Está en la página 1de 5

15.4.

ESTABLECER UN SERVICIO COORDINADO DE ATENCIÓN AL NIÑO

Es fundamental que las diferentes instituciones relacionadas, de una u otra forma, con el abuso
sexual (juzgados, comisarías, hospitales, servicios sociales, escuelas y centros de salud mental) se integren y
2
coordinen . La intervención en el abuso sexual infantil requiere un enfoque globalizador.
La actual confusión y falta de distinción entre las diferentes facetas del problema acarrea con
frecuencia intervenciones inadecuadas, contrarias al bienestar del menor, tal como señala la doctora
Bárbara Torres, del Centro LAUKA de Estudios e Intervención Familiar y Comunitaria, de San Sebastián. "Así,
en un contexto legal, el niño abusado puede ser separado de sus padres debido a que se ha violado una ley y
el niño tiene el derecho legal a ser protegido de un abuso posterior. En términos de salud mental, sin
embargo, esta protección legal puede ser un servicio extremadamente malo al niño/a cuando el abuso
mismo no ha originado un daño psicológico o evolutivo significativo, mientras que la separación legalmente
lícita del niño y la posible ruptura familiar como consecuencia del proceso legal precipita un trauma
14
psicológico secundario y trastorno mental en el niño" .

15.5. DENUNCIAR

Algunos psicólogos, como Carmen Pascual, afirman que "cuando el abuso es denunciado, y en
consecuencia investigado (instruido) y juzgado, el trauma que supone el abuso se prolonga por las
consecuencias del propio proceso judicial: lo largo y burocrático que suele ser éste, las traumáticas
entrevistas y exploraciones a que se suele ver sometido el menor, la carencia de protección para los niños
durante el proceso judicial, que permite en muchos casos, que aun iniciado éste, se produzcan nuevos
15
abusos, y la siempre frustrante incredulidad de la mayoría de los profesionales implicados" .
Datos de Canadá y Estados Unidos indican que sólo la mitad de los casos de abusos sexuales son
finalmente probados. Pese a todo ello, expertos como Félix López abogan por denunciar todos los casos, ya
1
que:
La denuncia permite que la justicia proteja al niño, aislando al agresor y reduciendo las
posibilidades de que el abuso pueda repetirse.
Es un deber social porque la denuncia evita que el agresor pueda abusar de otros niños y niñas.
El proceso judicial suele forzar a los agresores a seguir un tratamiento terapéutico.
Aunque duro y complejo, el proceso judicial y la denuncia puede ayudar al menor a afrontar el
abuso si la sentencia culpa al agresor.
De la denuncia por parte de los profesionales puede depender en gran medida que la incidencia del
abuso sexual disminuya. "Cuando se pregunta a los agresores qué habría que haber hecho para que no
cometieran los abusos responden: que me hubieran parado cuanto antes. La denuncia es una forma de
3
pararles", subraya López .
Los profesionales tienen obligaciones legales: deben denunciar los casos que conozcan.
CAPÍTULO II:
DETECCIÓN DE SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

DETECTAR EL ASI Significa reconocer o identificar una situación en un niña (o) o adolescente posible de
ser abuso sexual. Esto requiere de conocimientos acerca de síntomas, de indicadores físicos, emocionales,
conductuales del abuso sexual y su relación con la etapa evolutiva del niño, que faciliten identificar
situaciones de riesgo asociadas.

El costo de no detectar es mantener la vulneración de derechos en el niño o adolescente , por eso cuanto
más precoz es la detección, existe mayor probabilidad de interrumpir el abuso.

En nuestro país el porcentaje de casos detectados es más precaria que en otros países. Los casos de
maltrato físico tienen mayor probabilidad de ser detectados que los de abuso sexual infantil.

1. ¿PORQUE LA DETECCIÓN DEL ASI ES BAJA?

El ASI se considera un problema privado de la familia en el que no se deben entrometer otros

Falta de una mayor sensibilización pública y de los profesionales hacia esta problemática
Poca credibilidad en los relatos, se cuestiona la credibilidad de los niños y/o adolescentes cuando lo develan

La develación o revelación intencionada desde las victimas es baja, lo que se explica entre otros por el
silenciamiento impuesto desde el agresor, temor a las consecuencias de revelar el abuso, etc...
Son pocas las víctimas de abusos que les cuentan su experiencia a profesionales próximos a ellos.

