Está en la página 1de 65

1.

INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo es una recopilación de datos del municipio de Presidente


Franco que sirvieron de base para el análisis de dicho territorio, llevando por
consiguiente a un diagnóstico del lugar, que facilito a concluir en una propuesta de
planeamiento urbano territorial de dicho municipio, basándonos en un eje
estratégico de desarrollo, llevado a cabo gracias a lo ya mencionado, encontrando
dos focos principales a los cuales apuntaremos, La Agro Industria y el Turismo.
Dichos focos serian los determinantes para un desarrollo socio-económico
sustentable de la Ciudad de Presidente Franco. Para adentrarnos más en el tema
invitamos a que miren este trabajo en el que se irán detallando a continuación
todos los puntos citados en este material.

1|GRUPO I
2. OBJETIVOS:

GENERALES:

* Construir un diagnóstico, que ponga en evidencia las debilidades y fortalezas de la


Ciudad de Presidente Franco, determinando cuales son los factores claves para
potenciar el desarrollo socio-económico local.

* Impulsar la integración Metropolitana.

* Contribuir a Generar una nueva imagen de la Ciudad.

ESPECÍFICOS:

* Contribuir al desarrollo Turístico.

* Revitalizar la zona de la ribera del Rio Paraná.

* Contribuir a un desarrollo socio-económico local.

2|GRUPO I
3. ASPECTOS GENERALES:

3.1 RESEÑA HISTORICA

La ciudad fue fundada en 1929, por Don Vicente Matiauda, en las cercanías de Ciudad
del Este, se constituye en uno de los puertos más importantes de la región,
especialmente para el transporte de maderas y yerba mate.
En 1974 se declara municipio de tercera categoría y en 1979, se la declara municipio
de primera categoría. Tras varios años de desarrollo e incremento de la población, la
ciudad se convirtió en la cabecera de otros puertos fluviales como lo son Puerto Indio,
Hernandarias, Marangatú y Carlos Antonio López. Desempeñó un destacado papel
comercial, debido a que cerca del puerto entraban productos comerciales importantes
que venían del puerto fluvial de Encarnación.
Ciudad Presidente Franco, a su vez, es una suerte de "madre de ciudades" en el
departamento, ya que fue la primera en ser fundada. Dentro de sus límites distritales
se encuentran dos grandes atracciones que son el Monumento Científico Moisés
Bertoni, de interés botánico, étnico e histórico, y el bello Saltos del Monday, maravilla
natural, estación del Tape Avirú y hoy sitio de deportes de aventuras.

3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se encuentra ubicada entre los caudalosos Ríos Paraná y Monday, vecina del Puerto
Yguazú. En Argentina, y Foz de Yguazú; en Brasil es llamada la “Ciudad de las Tres
Fronteras”, ya que allí convergen los territorios de los países, Brasil, Argentina y
Paraguay.

3|GRUPO I
3.3 ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES TERRITORIALES

3.3.1 LIMITES MUNICIPALES

Al norte limita con Ciudad del Este, y con Foz de Yguazú por medio del rio Paraná, al
Sur con Cedrales, y Puerto Yguazú por medio del rio Paraná. Al Oeste con Foz de
Yguazú y Puerto Yguazú por medio del rio Paraná, y al Este con Ciudad del Este y
Cedrales.

Los limites con Ciudad del Este no se distinguen claramente, debido a la proximidad
de ambos municipios y el crecimiento demográfico de la zona.

3.3.2 LIMITES BARRIALES

El Municipio se divide en dos sectores claramente visibles, el Norte y el Sur, por


medio del Rio Monday, encontrandose el casco urbano al norte y el area netamente
rural al sur.

Dicho Municipio alberga 32 barrios, dispuestos a lo largo de su territorio.

4|GRUPO I
3.4 DEMOGRAFIA

Presidente Franco cuenta con 68.242 habitantes en total, de los cuales 33.998 son
varones y 34.245 son mujeres, según La Dirección General de Estadísticas, Encuestas
y Censo. (2008)

3.5 CLIMA

La Temperatura Media Anual es de 21°C; la máxima llega a 38°C y la mínima llega a


0°C.

3.6 ECONOMIA

Debido a la variedad de árboles utilizados en la explotación de madera, en la zona


funcionan varios aserraderos. La producción de soja es muy importante para los

5|GRUPO I
pobladores. El Municipio es una ciudad vive del comercio, y aunque posee muchos
recursos económicos, aún no puede sobrevivir de ellos.
En cuanto a la Industria, en la ciudad existen fábricas de lácteos, aceite y
procesamiento de palmito.

4. RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES

4.1 ESTRUCTURA FISICA:

4.1.1 OROGRAFIA:

Son pocas las elevaciones de superficie, y no son significativas, se caracteriza por las
ondulaciones. La mayor parte del territorio está constituida por tierras altas con una elevación
que oscila entre los 200 y los 300 metros sobre el nivel del mar.
4.1.2 HIDROGRAFIA:

El río Paraná es el principal cauce hídrico y sirve de límite con el Brasil y la


Argentina.
El rio Monday uno de los principales afluentes del primero, que nace en los montes de
Caaguazú y recorre unos 170 kilómetros.
El arroyo saltito que desemboca también en el Paraná.
La irrigación del territorio es óptima y el drenaje de las aguas con dirección al curso principal de
agua permite favorecer el desarrollo de una agricultura próspera.

4.1.3 TOPOGRAFIA:

Las tierras altas –que forman una suerte de meseta ya que los declives en la zona se mantienen
en el nivel plano (0 a 3 %) o levemente ondulado (de 8 a 20 % de declive). En las cercanías del
Paraná, el terreno presenta ondulaciones más importantes, llegando incluso a declives
montañosos (del orden de los 45 a 70 %) formando un gran cañón por donde corre el río que
sirve de frontera con el Brasil y la Argentina.

6|GRUPO I
4.2 CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA:

4.2.1 CLIMA:

La temperatura media anual es de 21 °C; la máxima llega a 38 °C y la mínima a 0 °C.


La cantidad anual más alta del país en precipitación pluvial se da en la región de Alto
Paraná. En invierno son permanentes el rocío y la neblina. La temperatura mínima
media diaria se registra generalmente en el mes de julio y la temperatura máxima
media diaria durante el mes de enero. Las frecuentes lluvias producen gran humedad
ambiental, muy favorable para los cultivos agrícolas.

4.2.2 SUELOS:

El suelo arcilloso es característico de Alto Paraná, es más duro y pesado que el arenoso, de color
rojo. Son excelentes suelos agrícolas, menos expuestos a la erosión.
El origen del suelo en este Departamento es de derivación basáltica, con niveles de fertilidad
sumamente altos, lo que ha estimulado el aprovechamiento económico integral.
La excepción, en este sentido, son las costas del Paraná debido a que sus pendientes
pronunciadas no permiten una fácil explotación.

4.2.3 RECURSOS FORESTALES:

El Bosque Atlántico Interior, que antiguamente cubría la totalidad del territorio de Alto
Paraná se conserva en amplias zonas de protección estatales como el Monumento
Científico Moisés Bertoni, que con su rica flora sirven de hábitat natural a los animales
silvestres autóctonos de la zona.

La Reserva Natural Maharishi, con una superficie de 343 hectáreas.

7|GRUPO I
N

1
RESERVA
MAHARIS
2 HI
2.
RESERVA
MOISES

BERTONI

5. ESTRUCTURA DEMOGRAFICA:

5.1 POBLACION:

Presidente Franco cuenta con 68.242 habitantes en total, los cuales 33.998 son
varones y 34.245 son mujeres.

5.1.1 CRECIMIENTO Y EVOLUCION:

En los 30 años, Alto Paraná ha tenido un constante aumento de su participación en la


población nacional en alrededor de un promedio simple del 8%; eso induce a pensar
que la tasa de crecimiento poblacional de Alto Paraná se mantuvo por encima del
promedio nacional.

5.1.2 DENSIDAD

8|GRUPO I
El Municipio de Presidente Franco abarca aproximadamente 11.970 hectáreas del y su densidad
de poblacional es de 2,7 % por cada 100 habitantes.

5.1.3 MIGRACION

Las tasas de crecimiento poblacional están relacionadas con los saldos migratorios. En el cuadro
siguiente se comparan el crecimiento poblacional ocurrido en el último período censal y la
migración neta o la diferencia entre inmigración y la emigración expresada en tasa por mil.
Se puede verificar que los distritos atractivos tienen saldos migratorios positivos, a la vez que
los expulsores muestran saldos negativos; los neutros, es decir, distritos que crecieron a una tasa
similar al crecimiento poblacional del país, presentan tanto saldos migratorios positivos como
negativos.

5.2 HABITANTES DEL AREA METROPOLITANA

63.2
63.2
48
48

222.274
48.
006
52.8
52.8
26
26

9.0
9.0
03
03

9|GRUPO I
250000
200000
150000
100000
50000
0
CIUDAD DEL ESTE HERNANDARIAS PTE. FRANCO MINGA GUASU CEDRALES

6. ECONOMIA:

En términos distributivos, alrededor de las dos quinta partes de la PEA departamental


se registra en Ciudad del Este; la parte restante se distribuye por los numerosos
distritos en proporciones variadas pero muy alejadas de la que tiene el principal centro
urbano del Departamento de Alto Paraná y su área inmediata.

10 | G R U P O I
6.1 LAS NECESIDADES BASICAS INSASTIFECHAS (NBI)

Una de las razones de la emigración es la situación actual del nivel de vida; si esta es
insatisfactoria la población más joven migra y las tasas de crecimiento económico y poblacional
recogen los efectos tanto positivos como negativos dependiendo del origen y destino de las
migraciones. La condición de vida se puede estimar con los indicadores de presencia de
necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el lugar de residencia. Básicamente son cuatro los
indicadores que representan estas necesidades y se refieren a carencias esenciales que
determinan entre otras la condición de pobreza de los individuos y del lugar de residencia. El
Cuadro siguiente muestra esa situación de las areas metropolitanas.

