnos de 3 años, el diseño de la investigación es cuasi experimental con pre
y post test. Concluyen que:

Las conclusiones que anteceden nos demuestran que los niños y niñas de
3 años de la institución educativa N° 1638 PASITOS DE JESUS, lograron
mejorar significativamente su coordinación motora fina, gracias al
programa de actividades de aprendizaje basado en la inteligencia
psicomotor. Con lo que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la
hipótesis nula.

Las autoras de esta tesis demuestran lo importante que es realizar la


coordinación motora fina en los niños, basándose en su programa de
actividades de aprendizaje en la inteligencia psicomotor. Para nosotras
es sumamente importante enfocarnos en la coordinación motora fina y en
la inteligencia psicomotor el cual permitirá que el niño durante su
crecimiento desarrolle adecuadamente la motricidad fina.

Haro y Juárez (2014), en su tesis: Aplicación de la técnica de modelado en el


desarrollo de la coordinación motora fina y el aprendizaje de la escritura en los
alumnos del primer grado “C” de educación primaria de la I.E “Virgen del

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Carmen” Alto Trujillo, distrito del Porvenir 2012, (para obtener el título
profesional de: licenciada en educación primaria). Realizado en la Universidad
Nacional de Trujillo; población muestral conformada por 54 estudiantes,
siendo el grupo experimental los educandos de la sección “C” y del grupo
control los educandos de la sección “D”, con un diseño cuasi experimental,
aplicada. Concluyen que:

Según los resultados nos confirma que el uso de la técnica de modelado ha


permitido mejorar significativamente su coordinación motora fina para el
aprendizaje de su escritura en los alumnos de la I.E “Virgen del Carmen”,
Alto Trujillo distrito del Porvenir año 2012.

De acuerdo a lo leído en la investigación de estas autoras y observando


los resultados nos podemos dar cuenta que efectivamente un buen taller
de modelado ayuda a los niños a fortalecer su motricidad fina la cual va
a favorecer bastante en el proceso del aprendizaje de la escritura,
consideramos que es trabajo de investigación adecuado para trabajar con
niños del nivel inicial.

1.3. Enunciado del problema


¿En qué medida el taller de bisutería fortalece la motricidad fina de los niños de 4 años
de la I.E. N° 215-2018?

1.4. Justificación de la investigación


Para el presente trabajo de investigación sobre taller de bisutería para fortalecer la
motricidad fina se abordó desde tres perspectivas.
En relación al aspecto teórico se realizó una descripción sobre la bisutería y la
relación que tiene con la motricidad fina, a su vez investigamos la importancia que
ésta tiene en el aprendizaje de los niños.
En lo práctico podemos comprobar la veracidad de la hipótesis al momento de
elaborar los productos de bisutería en los grupos de estudios seleccionados,
buscamos establecer de esta forma que si existe una relación en la práctica de la
bisutería y la motricidad fina de estos niños.
En el aspecto metodológico analizamos cómo se tomó en cuenta los procesos
didácticos para el desarrollo de la bisutería los cuales consistieron en exploración del

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

material, organización del material, elaboración del producto, evaluación del


producto.
Durante las prácticas pre profesionales se observó la deficiencia de motricidad fina
en algunos niños, viendo esta problemática es necesario enfocarnos en ello, por el
cual depende de un trabajo en equipo y de manera cooperativa.
Por lo que se concluyó que el taller de bisutería si fortaleció la motricidad fina en los
niños de 4 años en la I.E. N° 215-2018.

1.5. Objetivos

1.5.1 Generales
Determinar en qué medida el taller de bisutería fortalece la motricidad fina de
los niños de 4 años de la I.E. N° 215-2018.

1.5.2 Específicos
 Determinar en qué medida la aplicación del taller de bisutería fortalece la
coordinación viso-manual de los niños de 4 años.
 Determinar en qué medida la aplicación del taller de bisutería fortalece la
motricidad facial de los niños de 4 años.
 Determinar en qué medida la aplicación del taller de bisutería fortalece la
motricidad gestual de los niños de 4 años.
 Determinar en qué medida la aplicación del taller de bisutería fortalece la
motricidad fonética de los niños de 4 años.

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO II

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. Bases teóricas-científicas


2.1.1. Taller
2.1.1.1. Definición
Egg (1988), el taller es esencialmente una modalidad pedagógica de aprender
haciendo y se apoya en el principio de aprendizaje formulado por Froebel
(1826) "Aprender una cosa viéndola y haciéndola es algo mucho más formador,
cultivador, vigorizante que aprenderla simplemente con comunicación verbal
de las ideas. Los conocimientos en el taller se adquieren en la práctica, que
implica la inserción en la realidad. Pero esta inserción responde a un proceso
concreto, bajo la responsabilidad de un equipo interdisciplinario, con
experiencia, con formación teórico-práctica, comprometido con el
aprendizaje.”

El autor nos quiere dar a conocer que el taller es una estrategia importante
dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues nos dice que aquí nosotros
aprendemos haciendo y por lo tanto obtenemos un mejor aprendizaje a
comparación de solo recibir teoría.

Por otro lado, Andrade y Muñoz (2004) nos dicen:

El taller consiste en la reunión de un grupo de personas que desarrollan


funciones o papeles similares, para estudiar y analizar problemas y producir
reflexiones, conclusiones o soluciones de conjunto, lo cual implica que éste
combina actividades tales como trabajo de grupo, sesiones generales,
elaboración y presentación de actas e informes, organización y ejecución de
trabajos en comisiones, investigaciones y preparación de documentos.

Podemos decir que estos autores toman al taller como una tarea que se realiza
en grupo, ya sea para generar nuevos conocimientos; como también para
realizar diversos trabajos, con los cuales obtengan un beneficio para todos.

González (1994), sostiene que el taller como tiempo-espacio favorece la


vivencia, la reflexión y la conceptualización; como síntesis del pensar, el sentir
y el hacer. Como el lugar para la participación y el aprendizaje, porque es a
través del taller que el interjuego de los participantes con la tarea, confluyen

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

pensamiento, sentimiento y acción. Entonces el taller puede convertirse en el


lugar del vínculo, la participación, la comunicación y, por ende, lugar de
producción social de objetos, hechos y conocimientos.

Deducimos que el taller es muy importante dentro de un aula de clases porque


nos ayuda a relacionarnos con nuestros compañeros y de esta manera obtener
nuevos conocimientos; estamos de acuerdo con este autor porque a diario en
nuestras prácticas pre profesionales observamos que cuando se realiza
trabajos en grupo o pequeños talleres los niños mantienen mejores relaciones
y su aprendizaje es más significativo.

2.1.1.2. Principios pedagógicos del taller


Egg (1991), nos dice que los principios del taller son:

 Eliminación de las jerarquías docente preestablecidas e


incuestionables.
 Relación docente-alumno en una tarea común de cogestión, superando
la práctica paternalista del docente y la actitud pasiva y meramente
receptora del alumno.
 Superación de las relaciones competitivas entre los alumnos por el
criterio de la producción conjunta grupal.
 Formas de evaluación conjunta docente-estudiantil en relación con la
forma cogestionada de la producción de la tarea.
 Redefinición de roles: el rol docente como orientador y catalizador del
proceso de cogestión; el rol alumno como base creativa del mismo
proceso.
 Control y decisión sobre la marcha del proceso didáctico-pedagógico
por sus naturales protagonistas, es decir, docente y alumnos, bajo
formas organizadas que el propio docente-estudiantil decida
2.1.1.3. Objetivos del taller
Egg (1991), nos dice que los objetivos del taller son:

 Promover y facilitar una educación integral e integrar


simultáneamente en el proceso de aprendizaje el Aprender a aprender,
el Hacer y el Ser.

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Realizar una tarea educativa y pedagógica integrada y concertada


entre docentes, alumnos, instituciones y comunidad.
 Superar en la acción la dicotomía entre la formación teórica y la
experiencia práctica.
 Superar el concepto de educación tradicional en el cual el alumno ha
sido un receptor pasivo, bancario, del conocimiento.
 Facilitar que los alumnos o participantes en los talleres sean creadores
de su propio proceso de aprendizaje.
 Producir un proceso de transferencia de tecnología social.
 Hacer un acercamiento de contrastación, validación y cooperación
entre el saber científico y el saber popular. Aproximar comunidad -
estudiante y comunidad - profesional.
 Desmitificar la ciencia y el científico, buscando la democratización de
ambos.
 Desmitificar y desalinear la concientización.
 Posibilitar la integración interdisciplinaria.
 Crear y orientar situaciones que impliquen ofrecer al alumno y a otros
participantes la posibilidad de desarrollar actitudes reflexivas,
objetivas, críticas y autocríticas.
 Promover la creación de espacios reales de comunicación,
participación y autogestión en las entidades educativas y en la
comunidad.
2.1.2. Bisutería
2.1.2.1 Historia de la bisutería
a. La bisutería en el Paleolítico

En esta época remota, el hombre manipulaba elementos minerales y


animales para utilizarlos como ornamentos, destacando su posición en el
grupo y usándolos como talismán. Las primeras alhajas fueron huesos,
conchas, caparazones que se afilaban y pulían para modificar su aspecto.
Se sabe que los hombres de Cromañón fabricaban sus collares insertando
piezas de hueso y semillas en trozos de cuerda que anudaban al cuello y a
la cintura. Portar estas piezas de bisutería prehistórica indicaba la fortaleza
física o espiritual de la persona.

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

b. En la Edad de Bronce

Con el descubrimiento del metal, las técnicas de extracción de piedras


preciosas y semipreciosas se perfeccionaron, así como el proceso de
tallado y repujado. Se utilizaban principalmente como amuletos y para
indicar la posición social y relevancia dentro de la comunidad de la persona
que las portaba. A partir de ese momento y hasta nuestros días, los metales
y las piedras más valoradas eran las más escasas.

c. Las joyas en el antiguo Egipto

El verdadero desarrollo de la joyería y la bisutería original en la edad


antigua llegó de la mano de los egipcios, auténticos entusiastas de adornar
el cuerpo con metales y piedras preciosas. Supuso una profunda
renovación y los orfebres egipcios fueron auténticos artistas creando joyas.
Los materiales más utilizados, por orden de importancia, eran la plata y el
oro, que se combinaban con jaspe, lapislázuli, turquesas, amatistas y otras
piedras preciosas y semipreciosas. Las piezas eran, a veces, de gran tamaño
y colorido y tenían dos funciones principales: adornar el cuerpo y
proporcionar protección.

d. Durante la Edad Media y el Renacimiento

El comercio proveniente de Oriente trajo a Europa materiales


desconocidos hasta entonces, que fueron utilizados para crear piezas de
joyería para la realeza, la nobleza y el clero. Durante la Edad Media, al
pueblo llano no le estaba permitido utilizar joyas (en el supuesto de haber
podido comprarlas).

Fue en el Renacimiento, una época de profundos cambios artísticos y


sociales, cuando se popularizó la utilización de joyas. Se utilizaban
grandes colgantes y broches en los que se combinaban gemas con
miniaturas y otros elementos. Todo con un colorido muy vistoso que
combinaba con las prendas de vestir en terciopelos y sedas igualmente
suntuosas.

Así surgió, durante los años veinte, la industria de la bisutería como una
hermana pequeña de la joyería. Se crean objetos de adorno que imitan a la

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

joyería, pero que se fabrican con materiales no preciosos. Las réplicas


imitan los metales y las piedras preciosas y son más valoradas cuanto más
inapreciable es la diferencia.

2.1.2.2. Definición
Original (2016), se denomina bisutería artesanal a la industria que produce
objetos o materiales de adorno que imitan a la joyería pero que no están hechos
de materiales preciosos, por lo tanto el Bisutero/a es la persona que diseña y
realiza objetos y otros ornamentos, con materiales no preciosos.

Se denomina bisutería a la industria que produce objetos o materiales de adorno


que no están hechos de materiales preciosos, en cuyo caso se llama joyería.
Proviene de la palabra francesa bijouterie.

El concepto bisutería es sumamente amplio y abarca una serie de ornamentos


contemporáneos que incluyen todo tipo de accesorios relacionados con la
moda, como por ejemplo pulseras, tobilleras ya sean de hilo o metal, collares,
anillos, pendientes, pañuelería, vinchas, carteras y bolsos, anteojos no
recetados para sol y un sinfín de artículos más, teniendo esta palabra una alta
gama de amplitud. Por tal motivo los creadores de moda trabajan arduamente
para que este mercado no se agote y poder ofrecer un alto nivel de
competitividad y trabajo formal destinado a la estética.

La bisutería artesanal es una de las tantas manualidades que podemos hacer en


casa, ya sea para regalar, vender o disfrutar.

Podemos decir que la bisutería es todo lo que tiene que ver con la elaboración
de manualidades, productos, trabajos, etc. que se pueden realizar con
materiales no preciosos, y que no tienen un valor económico alto; con esto se
trata de imitar a las joyas las cuales si están elaboradas de materiales
preciosos y además costosos.

2.1.2.3. ¿Qué materiales se utilizan?


Origginal (2016), la bisutería suele usar materiales muy diversos, desde la
porcelana hasta los alambres de latón, pasando por la pasta de papel o las perlas
cultivadas. Los objetos confeccionados con metales o sus aleaciones suelen

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

llevar un recubrimiento de material noble, como el oro, la plata, o el rodio.


Dependiendo de la calidad del recubrimiento un adorno de bisutería fina, de
este tipo, puede llegar a ser prácticamente indistinguible de una joya,
lógicamente, para una persona no experta. Los metales preciosos suelen ser
muy densos y por tanto las pequeñas piezas que se elaboran con ellos son, para
su tamaño, bastante pesadas. Un buen sustituto, al menos en cuanto a densidad,
suelen ser las aleaciones de plomo entre otros.

2.1.2.4. Fases del proceso de fabricación de la Bisutería artesanal


Original (2016), las fases del proceso de fabricación para un bisutero se pueden
resumir en:

a. Diseño y modelo de la pieza:

 Preparación de la materia prima (alpaca, latón, cobre, plata, piedras


semipreciosas, etc.

b. Control de calidad de la materia prima.

c. Trazado y traslado del modelo al metal:

 Laminado, trefilado o corte.

 Limado y lijado.

 Forjado, cincelado, troquelado, embutido, grabado, conformado,


calado, batido, escarchado, retorcido o plegado de la pieza,
recocido.

d. Configuración de la pieza:

 Ensamblaje de los elementos de la pieza, remachado, engarzado o


soldado.

 Limpieza, decapado y secado.

 Limado y lijado.

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

e. Acabados:

 Patinados, coloración o recubrimientos galvánicos.

 Pulido, bruñido o gratado de la pieza.

 Limpieza y secado.

 Engarzado o clavado de piedras, esmaltado o incrustación de otros


materiales.

 Pulido, limpieza y secado.

f. Montaje de las fornituras u otras terminaciones de la pieza.

g. Control de calidad del producto:

 Adjudicación de calidades al producto.

2.1.2.5. Propuestas metodológicas para la elaboración de productos de bisutería


a. Exploración del material
Se presenta los materiales al niño, y se le permite que los exploren de manera
libre. Así mismo se da a conocer los nombres de los materiales y se dan las
reglas a tener en cuenta para realizar el trabajo.
b. Organización de material
Se organiza el material de manera equitativa para cada niño, para iniciar el
taller.
c. Elaboración del producto
En este momento se muestra modelos de productos de bisutería y se da inicio
a la elaboración del producto.
d. Evaluación del producto
Es la última parte de la actividad, aquí tendremos en cuenta revisar y evaluar
el producto de bisutería elaborado por cada niño. Así mismo se le pide que
nos exprese como realizó su producto y que fue lo aprendió.

2.1.3. Psicomotricidad
2.1.3.1. Historia
Según Poca (2011), la psicomotricidad tuvo sus inicios desde que fue
utilizándose para reeducar algunos aspectos motores; pero a partir del año 1960

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

la psicomotricidad aportó la fundamentación teórica del examen psicomotor


con la carta de reeducación, así como con una serie de métodos y técnicas de
tratamiento de los diversos trastornos motrices dándole, de esta manera, un
enfoque terapéutico.

Los inicios de la psicomotricidad se remontan a la acción de un monje francés


nómada llamado L'epep, quien reunía niños con problemas de aprendizaje.
L'epep, a través de actividades físicas aprovechaba los beneficios del
movimiento para favorecer el aprendizaje académico como el cálculo, lenguaje
y también la socialización.

Henry Wallon es considerado como pionero de la psicomotricidad dentro del


campo científico por sus primeros estudios publicados en 1925. Por su parte,
Le Bouch implementa la educación psicomotriz en los años cuarenta y
cincuenta. Sus fundamentos pedagógicos se basan en la filosofía de la
educación como pedagogía activa y en la psicología.

Piaget también aportó al desarrollo de la psicomotricidad. Su teoría afirma que


la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño y en los
primeros años de su desarrollo. Desde entonces, la inteligencia motriz es
considerada también elemento fundamental en el ámbito de la psicomotricidad.

Pacheco (2015), desde la antigüedad se concibe al ser humano de modo dual,


compuesto por dos partes: el cuerpo y el alma. Todavía en la actualidad,
fundamentalmente por la influencia de las ideas de René Descartes se piensa
que el ser humano esquemáticamente está compuesto por dos aristas distintas:
una realidad física por una parte, identificada claramente como el cuerpo, que
posee las características de los elementos materiales (peso, volumen...) y por
otra parte, una realidad que no se considera directamente tangible y que se
relaciona con la actividad del cerebro y el sistema nervioso a la que
denominamos psique, psiquismo, alma o espíritu. Seguramente por su
esquematismo, la explicación del funcionamiento humano como una
maquinaria compleja (el cuerpo) dirigida por un piloto experimentado (la
psique) se encuentra todavía tan arraigada en el pensamiento actual. Además,

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

las implicaciones de tipo moral o religioso, subrayan poderosamente la


hipótesis del alma como algo cualitativamente distinto del cuerpo.

2.1.3.2. Definición
Según Poca (2011), los autores Wallon y Piaget entienden la psicomotricidad
como una "acción educativa que valora la actividad corporal en y para el
desarrollo de las funciones cognitivas". Por otra parte, Condemarín señala que
la psicomotricidad tiene que ver con: "El movimiento analizado desde la
perspectiva anatomofisiológica y neurológica es decir el movimiento
fundamentado en la realización de actividades de tres sistemas, el sistema
piramidal que se encarga de la ejecución de los movimientos voluntarios, el
sistema extrapiramidal, que tiene como función conseguir la motricidad
automática y el sistema cerebeloso, el cual se encarga de regular la armonía del
movimiento".

Entendemos que este autor considera a la psicomotricidad como una actividad


que tiene que ver con el cuerpo y que ayuda al desarrollo de las diversas
funciones cognitivas, a través de las cuales logramos obtener nuevos
conocimientos; el movimiento es esencial en el desarrollo de toda persona, a
través de este se generan nuevos conocimientos.

También la asociación de psicomotricidad o de psicomotricistas da un concepto


basado en una visión global de la persona. Para ellos, el término
"psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales,
simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un
contexto psicosocial".

Esta asociación considera a la psicomotricidad como una actividad


integradora en la cual entran a tallar todas las funciones de una persona, las
cuales le ayudan a relacionarse y expresarse con sus semejantes.

La psicomotricidad así definida desempeña un papel fundamental en el


desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de esta concepción, se
desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo,


reeducativo y terapéutico.

Feliz (2012), la psicomotricidad es una técnica que ayuda a niños y bebés a


dominar de una forma sana su movimiento corporal, mejorando su relación y
comunicación con los demás. Tiene como principal ventaja que favorece la
salud física y psíquica del niño. Existen multitud de talleres donde tratan de
estimular la coordinación motriz y psicomotriz con técnicas particulares para
cada niño. La psicomotricidad está dirigida a todos los niños y niñas hasta los
7 años.

Este autor nos quiere decir que la psicomotricidad le permite al niño controlar
sus diversos movimientos, con lo cual logra tener una mejor relación con las
personas que lo rodean. Nosotras por nuestra experiencia con niños estamos
de acuerdo con este autor porque observamos que cuando un niño logra
controlar sus movimientos pueden jugar con sus compañeros de manera
satisfactoria sin estar sufriendo accidentes o malas relaciones con sus
compañeros.

Mendoza (2017), la psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación


infantil, ya que está totalmente demostrado que en la primera infancia existe
una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales.
La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la
actividad motriz del niño o niña.

Desde la psiquiatría infantil destaca el papel de la función tónica, entendiendo


que no es sólo la tela de fondo de la acción corporal sino un modo de relación
con el otro. Por tanto, en los primeros años de la educación del niño o niña,
hasta los siete años aproximadamente, toda la educación es psicomotriz porque
todo el conocimiento, el aprendizaje, parte de la propia acción del estudiante
sobre el medio y las experiencias ya que son manifestaciones diferentes,
aunque interdependientes de un ser único: El niño/a.

Entendemos que este autor no quiere decir que la psicomotricidad es una de


las áreas que se debe trabajar con mayor énfasis dentro de la educación
inicial, pues como se sabe que es en esta etapa en donde los niños van a

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

desarrollar al máximo todas sus capacidades para así lograr convertirse en


un ser humano íntegro.