Los profesionales por lo general:


 No están entrenados para abordar el abuso sexual
 Desconocen los indicadores que ayudan a detectarlo.
 El hecho de que la detección del abuso pueda suponer una denuncia judicial.
 Temor a la denuncia y a sus consecuencias, muchas veces por desconocimiento del procedimiento
judicial.
 Temor de que su preocupación sea infundada y de las consecuencias que pueda tener esa falsa
alarma.
 No tienen claridad en que su responsabilidad es la de informar de la sospecha y no de investigarla

2. QUIENES DETECTAN CON MAYOR FRECUENCIA

La población en general:
Familiares
Amigos
Vecinos
Dirigentes de organizaciones locales
Los profesionales que están en contacto con los niños o adolescentes de especialmente de las áreas de:
Salud
Educación
Policial
Promoción, prevención de derechos, de protección
Social y psicológica
3. CÓMO RECONOCEMOS QUE UN NIÑA ESTA SIENDO ABUSADO?
¿HAY INDICADORES O SIGNOS QUE DEBEMOS BUSCAR?

Historia de indicadores del comportamiento


J. Kellogg, M.D
Indicadores del comportamiento sugeridos para el abuso sexual

1. Debilidad general, agotamiento (quejas de fatiga o de enfermedad física que podrían enmascarar luna
depresión)
2. Cambio repentino en la conducta (comportamiento regresivo)
3. Lasitud, desgano
4. Insomnio (Pesadillas; sonambulismo)
5. Falta de la capacidad mental (deterioro repentino en funcionamiento académico; Inhabilidad de
concentrarse en escuela; baja repentina en el funcionamiento)
6. Desconfianza (inhabilidad para hacer amigos; Comportamiento agresivo; Perdida de la confianza,
particularmente con otros significativos)
7. Amor a la soledad (prefiere estar solo y sueña despierto excesivamente Retraído Desganado
8. Se Asusta fácilmente (parece asustado o fóbico, especialmente de los adultos)
9. Confusión de ideas (bromea, es vulgar Indirectas sobre actividad sexual)
10. Cambios del Apetito (aumento o pérdida repentina del peso)
11. Palidez artificial (deterioración de la experiencia de la imagen del cuerpo; Quejas de fatiga o de la
enfermedad física que podrían enmascarar una depresión)
12. Enuresis y/o encopresis; Orina excesivo)
13. Lenguaje obsceno, incluyendo interés por historias obscenas (indirectas sobre actividad sexual; sexualiza
altamente el juego

Lista de síntomas de Sgroi (1982):

2. Comportamientos sobre adaptados


3. Comportamiento agresivo
4. Conductas de pseudomadurez
5. Interés por actividades sexuales
6. Juego sexual persistente e inadecuado con pares o con juguetes o con sí mismo
7. Comportamiento sexual agresivo con otros
8. Comprensión detallada del comportamiento sexual inadecuada a la edad
9. Llega temprano la escuela y se va tarde
10. Poca habilidad para hacer amigos
11. Perdida de la confianza, particularmente con personas significativas
12. No participa en actividades de la escuela
13. Inhabilidad para concentrarse en la escuela
14. Baja repentina del funcionamiento escolar
15. Miedo extraordinario de varones, de desconocidos o de salir solo/a
16. Quejas de fatiga o de enfermedad física, que podrían enmascarar la depresión
17. Autoestima baja

Cohen, 1985
Agrega otros comportamientos:
1. Pérdida de apetito
2. Aferrarse a uno de los padres
3. Tic
4. Hipervigilancia
5. Desgano, perdida de interés
6. Irritabilidad
7. Dificultad con el contacto visual
8. Hiperactividad
9. Interés extremo en juegos sexualizados
10. Agresividad, pataletas sin motivo
11. Confusión
12. Tomar un número excesivo de baños
13. Desconfianza en adultos
14. Pesadillas
15. Sonambulismo
16. Aumento o pérdida repentina de peso
17. Enuresis, Orinación excesiva
18. Enfermedades infecciones vaginales, anales,
19. Acopresis Estreñimiento
20. Una relación pobre madre-hija
21. Sobre dependencia

SÍNTOMAS DEL COMPORTAMIENTO

Varían según la etapa de desarrollo del niño y del nivel de la madurez física y psicosexual.