11 | G R U P O I
6.2 EL PIB PC DEL AREA METROPOLITANA

El crecimiento poblacional tiene factores demográficos propiamente tales que lo explican,


además de las migraciones, que al parecer están más asociadas a factores económicos; sin entrar
a discutir en detalle el grado de significatividad estadística de los factores o la importancia
relativa de cada uno, las correlaciones, las asociaciones, etc., se ha asumido que las tasas de
crecimiento poblacional está estrechamente relacionada con las migraciones, y estas a su vez
con las condiciones socioeconómicas de los lugares de origen y destino de las personas. El
juego combinado de los factores sociales y económicos arroja como resultado la existencia de
distritos expulsores, neutrales y receptores de población. Obviamente, este enunciado debe ser
comprobado con informaciones y estudios más profundos. Mientras tanto, se hizo una breve
descripción de algunos indicadores que ofrecen pistas para ir conociendo las características
socioeconómicas de los distritos de Itapúa (población, densidad, NBI). En esta parte se agrega
un indicio más, que es el Producto Interno Bruto per cápita por distrito, o, para ser más preciso,
el Valor de la producción interna por persona, usado como medida de actividad económica
(IAE) en el Atlas de Desarrollo Humano Paraguay 2005, elaborado por el PNUD. Este indicador
está expresado en dólares del 2002, ajustado por PPA (paridad de poder adquisitivo)

6.3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

Para tener un panorama de la distribución de las actividades económicas, extraer algunas


informaciones de estas y arribar a las primeras conclusiones acerca de la importancia relativa de
los sectores y los distritos en la producción de bienes y servicios en el Departamento, se ha
procedido a organizar los datos de manera sencilla en unas tablas que se presentan en este
capítulo y en los anexos de cifras y gráficos al final del mismo.
Las actividades que se pueden generalizar como primarias (Agricultura, Ganadería, Caza,
Silvicultura, Pesca), absorben el 23% de la PEA departamental, o, para usar el supuesto
acordado, generan ese porcentaje de la producción total del Departamento; se ha visto más
arriba que esta proporción fue mucho más abultada en períodos anteriores, pero que ha perdido
bastante peso con el correr del tiempo, dando paso al Comercio y al sector denominado
Servicios. Este último engloba, entre otros, a los subsectores finanzas, servicios de hoteles,
restaurantes, administración pública, servicios comunales, enseñanzas, salubridad,
esparcimiento, en fin, toda una gama de ocupaciones que incluyen las no respondidas y que
tiene en común la baja productividad y la consecuente remuneración baja con que se retribuye al
trabajador localizado en estos sectores, con algunas excepciones, que confirman la regla, como
los servicios empresariales y altos directivos de la administración pública, por ejemplo. Es un
sector que tiene alto crecimiento y que ocupa cerca de 2 de cada 10 trabajadores, y eso es lo
llamativo e importante.

12 | G R U P O I
El último censo muestra que el primero concentra alrededor del 26% de la PEA, y los Servicio
el 27%.
Por su parte, las industrias manufactureras reúnen al 8% de la PEA, aproximadamente, y las
actividades relacionadas con la construcción absorben a un poco más del 7% de la población
activa. Se ha comentado ya que estos dos sectores no se han alejado de estas proporciones a lo
largo de los períodos analizados, principalmente las industrias manufactureras, ni siquiera
durante e apogeo de las grandes obras de infraestructura vial y la construcción de Itaipú.
En términos distributivos, alrededor de las dos quinta partes de la PEA departamental se registra
en Ciudad del Este; la parte restante se distribuye por los numerosos distritos en proporciones
variadas pero muy alejadas de la que tiene el principal centro urbano del Departamento y su área
inmediata.
Hernandarias es el distrito que le sigue pero con un porcentaje cuatro veces menor al que exhibe
Ciudad del Este; después figuran Presidente Franco y Mingá Guazú en cuyos territorios están
asentadas el 10% y el 8% de la PEA departamental, respectivamente. Los demás distritos tienen
afincadas en sus áreas entre menos del 1% y el 4% de la población activa departamental.

6.4 ESTRUCTURA O COMPOSICIÓN SECTORIAL DE LAS ACTIVIDADES

En esta parte se hará un comentario respecto a la conformación territorial o espacial de la


producción departamental en base a las actividades agrícolas, que es la principal dentro de la
estructura productiva de Bienes de Alto Paraná.
Para comenzar, se ha elaborado un cuadro con el propósito de indagar la composición por
categoría de la ocupación en cada distrito. Cada uno de ellos muestra un perfil parecido al
Departamento como un todo, es decir, al promedio, del que los porcentajes distritales no se
alejan mucho. Esto corresponde decir que los trabajadores independientes y los familiares sin
remuneración constituyen una amplia mayoría entre los trabajadores de cada distrito, señalando
de alguna manera los niveles de ingreso y que probablemente sean bastante bajos. Las
excepciones se podrían buscar en los distritos que tienen a su población activa como empleados
u obreros en un porcentaje superior al promedio departamental, como Yguazú, Hernandarias,
Santa Rita, Iruña, San Alberto, por ejemplo, aún teniendo en cuenta que con los datos del cuadro
no se puede conocer directamente el promedio de las remuneraciones. Podría suponerse con
cierta arbitrariedad que al ser muy bajas las proporciones de participación correspondientes a la
Categoría 3 (que dan algunas pistas acerca de la presencia de establecimientos más grandes y
más formales), las remuneraciones al trabajo también deben ser bastante bajos.

6.5 LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

13 | G R U P O I
6.6 PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN CADA DISTRITO

N N

PTO.
IGUA
14 | G R U P O I
SU
IMPO
EXPO
RTACI
RTACI
ÓN

Relación Macroeconómica Relación Regional

7. ESTRUCTURA MORFOLOGICA:

7.1 RED VIAL

15 | G R U P O I
16 | G R U P O I
8. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS:

8.1 TELECOMUNICACIONES

8.1.1 Teléfonos, Internet, correo, telex, fax


La regional COPACO que se encuentra en Ciudad del Este, tiene a su cargo la cobertura del
servicio telefónico.
Actualmente existe una cierta demanda insatisfecha que se irá cubriendo con los planes de
expansión de la compañía.
Los servicios de correo, telex y fax, son normales.

8.2 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Ciudad del Este, la capital del Departamento de Alto Paraná, cuenta con una cobertura de
medios de comunicación prácticamente similar al de la capital del país. Por otra parte, la
mayoría de las cabeceras distritales también cuentan con una buena cobertura de los medios de
comunicación escritos, radiales y televisivos.
En el cuadro a seguir se puede observar los puntos de Fuente en Presidente Franco:

17 | G R U P O I
8.3 FUENTES Y USO DE ENERGÍA CUADRO Nº 65.
La provisión de energía eléctrica como en la gran mayoría del país está a cargo de la
Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
En el periodo 1.982-2.002 el acceso a la energía eléctrica aumentó a más del doble. Del
37,6% en 1.982, a 92,2% en el 2.002. (DGEEC-Atlas Censal 2.002)

18 | G R U P O I
8.4 ABASTECIMIENTO DE AGUA

Existe un Proyecto de Transmisión del Agua del Río Paraná a la Planta de Tratamiento del
lago de la República y de Itaipú a un costo de 600 millones de guaraníes. Las perforaciones
de pozos para agua potable actualmente se realizan sin ningún control ni estudios
debidamente certificados. Existe siempre el riesgo de suscitarse el problema del
desabastecimiento de agua potable que podríanafectar a unos 10.000 habitantes, por la falta
de lluvias oportunas.
El servicio de agua corriente ha crecido más del doble en el periodo 1.982-2.002.
De 10,5% en el año 1.982, pasó a 23,6% en el año 2.002. (DGEEC-Atlas Censal
2.002)

19 | G R U P O I
8.5 SANEAMIENTO BÁSICO
En el Alto Paraná el porcentaje de viviendas que cuentan con baño conectado a pozo ciego
o red cloacal llega al 63,3 %, habiéndose incrementado a casi el cuádruplo en el periodo
1.982- 2.002.

8.6 RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS.


Las viviendas que tienen recolección de basura llegan al 33,9 %, habiéndose más que
triplicado (353,1%) en el periodo 1.982-2.002.

8.7 PARQUES Y PLAZAS


Existen varios parques y plazas en Presidente franco, distribuidos dentro del casco urbano y
a lo largo de su extensión.
La Dirección de Parques tiene a su cargo el Monumento Científico Moisés Bertoni.
La Reserva Privada Maharashi se encuentra dentro de los límites territoriales de Franco.

20 | G R U P O I
En unas 199 hectáreas de extensión, se encuentra el Monumento Científico Moisés Bertoni,
donde se encuentra la casa donde el sabio vivió, realizaba sus experimentos y murió.
Esta reducida área muestra y resguarda parcelas de bosques altos, algunas nacientes y un
salto de agua. Era un centro de ensayos y sistema agroforestales experimentales creado y
dirigido por el sabio Bertoni.

8.8 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Cuenta con varias instituciones educativas, de nivel primario y secundario, tanto


nacionales como privadas, y con una Institución de Nivel Superior, La Universidad
Privada del Este.

COLEGIOS/ESCUELAS

COMERCIOS

PARQUES Y PLAZAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

21 | G R U P O I
9 SINTESIS CRITICA

El casco urbano se centra en parte de la zona norte del Municipio, creando una
aglomeración de personas en dicho lugar, y con ello un crecimiento desordenado y
desorganizado, habilitando a la aparición de asentamientos irregulares en zonas
cercanas a los ríos y arroyos del territorio.

Dicho Crecimiento irregular genera a su vez un descontrol en la urbanización de las


actividades comerciales

La Falta de Infraestructura y señalización de las zonas Turisticas.