2.1.3.3. Beneficios
Feliz (2012), considera los siguientes beneficios que la psicomotricidad brinda
a los niños:

La psicomotricidad está especialmente recomendada para los niños que


presentan hiperactividad, déficit de atención y dificultades de integración en el
colegio.

Los ejercicios de psicomotricidad permiten al niño explorar e investigar,


superar y transformar situaciones de conflicto, enfrentarse a las limitaciones,
relacionarse con los demás, conocer y oponerse a sus miedos, proyectar sus
fantasías, vivir sus sueños, desarrollar la iniciativa propia, asumir roles,
disfrutar del juego en grupo y expresarse con libertad.

Entre los beneficios asociados a la psicomotricidad en niños y niñas:

 Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento.


 Dominio del equilibrio.
 Control de las diversas coordinaciones motoras.
 Control de la respiración.
 Orientación del espacio corporal.
 Adaptación al mundo exterior.
 Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.
 Desarrollo del ritmo.
 Mejora de la memoria.
 Dominio de los planes horizontales y verticales.
 Nociones de intensidad, tamaño y situación.
 Discriminación de colores, formas y tamaños.
 Nociones de orientación y situación.
 Organización del espacio y del tiempo.

Esta autora nos da a conocer los diferentes beneficios que la psicomotricidad


brinda a los niños, nosotras creemos y estamos de acuerdo con lo considerado

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

y dicho por esta autora, porque todo lo mencionado lo observamos a diario en


nuestras prácticas pre profesionales. Podemos decir que el niño al realizar
actividades de psicomotricidad logra obtener un mejor desarrollo tanto físico,
psicológico, afectivo, social, etc. Es necesario trabajar la psicomotricidad con
los niños para puedan desarrollarse de manera integral.

2.1.3.4. Áreas
Feliz (2012), nos dice que las áreas de la psicomotricidad son:

 Esquema corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la


persona tiene de su propio cuerpo. El desarrollo de esta área permite
que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a
través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como
base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones
como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están
referidas a su propio cuerpo.
 Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo,
determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante
esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e
izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la
ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante
que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca
forzada.
 Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la
estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta
área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema
corporal y el mundo exterior.
 Estructuración espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene
el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo,
tanto en función de la posición de los objetos en función de su propia
posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer
los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las
dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o
la confusión entre letras.

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Tiempo y ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a


través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden
desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación
temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se
relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los
movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta,
según lo indique el sonido.
 Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer
sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así
tenemos:
A. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión
que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan
de manera simultánea el ojo, manos, dedos como, por
ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir,
etc.
B. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de
movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr,
bailar, etc.

A. Motricidad fina
1. Definición.
Según Pacheco (2015), la motricidad fina implica un nivel elevado de
maduración o nivel neurológico dependiendo de muchos factores,
aprendizaje, estimulación, madurez y capacidad personal de cada uno
de los niños dependiendo de las edades, incluye movimientos
controlados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la
madurez del sistema nervioso central. Aunque los recién nacidos
pueden mover sus manos y brazos, estos movimientos son el reflejo
de que su cuerpo no controla conscientemente sus movimientos.

EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de


experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente,
juega un papel central en el aumento de la inteligencia. Así como la
motricidad gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollan en

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

un orden progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza por


progresos acelerados y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son
inofensivos. En muchos casos, la dificultad con ciertas habilidades de
motricidad fina es temporal y no indica problemas serios. Sin
embargo, la ayuda médica pudiera ser requerida si un niño está por
debajo de sus compañeros en muchos aspectos el desarrollo de
motricidad fina o si el niño tiene una regresión, perdiendo así
habilidades que antes ya tenía.

La motricidad fina como su mismo nombre lo dice entendemos que se


refiere a movimientos de músculos finos, es decir de pequeños
músculos de nuestro cuerpo, como lo son nuestra cara, mano, dedos,
etc.; que necesitan de muchas actividades para poder desarrollarse y
lograr una precisión; este autor dice que implica el nivel de
maduración que alcanza el niño, pues nos quiere decir que conforme
el niño va desarrollando va logrando un mejor dominio y precisión
de los músculos más pequeños. Creemos que es necesario fortalecer
este tipo de motricidad con diversas actividades que beneficien al
niño.
Marroquín (2016), en su tesis titulada: La motricidad fina en infantes
de 4 años de la I.E.I. Milagros de Dios San Martín de porres-2015
(tesis de pregrado). Universidad Cesar Vallejo, Lima-Perú. Cita a:
Mesonero (1995), son todas aquellas actividades del niño que
necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. Implica
un nivel elevado de maduración neuromotriz y un aprendizaje largo
para su adquisición plena y así realizar una serie de tareas con
resultados adecuados. Para conseguir la motricidad fina se ha de
seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es capaz,
partiendo de un nivel muy simple, y continuar a lo largo de los años
con metas más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán
diferentes objetivos según las edades.

Este autor nos dice que la motricidad fina implica todos los
movimientos que necesitan una mayor precisión; estamos de acuerdo
con él porque a lo largo de nuestra carrera y de nuestras prácticas

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

realizadas nos hemos podido dar cuenta que cada vez que el niño va
a trabajar ciertas actividades necesita de una buena precisión para
poderlas llevar a cabo, es por eso que deducimos que tiene gran
importancia la motricidad fina en el aprendizaje y desarrollo del niño.

Por otro lado, encontramos la siguiente definición de Risueño y Motta


(2007), la motricidad fina es aquella que implica el control de
músculos pequeños como aquellos que mueven los ojos, los dedos y
la lengua. En este sentido, recalcamos la importancia de los procesos
perceptivos que posibilitan el control motor. Si pedimos a un niño
pequeño que cierre la mano y levante un dedo sin mover los otros,
veremos que no es una tarea que le resulte sencilla. Si además le
pedimos que cierre los ojos, veremos que la tarea se les dificulta aún
más. Este se debe, por un lado, a que las vías nerviosas que conducen
las ordenes motoras discriminativas, mas precias, no están aún lo
suficientemente maduras. Pero, por otro lado, también es posible que
el reconocimiento táctil y visual de los dedos no este adecuadamente
desarrollado, diagnostico digital.

Este autor coincide con los ya citados anteriormente, diciéndonos que


la motricidad fina es el control de músculos pequeños; nosotras con
respecto a esto opinamos que la motricidad es la maduración y
precisión de los músculos pequeños, por ello creemos que es
necesario desarrollar en el niño esa motricidad para que puedan
realizar sus actividades con mayor facilidad. Nosotras como futuras
educadoras creemos que necesario trabajar con gran énfasis la
motricidad fina para lograr que nuestros niños obtengan una mayor
precisión de sus munúsculos y por ende puedan obtener un mejor
aprendizaje y desarrollo.
2. Algunos aspectos sobre el desarrollo de la motricidad fina de 0 a
5 años según Piaget
Citado por: Martín y Torres (2015), en su tesis titulada: La
importancia de la motricidad fina en la edad preescolar del C.E.I.
Teotiste Arocha de Gallegos (tesis de pregrado). Universidad de
Carabobo, Venezuela.
35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

De 0 a 1 año:
Un recién nacido tiene las manos la mayor parte del tiempo cerradas
y tiene poco control sobre ellas, salvo los reflejos que observaremos
si tocamos su palma y cierra el puño.

A partir de los 6 meses el bebé siente fascinación por levarse los


objetos a la boca y por golpearlos.

A partir de los 10 meses el niño ya es capaz de agarrar objetos con la


mano entera.
De 1 a 3 años:
Uno de los logros más importantes que se conseguirá al principio de
esta etapa será el pellizcado, tomar cosas usando los dedos como
tenazas.

A partir de los 3 años los niños desarrollan la capacidad de manipular


objetos cada vez más complejos llegando a marcar el teléfono,
palancas, pasar las hojas de un libro… es el momento también de
máxima atención a los accidentes infantiles en el hogar ya que su
curiosidad unida a su capacidad para abrir cierres, puertas y ventanas
les llevara a intentar experimentar con todo. Ya empezaran hacer sus
primeros garabatos. A partir de los 3 años muchos niños ya son
capaces de agarrar un lápiz y dibujar.

Gracias a la motricidad fina se van desarrollando los músculos de la


mano y los dedos lo cual es fundamental parel aprendizaje de la
escritura.

Durante los 5 años:


Los niños han avanzado en sus habilidades motoras finas, son capaces
de abrocharse los botones, algunos de atarse los cordones y pueden
cortar, pegar o dibujar.

3. Dimensiones de la motricidad fina según Mesonero (1995)


Citado por: Marroquín (2016), la motricidad fina en infantes de 4 años
de la I.E.I. milagros de dios San Martín de porres-2015 (tesis de
pregrado). Universidad Cesar Vallejo, Lima-Perú.

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La coordinación Viso-manual: Es la unión del campo visual y la


motricidad de la mano. En el periodo infantil el objetivo general es
desarrollar y enriquecer las posibilidades del niño, aumentando la
libertad y soltura de movimientos y su disponibilidad en la
manipulación de objetos. Este tipo de coordinación es esencial para el
niño, porque además mejora su precisión, rapidez y seguridad en sus
movimientos; a la vez favorece el crecimiento del niño, logrando
independencia en sus movimientos y al lograr esto el niño siente
alegría y curiosidad por seguir realizando y perfeccionando estas
actividades.

Motricidad facial: Es un aspecto de suma importancia ya que tiene


dos adquisiciones: El del dominio muscular del rostro y la posibilidad
de comunicación y relación con la gente del entorno, a través del
cuerpo y especialmente de los gestos voluntarios e involuntarios de la
cara. Se debe facilitar al niño que durante su infancia domine esta
parte del cuerpo, para que disponga de ella en la comunicación.

Motricidad gestual Está referida al dominio global de la mano para


la mayoría de las tareas; para esto, se necesita un dominio de todas las
partes: cada uno de los dedos y el conjunto de todos ellos. Se pueden
proponer muchos trabajos para alcanzar estos niveles de dominio;
pero se debe tener en cuenta que el dominio total se consigue a los 10
años de edad. En la etapa preescolar, los niños aprenden que una mano
ayudará a otra para poder trabajar cuando se necesite algo de
precisión; hacia los tres años, podrán empezar a intentarlo y serán
conscientes que necesitan solamente una parte de la mano; alrededor
de los 5 años, podrán intentar más acciones y un poco más de
precisión.

Motricidad fonética: El niño en los primeros meses de vida descubre


las posibilidades de emitir sonidos. Sin embargo, no tiene la madurez
necesaria que le permita una emisión sistemática de cualquier sonido
ni tan siquiera la capacidad de realizarlos todos. En este momento ya
ha iniciado el aprendizaje que le ha de permitir llegar a la emisión
correcta de palabras. Se iniciará imitando sonidos de su entorno, luego
37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

poco a poco ira pronunciando sílabas, palabras y frases simples,


posibilitando sistematizar su lenguaje y así perfeccionar la emisión de
sonidos.

2.1.4. RELACIÓN ENTRE VARIABLES (Taller de bisutería y motricidad fina)


Este taller es idóneo para fortalecer la motricidad fina de los niños y niñas,
puesto que, en el transcurso de este, ellos van a ir elaborando diversos
accesorios de bisutería, los cuales les va a permitir hacer movimientos
pequeños y precisos con las manos en coordinación con otras capacidades
como la visual, facial, gestual y fonética; donde implica llevar a cabo lo
siguiente:

Ensartar los materiales de bisutería en los nylon, aquí el niño va fortaleciendo


su motricidad fina (coordinación viso manual), también puede ir mostrando
diversos gestos con su cara al elaborar un accesorio.

Este tipo de arte, pues la bisutería es considerada uno de ellos, va a


potencializar en el niño el desarrollo de sus sentidos, la sensibilidad, la
expresión de las emociones, pero principalmente va a ayudar al niño a
fortalecer su motricidad fina, pues es un trabajo manual que tendrá que realizar
haciendo uso de su coordinación viso manual sin dejar de lado los otros tipos
de motricidad pues creemos necesario que hay que educar al niño de manera
integral; buscamos fortalecer toda su motricidad fina.

Elaborar accesorios de bisutería con los niños, además de ser divertido es


muy educativo; favorece su creatividad, su destreza, e incluso su
concentración, puesto que mientras están elaborando su accesorio de bisutería
los niños están concentrados en la actividad, sin quitar un solo sentido a lo que
están haciendo.

2.2. Definición de términos básicos


2.2.1. Taller
MEP (1993), nos dice que el taller es un espacio, para la construcción, para la
comunicación y el intercambio de ideas y experiencias...es ante todo un espacio
para escuchar, un espacio para acciones participativas y la utilización de
diversidad de técnicas, elaboración de material y otros. Además, puede
38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

concebirse como el espacio que propicia el trabajo cooperativo, en el que se


aprende haciendo, junto a otras personas al tiempo que pone énfasis en el
aprendizaje, mediante la práctica activa, en vez del aprendizaje pasivo.

2.2.2. Bisutería
Origginal (2016), se denomina bisutería artesanal a la industria que produce
objetos o materiales de adorno que imitan a la joyería pero que no están hechos
de materiales preciosos, por la tanto el Bisutero/a es la persona que diseña y
realiza objetos y otros ornamentos, con materiales no preciosos.

2.2.3. Motricidad fina


Simón (2015), el concepto motricidad fina se refiere a los movimientos de la
pinza digital y pequeños movimientos de la mano y muñeca, así como de una
mejor coordinación óculo manual (la coordinación de la mano y el ojo). La
ejecución de acciones armonizadas representa una conducta motriz que
requiere el control de esos movimientos, regulados por los nervios, músculos
y articulaciones del miembro superior; las destrezas de la motricidad fina se
desarrollan a través del tiempo, de la experiencia, del conocimiento y requieren
apoyo oportuno.
2.3. Hipótesis y variables
2.3.1. Hipótesis
 Hipótesis alterna.
El taller de bisutería si fortalece significativamente la motricidad fina
de los niños de cuatro años de la I.E. N° 215.
 Hipótesis nula.
El taller de bisutería no fortalece significativamente la motricidad fina
de los niños de cuatro años de la I.E. N° 215.
2.3.2. Variables
2.3.2.1. Variable Dependiente
 Motricidad fina:
Mendoza (2017), la motricidad fina implica el control voluntario y preciso
de los movimientos de la mano y los dedos. Es una habilidad fundamental
para realizar una gran cantidad de actividades escolares. Es habitual que al

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

comienzo de la Educación Infantil existan niños y niñas que tengan


dificultades en el dominio de esta habilidad.

2.3.2.2. Variable Independiente


 Bisutería:

Origginal (2016), se denomina bisutería artesanal a la industria que produce


objetos o materiales de adorno que imitan a la joyería pero que no están
hechos de materiales preciosos, por la tanto el Bisutero/a es la persona que
diseña y realiza objetos y otros ornamentos, con materiales no preciosos.

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.3.3. Operacionalización de las variables

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO


CONCEPTUAL OPERACIONAL
Según Andrade y Muñoz El taller de bisutería es la  Muestra los
(2004) nos dicen: elaboración de variados materiales de
El taller consiste en la accesorios (aretes, bisutería que serán
reunión de un grupo de pulseras, etc.), empleando
manipulados por
personas que desarrollan diversos materiales como
funciones o papeles perlas, mostacillas, etc. Exploración del los niños.
Variable similares, para estudiar y Estos accesorios de material  Permitimos a través
Independiente: analizar problemas y bisutería se elaborarán de estrategias de Lista de
Taller de producir reflexiones, mediante una secuencia: juego que los niños verificación
Bisutería conclusiones o soluciones de exploración del material, exploren los
conjunto, lo cual implica que organización del material,
materiales de
éste combina actividades elaboración del producto y
tales como trabajo de grupo, finalmente será evaluado bisutería.
sesiones generales, mediante una lista de  Organiza de
elaboración y presentación verificación. manera equitativa
de actas e informes, Organización del la cantidad de
organización y ejecución de material
materiales de
trabajos en comisiones,
bisutería para cada
investigaciones y
preparación de documentos. niño.
 Propone un modelo
Elaboración del de bisutería para
producto que a partir de este
los niños creen el
suyo.

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Propone una
exposición del
Evaluación del producto de
producto
bisutería elaborado
por los niños.
Simón (2015). El concepto La Motricidad fina es la
motricidad fina se refiere a coordinación de los Coordinación Ensarta materiales de
los movimientos de la pinza movimientos musculares Viso-manual bisutería.
Variable digital y pequeños pequeños que ocurren en
Dependiente: movimientos de la mano y partes del cuerpo como los
Motricidad fina muñeca, así como de una dedos, en coordinación con
mejor coordinación óculo los ojos; para ello Motricidad facial Realiza gestos
manual (la coordinación de la pondremos en práctica las faciales. Lista de cotejo
mano y el ojo). La ejecución siguientes dimensiones:
de acciones armonizadas coordinación viso manual, Motricidad Demuestra dominio
representa una conducta motricidad facial, gestual manual.
motriz que requiere el control motricidad gestual y
de esos movimientos, motricidad fonética.
regulados por los nervios,
músculos y articulaciones del Motricidad Expresa oralmente sus
miembro superior; las fonética
destrezas de la motricidad experiencias.
fina se desarrollan a través
del tiempo, de la experiencia,
del conocimiento y requieren
apoyo oportuno.

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO III

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación


De acuerdo al enfoque: Cuantitativa

De acuerdo al fin que se persigue: Aplicada.

De acuerdo al diseño contrastación: Cuasi experimental.

3.2. Diseño de investigación


El diseño de investigación aplicado en el Programa “Taller de bisutería para fortalecer
la motricidad fina de los niños de la I.E. N°215- 2018”, corresponde al diseño cuasi-
experimental, con grupo experimental y grupo control con Pre-test y Post-test.
Hernández (2007), sostiene que el esquema es el siguiente:

G.E. C1 X C2
G.C. D1 D2

En donde:

C1 = Pre-Test del grupo experimental

C2 = Post-Test del grupo experimental

X = Taller de bisutería

D1 = Pre-Test del grupo control

D2 = Post-Test del grupo control

3.3. Población y muestra


a. Población:
La población de la presente investigación estuvo conformada por todos
los niños matriculados en la I.E. N° 215 en el año 2018, cuyo número
asciende a 339 niños, distribuidos en la edad de 3 años: aula blanca con
un total de 29 niños, aula celeste con un total de 28 niños, aula jazmín con
un total de 29 niños y aula arco iris con un total de 28 niños; en la edad
de 4 años: aula verde con un total de 28 niños; aula azul con un total de

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

29 niños, aula rosada con total de 27 niños y aula fucsia con un total de
28 niños; en la edad de 5 años: aula anaranjada con un total de 29 niños,
aula amarilla con un total de 27 niños, aula turquesa con un total de 28
niños y aula lila con total de 29 niños.
b. Muestra:
La muestra de la presente investigación estuvo conformada por las aulas
de 4 años verde y fucsia con un total de 56 niños.

 Grupo experimental (aula fucsia), constituido por 12 varones y


16 mujeres haciendo un total de 28 niños.
 Grupo control (aula verde), constituido por 12 varones y 16
mujeres haciendo un total de 28 niños.

Para seleccionar la muestra se utilizó el método no probabilístico de


tipo intencional.

3.4. Fundamento de los resultados


3.4.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 Método
 Método Inductivo
Hernández (2006), señala que el método inductivo se aplica en los
principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace en
juicios y es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se
eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de
hipótesis.

Rodríguez (2005), el método inductivo es un proceso en el que, a partir


del estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes
universales que explican o relacionan los fenómenos estudiados.

Así mismo es utilizado en el proceso de la aplicación de la ficha de


observación de la realidad problemática para conocer cada una de las
dificultades en la institución y en base a ellos realizar la
experimentación.

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Experimental
Ato (1991), es el método científico por excelencia. Su objetivo es la
identificación de causas y evaluación de sus efectos.

Quien investiga trata de buscar la existencia de una relación de


causalidad entre un aspecto del ambiente (VI) y un aspecto de la
conducta del sujeto (VD), controlando el resto de los factores (VVEE)
que podrían influir en la conducta estudiada. Manipula una o más VI,
controla las VVEE y forma grupos experimentales.

Se llevó a cabo durante todo el proceso de la ejecución del proyecto con


lo cual verificamos la veracidad de la hipótesis de nuestra investigación.

 Deductivo
Abreu (2014), permite determinar las características de una realidad
particular que se estudia por derivación o resultado de los atributos o
enunciados contenidos en proposiciones o leyes científicas de carácter
general formuladas con anterioridad. Mediante la deducción se derivan
las consecuencias particulares o individuales de las inferencias o
conclusiones generales aceptadas.

Se utilizó para verificar la veracidad de la hipótesis a través de los


resultados obtenidos después de la interpretación en los gráficos y
cuadros.

 Técnica
 Observación
Sierra (1984), la define como: “La inspección y estudio realizado por el
investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin
ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal
como son o tienen lugar espontáneamente”.

Así mismo permitió observar detenidamente los aspectos y


características de una determinada situación, la cual está evidenciada en
fichas.

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Análisis de documentos
García (1984), señala que es aquella técnica documental que permite,
mediante una operación intelectual objetiva, la identificación y la
trasformación de los documentos en productos que faciliten la consulta
de los originales y encontrar información relevante sobre aspectos
relacionados con nuestro trabajo de investigación.

 Técnica de recolección de datos.