Infancia
Ansiedad aguda, sobre-estimulada; desgano, desinterés
Trastornos de alimentaciónEnuresis, estreñimiento
Interés por juegos sexualizados
Dificultades en el lenguaje
Se apega, aferra a alguien, temores excesivos
Pataletas, rabia
Cambios conductuales frecuentes

Niñez Temprana
Se chupa el pulgar
Enuresis, encopresis
Dificultades en el lenguaje
Comportamientos agresivos

Niñez Media
•depresión
•miedos y fobias
•sobresaltada
•comportamientos agresivos
•pasividad
•Comportamientos de pseudo-madurez
•Confusión de roles
•Baja autoestima e híper vigilancia
•baja en rendimiento en la escuela y del funcionamiento social y tendencia aislarse
•miedo a ser atrapado o atacado

Adolescencia
El mismo comportamiento específico del trauma y síntomas adicionales que arriba, la ansiedad y la rabia se
agudizan y se pueden externalizar en comportamientos agresivos, rebeldes delincuentes incluyendo
promiscuidad y abuso de drogas
•Un estado depresivo caracterizado por aislamiento social o excesivo comportamiento de obediencia
•Estados depresivos, ideación suicida, auto laceración
•Baja autoestima. Identificación pobre con grupo de pares (debido a sensaciones de vergüenza, de desvalía,
vergüenza, y de ser diferente de otros)
• Embarazos tempranos, abortos, uniones tempranas o conductas de fuga pueden ser indicativos de abuso

SÍNTOMAS FÍSICOS Trauma físico en áreas de la boca, genitales, uretral, o rectal (laceraciones, rasguños,
contusiones, hinchazón anormal o dilatación) Manchas o semen de la sangre en la ropa interior o ropa de
cama Malestar y dolores corporales, jaquecas Dolor gastrointestinal incluyendo acidez, náusea, úlceras,
cólicos Trastornos del sueño incluyendo insomnio, pesadillas, Terrores nocturnos

MODELO DE DETECCION EN SISTEMA DE SALUD

Las vías de llegada son variadas; madres u otros familiares que consultan directamente por casos de niñ@s
derivados por la escuela, jardín infantil, el juez u otras. En casos de adolescentes pueden consultar por si
mismas en ginecología, servicio social.
Una vez ingresado, se realiza una evaluación y si se detectan signos compatibles con el diagnóstico de abuso
sexual se puede llevar a dos decisiones: hay presunción o no la hay de patología específica.

Si se concluye que hay sospecha de abuso el siguiente paso es la conformación de un Equipo


Interdisciplinario donde hay tres especialidades básicas representadas: Clínica Pediátrica, Psicopatología y
Servicio Social. La función de este Equipo es iniciar el proceso diagnóstico del niño@, ya sea en Internación
o en forma ambulatoria. Cada uno de los especialistas involucrados tiene su metodología propia, cuyo
objetivo final sigue siendo el mismo: descartar o confirmar el abuso sexual en el paciente, y, en caso de
duda intercambiar criterios a fin de lograr un consenso De confirmarse se hace imprescindible la instancia
judicial, no solo para cumplir con las obligaciones legales, sino también para controlar la situación, evitar
que se perpetúe el cuadro y lograr los tratamientos indicados. Si se efectúa la judicialización se determina
quien la efectúa: la familia o la institución.

El riesgo presente en el caso se mide en la combinación y sumatoria de indicadores clínicos,


psicopatológicos y sociales, tanto en el aspecto individual del paciente como en la estructura familiar.

INDICADORES DE DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS SITUACIONES DE MALTRATO Y ABUSO SEXUAL.


Recaudación De Datos Generales Relevantes:

 Las razones que han motivado la intervención


 La conciencia/ reconocimiento que la familia tiene sobre la situación de Abuso/ Maltrato
 La motivación y disposición de los padres/tutores o cuidadores para colaborar en la intervención.
 Los patrones habituales de intervención familiar y las respuestas del sistema familiar ante situaciones
de crisis.
 Los puntos “fuertes y “débiles” del funcionamiento individual y familiar que puedan actuar como puntos
de apoyo y frenos de la intervención, respectivamente.
 La historia de la evolución familiar desde su origen hasta el momento actual
 Las necesidades de la familia que han de ser cubiertas para asegurar la salud y seguridad del niño/a

También podría gustarte