10 SINTESIS DEL DIAGNOSTICO:

10.1 SITUACIÓN URBANA

Ordenamiento urbano:

La Ciudad de Pte. Franco se ha visto modificada fuertemente en los últimos años con
una dinámica que tiene continuidad.
Los principales problemas del territorio se concentran en la gran extensión con que se
desarrolla la ciudad y su desequilibrio, marcado por los grandes vacíos intersticiales e
infraestructuras insuficientes.
Ello requiere una fuerte intervención y liderazgo municipal a fin de orientar el
crecimiento urbano, fortaleciendo el rol comunal como planificador, generando un
nuevo ordenamiento urbano ambiental y normativas que acompañen la dinámica
urbana, que marque un plan de obras a corto y largo plazo, que fortalezca y oriente un
crecimiento urbano sostenible
Presidente Franco cuenta con puntos estratégicos que pueden ser explotados y
aprovechados para generar un crecimiento económico a la población de la zona.

Situación habitacional:

La problemática habitacional se ve fuertemente marcada por la alta dinámica


poblacional y por los procesos de trasformación de la ciudad, habiéndose generado
una extensión y dispersión urbana orientada por la localización de los conjuntos
habitacionales de manera desordenada con altos costos en la prestación de servicios.
A su vez, se observa en los conjuntos habitacionales una escasa diversidad
proyectual, caracterizándose principalmente por la precariedad.

22 | G R U P O I
Area consolidada

Asentamientos

Infraestructuras económicas:

Pte. Franco constituirá en un nodo de tráfico regional e internacional y un punto


estratégico en la comunicación en la región, características potenciadas por sus
rasgos diferenciales que ofrecen oportunidades para el desarrollo económico y
productivo pero aun se requieren importantes inversiones para dotar a la ciudad de las
infraestructuras que fomenten y acompañen dicho desarrollo.

PUERTO PRIVADO DE
GRANOS
2DO. PUENTE
PUERTO DE PTE.
FRANCO

CARGAS
NACIONALES PARA
EXPORTACION
CARGAS
INETRNACIONALES

Contexto metropolitano:

Una de las características de Pte. Franco es su cercanía con las ciudades de Los
Cedrales, ciudad del Este, Minga Guasu y Hernandarias con una estrecha interrelación
en diferentes aspectos; uno de los elementos que marca la integración es el compartir
un mismo medio ambiente que requiere ser resguardo. Se destacan además la
dependencia laboral de la población, las asimetrías comerciales con Ciudad del Este y
la congestión del tránsito que se genera en las diferentes vías de conexión con dicha

23 | G R U P O I
localidad. Con ello, resulta necesario establecer políticas comunes en múltiples
aspectos, como el transporte de pasajeros, la conectividad vial, la complementariedad
de normativas urbanas y el medio ambiente.

Sintesis

Los principales problemas del territorio se concentran en la gran extensión con que se
desarrolla la ciudad, vacíos intersticiales e infraestructuras insuficientes.
Los conjuntos habitacionales ubicados de manera desordenada contribuyeron a
generar la extensión urbana con altos costos para toda la ciudad.
Pte. Franco se constituye en un nodo de tráfico regional e internacional, requiriéndose
el fortalecimiento de las infraestructuras para su desarrollo económico y productivo.
La interdependencia y cercanía con las ciudades del área metropolitana exigen
políticas comunes en cuanto al transporte, la conectividad, normativas urbanas y el
medio ambiente.

10.2 ESTRUCTURA FUNCIONAL

Situación ambiental:

En el marco ambiental, la ciudad transita un frágil camino marcado por la


contaminación de los arroyos y sus cuencas, la escasa conciencia ambiental, la
deposición inadecuada de diversos residuos, factores que traen además, el riesgo de
crecimiento de enfermedades trasmitidas por vectores. A ello se suma el hecho de que
la urbanización ha avanzado sobre los arroyos, dificultando su control y el resguardo
de sus cauces. Consecuentemente, resulta determinante un plan de gestión ambiental
que considere el cuidado de las cuencas urbanas, usos de suelo, saneamiento y
protección de arroyos, campañas de concientización ambiental y el ordenamiento del
paisaje urbano.
Es necesario además, reducir el porcentaje de viviendas sin conexión a la red cloacal.

24 | G R U P O I
Movilidad:

El crecimiento del parque automotor, la diversidad en las modalidades de transporte y


el crecimiento demográfico hacen necesario un nuevo orden que brinde movilidad
segura con la coexistencia de distintas posibilidades de desplazamiento.
Es necesario establecer una política integral que contemple una mayor señalización,
educación y control, dado que gran parte de los problemas son generados por la falta
de educación vial. En cuanto a la movilidad peatonal, se perciben problemas producto
de la escasa conciencia ciudadana, evidenciados en la falta de completamiento de
veredas y la gran cantidad de barreras arquitectónicas.

Infraestructura vial: La expansión de la ciudad y su crecimiento poblacional han


provocado la concentración de los flujos circulatorios en las principales, siendo
necesario fortalecer el sistema vial y la conectividad, con categorización y señalización
en un proyecto que considere el reordenamiento y adaptación de sus redes viales a
escala del nuevo escenario de la ciudad.

25 | G R U P O I
Sintesis
Un importante desafío en materia ambiental es el saneamiento de los arroyos urbanos
y minimizar el alto porcentaje de viviendas sin conexión a la red cloacal.
La expansión de la ciudad y su crecimiento poblacional han provocado la
concentración de los flujos circulatorios, siendo necesario fortalecer el sistema de
conectividad.
Resulta prioritario fortalecer el transporte urbano mediante el mejoramiento del
equipamiento y una política integral sobre transporte y tránsito urbano.

VENTAJAS

Factores claves

Brecha socioeconómica
La dispersión de la población, los limitados servicios de comunicación y de atención y
la pobreza existentes en los barrios generan un brecha económica, cultural, educativa
y sanitaria. La falta de recursos económicos y fuentes de trabajo genuino y la excesiva
dependencia de ciudad del este, han dificultado la inclusión social.

Ordenamiento territorial
El hecho de no poseer una planificación de desarrollo urbano municipal ha producido
desequilibrios y el crecimiento urbano sin infraestructuras suficientes.

Posición Estratégica:
La ubicación estratégica de Presidente Franco, los recursos Naturales existentes, su
costa con el rio Paraná y el nuevo Puente Internacional, constituyen elementos de alto
potencial, condicionados por el posible comercio internacional y la tendencia del
turismo hacia zonas naturales.

26 | G R U P O I
11 PROPUESTA:

11.1 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

Eje Estratégico:

Programas del Eje


1.1 Desarrollo urbano
1.2 Imagen de la Ciudad
1.3 Articulación territorial

1.1 Desarrollo urbano


Busca promover el desarrollo de la ciudad mediante algunas transformaciones e
implementaciones que permitan la formación e integración de la ciudad con el área
metropolitana, generando también fuentes de trabajo independiente a dicha área para
generar fuentes de desarrollo económicos.

1.2 Imagen de la Ciudad

Frente fluvial
La ciudad de Pte. Franco nació y creció con el río, siendo este vía principal de
comunicación y comercio, situación que permitió y generó una estrecha relación de la
costa con el desarrollo social y económico.
Pte. Franco puede consolidarse como una de las principales ciudades de la región,
fortaleciendo las condiciones dadas por su ubicación geográfica y su contexto cultural,
acompañando las obras del nuevo puente, el frente fluvial con nuevos parques,
equipamientos y un mejoramiento en accesibilidad, y con políticas que propicien
actividades e inversiones que vinculen definitivamente a la ciudad con el río y su
nueva imagen.
Estas medidas deberán además resguardar, proteger y mantener las grandes
extensiones de nuevos parques a crearse en su borde con el río, para su mejor
aprovechamiento en cuanto a las riquezas naturales, culturales e históricas.

Espacios urbanos
A las intervenciones en el área central y en el borde fluvial se deberán sumar
esfuerzos en el interior de la trama urbana, en los espacios públicos, en aquellos
elementos que hacen a la imagen de la ciudad, como calles, espacios verdes, hitos
urbanos, señalización e iluminación, acciones que se deberán acentuar en la periferia,
donde estas necesidades se superponen a las otras más básicas en infraestructuras y
servicios. Resulta necesaria una estrategia de integración social que desarrolle y
consolide los espacios públicos en los barrios, con equipamientos que los distingan,
sin barreras arquitectónicas, minimizando la contaminación visual e identificando al
vecino con su entorno.

Turismo
El sector turístico ha experimentado un sostenido crecimiento, con mayor cantidad de
visitantes, a partir de la irrupción de nuevos productos y actividades turísticas
vinculadas con los atractivos naturales existentes en la región. Ante esto, Pte. Franco
se ha convertido en un importante centro receptor turístico, pudiendo constituirse en
centro del turismo regional.

27 | G R U P O I
28 | G R U P O I
1.3 Articulación Territorial

Al tener dos focos de desarrollo económico


La Agro Industria.
El Turismo.
Y teniendo en consideración, el nuevo puente a ser construido, es necesaria la
creación de nuevas vías que articulen el territorio para las diferentes solicitudes, como
lo serían:
Las Cargas pesadas que ingresarían a Franco
Los Turistas en vehículos livianos
Y Los peatones.
La Agro Industria generaría un movimiento considerable de capital y para ello se debe
facilitar su comunicación con el entorno y medios cercanos comunes al mismo,
generando Conexiones Viales.
Ya el turismo se vería envuelto en algo próximo al anterior, pues los accesos a puntos
turiscos deben reunir condiciones adecuadas para la libre circulación y transporte de
turistas a los distintos lugares.