Arias (1999), indica que la observación directa consiste “en visualizar
o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho,
fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad,
en función de unos objetivos de investigación preestablecidos”. Se
utilizó la observación directa, desde el momento que se ingresó al aula
llegando a detectar el problema a investigar.

 Instrumento de recolección de datos


 Lista de Cotejo.
Medina y Verdejo (2000), la lista de cotejo se caracteriza por su
versatilidad ya que se puede utilizarse para recopilar información de la
observación de cualquier comportamiento. El interés es solo indicar la
presencia o ausencia de una característica o un comportamiento.
Mora (2007), la lista de cotejo es otro de los procedimientos de
recolección de datos utilizado en la evaluación diagnóstica. Para su uso,
corresponde al docente (regular o de educación especial) registrar la
frecuencia con que el estudiante presenta determinadas conductas.
Lista de cotejo para evaluar el nivel de motricidad fina en los niños y
niñas de 4 años.
Este instrumento nos permitió conocer en qué nivel de motricidad fina
se encuentran los niños y niñas; también nos permitió valorar el
aprendizaje por medio de los indicadores de desempeño.
En nuestra lista de cotejo consideramos lo siguientes criterios:
Si: El niño(a) realiza los ítems.
No: El niño(a) no realiza los ítems.

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta lista de cotejo estuvo estructurada por 4 indicadores y 8 ítems


organizados en 20 sesiones que se ejecutaron durante un mes con una
duración de dos horas aproximadamente por día.
La metodología que se utilizó fue de acuerdo a las dimensiones
consideradas en nuestro taller de bisutería para fortalecer la motricidad
fina.
Experiencia profesional de los expertos que han validado mi
instrumento.

NOMBRES Y
APELLIDOS ODALIS MEDALIT BOCANEGRA ESPARZA
 Maestría en educación. (UPAO)
 Licenciada en Educación Inicial. (SANTA GIOVANNA
TÍTULO Y GRADO ANTIDA-VERCELLI-TORINO-ITALIA)
ACADÉMICO  Segunda Especialización en Gestión Escolar. (UPAO)
 Doctorado. (UPAO)

 I.E.I. N° 1590
 I.E.I. N° SANTA ANA
EXPERIENCIA  UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-FACULTAD DE
LABORAL EDUCACIÓN
 I.E.I. N° 215

FORMACIÓN  SANTA GIOVANNA ANTIDA-VERCELLI-TORINO-


PROFESIONAL ITALIA

NOMBRES Y
APELLIDOS KARIM JANET BRICEÑO SEGURA
 Maestría en problemas de aprendizaje - UCV
 Profesora del centro superior pedagógico Indoámerica
 Bachiller de educación de la UPAO

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

TÍTULO Y GRADO  Licenciada de la UPAO


ACADÉMICO
 Javier Pérez de Cuellar- El bosque
EXPERIENCIA  Jean Le Boulch- Las quintanas
LABORAL  Howard Gardner
 Víctor Raúl Haya de la Torre- El Porvenir
 Los Laureles
 Santa Rita de Jesús
 Carlos Vice- Chao
 Jardín de niños N° 215
FORMACIÓN  Universidad Cesar Vallejo
PROFESIONAL  Universidad Antenor Orrego.

NOMBRES Y
APELLIDOS KAREM MARGOT ARCE GUTIÉRREZ
 Licenciada en educación inicial.
TÍTULO Y GRADO  Magister en educación infantil.
ACADÉMICO  Especialidad en estimulación temprana.

 I.E. N° 254 – Chocope.


 I.E. Mentes Brillantes.
EXPERIENCIA  Acompañante pedagógica.
LABORAL  Docente de la Universidad Nacional de Trujillo.

 Universidad Nacional de Trujillo.


FORMACIÓN  Escuela de post grado.
PROFESIONAL  Especialidad de estimulación temprana.

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.4.2. Validación de instrumentos

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.4.3. Técnicas de procedimiento de datos


3.4.3.1. Métodos o Técnicas para el Análisis y Procesamiento de los
datos.
Para nuestro trabajo utilizamos las tablas de distribución de frecuencias y las
figuras estadísticas, así como también:

1. Frecuencia absoluta (fi): Indica el número de veces que se repite un


fenómeno u observación.

2. Frecuencia Porcentual (hi%): Representa la frecuencia relativa en


términos porcentuales.
𝑓𝑖
ℎ𝑖% = 𝑥100
𝑛
Donde:
𝑓𝑖 : Frecuencia absoluta.
𝑛: Es el número total de elementos muestrales.

3. Promedio: Es denominada como promedio; la cual se puede definir como


la medida de tendencia central, la cual es obtenida sumando las puntuaciones
de los estudiantes en cada una de las dimensiones investigadas y dividiéndolo
entre la cantidad de estudiantes que están en la muestra.
∑ 𝑥𝑖
𝑥̅ =
𝑛

Dónde:
𝑥̅ : Esla media aritmética o promedio.
xi: Es cada una de las puntuaciones obtenidas por los estudiantes.
𝑛: Es el número total de elementos muestrales.

4. Desviación estándar (𝑺𝑫̅ ): La desviación estándar es una medida de


dispersión para variables de razón (variables cuantitativas o cantidades
racionales) y de intervalo. Se define como la raíz cuadrada de la varianza de la
variable, por medio de ella determinaremos el grado de probabilidad de certeza
de las respuestas.

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

̅ )𝟐
∑(𝑫𝒊 − 𝑫
𝑺𝑫̅ = √
𝒏−𝟏

Dónde:
𝑆𝐷̅ : Es la desviación estándar
𝐷𝑖 : Diferencia entre la puntuación del pre y post test.
̅ : Promedio de las diferencias entre la puntuación del pre y post test.
𝐷
𝑛: Es el número total de elementos muestrales.

5. La prueba estadística t student: Es un estadístico que nos ayuda a


confirmar numéricamente si una variable influye significativamente en otra
̅ ∗ √𝒏
𝑫
𝒕=
𝑺𝑫̅

Donde:
̅ : Promedio de las diferencias entre el pre test y post test
𝐷
√𝑛 : Raíz cuadrada del número de niños
𝑆𝐷̅ : Es la desviación estándar

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO IV

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Análisis de Resultados


PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Tabla N° 01: Distribución numérica y porcentual de niveles en el pre – y post-test en


el grupo experimental.
Nivel de Pre - Test Post - Test
Motricidad Fina N° % N° %
Deficiente 20 71% 0 0%
Suficiente 8 29% 5 19%
Excelente 0 0% 22 81%
Total 28 100% 27 100%
Fuente: Encuesta Aplicada

Figura N° 01: distribución porcentual de niveles en el pre - test y post - test en el


grupo experimental.

90% 81%
80% 71%
70%

60%

50%
Porcentaje

Pre - Test
40% Post - Test
29%
30%
19%
20%

10% 0% 0%
0%
Deficiente Suficiente Excelente
Nivel de Motricidad Fina

INTERPRETACIÓN:
En la tabla 01 y figura N° 01 se observa que el 71% de niños se encuentran en el nivel
deficiente y el 29% en un nivel suficiente con respecto a la motricidad fina; después de haber
aplicado el Taller de bisutería; el 81% obtuvieron un nivel excelente y solo el 19% un nivel
suficiente. Se denota que existe diferencia significativa en la mejora de la motricidad fina en
los niños del grupo experimental.

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla N° 02: Distribución numérica y porcentual de niveles en el pre – y post-test en


el grupo control.

Nivel de Pre - Test Post - Test


Motricidad Fina N° % N° %
Deficiente 0 0% 0 0%
Suficiente 6 21% 5 18%
Excelente 22 79% 23 82%
Total 28 100% 28 100%
Fuente: Encuesta Aplicada

Figura N° 02: distribución porcentual de niveles en el pre - test y post - test en el


grupo control

90% 82%
79%
80%

70%

60%

50%
Porcentaje

Pre - Test
40% Post - Test
30% 21%
18%
20%

10% 0% 0%
0%
Deficiente Suficiente Excelente
Nivel de Motricidad Fina

INTERPRETACIÓN:
En la tabla 02 y figura N° 02 se observa que el 79% de niños se encuentran en el nivel
excelente y el 21% en un nivel suficiente con respecto a la motricidad fina; luego al aplicar
el post test; el 82% obtuvieron un nivel excelente y solo el 18% un nivel suficiente. No se
denota que exista diferencia significativa en la mejora de la motricidad fina en los niños del
grupo control.

63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla N° 03: Distribución numérica y porcentual de niveles en el pre – y post-test en


el grupo experimental en la dimensión coordinación viso manual.
Coordinación Pre - Test Post - Test
Escalas
viso manual N° % N° %
Deficiente 0 - 2.5 28 100% 0 0%
Suficiente 2.6 - 5 0 0% 0 0%
Excelente 5.1 - 7.5 0 0% 28 100%
Total 28 100% 28 100%
Fuente: Encuesta Aplicada

Figura N° 03: Distribución numérica y porcentual de niveles en el pre – y post-test en


el grupo experimental en la dimensión coordinación viso manual.
30 28 28

25

20
Frecuencia

15
Pre Test

10 Post Test

5
0 0 0 0
0
Deficiente Suficiente Excelente
Niveles

INTERPRETACIÓN:
En la tabla 03 y figura N° 03 se observa que el 100% de niños se encuentran en el nivel
deficiente con respecto a la motricidad fina en la dimensión coordinación viso manual;
después de haber aplicado el Taller de bisutería; el 100% obtuvieron un nivel excelente. Se
denota que existe diferencia significativa en la mejora de la motricidad fina con respecto a
la dimensión coordinación viso manual en los niños del grupo experimental.

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla N° 04: Distribución numérica y porcentual de niveles en el pre – y post-test en


el grupo experimental en la dimensión motricidad facial.
Motricidad Pre - Test Post - Test
Escalas
Facial N° % N° %
Deficiente 0 - 1.7 20 71% 1 4%
Suficiente 1.8 - 3.5 0 0% 12 43%
Excelente 3.6 - 5 8 29% 15 54%
Total 28 100% 28 100%
Fuente: Encuesta Aplicada

Figura N° 04: Distribución numérica y porcentual de niveles en el pre y post-test en el


grupo experimental en la dimensión motricidad facial.
25

20
20

15
Frecuencia

15
12
Pre Test
10 8 Post Test

1
0
0
Deficiente Suficiente Excelente
Niveles

INTERPRETACIÓN:
En la tabla 04 y figura N° 04 se observa que el 71% de niños se encuentran en el nivel
deficiente y solo el 29% en un nivel excelente con respecto a la motricidad fina en la
dimensión motricidad facial; después de haber aplicado el Taller de bisutería; el 54%
obtuvieron un nivel excelente, el 43% un nivel suficiente y solo el 4% un nivel deficiente.
Se denota que existe diferencia significativa en la mejora de la motricidad fina con respecto
a la dimensión motricidad facial en los niños del grupo experimental.

65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla N° 05: Distribución numérica y porcentual de niveles en el pre – y post-test en


el grupo experimental en la dimensión motricidad gestual.
Motricidad Pre - Test Post - Test
Escalas
Gestual N° % N° %
Deficiente 0 - 1.7 0 0% 0 0%
Suficiente 1.8 - 3.5 28 100% 15 54%
Excelente 3.6 - 5 0 0% 13 46%
Total 28 100% 28 100%
Fuente: Encuesta Aplicada

Figura N° 05: Distribución numérica y porcentual de niveles en el pre – y post-test en


el grupo experimental en la dimensión motricidad gestual.
30 28

25

20
Frecuencia

15
15 13
Pre Test
Post Test
10

0 0 0
0
Deficiente Suficiente Excelente
Niveles

INTERPRETACIÓN:
En la tabla 05 y figura N° 05 se observa que el 100% de niños se encuentran en el nivel
suficiente con respecto a la motricidad fina en la dimensión motricidad gestual; después de
haber aplicado el Taller de bisutería; el 54% obtuvieron un nivel suficiente y el 46% un nivel
excelente. Se denota que existe diferencia significativa en la mejora de la motricidad fina
con respecto a la dimensión motricidad gestual en los niños del grupo experimental.

66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla N° 06: Distribución numérica y porcentual de niveles en el pre – y post-test en


el grupo experimental en la dimensión motricidad fonética.
Motricidad Pre - Test Post - Test
Escalas
Fonética N° % N° %
Deficiente 0 - 0.8 11 39% 9 32%
Suficiente 0.9 - 1.7 0 0% 0 0%
Excelente 1.8 - 2.5 17 61% 19 68%
Total 28 100% 28 100%
Fuente: Encuesta Aplicada

Figura N° 06: Distribución numérica y porcentual de niveles en el pre – y post-test en


el grupo experimental en la dimensión motricidad fonética.
20 19

18 17

16
14
12 11
Frecuencia

10 9
Pre Test
8
Post Test
6
4
2
0 0
0
Deficiente Suficiente Excelente
Niveles

INTERPRETACIÓN:
En la tabla 06 y figura N° 06 se observa que el 61% de niños se encuentran en el nivel
excelente y el 39% en un nivel deficiente con respecto a la motricidad fina en la dimensión
motricidad fonética; después de haber aplicado el Taller de bisutería; el 68% obtuvieron un
nivel excelente y el 32% un nivel deficiente. Se denota que existe diferencia significativa en
la mejora de la motricidad fina con respecto a la dimensión motricidad fonética en los niños
del grupo experimental.

67

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla N° 07: Resultados comparativos de promedios referentes al pre-test y post test


sobre el TALLER DE BISUTERÍA; en el grupo control de los niños del aula verde de
la I.E N° 215 - 2018, Trujillo 2018. Según dimensiones.

Coordinación Motricidad Motricidad Motricidad


ASPECTOS viso manual Facial Gestual Fonética
Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje
PRE - TEST 5.36 5.00 3.84 1.34

POST - TEST 5.71 5.00 4.02 1.43

DIFERENCIA 1.79 0.00 0.98 1.07

Figura N° 07: Resultados comparativos de promedios referentes al pre-test y post test


sobre el TALLER DE BISUTERÍA; en el grupo control de los niños del aula verde de
la I.E N° 215 - 2018, Trujillo 2018. Según dimensiones.

6.0 5.71
5.36
5.00
5.00
5.0
4.02
3.84
4.0
PRE - TEST
3.0
POST - TEST
1.79 DIFERENCIA
2.0 1.43
1.34
0.98
1.0
0.00 0.00
0.0
Coordinación Motricidad Motricidad Motricidad
viso manual Facial Gestual Fonética

INTERPRETACIÓN:
En la tabla N° 07 y figura 07 notamos un minúsculo incremento según las dimensiones de la
motricidad final entre el pre y post test del grupo control. Esto se debe a que en el grupo
control no hemos aplicado nuestro taller de bisutería.

68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla N° 08: Resultados comparativos de promedios referentes al pre-test y post test


sobre el TALLER DE BISUTERÍA; en el grupo experimental de los niños del aula
fucsia de la I.E N° 215 - 2018, Trujillo 2018. Según dimensiones.

Coordinación Motricidad Motricidad Motricidad


ASPECTOS viso manual Facial Gestual Fonética
Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje
PRE - TEST 1.34 1.43 2.50 1.52

POST - TEST 7.50 3.75 3.66 1.70

DIFERENCIA 0.00 1.25 1.34 0.80

Figura N° 08: Resultados comparativos de promedios referentes al pre-test y post test


sobre el TALLER DE BISUTERÍA; en el grupo experimental de los niños del aula
fucsia de la I.E N° 215 - 2018, Trujillo 2018. Según dimensiones.

8.0 7.50

7.0
6.0
5.0
3.75 3.66 PRE - TEST
4.0
POST - TEST
3.0 2.50
DIFERENCIA
1.43 1.25 1.70
1.52
2.0 1.34 1.34
0.80
1.0 0.00
0.0
Coordinación Motricidad Motricidad Motricidad
viso manual Facial Gestual Fonética

INTERPRETACIÓN:
En la tabla N° 08 y figura 08 vemos un notable incremento según las dimensiones de la
motricidad fina entre el pre y post test del grupo experimental:
En la dimensión “coordinación viso manual”, en un tope de 7.5 puntos promedio
como máximo puntaje, los niños de 4 años del aula fucsia de la I.E. N° 215, en el pre
test lograron 1.34 puntos promedio, mientras que en el post test lograron 7.5,
notándose una diferencia de 0 con respecto al puntaje promedio máximo de la
dimensión.

69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

En la dimensión “motricidad facial”, en un tope de 5 puntos promedio como máximo


puntaje, los niños de 4 años del aula fucsia de la I.E. N° 215, en el pre test lograron
1.43 puntos promedio, mientras que en el post test lograron 3.75, notándose una
diferencia de 1.25 con respecto al puntaje promedio máximo de la dimensión.

En la dimensión “motricidad gestual”, en un tope de 5 puntos promedio como


máximo puntaje, los niños de 4 años del aula fucsia de la I.E. N° 215, en el pre test
lograron 2.50 puntos promedio, mientras que en el post test lograron 3.66, notándose
una diferencia de 1.34 con respecto al puntaje promedio máximo de la dimensión.

En la dimensión “motricidad fonética”, en un tope de 2.5 puntos promedio como


máximo puntaje, los niños de 4 años del aula fucsia de la I.E. N° 215, en el pre test
lograron 1.52 puntos promedio, mientras que en el post test lograron 1.70, notándose
una diferencia de 0.80 con respecto al puntaje promedio máximo de la dimensión.

Nótese que la puntuación de cada dimensión está en escala progresiva según su grado de
dificultad por lo cual se infiere que a mayor diferencia obtenida entre el puntaje máximo de
la dimensión y el promedio en su post test, mayor dificultad presentó el niño en el desarrollo
del taller, y a menor diferencia, menor dificultad.

Tomando en cuenta lo dicho se observa que los niños presentaron su mayor diferencia (1.34)
en la dimensión “motricidad gestual”, esto nos quiere decir que los niños desarrollaron con
cierta dificultad esta dimensión y su menor diferencia en la dimensión “coordinación viso
manual” (0), esto nos quiere decir que los niños no presentaron dificultad alguna para
desarrollar esta dimensión.

Dado que el incremento observado se percibió después de la aplicación del Taller de


bisutería; se puede inferir que el incremento mostrado en los niños de 4 años de la I.E. N°
215, entre el pre y post test, se debe a la aplicación de dicho taller.

70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla N° 09: Resultados comparativos de las diferencias obtenidas en el grupo


control y experimental sobre el TALLER DE BISUTERÍA según dimensiones.

Coordinación Motricidad Motricidad Motricidad


DIMENSIONES
viso manual Facial Gestual Fonética

GRUPO CONTROL 1.79 0 0.98 1.07


GRUPO EXPERIMENTAL 0 1.25 1.34 0.8
DIFERENCIA 1.79 1.25 0.36 0.27

Figura N° 09: Resultados comparativos de las diferencias obtenidas en el grupo


control y experimental sobre el TALLER DE BISUTERÍA según dimensiones.
2

1.8

1.6

1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
Coordinación viso Motricidad Facial Motricidad Gestual Motricidad Fonética
manual

GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL DIFERENCIA

En la tabla N° 09 y figura 09 notamos la comparación de las diferencias entre ambos grupos,


control y experimental. Notamos mayor diferencia en el grupo experimental. Esto se debe a
que en el grupo control no hemos aplicado nuestro taller de bisutería.

71

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

II. PRUEBA DE HIPÓTESIS

PASO 1: FORMULAR LAS HIPÓTESIS

Hipótesis alterna.
El taller de bisutería si fortalece significativamente la motricidad fina de los niños de
cuatro años de la I.E. N° 215.

Hipótesis nula.
El taller de bisutería no fortalece significativamente la motricidad fina de los niños de
cuatro años de la I.E. N° 215.

PASO 2: SELECCIONAR EL NIVEL DE SIGNIFICANCIA

Para este caso, trabajaremos con un nivel de significancia del 5%.

𝟓
𝜶 = 𝟓% = = 𝟎. 𝟎𝟓
𝟏𝟎𝟎

PASO 3: DETERMINAR LA PRUEBA ESTADISTICA

Para contrastar las hipótesis de nuestro trabajo, usaremos la prueba t student para
muestras correlacionadas, porque la muestra es de 28 niños (menor a 30) y trabajaremos
con el mismo grupo el pre y el post test.

PASO 4: CALCULAR EL VALOR ESTADÍSTICO DE PRUEBA

En nuestro cuadro de resultados del pre y post test, agregamos una columna a la derecha
donde calculamos la diferencia (D) entre el valor del pre test y post test de cada niño.
Asimismo, la suma de todas las diferencias.

