Está en la página 1de 3

HIPÓCRATES (460-370 a.c.

)
Consideraba que el cerebro era la sede del pensamiento y las emociones.

Fue quien postulo que el cerebro era el órgano del “raciocinio” o “director del
espíritu”, mientras que el corazón se debía considerar el órgano de los
sentimientos. La idea obedeció entonces a una simple e ingenua observación:
puesto que ojos y oídos (ventanas del alma) se encuentran en la cabeza, se
asumió que probablemente el alma se localizaba en el cerebro. El pensamiento
de la época estaba impregnado de que cuerpo y mente constituían dos
entidades separadas. La noción de que la realidad que nos rodea se divide en
dos categorías, de que el ser humano posee un cuerpo físico y un espíritu o
alma se denominaba dualismo.

GALENO (130-200 a.C)


Considero el cerebro lo suficiente como para llegar a direccionar y estudiar el
cerebro de vacas, ovejas, cerdos, perros, gatos, comadrejas, monos y simios.
Medico griego, pretendió precisar más las relaciones existentes entre el cuerpo
y la mente, entre el cerebro y le vida espiritual. Consideraba que el principio
vital era el pneuma, que se mesclaba con la sangre de los pulmones y pasaba
al corazón, el cual lo distribuía por todos los órganos hasta llegar al cerebro
transformándose en pneuma psíquico.

RENE DESCARTES (1596-1650):

Observo que algunos movimientos del cuerpo humano eran automáticos e


involuntarios; no requerían la participación de la mente.
Descartes llamo a esto actos reflejos.

Fue un psi fisiólogo matemático siglo XVIII observo que los movimientos del
cuerpo eran automáticos e involuntarios es decir que hay movimientos
que no se pueden controlar como por ejemplo el parpadear. Así mismo
Descartes fue el primero en considerar los principios mecanicistas como
universales, aplicables tanto a la materia inerte como a la materia viva, alas
par8culas microscópicas como a los cuerpos celestes.

En la glándula pineal sitúa Descartes el punto de contacto entre el espíritu (res


cogitans, sustancia pensante) y el cuerpo, ejerciendo una doble función: control
sobre los movimientos desmesurados (pasiones) y, sobre todo, conciencia.

1738-1798

LUIGI GALVANI (1737 -1798):

Sentó las bases para las ideas modernas de la construcción de los nervios.
Descubrió que la estimulación eléctrica de los nervios en la pata de una rana
causaban contracciones musculares.
Fisiólogo del siglo XVII descubrió que el estímulo eléctrico en el nervio
de la rana provocaba la contracción de los músculos a lo que estaba unido.
Galvani evidencio de forma empírica la naturaleza eléctrica de la actividad
neurológica, plasmándolo en la publicación de 1791 detallando en su ensayo
“Comentario sobre el efecto de la electricidad en la movilidad muscular”, dando
a conocer la teoría de la existencia de una fuerza vital de naturaleza eléctrica
que regiría los sistemas nervioso y muscular.

Johannes Mûller (1801-1858):

Se destacan sus doctrinas sobre la voz, el habla, el oído, así como las
propiedades físico - químicas del sistema linfático, el quilo y la sangre.

Fisiólogo del siglo XIX descubrió 5 energías nerviosas c/u sensoria planteo
que los nervios no solo son motores sino también sensoriales. Muller desde
1826 a 1840, desarrolló los principales estudios psicofisiológicos:
psicofisiología comparada de los sentidos y estudio de los fenómenos
fantásticos de la visión.
Asimismo, razonó que aunque todos los mensajes alcanzan el cerebro como
potenciales de acción, el cerebro los recibe de manera diferente (el cerebro
interpreta lo que le llega). Esta idea se conoce como Doctrine de Müller de la
Ley de las Energías Específicas de los nervios. Al sugerir que áreas del
cerebro que reciben información de nervios diferentes tienen funciones
diferentes hizo que se concibiera al cerebro dividido en áreas.

1849

Hermann Von Helmholtz (1821 - 1894):

Invento el oftalmoscopio y también midió la velocidad del impulso nervioso.

Médico-fisiólogo, fue el primero en pretender medir la velocidad de conducción


de los nervios. Dentro de sus muchas aportaciones a la ciencia destacan el
invento del oValmoscopio, instrumento diseñado para inspeccionar el
interior del ojo, y del oValmómetro, para medir su curvatura. Descubrió
que el interior del oído resuena para ciertas frecuencias y analizó los
sonidos complejos en sus componentes armónicos. Mostró los mecanismos
de los sentidos y midió la velocidad de los impulsos nerviosos. Estudió además
la actividad muscular y fue el primero en formular matemáticamente el principio
de conservación de la energía.

1860

PAÚL BROCA(1824-1880):

Demostró que los problemas del habla están asociados con un daño en la
región del lóbulo frontal izquierdo que se conoce como el área de Broca.
Fue un cirujano del siglo XIX, observo conducta de personas con daños
celebrarles por ataques. Realizo una autopsia al cerebro de un hombre el cual
sufrió un ataque y como resultado de esto perdió el habla. En especial por su
descubrimiento del centro del habla (conocido como área de Broca) en el
cerebro humano y por su trabajo sobre la afasia. Fue pionero en el estudio de
la antropología física, hizo el mapeo de la tercera convolución frontal izquierda
con el habla y el lenguaje. En 1861 cuando Broca fundara la
neuropsicología, marcó el inicio de una época de estudio pormenorizado
de los elementos constitutivos de la conciencia

También podría gustarte