FOCOS GENERADORES DEL DESARROLLO:

Agro Industria
Turismo

29 | G R U P O I
AGROINDUSTRIA

La industria del agro es la actividad económica que comprende la producción,


industrialización y comercialización de productos agrarios pecuarios, forestales y
biológicos.
Se divide en dos categorías: ALIMENTARIA Y NO ALIMENTARIA.
La primera se encarga de la transformación de los productos de la agricultura,
ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos de elaboración para el consumo
alimenticio
La rama no-alimentaria es la encargada de la parte de transformación de estos
productos que sirven como materias primas, utilizando sus recursos naturales para
realizar diferentes productos industriales.

Alto Paraná es uno de los departamentos con mayor producción de soja según el
reporte anual de la CAPECO y el Instituto de Biotecnología Agrícola ( INBIO).
Según los datos, el décimo departamento logró un rendimiento de  2,89 millones de
toneladas. Seguidamente Itapúa con 1,87 millones, Canindeyú con 1,84 millones y
Caaguazú 1,11 millones.
El informe señala que Paraguay alcanzó una cifra récord de 9.367.298 toneladas de
soja y de esta manera garantiza su ubicación como cuarto mayor exportador.
En tanto, la Unión de Gremios de la Producción (UGP) estimó una producción de 14
millones de toneladas de granos para la campaña 2012/2013, compuesto por más de
9 millones de toneladas de soja, unas 4 millones de toneladas de maíz, además de
trigo, arroz, canola, sorgo y girasol.

PRODUCCIÓN DE SOJA

Las últimas estimaciones de la campaña agrícola 2011/2012, realizadas por la


Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas, CAPECO, dan
cuenta de una variación en la superficie de soja producida equivalente al 3%,
comparando con la zafra anterior, totalizando unas 2.957.408 Ha, pero que a su vez
han arrojado cifras negativas en cuanto al rendimiento alcanzando 1.473 Kg/Ha,
debido a las condiciones climáticas desfavorables (sequía) para la soja, que se
presentaron en el país, por lo que se pronostica un volumen de producción de
aproximadamente 4.357.178 toneladas.

30 | G R U P O I
SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN
Superficie de Producción
Año Hectáreas
2000/01 1.350.000
2001/02 1.445.365
2002/03 1.474.178
2003/04 1.481.000
2004/05 1.935.700
2005/06 2.200.000
2006/07 2.400.000
2007/08 2.463.510
2008/09 2.570.000
2009/10 2.671.059
2010/2011 2.870.539
2011/2012 2.957.408
     

SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO

31 | G R U P O I
     SUPERFICIE SEMBRADA POR  
     
     DEPARTAMENTO  
     Departament 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11  
    o
R. 2.200.00 2.400.00 2.463.51 2.570.00 2.671.05 2.805.46
ORIENTAL 0 0 0 0 9 7
Concepción 9.500 15.000 21.198 20.717 29.780 31.279
San Pedro 110.000 156.100 185.463 207.490 250.931 263.557
Cordillera 30 30 0 0 1 1
Guairá 9.000 10.000 10.054 12.950 12.295 12.913
Caaguazú 240.000 200.000 318.664 339.075 347.418 364.900
Caazapá 110.000 130.000 110.314 169.562 132.535 139.204
Itapúa 464.000 558.860 480.721 486.142 480.748 504.940
Misiones 30.000 30.000 22.588 22.809 30.457 31.990
Paraguari 0 10 43 99 50 53
Alto Paraná 720.000 750.000 741.842 761.450 756.086 794.132
Central 0 0 1 0 0 0
Ñeembucú 0 0 0 0 0 0
Amambay 87.470 110.000 102.789 107.745 122.262 128.414
Canindeyu 420.000 440.000 469.834 442.509 508.496 584.083

REFERENCIAS
400.000 ha. sembradas

Departamentos con
superficies
  entre 100.000 a
Departamentos
400.000 ha. con
menos de
              sembradas
              100.000 ha.
sembradas .

32 | G R U P O I
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

PRODUCCIO
AÑ EXPORTACION INDUSTRIA SEMILLA N
O TOTAL
Ton. % Ton. % Ton. % Ton.
200 2.025.55 70,60 27,50 2,60
800.871 75.000 2.911.423
0 2 % % %
200 2.509.94 71,70 26,20 2,10
917.231 75.000 3.502.179
1 8 % % %
200 2.385.97 67,30 1.085.69 30,60 2,10
75.000 3.546.674
2 9 % 5 % %
200 3.167.19 70,10 1.260.82 27,90 2,00
90.000 4.518.015
3 3 % 2 % %
200 2.664.41 68,00 1.172.00 30,00 1,90
75.000 3.911.415
4 5 % 0 % %
200 2.882.18 71,30 1.077.64 26,70 2,00
81.000 4.040.828
5 2 % 6 % %
200 2.380.34 65,40 1.180.84 32,40 2,20
80.000 3.641.186
6 4 % 2 % %
200 4.360.80 74,50 1.355.00 23,20 140.00 2,40
5.855.804
7 4 % 0 % 0 %
200 4.438.08 74,40 1.390.00 23,30 140.00 2,30
5.968.085
8 5 % 0 % 0 %
200 2.282.70 83,30 1.224.50 33,60 140.00 3,80
3.647.205
9 5 % 0 % 0 %
201 4.654.42 72,10 1.558.00 24,10 250.00 3,90
6.452.429
0 9 % 0 % 0 %
201 5.138.36 72,10 1.570.00 22,00 420.00 5,90
7.128.364
1 4 % 0 % 0 %
 

Derivados de la soja

1)   Productos oleaginosos

a)      Aceite de soja refinado

      Usos comestibles : Margarina, mayonesa, productos medicinales y farmacéuticos, aceites de cocina, crema
para café, etc., combustible ecológico, desinfectantes, aislamientos eléctricos, fondo de linóleo, pinturas,
funguicidas y pesticidas, jabones, champúes, detergentes, masilla, epoxis, etc.

b)      Lecitina de soja

i)        Usos comestibles:


Agentes emulsionantes, productos para panificación, revestimientos para dulces y chocolates, productos
farmacéuticos, etc.

ii)       Usos técnicos


Agentes antiespumantes y antidispersionantes, pigmentos para pinturas, pinturas y tintas, cosméticos, caucho,
margarina, etc.  
2)  Productos integrales  
      Golosinas, confituras, leche de soja, alimento para ganado, pan, dulces, postres, galletas, productos dietéticos,
entre otros.
3)   Productos proteínicos  

a)      Concentrados y extractos de harina de soja

33 | G R U P O I
i)        Usos comestibles
Pastas, comidas infantiles, cervezas, ingredientes para panificación, productos dietéticos, “leche
hipoalergénica”, cubiertas de salchichas, levadura, etc.

ii)       Usos técnicos


Pegamentos, reactivos para análisis de laboratorio, emulsiones asfálticas, pintura base agua, plásticos,
pesticidas, funguicidas, textiles, productos de limpieza, etc.

b)      Harina de soja

Usos en alimentos balanceados para animales


4)   Cáscara

Alimentos balanceados para ganado lechero, material para filtros, pan integral

Usos industriales de la soja

PLANTAS Forrajes Materiales adhesivos


Aceite Laminación de tablas
Furfurol Emulsificadores
Abono verde Colas - Plásticos 
Apicultura Alimentos 
Piensos
Pastizales
Sustitutos del tabaco
Harinas
Elaboración de cerveza
  Proteínas industriales Jabones
Sílices
Lana artificial
Espuma paro
incendios
Curtimiento de
textiles
Pinturas al agua
Materiales
impermeables
Diversos alimentos 
FRUTOS Velas Cosmética
Compuestos de calafatear Dulces
Verdes – Celuloide Revest de Chocolate
Maduros  Aceites impermeables - cacao
Desinfectantes Lecitina
 Aceites Aislantes eléctricos Emulsificadores
Esmaltes Estabilizadores de
Productos alimenticios  gasolina
Combustibles
Glicerina
Insecticidas
Curtiembre de pieles
Lecitina
  Alumbrado

34 | G R U P O I
Linóleo - Lubricantes
Sustitutos del caucho 
Encerados - Pinturas
Tintas de imprenta
Resinas sintéticas 
Jabones - Barnices
Impermeabilizantes de telas
y cementos 
Unturas 
Diversos usos en
alimentación 

SALSAS
FÁRMACOS
GALLETITAS

ALGUNOS PRODU
INDUSTRIALIZADO

35 | G R U P O I
ENLATADOS
1)   Productos Oleaginosos:

a) Aceite de soja refinado


Usos comestibles:
Margarina, mayonesa, productos medicinales y farmacéuticos, aceites de cocina,
crema para café, etc.
Usos técnicos:
Agentes anticorrosivos, combustible ecológico, desinfectantes, aislamientos
eléctricos, fondo de linóleo, pinturas, fungicidas y pesticidas, jabones, champús,
detergentes, masilla, epoxis, etc.

b) Lecitina de soja
Usos comestibles:
Agentes emulsionantes, productos para panificación, revestimientos para dulces y
chocolates, productos farmacéuticos, etc.
 Usos técnicos
Agentes antiespumantes y antidispersionantes, pigmentos para pinturas, pinturas y
tintas, cosméticos, caucho, margarina, etc.  

2) Productos integrales  

Golosinas, confituras, leche de soja, alimento para ganado, pan, dulces, postres,
galletas, productos dietéticos, entre otros.