72

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

NIÑOS PRE POST D


1 5 15 -10
2 5 17.5 -12.5
3 5 17.5 -12.5
4 10 12.5 -2.5
5 5 15 -10
6 5 17.5 -12.5
7 10 20 -10
8 5 12.5 -7.5
9 5 20 -15
10 5 20 -15
11 5 15 -10
12 12.5 17.5 -5
13 5 15 -10
14 5 17.5 -12.5
15 12.5 20 -7.5
16 5 15 -10
17 5 17.5 -12.5
18 5 17.5 -12.5
19 12.5 20 -7.5
20 5 12.5 -7.5
21 10 20 -10
22 5 12.5 -7.5
23 5 15 -10
24 12.5 20 -7.5
25 5 15 -10
26 10 17.5 -7.5
27 5 12.5 -7.5
28 5 17.5 -12.5
TOTAL -275

Como tenemos que el número de niños es 28, entonces:


𝒏 = 𝟐𝟖

Calculamos:
La media aritmética de D:
∑ 𝑫𝒊 −𝟐𝟕𝟓
̅=
𝑫 =
𝒏 𝟐𝟖
̅ = −𝟗. 𝟖𝟐
𝑫

73

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La desviación estándar de D:
Para la desviación estándar, agregamos dos columnas más a la derecha para facilitar el
cálculo.
POST ̅ ̅ )𝟐
NIÑOS PRE TEST D 𝑫−𝑫 (𝑫 − 𝑫
TEST
1 5 15 -10 -0.18 0.03
2 5 17.5 -12.5 -2.68 7.17
3 5 17.5 -12.5 -2.68 7.17
4 10 12.5 -2.5 7.32 53.60
5 5 15 -10 -0.18 0.03
6 5 17.5 -12.5 -2.68 7.17
7 10 20 -10 -0.18 0.03
8 5 12.5 -7.5 2.32 5.39
9 5 20 -15 -5.18 26.82
10 5 20 -15 -5.18 26.82
11 5 15 -10 -0.18 0.03
12 12.5 17.5 -5 4.82 23.25
13 5 15 -10 -0.18 0.03
14 5 17.5 -12.5 -2.68 7.17
15 12.5 20 -7.5 2.32 5.39
16 5 15 -10 -0.18 0.03
17 5 17.5 -12.5 -2.68 7.17
18 5 17.5 -12.5 -2.68 7.17
19 12.5 20 -7.5 2.32 5.39
20 5 12.5 -7.5 2.32 5.39
21 10 20 -10 -0.18 0.03
22 5 12.5 -7.5 2.32 5.39
23 5 15 -10 -0.18 0.03
24 12.5 20 -7.5 2.32 5.39
25 5 15 -10 -0.18 0.03
26 10 17.5 -7.5 2.32 5.39
27 5 12.5 -7.5 2.32 5.39
28 5 17.5 -12.5 -2.68 7.17
TOTAL -275 224.11

̅ )𝟐
∑(𝑫𝒊 − 𝑫 𝟐𝟐𝟒. 𝟏𝟏
𝑺𝑫̅ = √ =√ = √𝟖. 𝟑𝟎
𝒏−𝟏 𝟐𝟕
𝑺𝑫̅ = 𝟐. 𝟖𝟖

74

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La raíz cuadrada del número de niños:


√𝒏 = √𝟐𝟖
√𝒏 = 𝟓. 𝟐𝟗

Entonces, hallamos el valor de t:


̅ ∗ √𝒏 (−𝟗. 𝟖𝟐)(𝟓. 𝟐𝟗)
𝑫
𝒕= =
𝑺𝑫̅ 𝟐. 𝟖𝟖
𝒕 = −𝟏𝟖. 𝟎𝟒

PASO 5: HALLAR EL VALOR TABULADO

Hallamos los grados de libertad:


𝑮. 𝑳. = 𝟐𝟖 − 𝟏 = 𝟐𝟕
𝑮. 𝑳. = 𝟐𝟕

Como nuestro nivel de significancia es de 0.05, entonces en la tabla ubicamos el valor

75

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Como observamos, se intersecta en el valor crítico de 2.05, este será el valor que separa
la región de aceptación (blanca) y rechazo (negra) de la hipótesis nula H0. Procedemos
a graficar.

PASO 6: TOMAR DECISION


Se rechaza la hipótesis nula, por lo tan to se acepta la hipótesis alterna

PASO 7: CONCLUSIÓN
El taller de bisutería si fortalece significativamente la motricidad fina de los niños de cuatro
años de la I.E. N° 215.

4.2. Discusión de resultados


 Los resultados del pre test y pos test del grupo experimental en la tabla N°1 sobre
el trabajo de investigación del taller de bisutería para fortalecer la motricidad fina
de la I.E. N° 215 en el año 2018, nos dan a conocer que el 71% de estudiantes se
encuentran en el nivel deficiente, el 29% en nivel suficiente y el 0% en un nivel
excelente con respecto a la motricidad fina; después de haber aplicado el taller de
bisutería; el 81% obtuvieron un nivel excelente y el 19% un nivel suficiente. Se
denota que existe diferencia significativa en el fortalecimiento de la motricidad
fina del grupo experimental. Esto indica que los resultados de los niños en materia
de estudio han mejorado a un nivel excelente. Esto significa que las actividades

76

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

han ayudado a que los niños tengan mayor facilidad para desarrollar actividades
que incluyan trabajos manuales.

En relación a Risueño y Motta (2007), la motricidad fina es aquella que implica


el control de músculos pequeños como aquellos que mueven los ojos, los dedos y
la lengua. En este sentido, recalcamos la importancia de los procesos perceptivos
que posibilitan el control motor. Si pedimos a un niño pequeño que cierre la mano
y levante un dedo sin mover los otros, veremos que no es una tarea que le resulte
sencilla. Si además le pedimos que cierre los ojos, veremos que la tarea se les
dificulta aún más. Este se debe, por un lado, a que las vías nerviosas que conducen
las ordenes motoras discriminativas, mas precias, no están aún lo suficientemente
maduras. Pero, por otro lado, también es posible que el reconocimiento táctil y
visual de los dedos no este adecuadamente desarrollado, diagnostico digital.

Con respecto a lo mencionado por el autor, nosotras opinamos que la motricidad


es la maduración y precisión de los músculos pequeños, por ello creemos que es
necesario desarrollar en el niño esa motricidad para que puedan realizar sus
actividades con mayor facilidad. Nosotras como futuras educadoras creemos que
necesario trabajar con gran énfasis la motricidad fina para lograr que nuestros
niños obtengan una mayor precisión de sus munúsculos y por ende puedan
obtener un mejor aprendizaje y desarrollo.

 Los resultados del pre test y pos test del grupo control en la tabla N°2 sobre el
trabajo de investigación del taller de bisutería para fortalecer la motricidad fina de
la I.E. N° 215 en el año 2018, se observa que el 21% de estudiantes se encuentran
en el nivel suficiente y el 79% en nivel excelente; luego en el post test; que el 18
% obtuvieron un nivel suficiente y el 82% obtuvieron un nivel excelente. Esto
indica que los resultados de los niños en materia de estudio han mejorado a un
nivel excelente gracias a las estrategias utilizadas por las docentes.

Coincidimos con Marroquín (2016), en su tesis titulada: La motricidad fina en


infantes de 4 años de la I.E.I. Milagros de Dios San Martín de porres-2015 (tesis
de pregrado). Universidad Cesar Vallejo, Lima-Perú. Cita a:
Mesonero (1995), son todas aquellas actividades del niño que necesitan de una
precisión y un elevado nivel de coordinación. Implica un nivel elevado de
maduración neuromotriz y un aprendizaje largo para su adquisición plena y así

77

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

realizar una serie de tareas con resultados adecuados. Para conseguir la motricidad
fina se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es capaz,
partiendo de un nivel muy simple, y continuar a lo largo de los años con metas
más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según
las edades.

Este autor nos dice que la motricidad fina implica todos los movimientos que
necesitan una mayor precisión; estamos de acuerdo con él porque a lo largo de
nuestra carrera y de nuestras prácticas realizadas nos hemos podido dar cuenta
que cada vez que el niño va a trabajar ciertas actividades necesita de una buena
precisión para poderlas llevar a cabo, es por eso que deducimos que tiene gran
importancia la motricidad fina en el aprendizaje y desarrollo del niño.

 Los resultados del pre test y pos test del grupo experimental en la tabla N°3 sobre
el trabajo de investigación del taller de bisutería en la dimensión de la
“coordinación viso manual” en la I.E. N° 215 en el año 2018 se observa que el
100% de estudiantes se encuentran en el nivel deficiente, el 0% en nivel suficiente
y el 0% en nivel excelente con respecto a la motricidad fina en la dimensión de
“coordinación viso manual”; después de haber aplicado el Taller de Bisutería”; el
100% obtuvieron un nivel excelente y el 0% un nivel deficiente.
Esto indica que los resultados de los niños en materia de estudio han mejorado a
un nivel excelente.

Marroquín (2016), en su tesis: La motricidad fina en infantes de 4 años de la I.E.I.


Milagros de Dios San Martín De Porres – 2015, (para obtener el título profesional
de: licenciada en educación inicial). Realizado en la Universidad Cesar Vallejo de
Lima; se trabajó con una población-muestra de 52 infantes, lista de cotejo, con un
diseño no experimental, tipo descriptiva simple, de corte Transversal, el
instrumento empleado fue una lista.

La autora basa su tesis en el desarrollo de la motricidad fina de los niños, porque


cree que cumple un papel importante en su desarrollo, dando a conocer en su
investigación que los niños presentan una mejor coordinación viso-manual
comparada a las otras dimensiones. Nosotras consideramos que es necesario
trabajar todas las dimensiones de la motricidad fina para lograr en el niño un
desarrollo integro.

78

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Los resultados del pre test y pos test del grupo experimental en la tabla N°4 sobre
el trabajo de investigación del taller de bisutería en la dimensión de la “motricidad
facial” en la I.E. N° 215 en el año 2018 se observa que el 71% de estudiantes se
encuentran en el nivel deficiente, el 0% en nivel suficiente y el 29% en nivel
excelente con respecto a la motricidad fina en la dimensión de “motricidad facial”;
después de haber aplicado el Taller de “Bisutería”; el 54% obtuvieron un nivel
excelente, el 43% un nivel suficiente y el 4% un nivel deficiente.
Esto indica que los resultados de los niños en materia de estudio han mejorado a
un nivel excelente.

Vilca (2017), en su tesis: La motricidad fina como elemento didáctico en el


aprendizaje de la pre-escritura en los niños y niñas de 3 años de edad de la
Institución Educativa Inicial Progreso de la Ciudad de Puno del año 2016, (para
obtener el título profesional de licenciada en educación inicial), realizado en la
ciudad de Puno. La metodología de investigación cuasi experimental. Concluye
que:

La investigación concluye que la motricidad fina como elemento didáctico influye


positivamente en el aprendizaje de la pre- escritura en los niños y niñas de 3 años
de edad de la Institución Educativa Inicial “Progreso” de la ciudad de Puno del
año 2016, por lo tanto, se puede decir que dichas actividades fueron de suma
importancia por que estimulan al inicio de la escritura en el Nivel Inicial.

La autora realiza su tesis para determinar la motricidad fina como recurso


didáctico en el aprendizaje de la pre- escritura en los niños y niñas de 3 años de
edad.es por eso que consideramos que es sumamente importante se enfoque en la
motricidad fina del niño ya que le ayudara durante su desarrollo preescolar.

 Los resultados del pre test y pos test del grupo experimental en la tabla N°5 sobre
el trabajo de investigación del taller de bisutería en la dimensión de la “motricidad
gestual” en la I.E. N° 215 en el año 2018 se observa que el 0% de estudiantes se
encuentran en el nivel deficiente, el 100% en nivel suficiente y el 0% en nivel
excelente con respecto a la motricidad fina en la dimensión de “motricidad
gestual”; después de haber aplicado el Taller de “Bisutería”; el 46% obtuvieron
un nivel excelente, el 54% un nivel suficiente y el 0% un nivel deficiente.

79

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esto indica que los resultados de los niños en materia de estudio han mejorado a
un nivel excelente.

Cueva y Escobedo (2013), en su tesis: Programa de actividades de aprendizaje


basado en la inteligencia psicomotora para mejorar la coordinación motora fina
en los niños de 3 años de la I.E N°1638 pastor de Jesús de la ciudad de Trujillo en
el año 2012, para obtener el título de licenciada de educación inicial, con 39
alumnos de 3 años, el diseño de la investigación es cuasi experimental con pre y
post test.

Las autoras de esta tesis demuestran lo importante que es realizar la coordinación


motora fina en los niños, basándose en su programa de actividades de aprendizaje
en la inteligencia psicomotor. Para nosotras es sumamente importante
enfocarnos en la coordinación motora fina y en la inteligencia psicomotor el cual
permitirá que el niño durante su crecimiento desarrolle adecuadamente la
motricidad fina.
 Los resultados del pre test y pos test del grupo experimental en la tabla N°6 sobre
el trabajo de investigación del taller de bisutería en la dimensión de la “motricidad
fonética” en la I.E. N° 215 en el año 2018 se observa que el 39% de estudiantes
se encuentran en el nivel deficiente, el 0% en nivel suficiente y el 61% en nivel
excelente con respecto a la motricidad fina en la dimensión de “motricidad facial”;
después de haber aplicado el Taller de “Bisutería”; el 68% obtuvieron un nivel
excelente, el 32% un nivel suficiente y el 0% un nivel deficiente.
Esto indica que los resultados de los niños en materia de estudio han mejorado a
un nivel excelente.

Haro y Juárez (2014), en su tesis: Aplicación de la técnica de modelado en el


desarrollo de la coordinación motora fina y el aprendizaje de la escritura en los
alumnos del primer grado “C” de educación primaria de la I.E “Virgen del
Carmen” Alto Trujillo, distrito del Porvenir 2012, (para obtener el título
profesional de: licenciada en educación primaria). Realizado en la Universidad
Nacional de Trujillo; población muestral conformada por 54 estudiantes, siendo
el grupo experimental los educandos de la sección “C” y del grupo control los
educandos de la sección “D”, con un diseño cuasi experimental, aplicada.

80

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

De acuerdo a lo leído en la investigación de estas autoras y observando los


resultados nos podemos dar cuenta que efectivamente un buen taller de modelado
ayuda a los niños a fortalecer su motricidad fina la cual va a favorecer bastante
en el proceso del aprendizaje de la escritura, consideramos que es trabajo de
investigación adecuado para trabajar con niños del nivel inicial.

81

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO V

82

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones
1. Se demostró que la aplicación del taller de bisutería para fortalecer la motricidad
fina de los niños de 4 años de la I.E. N° 215, el 71% de estudiantes se encontraban
en el nivel deficiente, el 29% en un nivel suficiente y el 0% en un nivel excelente,
con respecto a la motricidad fina; después de haber aplicado el taller de bisutería;
el 81% obtuvieron un nivel excelente y el 19% un nivel suficiente. Se denota que
existe diferencia significativa en el fortalecimiento de la motricidad fina del grupo
experimental. Se demuestra que el uso de la bisutería influyó significativamente
en el fortalecimiento de la motricidad fina.

2. Según los resultados obtenidos en la dimensión COORDINACIÓN VISO


MANUAL de la motricidad fina, antes de la aplicación del taller de bisutería y
como se muestra en la tabla 3. El 100% de estudiantes alcanzó ubicarse en el nivel
de valoración deficiente, el 0% en el nivel suficiente, y el 0% en el nivel excelente.
Sin embargo, después de haber aplicado el Taller; el 100% obtuvieron un nivel
excelente y el 0% un nivel suficiente. Significa que existe diferencia en la mejora
de la dimensión “coordinación viso manual” del grupo experimental.

3. Según los resultados obtenidos en la dimensión MOTRICIDAD FACIAL de la


motricidad fina, antes de la aplicación del taller de bisutería y como se muestra en
la tabla 4. El 71% de estudiantes alcanzó ubicarse en el nivel deficiente, el 0% en
el nivel suficiente y el 29% en nivel excelente; sin embargo, después de haber
aplicado el Taller; el 43% obtuvieron un nivel suficiente, el 54% un nivel
excelente y el 4% un nivel deficiente. Significa que existe diferencia en la mejora
de la dimensión “motricidad facial” del grupo experimental.

4. Según los resultados obtenidos en la dimensión MOTRICIDAD GESTUAL de la


motricidad fina, antes de la aplicación del taller de bisutería y como se muestra en
la tabla 5. El 0% de estudiantes se encuentran en el nivel deficiente, el 100% en
nivel suficiente y el 0% en nivel excelente; sin embargo, después de haber
aplicado el Taller; el 46% obtuvieron un nivel excelente y el 54% en nivel

83

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

suficiente. Significa que existe diferencia en la mejora de la dimensión


“motricidad gestual” del grupo experimental.

5. Según los resultados obtenidos en la dimensión MOTRICIDAD FONÉTICA de


la motricidad fina, antes de la aplicación del taller de bisutería y como se muestra
en la tabla 6. El 39% de estudiantes se encuentran en el nivel deficiente, el 0% en
nivel suficiente y el 61% en nivel excelente; sin embrago después de haber
aplicado el Talle; el 0% obtuvieron un nivel suficiente, el 68% un nivel excelente
y el 32% en nivel deficiente. Significa que existe diferencia en la mejora de la
dimensión “motricidad fonética” del grupo experimental.

5.2. Recomendaciones o sugerencias


Luego de establecidas las conclusiones nos permitimos a hacer las siguientes
sugerencias:
1. A las profesoras de 4 años del nivel inicial de la I.E.I. N° 215, deben tener en cuenta
el trabajar con talleres lúdicos y didácticos que permitan a los niños realizar
actividades en las cuales se incluya el trabajo manual.
2. En cuanto al nivel inicial se debe tener en cuenta los trabajos motrices dentro de las
actividades de aprendizaje y sobre todo el utilizar materiales innovadores para lograr
captar la atención de los niños y así lograr una mejor enseñanza para ellos.
3. A las profesoras en general, tener en cuenta la importancia que tiene el trabajo de
actividades motrices en los estudiantes, ya que son de mucha importancia para el
desarrollo de sus músculos y cuerpo en general.
4. A los padres de familia deben incentivar el trabajo manual, ya que son actividades
en las cuales ellos pueden participar y lograr en sus hijos un mejor desarrollo.

84

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO VI

85

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFÍA:
Abreu (2014). El Método de la Investigación. México: Daena.

Andrade, M. y Muñoz, C. (2004). El taller crítico: Una propuesta de trabajo interactivo.


Revista de humanidades Tabula Rasa, núm. 2, enero-diciembre, 2004, pp. 251-262.
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá. Colombia

Ato, M. (1991). Investigación en ciencias del comportamiento. I: Fundamentos. Barcelona:


PPU.

Berger, K. (2006). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid-España.


Medica Panamericana. S.A

Ciro, C. y Querubín, M. (2014). Desarrollo de la motricidad fina de los niños y las niñas de
tres a cuatro años del hogar comunitario la esperanza - barrio Andalucía.
Cueva, A. y Escobedo, N. (2013). Programa de actividades de aprendizaje basado en la
inteligencia psicomotora para mejorar la coordinación motora fina en los niños de
3 años de la I.E N°1638 pastor de Jesús de la ciudad de Trujillo en el año 2012-
TRUJILLO.

Egg E Ander. (1988). Hacia una pedagogía autogestionaria. Buenos Aires: Editorial
Humanista.

Egg E Ander (1999). El taller una alternativa de renovación pedagógica. Rio de la Plata:
Editorial magisterio.

García, A. (1984). Lingüística Documental. Barcelona: Editorial Mitre.

González, M. (1994). Dicho y hecho atreverse con el taller y el grupo. Buenos Aires.
Editorial Aique grupo editorial SRL.

Haro, Y. y Juárez, F. (2014). Aplicación de la técnica de modelado en el desarrollo de la


coordinación motora fina y el aprendizaje de la escritura en los alumnos del primer
grado “C” de educación primaria de la I.E “Virgen del Carmen” Alto Trujillo, distrito
del Porvenir 2012, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo-Perú.
Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. México. Mac Graw-
Interamericana.

Hernández, R. (2008). Metodología de la investigación. México. MC. Graw Gill.

86

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Honrubia, M. (2005). Ciencias psicosociales aplicadas. Universidad de Barcelona

Marroquín, L. (2016). La motricidad fina en infantes de 4 años de la I.E.I. Milagros de


Dios San Martín De Porres–2015, Universidad Cesar Vallejo – Lima.

Marroquín (2016). La motricidad fina en infantes de 4 años de la I.E.I. milagros de dios


San Martín de porres-2015 (tesis de pregrado). Universidad Cesar Vallejo, Lima-
Perú
Martín, G. y Torres, M. (2015). La importancia de la motricidad fina en la edad preescolar
del C.E.I. Teotiste Arocha de Gallegos (tesis de pregrado). Universidad de Carabobo,
Venezuela.

Medina y Verdejo. (2000). Evaluación Del Aprendizaje de los estudiantes. República


Dominicana. Isla Negra Editores.

Mendoza, A. (2017). Desarrollo de la motricidad en etapa infantil. Revista


Multidisciplinaria de investigación.

Ministerio de Educación Pública. (1993). Los talleres en las escuelas líderes. San José:
Proyecto UNESCO, Países Bajos (SIMED y PROMECE).
Ministerio de educación. (2005).Programa curricular de educación inicial. Lima-Perú

Mora, L. (2007). Evaluación Diagnóstica en la Atención de Estudiantes Con Necesidades


educativas especiales. Costa Rica. EUNED.

Moreno, M. (2007). Introducción a la Metodología de la investigación educativa II.


México. Progreso S. A. de C.V.

Origginal. (2016). Bisutería artesanal. Obtenido de http://origginal.com/bisuteria-


artesanal/

Pacheco, G. (2015). Psicomotricidad en Educación Inicial. Algunas consideraciones


conceptuales. Primera Edición. Quito-Ecuador

Pikler, E. (1969). Moverse en libertad: Desarrollo de la motricidad global. Budapest.


