Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
TUTORA: SANDRA MELO ZIPACON
Elaborado Por: Dennis Gineth Bustos Camargo
Reseña Analítica
1. Identificación del texto
Autores:
a) Duran Murillo, R. r., & González Hernández.
b) Munné, F.
c) Luévano, R. D. E.
d) Salcedo Barragán, M., Ortiz Ocaña, A.
Títulos:
a) Teorías de las ciencias de la complejidad: aportes a la salud mental y la psicología
en Colombia.
b) El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una
psicología compleja.
c) Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología.
d) Aplicabilidad de la teoría de sistemas autorreferentes de Niklas Luhmann al
pensamiento humano. Psicogente
Año de publicación:
a) 2016
b) 2006
c) 2006
d) 2014
2. Palabras claves
Salud pública, salud mental, ciencias de la complejidad, psicología, epidemiologia social,
Psicología. Complejidad; caos; fractal; lógica borrosa; epistemología; Filosofía,
determinismo caótico, la dimensión fractal o la borrosidad, Epistemología; Filosofía de la
ciencia; Teoría del caos; Positivismo lógico; Metodología de la psicología, Sistemas
autorreferentes; Pensamiento humano; Pensamiento conliguiracional; Sistemas
autopoiéticos.
Descripción de documentos
En el artículo a) se identifican algunas teorías emergentes de las ciencias de la

complejidad, reflexionándose con perspectivas en salud mental y el campo clínico de la

psicología en el contexto de la salud pública en Colombia. Hubo una revisión que fue sobre

las teorías constitutivas, a saber: la teoría de la mecánica cuántica con el principio de

indeterminación e incertidumbre, la teoría del caos, la teoría de conjuntos borrosos y las

teorías de catástrofes, así como implicaciones metodológicas que proponen formas alternas

de investigación, estudiando fenómenos de dinámicas no lineales en un sistema de

simulación virtual. Además de esto, se retomó la propuesta de perspectivas de sistemas

ecológico sociales como teoría dentro de la epidemiologia social que reconoce los

principios de las ciencias de la complejidad. Finalmente, se generó una reflexión crítica

sobre las formas epistemológicas y metodológicas de la salud pública y mental teniendo en

cuenta los aportes de las ciencias de la complejidad.

En el artículo b) se denota recientes investigaciones que muestran propiedades,

como el determinismo caótico, la dimensión fractal o la borrosidad, de las que se

desprende que la realidad es constitutivamente compleja en sus manifestaciones

tanto físicas como psíquicas y sociales. Esto plantea la posibilidad de una ciencia

social y una Psicología complejas. Este trabajo muestra el sentido original histórico

de la complejidad, las causas y efectos de su abandono posterior y de su

recuperación actual en una epistemología de la complejidad que aporta una

comprensión del ser humano como un ser paradójico que es, a la vez, ordenado y

caótico, regular e irregular, contradictorio y borroso, en su personalidad y su

comportamiento.
En el presente artículo c) se exploran las nuevas posibilidades que brinda la teoría

del caos en la psicología como modelo conceptual o metodológico. Comienza

con una breve historia de los movimientos en la filosofía de la ciencia y cómo estos

han afectado a la psicología en su constitución en estos últimos ochenta años y

en su modo de hacer investigación; se explora después el método científico y su

utilización en la psicología con sus limitantes y fallas; por último, se explica

brevemente qué es y cómo se constituye la teoría del caos y sus posibles utilizaciones como

modelo conceptual o metodológico en la psicología.

Articulo d) este artículo de reflexión presenta algunos conceptos y nociones

significativas que permiten la aplicación de la teoría de los sistemas autorreferentes al

pensamiento humano. Igualmente, este documento presenta resultados parciales de una

investigación sobre la teoría del pensamiento configuracional desde la concepción de los

sistemas autopoiéticos de Maturana, además de la teoría de los sistemas autorreferentes de

Luhmann. Por lo anterior, se configura un fundamento ontológico y epistemológico del

pensamiento configuracional. Se proponen tesis ontológicas y epistemológicas sobre el

pensamiento humano, al considerarlo como un sistema autopoiético, autorreferencial y

auto-configurativo. Finalmente, se sugiere que la biopraxis es la operación reproductora

que genera al pensamiento configuracional como sistema cerrado.


Reflexión
Puedo deducir que las cosas que son realmente importantes no se piensas con la cabeza.

por el contrario, esto implica al cuerpo mismo y nos arrastran como una totalidad indivisa.

esas pequeñas decisiones, dichas que en lógica y matemática se denominan triviales, son las

que demandan el trabajo en el cerebro. pero es que pensar, por lo demás, no es un acto

voluntario. es lógico al decir que nadie piensa porque quiere. pensar definitivamente, es

distinto de conocer, incluso en aquella perspectiva original y radical. Pensar la complejidad

no es un acto o un proceso necesario, evidente ni inmediato. Pensamos la complejidad al

cabo; es decir, luego de un arduo y serio trabajo en el que se mezclan innovación y

sospecha, crítica y creatividad, sensaciones personales y sociales conjuntamente con

situaciones límite en sentido amplio en el que la emocionalidad está plenamente

incorporada o inmiscuida. Nadie parte de la complejidad: llegamos a ella. Pero entonces

asistimos al comienzo de otra historia. La teoría del caos, como paradigma que concluye

que pequeños cambios en las condiciones iniciales puede generar una gran diversidad en

los resultados, puede servir para explicar la enorme diversidad que podemos encontrar en

cuanto a actitudes, puntos de vista, pensamientos, creencias o emociones.

Como se aprecia, para Luhmann (1998/1982), los sistemas vivos se basan en la vida, los

sistemas psíquicos, en la conciencia, y los sistemas sociales, en la comunicación. Los

sistemas conscientes no son sistemas vivos, los sistemas sociales no son sistemas

conscientes; sin embargo, cada uno de ellos presupone al otro como parte de su entorno.

“Cada uno de ellos puede ser un sistema dinámico e incluso autopoiético, capaz de

combinar cierre y apertura; pero teniendo en cuenta que están basados en diferentes

elementos no pueden ser parte de un sistema autopoiético englobante”

También podría gustarte