3) Cáscara

Alimentos balanceados para ganado lechero, material para filtros, pan integral

4)   Productos proteínicos


 
a) Concentrados y extractos de harina de soja
    Usos comestibles: Pastas, comidas infantiles, cervezas, ingredientes para
panificación, productos dietéticos, “leche hipoalergénica”, cubiertas de salchichas,
levadura, etc.
 Usos técnicos: Pegamentos, reactivos para análisis de laboratorio, emulsiones
asfálticas, pintura base agua, plásticos, pesticidas, fungicidas, textiles, productos de
limpieza, etc.
b) Harina de soja
Usos en alimentos balanceados para animales

36 | G R U P O I
Turismo

El turismo sostenible como estrategia de desarrollo

 El Patrimonio Ambiental que atesora el Río Monday y el Salto, en su conjunto a


pesar de su enorme deficiencia actual, es un recurso de enorme valor dentro
de una estrategia alternativa de desarrollo que priorice el aprovechamiento de
los propios recursos y potencialidades de la zona, y que apunte al turismo de
naturaleza y deportivo o aventura, como uno de los pilares básicos del futuro
socioeconómico de la zona.

Clases de turismo

 Turismo tradicional de naturaleza: Agua, lagos y lagunas, ríos, saltos de aguas


y cascadas, Parques Nacionales, Monumentos naturales, Reservas Forestales
y otras áreas afines.
 Turismo deportivo tradicional: excursionismo, caminatas, caza deportiva, pesca
deportiva (excursiones de pesca, bajadas de ríos).
 Turismo deportivo no tradicional y de aventura: ciclo turismo, ciclismo,
cabalgatas.
 Turismo de intereses especiales o turismo activo o motivacional: Ecoturismo,
Observación de flora y fauna, Agroturismo, Etnoturismo.

CRECIMIENTO DEL TURISMO A NIVEL NACIONAL

Indicadores Económicos del Turismo.

En este apartado se procede a examinar los distintos indicadores económicos y


estadísticas del sector por medio de diferentes apartados.

Previamente se definen los siguientes conceptos 1:

Turismo interno: comprende las actividades de los residentes del Paraguay, que viajan
como visitantes únicamente dentro del país.

Turismo emisor: comprende las actividades de los residentes del Paraguay, que viajan
como visitantes a otros países.

Turistas: toda persona que permanece en el lugar visitado por lo menos una noche, e
inferior a 1 año. El turista no podrá ejercer profesión o dedicarse a actividades
lucrativas o remuneradas.

Excursionista (Visitante del día): es toda persona que no pasa ni siquiera una noche
en un alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado. El único criterio que
distingue al turista del excursionista es la estancia nocturna en el lugar visitado.

Estacionalidad: meses en los cuales la mayoría de los turistas y excursionistas se


mueven. Cambio en el nivel y la composición de la demanda turística debido a la
época del año. Las estaciones se pueden definir en términos de meses o de grupos de
meses consecutivos con condiciones climáticas similares.

Gasto turístico: todo gasto efectuado por un visitante, durante su desplazamiento y su


estancia turística en el lugar de destino.

37 | G R U P O I
1. Según aparece en el documento “Principales indicadores sobre turismo interno y
emisor” elaborado por la DGEEC, SENATUR y la Secretaría técnica de Planificación,
pg. 4

Peso del Consumo Turístico Receptor


Salvo unos años a principios de la presente década donde disminuyó el número de
visitantes a Paraguay, se observa una tendencia creciente desde el año 2003. En el
pasado año 2007, se registró la entrada de 415.702 turistas en Paraguay, lo cual
supone un incremento de algo más del 7% con respecto al año anterior. El número de
excursionistas es 6 veces superior al de turistas. En este caso también se observan
leves crecimientos a partir del año 2005. Los años anteriores se habían registrado
caídas del 10%.

FUENTES: Para Número de Turistas:


De 2000: Encuesta sobre Turismo Receptivo y Emisivo - B.C.P.
De 2001-2007: Tarjeta de embarque/desembarque y planillas de pasajeros – Dirección General de
Migraciones y SENATUR
FUENTES: Para Número de Excursionistas
De 2000: Encuesta sobre Turismo Receptivo y Emisivo - B.C.P. Recién desde este año se cuentan con estas
estadísticas.
De 2001-2007: Proyecciones realizadas por la División Balanza de Pagos del B.C.P. Para estimación del gasto de
excursionistas se han tomado aquellos gastos que NO incluyen compras en comercios debido a que el fenómeno de
compras en frontera en Paraguay es muy relevante, y por ende distorsiona el análisis a efectos de proyección turística.

Cabe señalar que en los años 2003 y 2004, los descensos del número de
excursionistas se vieron compensados por los aumentos del número de turistas.
Puede que parte de los denominados “excursionistas” pasaran a formar parte de los
“turistas”, es decir, que decidieran pasar al menos una noche en el país.
El número total de visitantes en 2007 fue de 3.004.261 personas (turistas más
excursionistas). La evolución se presenta en el siguiente gráfico:

Fuente: SENATUR

38 | G R U P O I
La llegada de estos visitantes proporcionó los siguientes ingresos a la economía
paraguaya:

Fuente: Dirección General de Migraciones, Banco Central del Paraguay (Encuesta base año 2000 y ajustes anuales),
SENATUR
NOTA: En base a estudio del Banco Central del Paraguay año 2000, se tomó como
gasto turístico de excursionistas a aquellos gastos que NO se refieren a compras en
comercio, ya que el fenómeno de compras en frontera en Paraguay es muy fuerte y
distorsiona el análisis y proyecciones.

Según estos datos, en el año 2007 ingresaron U$D 101.790.000 en divisas a la


economía, siendo que cada turista gastó U$D 209,96 en su visita, mientras que cada
excursionista gastó solo U$D 5,61 en su visita (exceptuando compras comerciales de
excursionistas para este análisis).
A la hora de analizar los datos resulta más interesante dejar a un lado los datos
absolutos (ingresos turísticos) y estudiarlos desde la perspectiva de cuántos ingresos
ha producido cada visitante. La primera variable está supeditada al número de
visitantes (más visitantes, más ingresos) de cada año y no ofrece una visión tan
próxima sobre la generación de ingresos por el turismo. Si bien un turista, al pernoctar
en el país, gastará más dinero que alguien que sólo va a pasar un día, las estadísticas
sólo nos permiten determinar el ingreso por visitante.
En este caso se puede verificar cuan relevante es para el caso Paraguay la gran
diferencia entre ingresos que generan aquellos que pernoctan (turistas) que aquellos
visitantes del día (excursionistas), y se visualiza la necesidad de no solo aumentar el
número de visitantes como cifra absoluta, sino en especial el número de turistas y su
volumen de gasto.

Gasto Turismo Interno

Para hacer un cálculo de la evolución del gasto procedente del turismo interno
paraguayo, se ha calculado el incremento del Producto Interior Bruto (PIB),
considerando que estas cifras están estimadas a la baja. Abriéndonos facilitado las
cifras correspondientes a los incrementos anuales del PIB, se han realizado los
cálculos siguientes:

39 | G R U P O I
Cálculo número turistas internos

Se realizó un análisis cualitativo al sector empresarial turístico de Paraguay para


determinar qué porcentaje de la población tenía capacidad para viajar. Se llegó a la
conclusión que el 30% de la población total viaja.
Conociendo este porcentaje y disponiendo de las cifras de población para Julio de
2008 (6.831.306 habitantes), se considera que en Paraguay hay 2.049.392 personas
con potencial para viajar al menos una vez al año gastando unos 80.000 a 100.000
guaraníes. Estas cifras son similares a las cifras de turismo interno del 2003
(2.004.114, fuente: STP/DGEEC, Encuesta Permanente de Hogares, 2004).
EMPLEO

Según análisis y proyecciones de la SENATUR, al primer semestre del año 2008 el


volumen de puestos de trabajo en el sector Turismo asciende a más de 9.100,
distribuidos como sigue:

40 | G R U P O I
Una vez vistos el número de visitantes que conforman el turismo receptor y los
ingresos y puestos de trabajo que generan, pasamos a ver qué impacto tiene en la
economía del país. Para ello se analiza el Peso del Consumo Turístico Receptor en el
PIB en la siguiente tabla:

Fuente: SENATUR con datos del Banco Central de Paraguay

Peso del Consumo Turístico Emisor


La población paraguaya realiza actividades turísticas principalmente en el interior del
país y por motivos de visitas familiares, aunque cada vez sale más al exterior.
Según la Encuesta Permanente de Hogares de 2004, casi 176.000 personas
realizaron algún viaje al extranjero. La distribución por grupos de edad es la siguiente:

Fuente: EPH 2004, DGEEC

Los destinos escogidos por los paraguayos son los limítrofes con el país, seguido de
Estados Unidos y Uruguay:

Fuente: EPH 2004, DGEEC

El alojamiento escogido en el país de destino es la casa familiar o de algún amigo para


el 64% de los turistas paraguayos que salen al extranjero, seguido de lejos por los que
optan por un hotel (21%) o apartamento (9%).

41 | G R U P O I
Los principales motivos de viaje son el “Ocio, recreo y vacaciones” (37%), “Visitas a
parientes” (32%) y “Tratamiento de salud” (6%). En menor medida se sitúan los
motivos de “Negocios” y “Compras”, “Congresos”.
El Peso del Consumo Turístico Emisor en el PIB se representa en el siguiente gráfico:

Fuente: SENATUR sobre datos del BCP

En el período más reciente, a partir del año 2000, nos encontramos con una evolución
estable, manteniéndose en unos parámetros entre el 1 y el 1,2.
Balanza turística en proporción del PIB
La Balanza Turística en proporción al PIB se realiza deduciendo al consumo turístico
receptor el consumo turístico emisor y dividiendo el resultado entre el PIB. Describe la
importancia relativa del turismo en la generación de déficit o superávit en el sector
externo país. Su relación con el PIB permite medir su importancia económica y su
comparación internacional.
Según los datos recopilados por el Banco Central de Paraguay, la balanza turística en
proporción al PIB del país y su evolución se presenta en el siguiente gráfico:

Fuente: SENATUR sobre datos del BCP

La balanza turística es desfavorable para el país. Después de una fuerte caída en los
años 1998-1999, aparece un período de estabilidad entre los años 2000 a 2004 donde
se ronda el -0,05%, aunque en el año 2005 vuelve a tener una aportación negativa
más importante. En el 2006, se recuperan los niveles anteriores.