Narcea.

Poca, N. (2011). La psicomotricidad y la construcción del espacio. Rev Inv Sci [online].
vol.1, n.1, pp. 85-93. ISSN 2313-0229.

Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria.


Barcelona-España. INDE.

87

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Risueño y Motta (2007). El Juego en el Aprendizaje de la Escritura. Buenos Aires.


Editorial Bonum.

Rodríguez, E. (2005). Metodología de la Investigación. México. Universidad Juárez


autónoma de Tabesco.

Sierra, R. (1984). Ciencias sociales: epistemología, lógica y metodología: teoría y


ejercicios. Madrid: Ediciones Paraninfo, S.A

Simón, Y. (2015). La estimulación temprana a la motricidad fina, una herramienta


esencial para la atención a niños con factores de riesgo de retraso mental. EduSol,
vol. 15, núm. 51, abril-junio, 2015, pp. 100-106 Centro Universitario de Guantánamo
Guantánamo, Cuba. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475747192008

Vilca, M. (2017). La motricidad fina como elemento didáctico en el aprendizaje de la pre-


escritura en los niños y niñas de 3 años de edad de la Institución Educativa Inicial
Progreso de la Ciudad de Puno del año 2016, Puno-Perú.

CITOGRAFÍA
Bisuteria. (2012). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Bisuter%C3%ADa

Creativa, B. (s.f.). Historia de la bisuterìa. Recuperado el 2017, de


https://rossenbisuteriacreativa.com/blog/historia-de-la-bisuteria-y-las-
joyas#.W5OLMvlKjIU

Feliz, E. (2012). Moverse para aprender. Revista Digital Calaméo. Disponible en:
https://es.calameo.com/read/0011963178934fbcc78c7

88

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS

89

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO FORMULACI OBJETIV MARCO HIPÓTESI VARIABL DIMENSION OBJETIVOS DISEÑO DE


ÓN DEL O TEÓRICO S ES ES ESPECÍFICOS INVESTIGACI
PROBLEMA GENERAL ÓN
Taller de ¿En qué medida Determinar I. Taller El taller de Variable Presentación  Desarrollar la Cuasi-
bisutería el taller de en qué 1.1.Definición bisutería Independien del material. coordinación experimental.
para bisutería ayuda a medida el 1.2.Principios fortalece la te: viso manual a
fortalecer la fortalecer la taller de 1.3.Objetivos motricidad Taller de Organización través del taller Hernández
motricidad motricidad fina BISUTERÍ II. Bisutería fina de los bisutería del material. de bisutería el (2007), sostiene
fina en los de los niños de 4 A fortalece 2.1.Historia niños y cual va a que el esquema
niños de 4 años de la I.E. la 2.2.Definición niñas de Elaboración fortalecer la es el siguiente:
años de la N° 215 –2018? motricidad 2.3.¿Qué cuatro años del producto. motricidad fina
I.E N°215- fina de los materiales del jardín Evaluación del de los niños de 4 G.E. C1 X
2018. niños de 4 se usan? N° 215-. producto. años de la I.E. C2
años de la 2.4.Fases N° 215-2018. G.C.
• Hi: El taller
I.E. N° 215- 2.5.Propuestas  Realizar la D1 D2
de bisutería
2018 metodológ motricidad
si fortalece Coordinación
icas para la facial a través En donde:
la Viso-manual

90

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

elaboració motricidad Variable del taller de C1 =Pre-Test del


n de fina de los Dependient Motricidad bisutería el cual grupo
productos niños y e: facial va a fortalecer la experimental
de niñas de Motricidad motricidad fina
bisutería cuatro años Fina Motricidad de los niños de 4 C2 =Post-Test
III. Psicomotric del jardín gestual años de la I.E. del grupo
idad N° 215. N° 215-2018. experimental
3.1.Historia Motricidad  Fomentar la
• Ho: El taller
3.2.Definición fonética motricidad X: Taller de
de bisutería
3.3.Beneficios gestual a través bisutería
no fortalece
3.4.Áreas del taller de
la
A. Motrici bisutería el cual D1 =Pre-Test del
motricidad
dad va a fortalecer la grupo
fina de los
fina motricidad fina experimental
niños y
1. Definic de los niños de 4
niñas de
ión años de la I.E. D2 =Post-Test
cuatro años
2. Desarro N° 215-2018. del grupo
del jardín
llo  Desarrollar la experimental
N° 215.
3. Dimens motricidad
iones fonética a través
del taller de

91

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

bisutería el cual
va a fortalecer la
motricidad fina
de los niños de 4
años de la I.E.
N° 215-2018.

92

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 02

PRE- TEST / POST-TEST


LISTA DE COTEJO

I. DATOS GENERALES:
NOMBRE…………………………………………………………………
I.E……………………………………………………………………………
AULA……………………………………………………………………………
…………………………………

N° ITEMES NO SI
0 2,5

01 Introduce perlas en un nylon con facilidad.

02 Introduce dijes en un nylon con facilidad.

03 Introduce mostacilla en un nylon con facilidad.

04 Expresa gestualmente su asombro como abrir los ojos y


la boca al observar materiales de bisutería.

05 Expresa gestualmente su entusiasmo como sonreír al


recibir materiales de bisutería.

06 Agarra materiales de bisutería utilizando todos los


dedos.

07 Desliza materiales de bisutería con la mano derecha y


las recepciona con la mano izquierda sin dejar caerlas.

08 Expresa con sus propias palabras lo que siente al


manipular materiales de bisutería.

LEYENDA
SI 2,5 puntos
NO 0 puntos

93

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 03
TABLA DE ESPECIFICACIONES
CALIFICACIÓ
DIMENSIONES INDICADORES ITMS N
(PESO)
Introduce perlas en un nylon con 2,5
Coordinación Viso- Ensarta materiales facilidad.
manual de bisutería. Introduce dijes en un nylon con 2,5
facilidad.
Introduce mostacilla en un nylon 2,5
con facilidad.
Expresa gestualmente su asombro 2,5
Motricidad facial Realiza gestos como abrir los ojos y la boca al
faciales. observar materiales de bisutería.
Expresa gestualmente su 2,5
entusiasmo como sonreír al recibir
materiales de bisutería.
Agarra materiales de bisutería 2,5
Motricidad gestual Demuestra dominio utilizando todos los dedos.
manual. Desliza materiales de bisutería con 2,5
la mano derecha y las recepciona
con la mano izquierda sin dejar
caerlas.
Motricidad fonética Expresa oralmente Expresa con sus propias palabras lo 2,5
sus experiencias. que siente al manipular materiales
de bisutería.
TOTAL 20

NIVELES INTERVALOS
Deficiente 0-6
Suficiente 7-13
Excelente 14-20

94

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA DEL TALLER

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Denominación: Taller de bisutería para fortalecer la motricidad fina de los


niños de 4 años de la I.E. N° 215-2018.
1.2. Autora:
 Alcantara Obando, Wendy Lorena.
 Nicolas Castillo, Sandi Maryellyn.

1.3. Asesor: María Elena Jiménez Rodríguez.


1.4. Usuarios: niños y niñas de 4 años
1.5. Institución Educativa: N° 215
1.6. Duración:
1.6.1. Fecha de inicio: octubre
1.6.2. Fecha de término: diciembre

II. FUNDAMENTACIÓN:

El taller de bisutería consta en la elaboración de diversos accesorios, realizados por


los niños, siendo una actividad sana que motiva a los estudiantes a dar a conocer y a
potencializar su creatividad, ésta a la vez va a fortalecer la motricidad fina de los
niños. Para elaborar los accesorios, los niños tendrán que ensartar las perlas en
nylons, cintas, hilos, etc.

La bisutería desarrolla una perspectiva que captura la atención de los estudiantes,


jóvenes, docentes, y comunidad en general, así se genera el resultado de la
interacción que se necesita para que se genere un buen aprendizaje.

Este taller busca que los niños y niñas fortalezcan su motricidad fina ya sea en su
coordinación viso-manual, motricidad facial, motricidad gestual y motricidad
fonética, logrando mejorar su desarrollo y aprendizaje.

95

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

III. OBJETIVOS:

3.1. General:

Fortalecer la motricidad fina de los niños de 4 años de la I.E. N° 215 a


través de la elaboración de productos de bisutería.
3.2. Específicos:
 Desarrollar la coordinación viso manual a través del taller de bisutería el
cual va a fortalecer la motricidad fina de los niños de 4 años de la I.E. N°
215.
 Realizar la motricidad facial a través del taller de bisutería el cual va a
fortalecer la motricidad fina de los niños de 4 años de la I.E. N° 215.
 Fomentar la motricidad gestual a través del taller de bisutería el cual va a
fortalecer la motricidad fina de los niños de 4 años de la I.E. N° 215.
 Desarrollar la motricidad fonética a través del taller de bisutería el cual
va a fortalecer la motricidad fina de los niños de 4 años de la I.E. N° 215.

IV. METODOLOGÍA:

a) Exploración del material


Se presenta los materiales al niño, y se le permite que los exploren de
manera libre. Así mismo se da a conocer las reglas a tener en cuenta para
realizar el trabajo.
b) Organización del material
Se organiza el material de manera equitativa para cada niño y el lugar
donde se va a trabajar.
c) Elaboración del producto
En este momento se da inicio a la elaboración del producto ya mostrado
anteriormente.
d) Evaluación del producto
Es la última parte de la actividad, aquí tendremos en cuenta revisar y
evaluar el producto de bisutería elaborado por cada niño. Así mismo se le
pide que nos exprese como realizó su producto y que fue lo aprendió.

96

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. SÍNTESIS OPERATIVA DE LA PROPUESTA DEL TALLER:

TALLER DE BISUTERÍA

El taller de bisutería está orientado a la elaboración de productos de


bisutería originarios, los cuales permitan fortalecer la motricidad fina de
los niños.

Dimensiones Dimensiones
MOTRICIDAD FINA BISUTERÍA

 Exploración del
Según Mesonero
material.
(1995)
Mesonero (1995). Son todas  Organización del
 Coordinación aquellas actividades del niño que material.
viso-manual. necesitan de una precisión y un  Elaboración del
 Motricidad elevado nivel de coordinación. producto.
facial. Implica un nivel elevado de  Evaluación del
 Motricidad maduración neuromotriz y un producto.
gestual. aprendizaje largo para su
 Motricidad adquisición plena y así realizar una
fonética. serie de tareas con resultados
adecuados.

VI. SELECCIÓN DE AREA, COMPETENCIA Y CAPACIDADES A


DESARROLLAR EN LA PROPUESTA:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES TÉCNICA DE INSTRUMENT


EVALUACIÓ O DE
N EVALUACIÓN
Se desenvuelve de Se expresa
Observación Lista de cotejo
manera autónoma corporalmente
a través de su realizando actividades
PSICOMOTRICIDAD

motricidad. para fortalecer su


motricidad fina.

97

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VII. RECURSOS:
 Materiales de bisutería.

VIII. EVALUACIÓN:

Taller de bisutería para fortalecer la motricidad fina de los niños de 4 años de la I.E.
N° 215-2018, será evaluado mediante una lista de cotejo.

IX. ESTRUCTURA TEMÁTICA:

N° DENOMINACIÓN FECHA DURACIÓN


Aplicación del pre test Del 18 al 22 de
octubre.

APLICACIÓN DEL TALLER DE BISUTERÍA

01 Un anillo para regalar. 23 de octubre 45 minutos


02 Ganchito de colores. 25 de octubre 45 minutos
03 Pulsera de colores. 29 de octubre 45 minutos
04 Anillo corazón. 31 de octubre 45 minutos
05 Mi llaverito pompón. 05 de noviembre 45 minutos
06 Mi huairuro. 07 de noviembre 45 minutos
07 Pulsera dorada. 09 de noviembre 45 minutos
08 Llavero colorido. 12 de noviembre 45 minutos
09 Pulsera hojitas. 14 de noviembre 45 minutos
10 Aretes rojinegro. 16 de noviembre 45 minutos
11 Coli llavero. 19 de noviembre 45 minutos
12 Tobillera colorida. 21 de noviembre 45 minutos
13 Coli collar. 22 de noviembre 45 minutos
14 Aretes colgantes para mamá. 23 de noviembre 45 minutos
15 Mi tobillera mágica. 26 de noviembre 45 minutos
16 Collar de perlas. 27 de noviembre 45 minutos
17 Dúo de pulseras. 28 de noviembre 45 minutos
18 Collar para mamá. 29 de noviembre 45 minutos
19 Pulsera corazón. 30 de noviembre 45 minutos

98

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

20 Rosario de colores. 03 de diciembre 45 minutos


Aplicación del post test Del 04 de diciembre al
07 de diciembre.

EVALUACIÓN: Se usó lista de cotejo para el pre y post test: en el caso del taller se
evaluó con una lista de cotejo.

99

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRE TEST – AULA VERDE

LOS NIÑOS CONOCIENDO,


OBSERVANDO Y
MANIPULANDO MATERIALES
DE BISUTERÍA.

LOS NIÑOS
ENSARTANDO
MATERIALES DE
BISUTERÍA EN NYLONS.

EVALUANDO CON LA LISTA


DE COTEJO A LOS NIÑOS.

100

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRE TEST – AULA FUCSIA

LOS NIÑOS
ENSARTANDO
MATERIALES DE
BISUTERÍA EN
NYLONS.

EL NIÑO DESLIZANDO
MATERIALES DE BISUTERÍA
(PERLAS).

101

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIONES
SESION Nº 01
I. DATOS INFORMATIVOS.

1. TITULO: “UN ANIILLO PARA REGALAR”


2. TEMPORALIZACIÓN: 45 minutos
3. FECHA: 23-10-2018

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, CAPACIDADES, INDICADORES, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

ÁREA CAPACIDAD INDICADORES TÉCNICA DE INSTRUMENTO


EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN

Se expresa Introduce perlas Observación Lista de cotejo


PSICOMOTRICIDAD corporalmente en un nylon con
realizando facilidad.
actividades para
fortalecer su
motricidad fina.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA:


RECURSOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS
MATERIALES
- Mostramos a los niños perlas de colores (rosadas, - Bandejas.
azules, blancas, verdes y anaranjadas) y retazos de - Perlas
nylon con uno de sus extremos amarrado. (rosadas,
- Entregamos una bandeja con perlas de diferentes azules,
colores (rosadas, azules, blancas, verdes y blancas,
Exploración del anaranjadas) y retazos de nylon con uno de sus verdes y
material. extremos amarrado por cada mesa de trabajo (grupo de anaranjadas).
niños ya establecido) y dejamos que exploren - Nylon.
libremente cada material.
- Mencionamos los acuerdos para la manipulación de los
materiales: no llevarlo a la boca, no tirarlos al piso ni a
sus compañeros y cuidar el material.
- Pedimos a los niños que dejen todo el material en las - Bandejas.
bandejas y lo coloquen en el centro de la mesa. - Perlas
- Entregamos un pote pequeño a cada niño. (rosadas,
- Comentamos a los niños que se dividirá en partes azules,
iguales para cada uno el material que está en la blancas,
bandeja. verdes y
Organización del
- Para la repartición debemos recordar nuestros anaranjadas).
material.
acuerdos: coger el material de manera ordenada, no - Nylon.
tirar el material, cuidarlo una vez que lo tengamos en - Potes
nuestro pote para no perderlo y quedarnos sin material pequeños.
para trabajar.
- Ayudamos a los niños a organizar su material en su
pote.

102

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Mostramos a los niños un instructivo en el cual estará los - Perlas


materiales y el procedimiento que se ha utilizado para (rosadas,
elaborar el modelo “Un anillo para regalar” que se les ha azules,
llevado de muestra, del cual ellos deberán guiarse o blancas,
Elaboración del tomarlo como referencia para crear el suyo. verdes y
producto. - Indicamos a los niños que pueden empezar a elaborar anaranjadas).
“Un anillo para regalar”. - Nylon.
- Les mencionamos que cuando terminan de introducir las - Potes
perlas nos llamen para poder amarrar el nylon y así pequeños.
tendrán “Un anillo para regalar”. - Instructivo.
Los niños expresan lo que hicieron en el día: ¿Cómo les - voz
Evaluación del
pareció el trabajo realizado?, ¿Cómo elaboraron su
producto.
producto? ¿Les gustó la actividad realizada? ¿Por qué?

IV. EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJO
ÍTEM Introduce perlas en un nylon con facilidad.

NOMBRES SI NO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.

LEYENDA
NO LO LOGRÓ = X
SÍ LO LOGRÓ =

103

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXOS

VI.

LOS NIÑOS ELABORANDO


SU ANILLO.

ANILLOS ELABORADOS POR LOS


NIÑOS.

104

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESION Nº 02
I. DATOS INFORMATIVOS.

1. TITULO: “GANCHITO DE COLORES”


2. TEMPORALIZACIÓN: 45 minutos
3. FECHA: 25-10-2018

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, CAPACIDADES, INDICADORES, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

ÁREA CAPACIDAD INDICADORES TÉCNICA DE INSTRUMENTO


EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN

Se expresa Introduce perlas Observación Lista de cotejo


PSICOMOTRICIDAD corporalmente en un nylon con
realizando facilidad.
actividades para
fortalecer su
motricidad fina.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA:

RECURSOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS
MATERIALES
- Mostramos a los niños perlas de colores (ploma, morada, - Bandejas.
turquesa, amarilla maíz, crema, fucsia y verde agua) y - Perlas
retazos de cinta satinada delgada negro con uno de sus (ploma,
extremos amarrado. morada,
- Entregamos una bandeja con perlas de diferentes turquesa,
colores (ploma, morada, turquesa, amarilla maíz, crema, amarilla
Exploración del
fucsia y verde agua) y retazos de cinta satinada delgada maíz, crema,
material.
negro con uno de sus extremos amarrado por cada mesa fucsia y
de trabajo (grupo de niños ya establecido) y dejamos que verde agua).
exploren libremente cada material. - Cinta
- Mencionamos los acuerdos para la manipulación de los satinada
materiales: no llevarlo a la boca, no tirarlos al piso ni a delgada
sus compañeros y cuidar el material. negro.
- Pedimos a los niños que dejen todo el material en las - Bandejas.
bandejas y lo coloquen en el centro de la mesa. - Perlas
- Entregamos un pote pequeño a cada niño. (ploma,
- Comentamos a los niños que se dividirá en partes morada,
iguales para cada uno el material que está en la bandeja. turquesa,
Organización del
- Para la repartición debemos recordar nuestros acuerdos: amarilla
material.
coger el material de manera ordenada, no tirar el maíz, crema,
material, cuidarlo una vez que lo tengamos en nuestro fucsia y
pote para no perderlo y quedarnos sin material para verde agua).
trabajar. - Cinta
- Ayudamos a los niños a organizar su material en su pote. satinada

105

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

delgada
negro.
- Potes
pequeños.
- Mostramos a los niños un instructivo en el cual estará los - Perlas
materiales y el procedimiento que se ha utilizado para (ploma,
elaborar el modelo “Ganchito de colores” que se les ha morada,
llevado de muestra, del cual ellos deberán guiarse o turquesa,
tomarlo como referencia para crear el suyo. amarilla
- Indicamos a los niños que pueden empezar a elaborar el maíz, crema,
“Ganchito de colores”. fucsia y
Elaboración del
- Les mencionamos que cuando terminan de introducir las verde agua).
producto.
perlas nos llamen para poder unir y amarrar la cinta - Cinta
satinada con el gancho y así tendrán su “Ganchito de satinada
colores”. delgada
negra.
- Potes
pequeños.
- Instructivo.
Los niños expresan lo que hicieron en el día: ¿Cómo les - voz
Evaluación del
pareció el trabajo realizado?, ¿Cómo elaboraron su
producto.
producto? ¿Les gustó la actividad realizada? ¿Por qué?

IV. EVALUACIÓN:

LISTA DE COTEJO
ÍTEM Introduce perlas en un nylon con facilidad.

NOMBRES SI NO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.

106

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.

LEYENDA
NO LO LOGRÓ = X
SÍ LO LOGRÓ =

107

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXOS

LOS NIÑOS OBSERVANDO


Y MANIPULANDO LOS
MATERIALES DE
BISUTERÍA.

LOS NIÑOS ORGANIZANDO


EL MATERIAL DE BISUTERÍA
EN PARTES IGUALES PARA
CADA UNO.

LOS NIÑOS
ELABORANDO SU
GANCHITO DE
COLORES.

GANCHITO DE
COLORES
ELABORADAS POR
LOS NIÑOS.

108

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESION Nº 03
I. DATOS INFORMATIVOS.