Grado de apertura turística


El grado de apertura turística de un país describe la importancia relativa del gasto
turístico internacional (representado por la suma del gasto turístico receptor y emisor)
en la economía del país (representada por el PIB). Mientras mayor sea el valor de este

42 | G R U P O I
indicador, el turismo internacional (entradas y salidas) será más importante desde el
punto de vista económico.

Fuente: SENATUR sobre datos del BCP

Paraguay tiene uno de los grados de apertura turística más bajos de Latinoamérica. La
evolución es, además, descendiente a partir del año 1999 mostrando leves signos de
mejora en el 2006.

Grado de cobertura
Describe la relación entre el gasto turístico receptor y emisor, midiendo la capacidad
del turismo receptivo para financiar los gastos que realizan los residentes en el
exterior.

Fuente: SENATUR sobre datos del BCP

El consumo turístico receptor durante el período 1996 a 2006, no tenía la capacidad de


financiar el consumo turístico emisor, es decir, el ingreso por turismo receptor era
menor que los egresos por turismo emisor. Sin embargo, en 2006 muestra una
recuperación e incluso llega al 100% lo cual significa que el turismo receptor igualó al
emisor.
Porcentaje del consumo turístico receptor/exportación de bienes
Este indicador mide la importancia del consumo turístico receptor en la venta
internacional de bienes.
El consumo turístico receptor representaba en 1996 el 13,4% de las exportaciones de
bienes, el punto más alto en la serie. Después, este indicador comenzó a descender
paulatinamente debido a que la exportación de bienes se incrementó a tasas
superiores al turismo receptivo. A principios de 2006, el indicador se ubicó en el 4,8%.

43 | G R U P O I
Fuente: SENATUR sobre datos del BCP

Porcentaje del consumo turístico receptor/exportación de servicios


Mide la importancia del consumo turístico receptor en el comercio internacional de
servicios.

Fuente: SENATUR sobre datos del BCP

El indicador muestra una tendencia decreciente a partir de 1996, que parece repuntar
a partir de mediados de 2005, alcanzando el 11%.
Porcentaje del consumo turístico receptivo respecto a la exportación de bienes y
servicios Describe la importancia relativa del turismo receptivo en la venta
internacional de bienes y servicios. Este indicador muestra un comportamiento
decreciente durante todo el periodo 1996- 2005, año en que alcanza su mínimo de
1,1% para aumentar hasta el 1,6% en 2006 debido al aumento de la actividad turística
receptora.

Fuente: SENATUR sobre datos del BCP

44 | G R U P O I
Porcentaje del consumo turístico receptor respecto a la Cuenta Corriente
Mide la participación de turismo receptivo en la Cuenta Corriente (Crédito) que incluye
exportación de bienes y servicios así como las transferencias corrientes.
Como los anteriores indicadores, en 1996 el indicador comienza a disminuir,
evidenciando que las exportaciones de bienes y las transferencias corrientes, se
expandieron a un ritmo superior que el consumo turístico receptor, haciendo caer su
participación. A mediados de 2006, este indicador asciende a 1.4%, producto del
mayor nivel de ingresos de turismo receptor.

Fuente: SENATUR sobre datos del BCP

Porcentaje del consumo turístico emisor respecto a la importación de bienes


Este indicador describe la importancia relativa del turismo emisor en la compra
internacional de mercaderías.

Fuente: SENATUR sobre datos del BCP

El consumo turístico emisor durante el período 1996 tuvo una tendencia creciente en
su participación porcentual frente a la importación de bienes. A partir de 1999 este
indicador experimenta una brusca caída que irá siendo paulatina a partir de esa fecha,
que se explicaría por el mayor ritmo de crecimiento de las importaciones frente al
turismo emisor. A mediados de 2006, el indicador significó 1.7% de la adquisición de
bienes desde el exterior.
Porcentaje del consumo turístico emisor respecto a la importación de servicios
Este indicador describe la importancia relativa del turismo emisor en la compra
internacional de servicios.

45 | G R U P O I
Fuente: SENATUR sobre datos del BCP

La participación del consumo turístico emisor en la importación de servicios registró la


más alta tasa en el año 1998 (24,7%), disminuyendo paulatinamente a partir del
siguiente año como efecto del crecimiento de la adquisición de otros servicios desde el
exterior. En el periodo 2004-2006, la participación del turismo emisor en la importación
de servicios fue de 23,1%.
Porcentaje del consumo turístico emisor respecto a la importación de bienes y
servicios
Se refiere a la participación del consumo turístico emisor en el valor de las
importaciones totales (bienes y servicios).
Después de un período de crecimiento donde se alcanzó el 3,4%, comienza un
descenso que tras un breve repunte en 2003, lleva a registrar su nivel más bajo en el
2006 con el 1,5%.

Fuente: SENATUR sobre datos del BCP

Porcentaje del consumo turístico emisor respecto a la Cuenta Corriente


Describe la importancia del consumo turístico emisor en la Cuenta Corriente que
incluye importación de bienes y servicios, así como la renta de factores.

46 | G R U P O I
Fuente: SENATUR sobre datos del BCP

La participación del consumo turístico emisor en la cuenta corriente alcanzó su nivel


máximo en el año 1999 (3,2%), reduciéndose en los años siguientes. En el 2006, el
consumo turístico emisor significó 1,4% de la Cuenta Corriente.
Porcentaje del consumo turístico receptivo respecto a las Remesas
Describe la importancia del turismo receptivo en los flujos monetarios y físicos
vinculados a las remesas de los emigrantes, además de relacionarlo con los
movimientos migratorios.

Fuente: SENATUR sobre datos del BCP

Este ratio muestra un descenso progresivo hasta el año 2000 (pasando del 102,2% al
40%), aumentando ligeramente para volver a descender en 2002. En 2005 y 2006
apenas varía, situándose en el 22%.
Porcentaje del consumo turístico receptor respecto a la Inversión Extranjera Directa
(Flujos) Mide la participación del consumo turístico receptivo en el monto de divisas
recibido por el país por concepto de inversión extranjera directa (flujos de inversión).
En el año 1996, el Consumo Turístico Receptivo representaba 93.7% de los flujos de
la Inversión Extranjera Directa (IED), después de la disminución en 1994 sigue una
tendencia creciente hasta el 2000 (70%) por la mejora del ingreso por turismo
receptor. Durante los años 2001 y 2002 las tasas aumentaron notablemente (622%)
para caer en el año 2003 hasta el 180%. Finalmente en el año 2000 supone el 54,9%.

47 | G R U P O I
Fuente: SENATUR sobre datos del BCP

5.- DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DEL SECTOR TURÍSTICO DEL


DEPARTAMENTO DEL ALTO PARANÁ

Este Departamento alberga uno de los principales polos de desarrollo del país. Su
capital, Ciudad del Este, es la segunda ciudad más importante y limita con Foz de
Iguazú (Brasil) al cruzar el río Paraná por el Puente de la Amistad. Es sede del
segundo aeropuerto internacional del país y de la represa hidroeléctrica binacional
Itaipú (la más grande del mundo en potencia, imponente obra de ingeniería), la que
además cuenta con el Museo de la Tierra Guaraní, un zoológico y varias reservas
naturales a lo largo del embalse del río Paraná. El movimiento comercial en Ciudad del
Este (CDE) es febril, con no pocas consecuencias negativas como congestión y
polución en el microcentro. La agricultura y el flujo portuario son actividades muy
importantes en la economía regional. Presidente Franco, Hernandarias, Minga Guazú
y Santa Rita son los otros distritos más poblados y desarrollados del Departamento.

48 | G R U P O I
Tipología de Demanda

Turismo de Naturaleza, Ecoturismo, Aventura, Tecnológico, Fluvial y Pesca, Ocio y


Recreación, Compras, Juegos de Azar, Eventos y Reuniones, Cultural, Mercados Meta
Interno –Regional - Internacional (aprovechando todo el Polo Yguazú)
Proyectos y/o Programas relacionados, Nucleaciones Relevantes
Programas y proyectos de la Itaipú Binacional. Ruta Jesuítica (TACPy), Mesa de
Turismo de Alto Parana (Programa PR 100). Programa Ruta Integrada Iguazú
Misiones. Proyectos financiados por los Fondos de Convergencia Estructural del
MERCOSUR (FOCEM) a ser implementados por SENATUR, SEAM, MOPC y MIC.
Programas y proyectos municipales. Proyectos privados de inversión turística
(Reserva Natural Privada Maharishi y otros).
Resumen Ejecutivo FODA o DAFO
Fortalezas Principales
Acceso aéreo directo (aeropuerto Internacional Guaraní), acceso terrestre con
carreteras troncales en buen estado y acceso fluvial. Sede de la Itaipú Binacional.
Zona fronteriza vecina a dos grandes mercados y a uno de los mayores atractivos del
continente (las Cataratas del Yguazú reciben dos millones de turistas por año). CDE
es la segunda ciudad más importante del país, con gran desarrollo comercial y
poblacional, alto potencial para el Turismo de Naturaleza, Turismo Tecnológico,