1. TITULO: “PULSERA DE COLORES”


2. TEMPORALIZACIÓN: 45 minutos
3. FECHA: 29-10-2018

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, CAPACIDADES, INDICADORES, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

ÁREA CAPACIDAD INDICADORES TÉCNICA DE INSTRUMENTO


EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN

Se expresa Introduce perlas Observación Lista de cotejo


PSICOMOTRICIDAD corporalmente en un nylon con
realizando facilidad.
actividades para
fortalecer su
motricidad fina.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA:


RECURSOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS
MATERIALES
- Mostramos a los niños perlas de colores (ploma, morada, - Bandejas.
turquesa, amarilla maíz, crema, fucsia y verde agua) y - Perlas
retazos de nylon con uno de sus extremos amarrado. (ploma,
- Entregamos una bandeja con perlas de diferentes morada,
colores (ploma, morada, turquesa, amarilla maíz, crema, turquesa,
Exploración del fucsia y verde agua) y retazos de nylon con uno de sus amarilla
material. extremos amarrado por cada mesa de trabajo (grupo de maíz, crema,
niños ya establecido) y dejamos que exploren libremente fucsia y
cada material. verde agua).
- Mencionamos los acuerdos para la manipulación de los - Nylon.
materiales: no llevarlo a la boca, no tirarlos al piso ni a
sus compañeros y cuidar el material.
- Pedimos a los niños que dejen todo el material en las - Bandejas.
bandejas y lo coloquen en el centro de la mesa. - Perlas
- Entregamos un pote pequeño a cada niño. (ploma,
- Comentamos a los niños que se dividirá en partes morada,
iguales para cada uno el material que está en la bandeja. turquesa,
Organización del - Para la repartición debemos recordar nuestros acuerdos: amarilla
material. coger el material de manera ordenada, no tirar el maíz, crema,
material, cuidarlo una vez que lo tengamos en nuestro fucsia y
pote para no perderlo y quedarnos sin material para verde agua).
trabajar. - Nylon.
- Ayudamos a los niños a organizar su material en su pote. - Potes
pequeños.
- Mostramos a los niños un instructivo en el cual estará los - Perlas
Elaboración del materiales y el procedimiento que se ha utilizado para (ploma,
producto. elaborar el modelo “Pulsera de colores” que se les ha morada,
turquesa,

109

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

llevado de muestra, del cual ellos deberán guiarse o amarilla


tomarlo como referencia para crear el suyo. maíz, crema,
- Indicamos a los niños que pueden empezar a elaborar su fucsia y
“Pulsera de colores”. verde agua).
- Les mencionamos que cuando terminan de introducir las - Nylon.
perlas nos llamen para poder amarrar el nylon y así - Potes
tendrán su “Pulsera de colores”. pequeños.
- Instructivo.
Los niños expresan lo que hicieron en el día: ¿Cómo les - voz
Evaluación del
pareció el trabajo realizado?, ¿Cómo elaboraron su
producto.
producto? ¿Les gustó la actividad realizada? ¿Por qué?

IV. EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJO
ÍTEM Introduce perlas en un nylon con facilidad.

NOMBRES SI NO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.

LEYENDA
NO LO LOGRÓ = X
SÍ LO LOGRÓ =

110

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXOS

LOS NIÑOS OBSERVANDO Y


MANIPULANDO LOS
MATERIALES DE BISUTERÍA.

MOSTRANDO EL INSTRUCTIVO
PARA EMPEZAR A ELABORAR LA
PULSERA.

LOS NIÑOS ELABORANDO


SUS PULSERAS DE
PERLAS.

PULSERAS DE
PERLAS
ELABORADAS
POR LOS NIÑOS.

111

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN N° 04
I. DATOS INFORMATIVOS.

1. TITULO: “ANILLO CORAZÓN”


2. TEMPORALIZACION: 45 minutos
3. FECHA: 31-10-2018

II. SELECCIÓN DE ÁREAS CAPACIDADES, INDICADORES, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

ÁREA CAPACIDAD INDICADORES TÉCNICA DE INSTRUMENTO


EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
Se expresa  Introduce mostacilla
corporalmente en un nylón con Observación Lista de cotejo
PSICOMOTRI realizando facilidad.
CIDAD actividades para
fortalecer su  Agarra materiales de
motricidad fina. bisutería utilizando
todos los dedos.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA:


RECURSOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS
MATERIALES
- Mostramos a los niños mostacilla (rosada, morado, - Bandejas.
anaranjado, amarillo y negro), perla de corazón y retazos - Mostacilla
de nylon con uno de sus extremos amarrado. (rosada,
- Entregamos una bandeja con mostacilla (rosada, morado,
morado, anaranjado, amarillo y negro), perla corazón y anaranjado,
Exploración del
retazos de nylón por cada mesa de trabajo (grupo de amarillo y
material.
niños ya establecido) y dejamos que exploren libremente negro).
cada material. - Perla de
- Mencionamos los acuerdos para la manipulación de los corazón.
materiales: no llevarlo a la boca, no tirarlos al piso ni a - Nylón.
sus compañeros y cuidar el material.
- Pedimos a los niños que dejen todo el material en las - Bandejas.
bandejas y lo coloquen en el centro de la mesa. - Mostacilla
- Entregamos un pote pequeño a cada niño. (rosada,
- Comentamos a los niños que se dividirá en partes morado,
iguales para cada uno el material que está en la bandeja. anaranjado,
Organización del - Para la repartición debemos recordar nuestros acuerdos: amarillo y
material. coger el material de manera ordenada, no tirar el negro).
material, cuidarlo una vez que lo tengamos en nuestro - Perla de
pote para no perderlo y quedarnos sin material para corazón.
trabajar. - Nylón.
- Ayudamos a los niños a organizar su material en su pote. - Potes
pequeños.
- Mostramos a los niños un instructivo en el cual estará los - Mostacilla
Elaboración del materiales y el procedimiento que se ha utilizado para (rosada,
producto. elaborar el modelo de “Anillo corazón” que se les ha morado,
anaranjado,

112

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

llevado de muestra, del cual ellos deberán guiarse o amarillo y


tomarlo como referencia para crear el suyo. negro).
- Indicamos a los niños que pueden empezar a elaborar su - Nylón.
“Anillo corazón”. Los niños lo podrán hacer así o como - Potes
ellos gusten, pero teniendo en cuenta la secuencia de pequeños.
colores. - Instructivo.
- Les mencionamos que cuando terminan de introducir las
mostacillas nos llamen para poder amarrar el nylon y así
quede listo su “Anillo corazón”.
Los niños expresan lo que hicieron en el día: ¿Cómo les - voz
Evaluación del
pareció el trabajo realizado?, ¿Cómo elaboraron su
producto
producto? ¿Les gustó la actividad realizada? ¿Por qué?

IV. EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJO
ÍTEM Introduce mostacilla en un Agarra materiales de
nylón con facilidad. bisutería utilizando todos los
dedos.
NOMBRES SI NO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
LEYENDA
NO LO LOGRÓ = X
SÍ LO LOGRÓ =

113

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXOS

LOS NIÑOS OBSERVANDO


Y MANIPULANDO LOS
MATERIALES DE
BISUTERÍA.

LOS NIÑOS ORGANIZANDO


EL MATERIAL DE BISUTERÍA
EN PARTES IGUALES PARA
CADA UNO.

LOS NIÑOS
ELABORANDO SU
ANILLO CORAZÓN.

ANILLOS CORAZÓN
ELABORADAS POR
LOS NIÑOS.

114

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN Nº 05
I. DATOS INFORMATIVOS.

1. TITULO: “MI LLAVERITO POMPÓN”


2. TEMPORALIZACIÓN: 45 minutos.
3. FECHA: 05-11-2018

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, CAPACIDADES, INDICADORES, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

ÁREA CAPACIDAD INDICADORES TÉCNICA DE INSTRUMENTO


EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN

Se expresa Introduce perlas Observación Lista de cotejo


PSICOMOTRICIDAD corporalmente en un nylon con
realizando facilidad.
actividades para
fortalecer su
motricidad fina.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA:


RECURSOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS
MATERIALES
- Mostramos a los niños perlas (rosada, morado, turquesa, - Bandejas.
fucsia y verde), pompones, sujetadores y retazos de - perlas
nylon con uno de sus extremos amarrado. (rosada,
- Entregamos una bandeja con perlas (rosada, morado, morado,
turquesa, fucsia y verde), pompones, sujetadores y turquesa,
Exploración del
retazos de nylon por cada mesa de trabajo (grupo de fucsia y
material.
niños ya establecido) y dejamos que exploren libremente verde)
cada material. - Pompones
- Mencionamos los acuerdos para la manipulación de los - Sujetadores.
materiales: no llevarlo a la boca, no tirarlos al piso ni a - Nylon.
sus compañeros y cuidar el material.
- Pedimos a los niños que dejen todo el material en las - Bandejas.
bandejas y lo coloquen en el centro de la mesa. - Perlas
- Entregamos un pote pequeño a cada niño. (rosada,
- Comentamos a los niños que se dividirá en partes morado,
iguales para cada uno el material que está en la bandeja. turquesa,
Organización del - Para la repartición debemos recordar nuestros acuerdos: fucsia y
material. coger el material de manera ordenada, no tirar el verde)
material, cuidarlo una vez que lo tengamos en nuestro - Pompones
pote para no perderlo y quedarnos sin material para - Sujetadores
trabajar. Nylon.
- Ayudamos a los niños a organizar su material en su pote. - Potes
pequeños.
- Mostramos a los niños un instructivo en el cual estará los - Perlas
materiales y el procedimiento que se ha utilizado para (rosada,
Elaboración del
elaborar el modelo de “Mi llaverito pompón” que se les ha morado,
producto.
llevado de muestra, del cual ellos deberán guiarse o turquesa,
tomarlo como referencia para crear el suyo.

115

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Indicamos a los niños que pueden empezar a elaborar “Mi fucsia y


llaverito pompón”. verde)
- Les mencionamos que cuando terminan de introducir las - Pompón.
perlas nos llamen para poder amarrar el nylon al sujetador - Sujetadores.
y así quede listo su “llaverito pompón”. - Nylon.
- Potes
pequeños.
- Instructivo.
Los niños expresan lo que hicieron en el día: ¿Cómo les - voz
Evaluación del
pareció el trabajo realizado?, ¿Cómo elaboraron su
producto
producto? ¿Les gustó la actividad realizada? ¿Por qué?

IV. EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJO
ÍTEM Introduce perlas en un nylon con facilidad.

NOMBRES SI NO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
LEYENDA
NO LO LOGRÓ = X
SÍ LO LOGRÓ =

116

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXOS

LOS NIÑOS OBSERVANDO


Y MANIPULANDO LOS
MATERIALES DE
BISUTERÍA.

LOS NIÑOS ORGANIZANDO


EL MATERIAL DE BISUTERÍA
EN PARTES IGUALES PARA
CADA UNO.

LOS NIÑOS
ELABORANDO SU
LLAVERITO POMPÓN.

LLAVERITOS POMPÓN
ELABORADOS POR LOS
NIÑOS.

117

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN Nº 06
I. DATOS INFORMATIVOS.

1. TITULO: “MI HUAIRURO”


2. TEMPORALIZACION: 45 minutos
3. FECHA: 07-11-2018

II. SELECCIÓN DE ÁREAS CAPACIDADES, INDICADORES, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

ÁREA CAPACIDAD INDICADORES TÉCNICA DE INSTRUMENTO


EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
Se expresa  Introduce
corporalmente mostacilla en Observación Lista de cotejo
PSICOMOTRICIDAD realizando un nylon con
actividades para facilidad.
fortalecer su
motricidad fina.  Agarra
materiales de
bisutería
utilizando
todos los
dedos.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA:


RECURSOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS
MATERIALES
- Mostramos a los niños mostacilla (roja y negra) y retazos - Bandejas.
de nylon con uno de sus extremos amarrado. - Mostacilla
- Entregamos una bandeja con mostacilla (roja y negra) y (roja y
retazos de nylon por cada mesa de trabajo (grupo de negra).
Exploración del
niños ya establecido) y dejamos que exploren libremente - Nylon.
material.
cada material.
- Mencionamos los acuerdos para la manipulación de los
materiales: no llevarlo a la boca, no tirarlos al piso ni a
sus compañeros y cuidar el material.
- Pedimos a los niños que dejen todo el material en las - Bandejas.
bandejas y lo coloquen en el centro de la mesa. - Mostacilla
- Entregamos un pote pequeño a cada niño. (roja y
- Comentamos a los niños que se dividirá en partes negra).
iguales para cada uno el material que está en la bandeja. - Nylon.
Organización del
- Para la repartición debemos recordar nuestros acuerdos: - Potes
material.
coger el material de manera ordenada, no tirar el pequeños.
material, cuidarlo una vez que lo tengamos en nuestro
pote para no perderlo y quedarnos sin material para
trabajar.
- Ayudamos a los niños a organizar su material en su pote.
- Mostramos a los niños un instructivo en el cual estará los - Mostacilla
Elaboración del
materiales y el procedimiento que se ha utilizado para (roja y
producto.
elaborar el modelo de “huairuro” que se les ha llevado de negra).

118

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

muestra, del cual ellos deberán guiarse o tomarlo como - Nylon.


referencia para crear el suyo. - Potes
- Indicamos a los niños que pueden empezar a elaborar su pequeños.
“Huairuro”, tendrán que tener en cuenta la secuencia de - Instructivo.
colores.
- Les mencionamos que cuando terminan de introducir las
mostacillas nos llamen para poder amarrar el nylon y así
quede listo su “Huairuro”.
Los niños expresan lo que hicieron en el día: ¿Cómo les - voz
Evaluación del
pareció el trabajo realizado?, ¿Cómo elaboraron su
producto.
producto? ¿Les gustó la actividad realizada? ¿Por qué?

IV. EVALUACIÓN:

LISTA DE COTEJO
ÍTEM Introduce mostacilla en un Agarra materiales de
nylon con facilidad. bisutería utilizando todos los
dedos.
NOMBRES SI NO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
LEYENDA
NO LO LOGRÓ = X
SÍ LO LOGRÓ =

119

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXOS

LOS NIÑOS OBSERVANDO


Y MANIPULANDO LOS
MATERIALES DE
BISUTERÍA.

LOS NIÑOS
ORGANIZANDO EL
MATERIAL DE BISUTERÍA
EN PARTES IGUALES
PARA CADA UNO.

LOS NIÑOS
ELABORANDO SU
HUAIRURO.

HUAIRUROS
ELABORADOS POR
LOS NIÑOS.

120

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESION Nº 07
I. DATOS INFORMATIVOS.
1. TITULO: “PULSERA DORADA”
2. TEMPORALIZACIÓN: 45 minutos
3. FECHA: 09-11-2018

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, CAPACIDADES, INDICADORES, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

ÁREA CAPACIDAD INDICADORES TÉCNICA DE INSTRUMENTO


EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN

Se expresa Introduce perlas Observación Lista de cotejo


PSICOMOTRICIDAD corporalmente en un nylon con
realizando facilidad.
actividades para
fortalecer su
motricidad fina.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA:


RECURSOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS
MATERIALES
- Mostramos a los niños perlas chinas doradas y retazos - Bandejas.
de nylon con uno de sus extremos amarrado. - Perlas
- Entregamos una bandeja con perlas chinas doradas y chinas
retazos de nylon con uno de sus extremos amarrado por doradas.
Exploración del
cada mesa de trabajo (grupo de niños ya establecido) y - Nylon.
material.
dejamos que exploren libremente cada material.
- Mencionamos los acuerdos para la manipulación de los
materiales: no llevarlo a la boca, no tirarlos al piso ni a
sus compañeros y cuidar el material.
- Pedimos a los niños que dejen todo el material en las - Bandejas.
bandejas y lo coloquen en el centro de la mesa. - Perlas
- Entregamos un pote pequeño a cada niño. chinas
- Comentamos a los niños que se dividirá en partes doradas.
iguales para cada uno el material que está en la bandeja. - Nylon.
Organización del
- Para la repartición debemos recordar nuestros acuerdos: - Potes
material.
coger el material de manera ordenada, no tirar el pequeños.
material, cuidarlo una vez que lo tengamos en nuestro
pote para no perderlo y quedarnos sin material para
trabajar.
- Ayudamos a los niños a organizar su material en su pote.
- Mostramos a los niños un instructivo en el cual estará los - Perlas
materiales y el procedimiento que se ha utilizado para chinas
elaborar el modelo “Pulsera dorada” que se les ha llevado doradas.
Elaboración del
de muestra, del cual ellos deberán guiarse o tomarlo como - Nylon.
producto.
referencia para crear el suyo. - Potes
- Indicamos a los niños que pueden empezar a elaborar su pequeños.
“Pulsera dorada”. - Instructivo.

121

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Les mencionamos que cuando terminan de introducir las


perlas nos llamen para poder amarrar el nylon y así
tendrán su “Pulsera dorada”.
Los niños expresan lo que hicieron en el día: ¿Cómo les - voz
Evaluación del
pareció el trabajo realizado?, ¿Cómo elaboraron su
producto.
producto? ¿Les gustó la actividad realizada? ¿Por qué?

IV. EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJO
ÍTEM Introduce perlas en un nylon con facilidad.

NOMBRES SI NO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.

LEYENDA
NO LO LOGRÓ = X
SÍ LO LOGRÓ =

122

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXOS

LOS NIÑOS OBSERVANDO


Y MANIPULANDO LOS
MATERIALES DE
BISUTERÍA.

LOS NIÑOS ORGANIZANDO


EL MATERIAL DE BISUTERÍA
EN PARTES IGUALES PARA
CADA UNO.

LOS NIÑOS
ELABORANDO SU
PULSERA DORADA.

PULSERAS DORADAS
ELABORADAS POR LOS
NIÑOS.

123

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN Nº 08
I. DATOS INFORMATIVOS.

1. TITULO: “LLAVERO COLORIDO”


2. TEMPORALIZACIÓN: 45 minutos.
3. FECHA: 12-11-2018

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, CAPACIDADES, INDICADORES, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
ÁREA CAPACIDAD INDICADORES TÉCNICA DE INSTRUMENTO
EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
Se expresa  Introduce mostacilla
corporalmente en un nylon con Observación Lista de cotejo
PSICOMOTRI realizando facilidad.
CIDAD actividades para
fortalecer su  Agarra materiales
motricidad fina. de bisutería
utilizando todos los
dedos.
III. SECUENCIA METODOLÓGICA:
RECURSOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS
MATERIALES
- Mostramos a los niños mostacilla (anaranjado, amarillo - Bandejas.
rosado y morado), dijes, sujetadores y retazos de nylon - Mostacilla
con uno de sus extremos amarrado. (anaranjado,
- Entregamos una bandeja con mostacilla (anaranjado, amarillo
amarillo rosado y morado), dijes, sujetadores y retazos rosado y
Exploración del
de nylon por cada mesa de trabajo (grupo de niños ya morado)
material.
establecido) y dejamos que exploren libremente cada - Dijes
material. - Sujetadores.
- Mencionamos los acuerdos para la manipulación de los - Nylon.
materiales: no llevarlo a la boca, no tirarlos al piso ni a
sus compañeros y cuidar el material.
- Pedimos a los niños que dejen todo el material en las - Bandejas.
bandejas y lo coloquen en el centro de la mesa. - Mostacilla
- Entregamos un pote pequeño a cada niño. (anaranjado,
- Comentamos a los niños que se dividirá en partes amarillo
iguales para cada uno el material que está en la bandeja. rosado y
Organización del
- Para la repartición debemos recordar nuestros acuerdos: morado)
material.
coger el material de manera ordenada, no tirar el - Dijes.
material, cuidarlo una vez que lo tengamos en nuestro - Sujetadores
pote para no perderlo y quedarnos sin material para - Nylon.
trabajar. - Potes
- Ayudamos a los niños a organizar su material en su pote. pequeños.
- Mostramos a los niños un instructivo en el cual estará los - Mostacilla
materiales y el procedimiento que se ha utilizado para (anaranjado,
elaborar el modelo de “Llaverito mostacilla” que se les ha amarillo
Elaboración del
llevado de muestra, del cual ellos deberán guiarse o rosado y
producto.
tomarlo como referencia para crear el suyo. morado)
- Indicamos a los niños que pueden empezar a elaborar - Dijes.
“Llaverito mostacilla”. - Sujetadores.

124

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Les mencionamos que cuando terminan de introducir las - Nylon.


mostacillas nos llamen para poder amarrar el nylon al - Potes
sujetador y así quede listo su “Llaverito mostacilla”. pequeños.
- Instructivo.
Los niños expresan lo que hicieron en el día: ¿Cómo les - voz
Evaluación del
pareció el trabajo realizado?, ¿Cómo elaboraron su
producto
producto? ¿Les gustó la actividad realizada? ¿Por qué?

IV. EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJO
ÍTEM Introduce mostacilla en un Agarra materiales de
nylon con facilidad. bisutería utilizando todos los
dedos.
NOMBRES SI NO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.

LEYENDA
NO LO LOGRÓ = X
SÍ LO LOGRÓ =

125

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXOS

LOS NIÑOS OBSERVANDO


Y MANIPULANDO LOS
MATERIALES DE
BISUTERÍA.

LOS NIÑOS
ORGANIZANDO EL
MATERIAL DE
BISUTERÍA EN PARTES
IGUALES PARA CADA
UNO.

LOS NIÑOS
ELABORANDO SU
LLAVERO.

LLAVEROS
ELABORADOS
POR LOS NIÑOS.

126

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESION Nº 09
I. DATOS INFORMATIVOS.

1. TITULO: “PULSERA HOJITAS”


2. TEMPORALIZACION: 45 minutos
3. FECHA: 14-11-2018

II. SELECCIÓN DE ÁREAS CAPACIDADES, INDICADORES, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

ÁREA CAPACIDAD INDICADORES TÉCNICA DE INSTRUMENTO


EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN

Se expresa Introduce perlas Observación Lista de cotejo


PSICOMOTRICIDAD corporalmente en un nylon con
realizando facilidad.
actividades para
fortalecer su
motricidad fina.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA:


RECURSOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS
MATERIALES
- Mostramos a los niños perlas de lagrima turquesa, - Bandejas.
amarillo, rosado y celeste, dijes de hoja y retazos de - Nylon.
nylon en el cual en uno de sus extremos estará - Perlas de
amarrado. lágrima
- Entregamos una bandeja con perlas de perlas de lágrima turquesa,
Exploración del turquesa, amarilla, rosada y celeste, dijes de hoja y amarillo,
material. retazos de nylon amarrado en uno de sus extremos por rosado y
cada mesa de trabajo (grupo de niños ya establecido) y celeste.
dejamos que exploren libremente cada material. - Dijes de
- Mencionamos los acuerdos para la manipulación de los hoja.
materiales: no llevarlo a la boca, no tirarlos al piso ni a
sus compañeros y cuidar el material.
- Pedimos a los niños que dejen todo el material en las - Bandejas.
bandejas y lo coloquen en el centro de la mesa. - Perlas de
- Entregamos un pote pequeño a cada niño. lagrima
- Comentamos a los niños que se dividirá en partes celeste
iguales para cada uno el material que está en la bandeja. - Dijes perlas
- Para la repartición debemos recordar nuestros acuerdos: de lágrima
Organización del
coger el material de manera ordenada, no tirar el turquesa,
material.
material, cuidarlo una vez que lo tengamos en nuestro amarilla,
pote para no perderlo y quedarnos sin material para rosada y
trabajar. celeste.
- Ayudamos a los niños a que organicen su material en su - Dijes de
pote. hoja.
- Nylon.
- Mostramos a los niños un instructivo en el cual estará los - perlas de
Elaboración del
materiales y el procedimiento que se ha utilizado para lagrima
producto.
elaborar el modelo de “Pulserita de hojas” que se les ha turquesa,

127

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

llevado de muestra, del cual ellos deberán guiarse o amarillo,


tomarlo como referencia para crear el suyo. rosado y
- Indicamos a los niños que pueden empezar a elaborar su celeste
“Pulserita de hojas”. - Dijes de
- Les mencionamos que cuando terminen de completar su hoja.
pulsera nos llamen para poder amarrar el nylon y así - Nylon.
quede listo su “Pulserita de hojas”. - Instructivo.
Los niños expresan lo que hicieron en el día: ¿Cómo les - Voz
Evaluación del
pareció el trabajo realizado?, ¿Cómo elaboraron su
producto.
producto? ¿Les gustó la actividad realizada? ¿Por qué?

IV. EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJO
ÍTEM Introduce perlas en un nylon con facilidad.

NOMBRES SI NO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
LEYENDA
NO LO LOGRÓ = X
SÍ LO LOGRÓ =

128

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXOS

LOS NIÑOS OBSERVANDO


Y MANIPULANDO LOS
MATERIALES DE
BISUTERÍA.

LOS NIÑOS ORGANIZANDO


EL MATERIAL DE BISUTERÍA
EN PARTES IGUALES PARA
CADA UNO.

LOS NIÑOS
ELABORANDO LA
PULSERA HOJITAS.

PULSERA HOJITAS
ELABORADAS POR
LOS NIÑOS.

129

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESION Nº 10
I. DATOS INFORMATIVOS.

1. TITULO: “ARETES ROJINEGRO”


2. TEMPORALIZACION: 45 minutos
3. FECHA: 16-11-2018

II. SELECCIÓN DE ÁREAS CAPACIDADES, INDICADORES, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
ÁREA CAPACIDAD INDICADORES TÉCNICA DE INSTRUMENTO
EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
Se expresa  Introduce
corporalmente mostacilla en Observación Lista de cotejo
PSICOMOTRICIDAD realizando un nylon con
actividades para facilidad.
fortalecer su
motricidad fina.  Agarra
materiales de
bisutería
utilizando
todos los
dedos.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA:


RECURSOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS
MATERIALES
- Mostramos a los niños mostacilla (roja y negra), - Bandejas.
sujetadores y retazos de nylon con uno de sus extremos - Mostacilla
amarrado. (roja y
- Entregamos una bandeja con mostacilla (roja y negra), negra).
sujetadores y retazos de nylon con uno de sus extremos - Nylon.
Exploración del
amarrado por cada mesa de trabajo (grupo de niños ya - Sujetadores.
material.
establecido) y dejamos que exploren libremente cada
material.
- Mencionamos los acuerdos para la manipulación de los
materiales: no llevarlo a la boca, no tirarlos al piso ni a
sus compañeros y cuidar el material.
- Pedimos a los niños que dejen todo el material en las - Bandejas.
bandejas y lo coloquen en el centro de la mesa. - Mostacillas
- Entregamos un pote pequeño a cada niño. (roja y
- Comentamos a los niños que se dividirá en partes negra).
iguales para cada uno el material que está en la bandeja. - Nylon.
Organización del
- Para la repartición debemos recordar nuestros acuerdos: - Potes
material.
coger el material de manera ordenada, no tirar el pequeños.
material, cuidarlo una vez que lo tengamos en nuestro
pote para no perderlo y quedarnos sin material para
trabajar.
- Ayudamos a los niños a organizar su material en su pote.
- Mostramos a los niños un instructivo en el cual estará los - Mostacilla
Elaboración del
materiales y el procedimiento que se ha utilizado para (roja y
producto.
elaborar el modelo del “Aretes rojinegro” que se les ha negra).

130

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

llevado de muestra, del cual ellos deberán guiarse o - Sujetadores.


tomarlo como referencia para crear el suyo. - Nylon.
- Indicamos a los niños que pueden empezar a elaborar su - Potes
“Aretes rojinegro”. pequeños.
- Les mencionamos que cuando terminan de introducir las - Instructivo.
perlas nos llamen para poder amarrar el nylon y así quede
listo su “Aretes rojinegro”.
Los niños expresan lo que hicieron en el día: ¿Cómo les - Voz
Evaluación del
pareció el trabajo realizado?, ¿Cómo elaboraron su
producto.
producto? ¿Les gustó la actividad realizada? ¿Por qué?

IV. EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJO
ÍTEM Introduce mostacilla en un Agarra materiales de
nylon con facilidad. bisutería utilizando todos los
dedos.
NOMBRES SI NO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
LEYENDA
NO LO LOGRÓ = X
SÍ LO LOGRÓ =

131

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXOS

LOS NIÑOS OBSERVANDO


Y MANIPULANDO LOS
MATERIALES DE
BISUTERÍA.

LOS NIÑOS
ORGANIZANDO EL
MATERIAL DE BISUTERÍA
EN PARTES IGUALES
PARA CADA UNO.

LOS NIÑOS
ELABORANDO SUS
ARETES.

ARETES
ROJINEGROS
ELABORADOS POR
LOS NIÑOS.

132

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESIÓN Nº 11
I. DATOS INFORMATIVOS.

1. TITULO: “COLI LLAVERO”


2. TEMPORALIZACIÓN: 45 minutos.
3. FECHA: 19-11-2018

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, CAPACIDADES, INDICADORES, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

ÁREA CAPACIDAD INDICADORES TÉCNICA DE INSTRUMENTO


EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN

Se expresa Introduce perlas Observación Lista de cotejo


PSICOMOTRICIDAD corporalmente en un nylon con
realizando facilidad.
actividades para
fortalecer su
motricidad fina.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA:


RECURSOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS
MATERIALES
- Mostramos a los niños perlas negras, dijes de conchitas, - Bandejas.
sujetadores y retazos de nylon con uno de sus extremos - perlas
amarrado. negras.
- Entregamos una bandeja con perlas negras, dijes de - Dijes de
Exploración del conchitas, sujetadores y retazos de nylon por cada mesa conchitas.
material. de trabajo (grupo de niños ya establecido) y dejamos que - Sujetadores.
exploren libremente cada material. - Nylon.
- Mencionamos los acuerdos para la manipulación de los
materiales: no llevarlo a la boca, no tirarlos al piso ni a
sus compañeros y cuidar el material.
- Pedimos a los niños que dejen todo el material en las - Bandejas.
bandejas y lo coloquen en el centro de la mesa. - perlas
- Entregamos un pote pequeño a cada niño. negras.
- Comentamos a los niños que se dividirá en partes - Dijes de
iguales para cada uno el material que está en la bandeja. conchitas.
Organización del
- Para la repartición debemos recordar nuestros acuerdos: - Sujetadores
material.
coger el material de manera ordenada, no tirar el - Nylon.
material, cuidarlo una vez que lo tengamos en nuestro - Potes
pote para no perderlo y quedarnos sin material para pequeños.
trabajar.
- Ayudamos a los niños a organizar su material en su pote.
- Mostramos a los niños un instructivo en el cual estará los - Perlas
materiales y el procedimiento que se ha utilizado para negras.
Elaboración del
elaborar el modelo de “Colillaverito” que se les ha llevado - Dijes de
producto.
de muestra, del cual ellos deberán guiarse o tomarlo como conchitas
referencia para crear el suyo. - Sujetadores.
133

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Indicamos a los niños que pueden empezar a elaborar su - Nylon.


“Colillaverito”. - Potes
- Les mencionamos que cuando terminan de introducir las pequeños.
perlas nos llamen para poder amarrar el nylon al sujetador - Instructivo.
y así quede listo su “Colillaverito”.
Los niños expresan lo que hicieron en el día: ¿Cómo les - Voz
Evaluación del
pareció el trabajo realizado?, ¿Cómo elaboraron su
producto
producto? ¿Les gustó la actividad realizada? ¿Por qué?

IV. EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJO
ÍTEM Introduce perlas en un nylon con facilidad.

NOMBRES SI NO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.

LEYENDA
NO LO LOGRÓ = X
SÍ LO LOGRÓ =

134

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXOS

LOS NIÑOS OBSERVANDO Y


MANIPULANDO LOS
MATERIALES DE BISUTERÍA.

LOS NIÑOS ORGANIZANDO


EL MATERIAL DE BISUTERÍA
EN PARTES IGUALES PARA
CADA UNO.

LOS NIÑOS ELABORANDO


SU COLI LLAVERO.

COLI LLAVEROS
ELABORADOS POR LOS
NIÑOS.

135

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESION Nº 12
I. DATOS INFORMATIVOS.
1. TITULO: “TOBILLERA COLORIDA”
2. TEMPORALIZACION: 45 minutos
3. FECHA: 21-11-2018

II. SELECCIÓN DE ÁREAS CAPACIDADES, INDICADORES, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

ÁREA CAPACIDAD INDICADORES TÉCNICA DE INSTRUMENTO


EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
Se expresa  Introduce mostacilla
corporalmente en un nylon con Observación Lista de cotejo
PSICOMOTRI realizando facilidad.
CIDAD actividades para
fortalecer su  Agarra materiales de
motricidad fina. bisutería utilizando
todos los dedos.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA:


RECURSOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS
MATERIALES
- Mostramos a los niños mostacilla (morada, anaranjado y - Bandejas.
amarillo), lentejuela de hoja y retazos de nylon con uno - Mostacilla
de sus extremos amarrado. (morada,
- Entregamos una bandeja con mostacilla (morada, anaranjado y
anaranjado y amarillo), lentejuela de hoja y retazos de amarillo)
Exploración del
nylon por cada mesa de trabajo (grupo de niños ya - Lentejuela
material.
establecido) y dejamos que exploren libremente cada de hoja.
material. - Nylon.
- Mencionamos los acuerdos para la manipulación de los
materiales: no llevarlo a la boca, no tirarlos al piso ni a
sus compañeros y cuidar el material.
- Pedimos a los niños que dejen todo el material en las - Bandejas.
bandejas y lo coloquen en el centro de la mesa. - Mostacilla
- Entregamos un pote pequeño a cada niño. (morada,
- Comentamos a los niños que se dividirá en partes anaranjado y
iguales para cada uno el material que está en la bandeja. amarillo).
Organización del
- Para la repartición debemos recordar nuestros acuerdos: - Lentejuelas
material.
coger el material de manera ordenada, no tirar el de hoja
material, cuidarlo una vez que lo tengamos en nuestro - Nylon.
pote para no perderlo y quedarnos sin material para - Potes
trabajar. pequeños.
- Ayudamos a los niños a organizar su material en su pote.
- Mostramos a los niños un instructivo en el cual estará los - Mostacilla
Elaboración del materiales y el procedimiento que se ha utilizado para (morada,
producto. elaborar el modelo de “Tobillera colorida” que se les ha anaranjado y
amarillo).

136

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

llevado de muestra, del cual ellos deberán guiarse o - Nylon.


tomarlo como referencia para crear el suyo. - Potes
- Indicamos a los niños que pueden empezar a elaborar su pequeños.
“Tobillera colorida”. - Instructivo.
- Les mencionamos que cuando terminan de introducir las
mostacillas nos llamen para poder amarrar el nylon y así
quede listo su “Tobillera colorida”.
Los niños expresan lo que hicieron en el día: ¿Cómo les - voz
Evaluación del
pareció el trabajo realizado?, ¿Cómo elaboraron su
producto
producto? ¿Les gustó la actividad realizada? ¿Por qué?

IV. EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJO
ÍTEM Introduce mostacilla en un Agarra materiales de
nylon con facilidad. bisutería utilizando todos los
dedos.
NOMBRES SI NO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.

LEYENDA
NO LO LOGRÓ = X
SÍ LO LOGRÓ =

137

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXOS

LOS NIÑOS OBSERVANDO Y


MANIPULANDO LOS
MATERIALES DE BISUTERÍA.

LOS NIÑOS ORGANIZANDO


EL MATERIAL DE BISUTERÍA
EN PARTES IGUALES PARA
CADA UNO.

LOS NIÑOS
ELABORANDO
SU TOBILLERA
COLORIDA.

TOBILLERAS
COLORIDAS
ELABORADAS
POR LOS NIÑOS.

138

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESION Nº 13

I. DATOS INFORMATIVOS.
1. TITULO: “COLI COLLAR”
2. TEMPORALIZACION: 45 minutos
3. FECHA: 22-11-2018

II. SELECCIÓN DE ÁREAS CAPACIDADES, INDICADORES, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

ÁREA CAPACIDAD INDICADORES TÉCNICA DE INSTRUMENTO


EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN

Se expresa Introduce perlas Observación Lista de cotejo


PSICOMOTRICIDAD corporalmente en un nylon con
realizando facilidad.
actividades para
fortalecer su
motricidad fina.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA:


RECURSOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS
MATERIALES
- Mostramos a los niños perlas de diferentes colores, dijes - Bandejas.
y retazos de cinta satinada delgada rosada en el cual en - Nylon.
uno de sus extremos estará amarrado. - Perlas de
- Entregamos una bandeja con perlas de colores, dijes y colores.
retazos de cinta satinada delgada amarrada en uno de - Dijes.
Exploración del
sus extremos por cada mesa de trabajo (grupo de niños
material.
ya establecido) y dejamos que exploren libremente cada
material.
- Mencionamos los acuerdos para la manipulación de los
materiales: no llevarlo a la boca, no tirarlos al piso ni a
sus compañeros y cuidar el material.
- Pedimos a los niños que dejen todo el material en las - Bandejas.
bandejas y lo coloquen en el centro de la mesa. - Dijes
- Entregamos un pote pequeño a cada niño. - Perlas de
- Comentamos a los niños que se dividirá en partes colores.
iguales para cada uno el material que está en la bandeja. - Dijes.
Organización del - Para la repartición debemos recordar nuestros acuerdos: - Nylon.
material. coger el material de manera ordenada, no tirar el - Potes
material, cuidarlo una vez que lo tengamos en nuestro pequeños.
pote para no perderlo y quedarnos sin material para
trabajar.
- Ayudamos a los niños a que organicen su material en su
pote.
Elaboración del - Mostramos a los niños un instructivo en el cual estará los - Perlas de
producto. materiales y el procedimiento que se ha utilizado para colores.

139

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

elaborar el modelo de “Colicollar” que se les ha llevado de - Dijes.


muestra, del cual ellos deberán guiarse o tomarlo como - Nylon.
referencia para crear el suyo. - Potes
- Indicamos a los niños que pueden empezar a elaborar su pequeños.
“Colicollar”. - Instructivo.
- Les mencionamos que cuando terminen de completar su
pulsera nos llamen para poder amarrar el nylon y así
quede listo su “Colicollar”.
Los niños expresan lo que hicieron en el día: ¿Cómo les - voz
Evaluación del
pareció el trabajo realizado?, ¿Cómo elaboraron su
producto.
producto? ¿Les gustó la actividad realizada? ¿Por qué?

IV. EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJO
ÍTEM Introduce perlas en un nylon con facilidad.

NOMBRES SI NO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
LEYENDA
NO LO LOGRÓ = X
SÍ LO LOGRÓ =

140

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXOS

LOS NIÑOS OBSERVANDO


Y MANIPULANDO LOS
MATERIALES DE
BISUTERÍA.

LOS NIÑOS
ORGANIZANDO EL
MATERIAL DE BISUTERÍA
EN PARTES IGUALES
PARA CADA UNO.

LOS NIÑOS
ELABORANDO SUS
COLI COLLAR.

COLI COLLAR
ELABORADOS
POR LOS NIÑOS.

141

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESION Nº 14
I. DATOS INFORMATIVOS.
1. TITULO: “ARETES COLGANTES PARA MAMÁ”
2. TEMPORALIZACION: 45 minutos
3. FECHA: 23-11-2018
II. SELECCIÓN DE ÁREAS CAPACIDADES, INDICADORES, TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
ÁREA CAPACIDAD INDICADORES TÉCNICA DE INSTRUMENTO
EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
Se expresa  Introduce mostacilla en un
corporalmente nylon con facilidad. Observación Lista de cotejo
PSICOMO realizando
TRICIDAD actividades para  Agarra materiales de
fortalecer su bisutería utilizando todos
motricidad fina. los dedos.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA:


RECURSOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS
MATERIALES
- Mostramos a los niños mostacilla de cuatro colores: - Bandejas.
amarilla, anaranjada, morada y palo rosa, sujetadores de - Mostacilla
aretes y retazos de nylon en el cual en uno de sus (amarilla,
extremos estará amarrada una perla de color blanca con anaranjada,
puntitos. morada y
Exploración del
- Entregamos una bandeja con mostacilla de colores palo rosa)
material.
(amarilla, anaranjada, morada y palo rosa.), sujetadores - Nylon.
de aretes y retazos de nylon con la perlita amarrada en - Sujetadores.
uno de sus extremos por cada mesa de trabajo (grupo - Perlas
de niños ya establecido) y dejamos que exploren blancas con
libremente cada material. puntitos.
- Pedimos a los niños que dejen todo el material en las - Bandejas.
bandejas y lo coloquen en el centro de la mesa. - Mostacilla
- Entregamos un pote pequeño a cada niño. (amarilla,
- Comentamos a los niños que se dividirá en partes anaranjada,
iguales para cada uno el material que está en la bandeja. morada y
Organización del - Para la repartición debemos recordar nuestros acuerdos: palo rosa.).
material. coger el material de manera ordenada, no tirar el - Nylon.
material, cuidarlo una vez que lo tengamos en nuestro - Sujetadores.
pote para no perderlo y quedarnos sin material para - Perlas
trabajar. blancas con
- Ayudamos a los niños a que organicen su material en su puntitos.
pote.
- Mostramos a los niños un instructivo en el cual estará los - Mostacilla
materiales y el procedimiento que se ha utilizado para (amarilla,
elaborar el modelo de “aretes colgantes para mamá” que anaranjada,
Elaboración del
se les ha llevado de muestra, del cual ellos deberán morada y
producto.
guiarse o tomarlo como referencia para crear el suyo. palo rosa.)
- Indicamos a los niños que pueden empezar a elaborar los - Nylon.
“aretes colgantes para mamá”. - Sujetadores.

142

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Les mencionamos que cuando terminan de introducir las - Perlas


mostacillas nos llamen para poder amarrar el nylon en los blancas con
sujetadores de aretes y así queden listos “los aretes puntitos.
colgantes para mamá”. - Instructivo.
Los niños expresan lo que hicieron en el día: ¿Cómo les - Voz
Evaluación del pareció el trabajo realizado?, ¿Cómo elaboraron su
producto producto? ¿Les gustó la actividad realizada? ¿Por qué?

IV. EVALUACION:
LISTA DE COTEJO
ÍTEM Introduce mostacilla en un Agarra materiales de
nylon con facilidad. bisutería utilizando todos
los dedos.
NOMBRES SI NO

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.

LEYENDA
NO LO LOGRÓ = X
SÍ LO LOGRÓ =

143

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXOS

LOS NIÑOS
OBSERVANDO Y
MANIPULANDO LOS
MATERIALES DE
BISUTERÍA.

LOS NIÑOS
ORGANIZANDO EL
MATERIAL DE BISUTERÍA
EN PARTES IGUALES
PARA CADA UNO.

LOS NIÑOS
ELABORANDO SUS
ARETES COLGANTES
PARA MAMÁ.

ARETES COLGANTES
PARA MAMÁ
ELABORADOS POR
LOS NIÑOS.