49 | G R U P O I
Compras y Casinos. CDE es el principal destino de excursionistas extranjeros (más de
dos millones al año). Planta turística existente y en crecimiento. Multiculturalidad.
Oportunidades Principales
Polo Iguazú en constante crecimiento, mercado brasileño y argentino fortalecido.
Proyectos de mayor conectividad (segundo puente sobre el rio Paraná en la región de
las tres fronteras).
Proyectos en curso: Mejoramiento de la zona primaria del Puente de la Amistad y de
Recuperación Urbanística de CDE. Proyectos FOCEM: Vialidad secundaria
(Presidente Franco – Cedrales) y Desarrollo del producto turístico Monumento
Científico Moisés Santiago Bertoni.
Proyecto Ruta Jesuítica (TACPy). Proyectos de inversión turística privada en la zona.
Gremios privados se fortalecen y se relacionan con el sector público. Existe capacidad
local de inversión (privada y pública). Régimen fiscal apropiado. Nuevo proyecto de
represa en Colonia Yguazú en aprobación. Proyecto Parque Temático Ju’i Rupa (Itaipú
Binacional).
Debilidades Principales
Aeropuerto Guaraní (AGT) sub utilizado. Carreteras secundarias no pavimentadas.
Crisis en el servicio de provisión de agua potable en varias localidades. Imagen
negativa. Flujo vehicular con problemas críticos en el puente internacional.
Tratamiento de residuos y desagüe pluvial deficiente. Trabajo regional segregado.
Calidad hotelera y disponibilidad de recursos humanos.
Percepción de inseguridad. Coimas en rutas y frontera. Segmento de turismo de
compras de bajo gasto turístico que presiona sobre el territorio sin proporcionar
aportes positivos al desarrollo territorial.
Amenazas Principales
Destinos vecinos se consolidan cada vez más y la distancia en calidad de destino se
agranda, nuevas inversiones en los destinos vecinos podrían sustraer mano de obra
existente y aumenta la distancia en cuanto a calidad comparada entre municipios del
Polo Yguazú. Imagen negativa ahuyenta a turistas de mayor calidad de gasto. Turismo
de compras tradicional en constante amenaza por decisiones de Brasil y Argentina.
Crisis social por modelo económico altamente dependiente. Rivalidades político
partidarias pueden truncar nuevos proyectos.
Principal Eje de Intervención del Plan Maestro
Inversión en infraestructura turística en el Monumento Científico Moisés Santiago
Bertoni, Hito Tres Fronteras y Parque Municipal Salto Monday.
Inversión en mejora de área primaria del Puente de la Amistad (en curso).
Inversión en infraestructura turística para mejor aprovechamiento económico en las
Reservas de Itaipú Binacional y del embalse de la Represa de Itaipú.
Inversión pública e incentivo a la inversión privada en desarrollo de productos en torno
al río
Paraná.
Apoyo a Municipios en su ordenamiento territorial y reconversión del micro centro de
Ciudad del Este. Además, se deberá apoyar decididamente los esfuerzos por mejorar
la facilitación en los cruces fronterizos, y brindar seguridad integral.
Un esfuerzo importante pero absolutamente necesario será el invertir en marketing
para mejorar la imagen internacional de la zona, sobretodo una vez concluido alguno
de los proyectos importantes antes mencionados.
Otros esfuerzos de creación de productos turísticos, de gestión de la calidad de los
servicios y de comercialización dirigida a los mercados meta.
Área silvestre protegida
Las áreas silvestres protegidas con potencial turístico han sido priorizadas no en base
a la riqueza de la biodiversidad en sí, sino en base a la posibilidad más concreta de
obtener resultados de rentabilidad turística, basados en criterios como mercados
cercanos, accesibilidad, infraestructura disponible y planta turística disponible en el
sitio o en sus proximidades.

50 | G R U P O I
Se conoce el gran valor en términos de preservación de varias de estas áreas
silvestres protegidas, pero las dificultades de accesibilidad, la distancia y otras
consideraciones hacen más desafiante su explotación turística en el mediano plazo.
PLANTA TURISTICA
Oferta de Alojamiento
Hoteles
El número de establecimientos hoteleros en Paraguay viene recogido en la tabla
adjunta:

*2008 hasta primer semestre.


Fuente: SENATUR

51 | G R U P O I
Como se puede observar la evolución de la oferta hotelera ha sido creciente en los
últimos 6 años lo que es una muestra clara de la evolución que está sufriendo el sector
turístico.
La planta hotelera está compuesta mayoritariamente por hoteles pequeños, el
promedio de las habitaciones por empresa hotelera es de 30 habitaciones, que
satisfacen las necesidades de un turismo de clase media.
El número de empleados por cama es de 0,2 personas por cama, este parámetro no
es excesivamente alto, el número de empleados por cama en hoteles de gama media
alta es de aproximadamente 0,4-0,5.
Este dato nos corrobora el hecho de que la mayoría de los hoteles están orientados a
clase media, mediabaja.
La distribución de establecimientos hoteleros en el país es irregular, siendo la ciudad
de Asunción la que cuenta con el mayor número de ellos (65 hoteles de los 210
alojamientos existentes en el país, representando el 31% del total), así como con la
mayor variedad ya que en la capital podemos encontrar hoteles de alta gama y hoteles
de categoría media (el rango de precios oscila entre 40 USD hasta casi los
200 dólares de media por noche). Esto mismo ocurre en otras ciudades importantes
como Ciudad del Este o Encarnación, aunque en menor medida, mientras que en el
resto del país la oferta en calidad es más restringida.
Distribución de la planta turística por regiones
La distribución de la planta turística en Paraguay es extremadamente desigual,
existiendo una gran concentración de oferta en la región Oriental, y careciendo la zona
del Chaco de variedad de oferta.
Esta distribución responde a la accesibilidad de las zonas, la falta de infraestructura de
transporte en la zona del Chaco y el Pantanal (salvo en el núcleo del Chaco Central y
un tanto en Bajo Chaco), así como la ausencia de grandes núcleos urbanos hace que
esta zona carezca de una planta turística relevante pese a sus innegables atractivos
naturales y culturales.
La mayor oferta turística, en cantidad y calidad, se concentra en el triángulo formado
entre las ciudades de Asunción y cercanías, Ciudad del Este y Encarnación.
El plano adjunto muestra como se distribuye la planta turística, mostrando las zonas
de mayor a menor densidad de oferta.

52 | G R U P O I
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Contexto internacional del turismo y América del Sur
En el mundo se produjeron cerca de 900 millones de llegadas en 2007, un 6% más
que en 2006, superando por cuarto año consecutivo el 4,1% de crecimiento medio
mundial previsto a largo plazo. (OMT 2008).
El continente americano con 142 millones de llegadas representa el 15,8% del turismo
internacional, con un crecimiento del 4,8% respecto a 2006 (inferior al 6% de
crecimiento mundial), pero superior al 1.9% registrado en el periodo 06/05.
El reparto de este tipo de turismo en el continente americano es muy desigual:
América del Norte acapara casi el 67% de las llegadas, América del Sur el 14,2%, el
Caribe el 13,5% y América Central el 7,7%. Es importante señalar que en 2007 por fin
América del Sur superó, con 20,2 millones de turistas, el número de turistas que
recibió el Caribe (19,3 millones).
América Central, con un crecimiento del 11,1% respecto a 2006, y América del Sur,
con un 8,4%, fueron las dos subregiones americanas con mayor incremento. El Caribe
fue la única subregión del mundo que experimentó una disminución del número de
turistas internacionales (-0,8%), debido principalmente al descenso de los
estadounidenses.

53 | G R U P O I
Fuente: OMT
Si observamos los datos de los últimos 7 años, aparte de cuestiones coyunturales, ha
habido un buen comportamiento de los destinos latinoamericanos en términos
absolutos. Pero si lo comparamos con el crecimiento de otras regiones del mundo, el
crecimiento no ha sido tan fuerte, ni tan rápido como lo que ha sucedido con destinos
de Asia, Oriente Medio y el Pacífico.
América del Sur sigue siendo el gran gigante dormido, la región que por su inmensidad
de recursos y de territorio tendría que tener un mayor volumen de turistas y/o tasas de
crecimiento más elevadas.
La demanda turística en Paraguay. Evolución del número de turistas internacionales
Durante 2007 unos 416 mil turistas ingresaron en Paraguay, un 7,01% más que en
2006, pero un 1,4% inferior al crecimiento de Sudamérica. Desde 2003 el incremento
del número de turistas ha sido constante, dejando atrás las épocas de fluctuaciones
negativas.

Fuente: SENATUR
Nacionalidad
Los turistas internacionales de Paraguay en 2007 provinieron de los siguientes países:
Argentina (44,44%), Brasil (30,45%), EE.UU (3,50%), Chile (3,06%), Uruguay (2,56%),
Alemania (2,49%) y España (1,67%)
En el siguiente cuadro se indica el número de turistas según procedencia. La cuota se
refiere al año 2007.

54 | G R U P O I
Argentina ha sido tradicionalmente el país líder en entradas por turismo a Paraguay.
No obstante su participación ha ido variando a lo largo de los años, desde 2005 hasta
2007 ha disminuido aproximadamente un 12% (situación de crisis en Argentina). Por el
contrario, otro de los países vecinos, Brasil (en un buen momento económico), ha ido
incrementado de forma importante desde 2003, año en que se produce la inflexión y
comienza un fuerte crecimiento, triplicando el número de brasileños que visitan
Paraguay, de 40 mil en 2003 a más de 126 mil en 2007.

Fuente: SENATUR
El resto de países les sigue a bastante distancia, curiosamente en 2007, EEUU ha
pasado a ser el tercer país, con un dólar debilitado, seguido por Chile y Uruguay.
Respecto al continente europeo, destacan Alemania y España, dos países con una
especial relación con Paraguay bien por migraciones o por la historia colonial. Aunque
a distancia, es remarcable la presencia de Japón, pues supera a países
sudamericanos como Venezuela, Colombia y Ecuador.
Estacionalidad
Los meses de enero, julio y agosto son los que tienen más afluencia de turistas, pero
no existe una acusada estacionalidad, ya que el resto de meses superan los 30.000
turistas mensuales, exceptuando el mes de mayo.

Vías de Acceso
• Un 29% de los turistas entran por vía aérea por Asunción, que se comunica con
Ciudad del Este por la Ruta Nacional No. 2, con el Norte del país por la Ruta No. 9,
también llamada ruta Transchaco, que tiene ramales que atraviesan el Chaco para
comunicarse con Bolivia, Brasil y Argentina, con el Salto de Guairá por la Ruta No. 10,
permitiendo la entrada a Brasil y con el Sur por la Ruta No. 1, que une Asunción y
Encarnación y es la principal vía de comunicación con Argentina.

55 | G R U P O I
• Le sigue muy de cerca la entrada por carretera a Ciudad del Este (25,5%), la
conocida triple frontera entre Puerto Iguazú del lado argentino, Foz de Yguazú del lado
brasileño y Ciudad del Este, en Paraguay (estas dos últimas ciudades tienen un
importante tráfico comercial). Esta entrada está comunicada con la capital por la Ruta
Nacional Nº 7, la cual se conecta con la Ruta Nacional 2, que sirve como vía de
comunicación para el flujo de cargas y personas con Ciudad de Este y Brasil. Ciudad
del Este se comunica con el Sur del país por la Ruta Nacional Nº 6: de importancia
para el sector turístico ya que proporciona el acceso a la zona de las Misiones, uno de
los grandes atractivos de Paraguay, y permite la conexión del país con Argentina y
Brasil.
• Con casi un 23% la vía de entrada por carretera de Puerto Falcón-Asunción se sitúa
en tercer lugar; esta vía se caracteriza por un intenso tráfico comercial y turístico entre
Paraguay y la Argentina. Esta zona al igual que la capital se comunica con el resto del
país mediante las rutas 9, 10, 2, 1

Fuente: Senatur

Fuente: Senatur
Ingresos por turismo internacional
Los ingresos por turismo internacional, según datos de Senatur, son 101.790.000 U$D
en 2007 (cifras preliminares), un 10,35% más que en 2006. Los ingresos turísticos se
clasifican por turistas y por excursionistas.
Ingresos Turísticos por Turistas
Los ingresos turísticos por turistas en el año 2007 según la SENATUR y el BCP son
87.281.000 U$D.

56 | G R U P O I
Lo que supone un gasto turístico por llegada de 209,9 U$D (BCP), una cifra muy baja
pues el ingreso medio por llegada de turista en Iberoamérica en el 2005 es de 740
U$D.
Paraguay es el país con menos ingresos turísticos de todo el continente americano.

Ingresos turísticos por Excursionistas


Un total de 2.588.559 de excursionistas visitaron Paraguay en 2007, un 6% más que
en 2006, y un millón menos que en 2000. Muchos brasileños cruzan la frontera para ir
de compras a Paraguay porque tiene un nivel impositivo menor que en Brasil. El tráfico
comercial se realiza principalmente con Ciudad del Este pero debido a las
restricciones y problemas en el tránsito entre ambos países, se está incrementando
este tipo de comercio otras zonas, como en Pedro Juan Caballero, ciudad paraguaya
limítrofe con Ponto Pora de Brasil, que suman una población de 200.000 habitantes, y
más recientemente la ciudad de Salto de Guairá, limítrofe con la ciudad brasileña de
Mundo Novo.
Hemos de destacar que muchos brasileños tienen un alto poder adquisitivo pues
proceden de una de las zonas más prósperas de Brasil.

57 | G R U P O I
La estimación de ingresos para 2007 se cifra en 14.509.000 U$D un total de 5,6
dólares por excursionista.
MERCADOS TURÍSTICOS
Mercados regionales próximos:
Los países vecinos de gran potencial, nuestros mercados naturales
Brasil.
Éste es uno de los mercados más prioritarios, en el que tenemos que hacer los
mayores esfuerzos a nivel de promoción y creación de producto. El país está pasando
un momento dulce y tiene muy buenas perspectivas de crecimiento, la creación de
riqueza es un hecho palpable y el país cuenta con más reservas financieras que
nunca. Entre otras ciudades, contamos con conexión aérea con Sao Paulo y Río de
Janeiro, conexión fluvial y carretera.
Argentina.
A nuestro vecino le está costando salir de la crisis, ello ha conllevado que en los
últimos años los argentinos hayan vuelto su mirada al país para pasar sus vacaciones.
Uno de los destinos de Argentina que está teniendo un buen crecimiento es el norte
del país, en este punto Paraguay ha de aprovechar este crecimiento para desarrollar
alianzas de productos conjuntos con Argentina, y atraer turistas argentinos.
Hay que remarcar que Argentina sigue siendo uno de los principales mercados
emisores de América del Sur, y el primer emisor de turistas para Paraguay, es por
tanto otro mercado emisor natural.
Entre otras ciudades contamos con conexión aérea con Buenos Aires y con conexión
fluvial y carretera con el territorio argentino.
Mercados de Sudamérica
Brasil
• Población: 188 millones de habitantes2 (estimación 2008).
• Más de 10 ciudades con una población superior al millón de habitantes y más de 50
superior a 350.000.

• PIB per cápita dólares internacionales PPA4 Proyecciones del FMI: 10.223
(2008) y 10.649 (2009)
• El turismo emisivo de Brasil en 2005 ascendió a 4,7 millones de llegadas (OMT),
representa una proporción muy pequeña respecto a la población, pero con buenas
perspectivas de crecimiento.
• Gasto turístico de los brasileños 4.720 millones US$ (2005), lo que supone un monto
de 1.005 US$ por viaje.
• Los principales destinos turísticos internacionales para los brasileños fueron:
Estados Unidos, Argentina, España, Uruguay y Chile.
Paraguay es el cuarto destino en la región sudamericana, pero tiene un volumen muy
bajo, 56.036 turistas.

58 | G R U P O I
La ciudad con más población es Buenos Aires, el conocido como Gran Buenos Aires
se estima una población de 13.044.800 habitantes en 2008.

• PIB per cápita dólares internacionales PPA6 Proyecciones del FMI: 14.376 (2008) y
15.147 (2009)
• El turismo emisivo total fue de 4.002.000 visitantes en 2005 (OMT).
• Destinos preferidos en 2005:
• Uruguay: 1.107.514 llegadas
• Brasil: 992.299 llegadas
• Chile: 606.567 llegadas
• Argentina ha pasado de 2001 a 2007, de ser un país emisor a ser un país receptor.
La devaluación del peso y los problemas económicos, han hecho que los argentinos
de clase media y media-alta hayan elegido destinos locales en vez de extranjeros.
• El 86% de los viajes al extranjero tienen como destino América del Sur, casi el 50% a
su país vecino
Argentina, y ya a mucha distancia Brasil.

59 | G R U P O I
• Según datos de Euromónitor los destino con mayor crecimiento para los chilenos
será en el futuro Brasil, México, Panamá, Colombia y Venezuela.
• Destacamos algunos datos de la investigación “Perfil del mercado potencial chileno”
realizado por Promperú -2001,
“Los aspectos que destaca el turista chileno a la hora de escoger un país son”:
Atractivos naturales (47%)
Historia y cultura del lugar (41%)
Costo del viaje (25%)
Atractivos turísticos conocidos/variados (23%)
El entretenimiento y la diversión (19%)

60 | G R U P O I
11.4.2 UBICACIÓN Y AREA PARA GRANDES PROYECTOS ESTRATEGICOS

Agro Industria
Implantación

Zona Turística
Propuesta Costanera + Hotelera
Implantación

AVDA
AREA DE AVDAS.
MONDAY
ESPARCIMIE PEATONA
NTO LES
RIO
PAR
AN
A

N
HITO
TRES AREA
CICLOVIA FRONTER HOTELERA
AS

61 | G R U P O I
AREA
REUBICACI
ON

AREA
HOTELERA

AREA DE
AREA HOTELERA
REUBICACION

AREA HOTELERA

La Costanera

La intervención de nuestro plan comprendería el borde de la ciudad asentado sobre la


ribera del rio Paraná en gran parte de su extensión en relación con el territorio a ser
intervenido. Su finalidad seria mejorar la imagen de la ciudad, que es parte de nuestro
eje estratégico, y consolidación del proceso de reactivación turística, con la
incorporación de nuevos espacios y recorridos, la utilización sustentable del rio desde
el punto de vista productivo y recreativo y su protección como recurso natural y
paisajístico.

Nuevas vías

N
14
CONECTORA CON KM

PUENTE DE LA AMISTAD

AVDA. DE CONECCION
SEGU NDO PUENTE –RUTA
6TA.

AREA INDUSTRIAL

2DO.PUENTE MONDAY

PUENTE MONDAY
2DO.PUENTE

Vías
existentes
Vías
propuestas

62 | G R U P O I
PROPUESTA VIAL

1. Proponemos una vía principal de cargas pesadas y livianas a través de una


avenida que partiendo de la cabecera del segundo puente internacional
bordeando en un tramo el Rio Monday y luego en paralelo con la ruta
internacional N° 7 conecte a la Ruta Sexta.
2. También proponemos conectar esta nueva avenida a través de un ramal con la
Ruta N° 7 a la altura del km 14.
3. Además queremos unir directamente la avenida Monday con la Súper
carretera, para ello planteamos la construcción de un nuevo puente sobre el rio
Monday, luego pasando por el km 5 del CDE y conectándose una parte con la
Avda. Perú.
4. Unir la Avda. Amado Benitez con la Avda. Monday y el Area Industrial.
5. Y por ultimo proponemos un camino rural de todo tiempo en la zona rural.

11.4 ZONIFICACION GENERAL:


11.4.1 AREA URBANA Y RURAL

63 | G R U P O I
11.5 EQUIPAMIENTO URBANO FUNDAMENTAL:

GESTION ADMINISTRATIVA

M MUNICIPALI
DAD
A DEPENDENCI
AS
MUNICIPALE
S
DISTRIBUCION DE AGUA POTABLES

TANQUES
ELEVADO
S
CAPTA
CION
DISTRIB
DE
UCION
AGUA

64 | G R U P O I
DESAGUE PLUVIAL

VERTEDEROS PLUVIALES

65 | G R U P O I

También podría gustarte