144

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESION Nº 15
I. DATOS INFORMATIVOS.
1. TITULO: “MI TOBILLERA MÁGICA”
2. TEMPORALIZACION: 45 minutos
3. FECHA: 26-11-2018

II. SELECCIÓN DE ÁREAS CAPACIDADES, INDICADORES, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

ÁREA CAPACIDAD INDICADORES TÉCNICA DE INSTRUMENTO


EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN

Se expresa Introduce perlas Observación Lista de cotejo


PSICOMOTRICIDAD corporalmente en un nylon con
realizando facilidad.
actividades para
fortalecer su
motricidad fina.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA:


RECURSOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS
MATERIALES
- Mostramos a los niños perlas de color (azul, anaranjado, - Bandejas.
verde, rosado y blanco), lentejuelas de hoja y retazos de - Mostacilla
nylon con uno de sus extremos amarrado. (azul,
- Entregamos una bandeja con perlas de colores (azul, anaranjado,
anaranjado, verde, rosado y blanco), lentejuelas de hoja verde,
Exploración del
y retazos de nylon por cada mesa de trabajo (grupo de rosado y
material.
niños ya establecido) y dejamos que exploren libremente blanco)
cada material. - Lentejuela
- Mencionamos los acuerdos para la manipulación de los de hoja.
materiales: no llevarlo a la boca, no tirarlos al piso ni a - Nylon.
sus compañeros y cuidar el material.
- Pedimos a los niños que dejen todo el material en las - Bandejas.
bandejas y lo coloquen en el centro de la mesa. - Perla (azul,
- Entregamos un pote pequeño a cada niño. anaranjado,
- Comentamos a los niños que se dividirá en partes verde,
iguales para cada uno el material que está en la bandeja. rosado y
Organización del
- Para la repartición debemos recordar nuestros acuerdos: blanco).
material.
coger el material de manera ordenada, no tirar el - Lentejuelas
material, cuidarlo una vez que lo tengamos en nuestro de hoja
pote para no perderlo y quedarnos sin material para - Nylon.
trabajar. - Potes
- Ayudamos a los niños a organizar su material en su pote. pequeños.
- Mostramos a los niños un instructivo en el cual estará los - Perla (azul,
materiales y el procedimiento que se ha utilizado para anaranjado,
Elaboración del elaborar el modelo de “Mi tobillera mágica” que se les ha verde,
producto. llevado de muestra, del cual ellos deberán guiarse o rosado y
tomarlo como referencia para crear el suyo. blanco).
- Nylon.

145

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Indicamos a los niños que pueden empezar a elaborar su - Potes


“tobillera mágica”. pequeños.
- Les mencionamos que cuando terminan de introducir las - Instructivo.
perlas y lentejuelas de hojas nos llamen para poder
amarrar el nylon y así quede listo su “Tobillera mágica”.
Los niños expresan lo que hicieron en el día: ¿Cómo les - voz
Evaluación del
pareció el trabajo realizado?, ¿Cómo elaboraron su
producto
producto? ¿Les gustó la actividad realizada? ¿Por qué?

IV. EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJO
ÍTEM Introduce perlas en un nylon con facilidad.

NOMBRES SI NO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.

LEYENDA
NO LO LOGRÓ = X
SÍ LO LOGRÓ =

146

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXOS

LOS NIÑOS OBSERVANDO


Y MANIPULANDO LOS
MATERIALES DE
BISUTERÍA.

LOS NIÑOS
ELABORANDO SU
TOBILLERA MÁGICA,
.

147

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESION Nº 16

I. DATOS INFORMATIVOS.
1. TITULO: “COLLAR DE PERLAS”
2. TEMPORALIZACION: 45 minutos
3. FECHA: 27-11-2018

II. SELECCIÓN DE ÁREAS CAPACIDADES, INDICADORES, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

ÁREA CAPACIDAD INDICADORES TÉCNICA DE INSTRUMENTO


EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN

Se expresa Introduce perlas Observación Lista de cotejo


PSICOMOTRICIDAD corporalmente en un nylon con
realizando facilidad.
actividades para
fortalecer su
motricidad fina.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA:


RECURSOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS
MATERIALES
- Mostramos a los niños perlas blancas, dijes conchitas y - Bandejas.
retazos de cinta satinada delgada negra en el cual en - Nylon.
uno de sus extremos estará amarrado. - Perlas
- Entregamos una bandeja con perlas blancas, dijes de blancas.
conchitas y retazos de cinta satinada delgada negra - Dijes de
Exploración del
amarrada en uno de sus extremos, por cada mesa de conchitas.
material.
trabajo (grupo de niños ya establecido) y dejamos que - cinta
exploren libremente cada material. satinada
- Mencionamos los acuerdos para la manipulación de los delgada
materiales: no llevarlo a la boca, no tirarlos al piso ni a negra.
sus compañeros y cuidar el material.
- Pedimos a los niños que dejen todo el material en las - Bandejas.
bandejas y lo coloquen en el centro de la mesa. - Dijes de
- Entregamos un pote pequeño a cada niño. conchitas.
- Comentamos a los niños que se dividirá en partes - Perlas
iguales para cada uno el material que está en la bandeja. blancas.
Organización del - Para la repartición debemos recordar nuestros acuerdos: - Cinta
material. coger el material de manera ordenada, no tirar el satinada
material, cuidarlo una vez que lo tengamos en nuestro negra.
pote para no perderlo y quedarnos sin material para - Potes
trabajar. pequeños.
- Ayudamos a los niños a que organicen su material en su
pote.
Elaboración del - Mostramos a los niños un instructivo en el cual estará los - Perlas de
producto. materiales y el procedimiento que se ha utilizado para colores.

148

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

elaborar el modelo de “Diverticollar” que se les ha llevado - Dijes.


de muestra, del cual ellos deberán guiarse o tomarlo como - Nylon.
referencia para crear el suyo. - Potes
- Indicamos a los niños que pueden empezar a elaborar su pequeños.
“Diverticollar”. - Instructivo.
- Les mencionamos que cuando terminen de completar su
pulsera nos llamen para poder amarrar la cinta satinada
negra y así quede listo su “Diverticollar”.
Los niños expresan lo que hicieron en el día: ¿Cómo les - Voz
Evaluación del
pareció el trabajo realizado?, ¿Cómo elaboraron su
producto.
producto? ¿Les gustó la actividad realizada? ¿Por qué?

IV. EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJO
ÍTEM Introduce perlas en un nylon con facilidad.

NOMBRES SI NO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
LEYENDA
NO LO LOGRÓ = X
SÍ LO LOGRÓ =

149

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXOS

LOS NIÑOS
OBSERVANDO Y
MANIPULANDO LOS
MATERIALES DE
BISUTERÍA.

LOS NIÑOS
ORGANIZANDO EL
MATERIAL DE
BISUTERÍA EN PARTES
IGUALES PARA CADA
UNO.

LOS NIÑOS
ELABORANDO SU
COLLAR DE
PERLAS.

COLLAR DE
PERLAS
ELABORADO POR
LOS NIÑOS.

150

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESION Nº 17
I. DATOS INFORMATIVOS.

1. TITULO: “DÚO DE PULSERAS”


2. TEMPORALIZACION: 45 minutos
3. FECHA: 28-11-2018

II. SELECCIÓN DE ÁREAS CAPACIDADES, INDICADORES, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

ÁREA CAPACIDAD INDICADORES TÉCNICA DE INSTRUMENTO


EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN

Se expresa Introduce perlas Observación Lista de cotejo


PSICOMOTRICIDAD corporalmente en un nylon con
realizando facilidad.
actividades para
fortalecer su
motricidad fina.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA:

RECURSOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS
MATERIALES
- Mostramos a los niños perlas (rosada y negra) y retazos - Bandejas.
de nylon con uno de sus extremos amarrado. - Perlas
- Entregamos una bandeja con perlas (rosada y negra) y (rosada y
retazos de nylon con uno de sus extremos amarrado por negra).
Exploración del
cada mesa de trabajo (grupo de niños ya establecido) y - Nylon.
material.
dejamos que exploren libremente cada material.
- Mencionamos los acuerdos para la manipulación de los
materiales: no llevarlo a la boca, no tirarlos al piso ni a
sus compañeros y cuidar el material.
- Pedimos a los niños que dejen todo el material en las - Bandejas.
bandejas y lo coloquen en el centro de la mesa. - Perlas
- Entregamos un pote pequeño a cada niño. (rosada y
- Comentamos a los niños que se dividirá en partes negra).
iguales para cada uno el material que está en la bandeja. - Nylon.
- Para la repartición debemos recordar nuestros acuerdos: - Potes
Organización del
coger el material de manera ordenada, no tirar el pequeños.
material.
material, cuidarlo una vez que lo tengamos en nuestro
pote para no perderlo y quedarnos sin material para
trabajar.
- Ayudamos a los niños a organizar su material en su pote.
- Mostramos a los niños un instructivo en el cual estará los - Perlas
materiales y el procedimiento que se ha utilizado para (rosada y
elaborar el modelo del “dúo de pulseras” que se les ha negra).
Elaboración del
llevado de muestra, del cual ellos deberán guiarse o - Nylon.
producto.
tomarlo como referencia para crear el suyo. - Potes
- Indicamos a los niños que pueden empezar a elaborar su pequeños.
“dúo de pulseras”. - Instructivo.

151

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Les mencionamos que cuando terminan de introducir las


perlas nos llamen para poder amarrar el nylon y así quede
listo su “dúo de pulseras”.
Los niños expresan lo que hicieron en el día: ¿Cómo les - voz
Evaluación del
pareció el trabajo realizado?, ¿Cómo elaboraron su
producto
producto? ¿Les gustó la actividad realizada? ¿Por qué?

IV. EVALUACION:

LISTA DE COTEJO
ÍTEM Introduce perlas en un nylon con facilidad.

NOMBRES SI NO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.

LEYENDA
NO LO LOGRÓ = X
SÍ LO LOGRÓ =

152

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXOS

LOS NIÑOS
OBSERVANDO Y
MANIPULANDO LOS
MATERIALES DE
BISUTERÍA.

LOS NIÑOS
ORGANIZANDO EL
MATERIAL DE BISUTERÍA
EN PARTES IGUALES
PARA CADA UNO.

LOS NIÑOS
ELABORANDO SU
DÚO DE PULSERAS.

DÚO DE PULSERAS
ELABORADO POR LOS
NIÑOS.

153

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESION Nº 18
I. DATOS INFORMATIVOS.
1. TITULO: “COLLAR PARA MAMÁ”
2. TEMPORALIZACION: 45 minutos.
3. FECHA: 29-11-2018

II. SELECCIÓN DE ÁREAS CAPACIDADES, INDICADORES, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

ÁREA CAPACIDAD INDICADORES TÉCNICA DE INSTRUMENTO


EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN

Se expresa Introduce perlas Observación Lista de cotejo


PSICOMOTRICIDAD corporalmente en un nylon con
realizando facilidad.
actividades para
fortalecer su
motricidad fina.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA:

RECURSOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS
MATERIALES
- Mostramos a los niños perlas cremas, dije y retazos de - Bandejas.
nylon con uno de sus extremos amarrado. - Perlas
- Entregamos una bandeja con perlas cremas, dije y (cremas).
retazos de nylon con uno de sus extremos amarrado por - Nylon.
Exploración del
cada mesa de trabajo (grupo de niños ya establecido) y - Dije.
material.
dejamos que exploren libremente cada material.
- Mencionamos los acuerdos para la manipulación de los
materiales: no llevarlo a la boca, no tirarlos al piso ni a
sus compañeros y cuidar el material.
- Pedimos a los niños que dejen todo el material en las - Bandejas.
bandejas y lo coloquen en el centro de la mesa. - Perlas
- Entregamos un pote pequeño a cada niño. cremas.
- Comentamos a los niños que se dividirá en partes - Dije.
iguales para cada uno el material que está en la bandeja. - Nylon.
Organización del - Para la repartición debemos recordar nuestros acuerdos: - Potes
material. coger el material de manera ordenada, no tirar el pequeños.
material, cuidarlo una vez que lo tengamos en nuestro
pote para no perderlo y quedarnos sin material para
trabajar.
- Ayudamos a los niños a organizar su material en su pote.
- Mostramos a los niños un instructivo en el cual estará los - Perlas
materiales y el procedimiento que se ha utilizado para crema.
elaborar el modelo “Collar para mamá” que se les ha - Nylon.
Elaboración del
llevado de muestra, del cual ellos deberán guiarse o - Dije.
producto.
tomarlo como referencia para crear el suyo. - Potes
- Indicamos a los niños que pueden empezar a elaborar el pequeños.
“Collar para mamá”. - Instructivo.

154

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Les mencionamos que cuando terminan de introducir las


perlas nos llamen para poder amarrar el nylon y así quede
listo su “Collar para mamá”.
Los niños expresan lo que hicieron en el día: ¿Cómo les - voz
Evaluación del
pareció el trabajo realizado?, ¿Cómo elaboraron su
producto
producto? ¿Les gustó la actividad realizada? ¿Por qué?

IV. EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJO
ÍTEM Introduce perlas en un nylon con facilidad.

NOMBRES SI NO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.

LEYENDA
NO LO LOGRÓ = X
SÍ LO LOGRÓ =

155

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXOS

LOS NIÑOS OBSERVANDO


Y MANIPULANDO LOS
MATERIALES DE
BISUTERÍA.

LOS NIÑOS
ORGANIZANDO EL
MATERIAL DE BISUTERÍA
EN PARTES IGUALES
PARA CADA UNO.

LOS NIÑOS
ELABORANDO SU
COLLAR PARA MAMÁ.

COLLARES
ELABORADOS
POR LOS
NIÑOS.

156

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESION Nº 19
I. DATOS INFORMATIVOS.

1. TITULO: “PULSERA CORAZÓN”


2. TEMPORALIZACION: 45 minutos
3. FECHA: 30-11-2018

II. SELECCIÓN DE ÁREAS CAPACIDADES, INDICADORES, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
ÁREA CAPACIDAD INDICADORES TÉCNICA DE INSTRUMENTO
EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN

Se expresa Introduce perlas Observación Lista de cotejo


PSICOMOTRICIDAD corporalmente en un nylon con
realizando facilidad.
actividades para
fortalecer su Introduce
motricidad fina. canutillo en un
nylon con
facilidad.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA:


RECURSOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS
MATERIALES
- Mostramos a los niños canutillo azul, mostacilla de - Bandejas.
colores, perla corazón, retazos de nylon con uno de sus - Canutillo
extremos amarrado. azul.
- Entregamos una bandeja con canutillo azul, mostacilla - Mostacilla
Exploración del de colores, perla corazón, retazos de nylon (por cada de colores.
material. mesa de trabajo (grupo de niños ya establecido) y - Perla
dejamos que exploren libremente cada material. corazón
- Mencionamos los acuerdos para la manipulación de los - Retazos de
materiales: no llevarlo a la boca, no tirarlos al piso ni a nylon
sus compañeros y cuidar el material.
- Pedimos a los niños que dejen todo el material en las - Bandejas.
bandejas y lo coloquen en el centro de la mesa. - canutillo azul
- Entregamos un pote pequeño a cada niño. - Mostacilla
- Comentamos a los niños que se dividirá en partes de colores
iguales para cada uno el material que está en la bandeja. - Perla
- Para la repartición debemos recordar nuestros acuerdos: corazón.
Organización del
coger el material de manera ordenada, no tirar el - Retazos de
material.
material, cuidarlo una vez que lo tengamos en nuestro nylon
pote para no perderlo y quedarnos sin material para - Potes
trabajar. pequeños.
- Ayudamos a los niños a organizar su material en su pote.
- Mostramos a los niños un instructivo en el cual estará los - canutillo azul
materiales y el procedimiento que se ha utilizado para - Mostacilla
Elaboración del
elaborar el modelo de “Pulsera de corazón” que se les ha de colores
producto.
llevado de muestra, del cual ellos deberán guiarse o - Perla
tomarlo como referencia para crear el suyo. corazón.

157

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Indicamos a los niños que pueden empezar a elaborar su - Retazos de


“Pulsera corazón”. nylon
- Les mencionamos que cuando terminan de introducir las
perlas y los canutillos nos llamen para poder amarrar el
nylon y así quede listo su “Pulsera corazón”.
Los niños expresan lo que hicieron en el día: ¿Cómo les - voz
Evaluación del
pareció el trabajo realizado?, ¿Cómo elaboraron su
producto
producto? ¿Les gustó la actividad realizada? ¿Por qué?

IV. EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJO
ÍTEM Introduce perlas en un nylon Introduce canutillo en un
con facilidad. nylon con facilidad.
NOMBRES
SI NO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.

LEYENDA
NO LO LOGRÓ = X
SÍ LO LOGRÓ =

158

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXOS

LOS NIÑOS OBSERVANDO


Y MANIPULANDO LOS
MATERIALES DE
BISUTERÍA.

LOS NIÑOS
ORGANIZANDO EL
MATERIAL DE
BISUTERÍA EN PARTES
IGUALES PARA CADA
UNO.

LOS NIÑOS
ELABORANDO SU
PULSERA CORAZÓN.

PULSERA
CORAZÓN
ELABORADA POR
LOS NIÑOS.

159

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SESION Nº 20
I. DATOS INFORMATIVOS.
1. TITULO: “ROSARIO DE COLORES”
2. TEMPORALIZACION: 45 minutos
3. FECHA: 03-12-2018

II. SELECCIÓN DE ÁREAS CAPACIDADES, INDICADORES, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
ÁREA CAPACIDAD INDICADORES TÉCNICA DE INSTRUMENTO
EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN

Se expresa Introduce perlas en un Observación Lista de cotejo


PSICOMOTRI corporalmente nylon con facilidad.
CIDAD realizando
actividades para Introduce canutillo en un
fortalecer su nylon con facilidad.
motricidad fina.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA:


RECURSOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS
MATERIALES
- Mostramos a los niños perlas (anaranjadas, verde limón, - Bandejas.
fucsia, azul y transparentes), canutillo de color plomo y - Perlas
dos retazos de nylon (un nylon con uno de sus extremos (anaranjada
amarrado y en el otro nylon amarrado un crucifijo). s, verde
- Entregamos una bandeja con perlas (anaranjadas, verde limón,
limón, fucsia, azules y transparentes), canutillo de color fucsia,
Exploración del plomo y dos retazos de nylon (un nylon con uno de sus azules y
material. extremos amarrado y en el otro nylon amarrado un transparente
crucifijo) por cada mesa de trabajo (grupo de niños ya s).
establecido) y dejamos que exploren libremente cada - Nylon.
material. - Crucifijo.
- Mencionamos los acuerdos para la manipulación de los - Canutillo
materiales: no llevarlo a la boca, no tirarlos al piso ni a plomo.
sus compañeros y cuidar el material.
- Pedimos a los niños que dejen todo el material en las - Bandejas.
bandejas y lo coloquen en el centro de la mesa. - Perlas
- Entregamos un pote pequeño a cada niño. (anaranjada
- Comentamos a los niños que se dividirá en partes s, verde
iguales para cada uno el material que está en la bandeja. limón,
- Para la repartición debemos recordar nuestros acuerdos: fucsia,
Organización del
coger el material de manera ordenada, no tirar el azules y
material.
material, cuidarlo una vez que lo tengamos en nuestro transparente
pote para no perderlo y quedarnos sin material para s).
trabajar. - Nylon.
- Ayudamos a los niños a organizar su material en su pote. - Crucifijo.
- Canutillo
plomo.

160

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Mostramos a los niños un instructivo en el cual estará los - Perlas


materiales y el procedimiento que se ha utilizado para (anaranjada
elaborar el modelo del “Rosario de colores” que se les ha s, verde
llevado de muestra, del cual ellos deberán guiarse o limón,
Elaboración del
tomarlo como referencia para crear el suyo. fucsia,
producto.
- Les mencionamos que cuando terminan de introducir las azules y
perlas y los canutillos nos llamen para poder amarrar el transparente
nylon y así quede listo su “Rosario de pulseras”. s).

Los niños expresan lo que hicieron en el día: ¿Cómo les - voz


Evaluación del
pareció el trabajo realizado?, ¿Cómo elaboraron su
producto
producto? ¿Les gustó la actividad realizada? ¿Por qué?

IV. EVALUACION:
LISTA DE COTEJO
ÍTEM Introduce perlas en un nylon Introduce canutillo en un
con facilidad. nylon con facilidad.
NOMBRES
SI NO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
LEYENDA
NO LO LOGRÓ = X
SÍ LO LOGRÓ =

161

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. ANEXOS

LOS NIÑOS OBSERVANDO


Y MANIPULANDO LOS
MATERIALES DE
BISUTERÍA.

LOS NIÑOS
ORGANIZANDO EL
MATERIAL DE BISUTERÍA
EN PARTES IGUALES
PARA CADA UNO.

LOS NIÑOS
ELABORANDO SU
ROSARIO DE
COLORES.

ROSARIOS DE
COLORES
ELABORADOS
POR LOS NIÑOS.

162

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

POST TEST – AULA VERDE

LOS NIÑOS
ELABORANDO
PULSERAS Y ARETES DE
PERLAS Y MOSTACILLA.

LOS NIÑOS
ELABORANDO
COLLARES DE
PERLAS Y DIJES.

163

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

POST TEST – AULA FUCSIA

LOS NIÑOS
ELABORANDO
PULSERAS Y ARETES DE
PERLAS Y MOSTACILLA.

LOS NIÑOS
ELABORANDO
COLLARES DE
PERLAS Y DIJES.

164

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

165

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

166

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte