Está en la página 1de 5

INTERVENCIÓN EN EL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

La tendencia es a considerar el TEL como el resultado de la influencia sinérgica de varios factores,


más que de un factor causal aislado. Existe una influencia genética, pero no explica totalmente el
trastorno. Es necesario contar con influencias ambientales. La prueba de repetición de
pseudopalabras podría ser un buen candidato para especificar mejor su fenotipo (manifestación
visible del genotipo).

En la práctica, el diagnóstico diferencial entre un Retraso del lenguaje y un TEL sólo se puede dar
cerca del inicio de la escolaridad, cuando los retrasos se han superado con la intervención
fonoaudiológica mientras que los TEL han ido evolucionando muy lentamente, cambiando su
expresión. Estos niños suelen mostrar secuelas en sus aprendizajes escolares.

En los TEL más graves debemos ahondar en la estimulación de las funciones prelingüísticas como
lo haríamos con los niños con Trastorno generalizado del desarrollo que lo requirieran.

En los TEL con mayores dificultades semánticas que probablemente originan sus dificultades
pragmáticas, se deben trabajar estos aspectos, como también se hace con los niños con síndrome
de Asperguer dentro de los trastornos generalizados del desarrollo.

Como podemos ver, el diagnóstico diferencial no es fácil de hacer y muchas veces la evolución del
cuadro es la que al final nos lo entrega. Tomando en cuenta la maravillosa plasticidad cerebral y
por ende la urgencia de intervención temprana es que debemos partir la intervención antes de
tener el diagnostico definitivo, e ir adecuándola según cómo el niño evolucione.

Es por esto que a continuación describimos distintas estrategias usadas en la intervención de TEL
pero que pueden ser usadas con niños desde el momento en que vemos que estos tienen
dificultades en el desarrollo del lenguaje, independientemente de su diagnóstico.

Se usan los modelos tradicionales y naturalistas dependiendo del objetivo que se trabaje en la
intervención, pudiendo ser usados los dos en diferentes momentos.

ESTRATEGIAS USADAS EN LA INTERVENCIÓN:

- Repetición: Al repetir lo que ha dicho el adulto, el niño recibe imputs auditivo y


propioceptivo.
- Modelado: con imágenes, actuación, lectura de libros, con un muñeco que modela, dando
relevancia perceptiva al objetivo que se trabaja.
- Estimulación focalizada: se interviene directamente en las formas que se pretende
mejorar.
- Expansiones: se repiten los enunciados del niño, asimilándolos a la forma adulta. Se hace
a forma de comentario, sin hacerles recriminación por el error.
- Extensiones: se le agregan comentarios al enunciado del niño, los cuales le aumentan la
información semántica a estos.
- Bootstrappings: sirven para ayudar al niño a procesar y evocar palabras. Se usan
bootstrappings semánticos cuando se le nombran al niño elementos de la misma categoría
de la palabra que le cuesta evocar. Se usan bootstrappings fonológicos cuando se le
nombran al niño elementos que riman o que tienen la misma sílaba inicial de la palabra
que le cuesta evocar o procesar.
- Tratamiento centrado en la familia: la familia actúa de co terapeuta, siendo guiada por el
profesional. Se incluye también a sus profesores y otros profesionales a cargo.

PRIMEROS REQUISITOS PARA INICIAR UNA INTERVENCIÓN DEL LENGUAJE:

Debe existir intención comunicativa, mirada conjunta, mantención de la mirada, cambios de


mirada, búsqueda con la mirada, señalamiento, atención conjunta, acción conjunta, turnos, roles,
atención, imitación motora y desarrollo simbólico. Si hay dificultades podría el niño tener un
trastorno del desarrollo más general y profundo.

PROGRESIÓN DE LA INTERVENCIÓN:

- Función incitadora: el niño pone la actividad y el adulto colabora con la dirección de esa
actividad. El lenguaje del adulto lo incita a más acción.
- Función inhibidora: el niño suspende la actividad para escuchar al adulto y luego la
retoma. Para lograrla habrá que, en algunas ocasiones, tomar su cara o sus manos para
que deje por un momento su actividad para escuchar al adulto. Los enunciados
imperativos han mostrado ser positivos para el desarrollo del lenguaje.
- Función reguladora: el niño modifica su actividad conforme va escuchando al adulto. Para
lograrla, el adulto puede comenzar colaborando con la acción del niño mientras usa el
habla ensimismada. En algún momento el niño se inmiscuirá en la actividad del adulto. Al
lograr esto, deja toda la acción al niño, colaborando con enunciados directivos (“ahora
vamos a…). Se debe alargar esta fase todo lo necesario hasta que poco a poco emerja la
función auto reguladora.
- Función auto reguladora: el niño va interiorizando el lenguaje oído y aprende a hablarse
mientras actúa, modificando su actividad por medio de ese lenguaje que se dirige a sí
mismo (habla ensimismada). Este lenguaje, luego se hace interior aplicándose al
pensamiento, por lo que el niño dirigirá su actividad con su pensamiento.

CONCIENCIA FONOLÓGICA DE LAS SÍLABAS Y LOS FONEMAS:

El niño toma conciencia de que la palabra se puede descomponer en sílabas y fonemas. Los niños
adquieren primero la conciencia silábica para luego, al iniciar su escolaridad, adentrarse en la
conciencia fonémica. Esta es una actividad reflexiva en la que el niño debe manipular
mentalmente las sílabas y fonemas. Con esto ayudamos a que desarrollen la memoria de trabajo
fonológica. Los niños con TEL pueden tener insuficiente esta memoria por lo que hay que
ayudarlos hablándoles un poco más lento que lo habitual y con una sintaxis completa pero simple.

Los niños preescolares pueden reconocer palabras más largas de palabras más cortas, pueden
marcar las sílabas de las palabras al articularlas, haciendo una separación entre ellas, aplaudiendo,
saltando etc., también logran la capacidad de reconocer palabras que riman (palabras que
terminan de manera semejante). Luego pueden identificar palabras que comienzan con la misma
sílaba.

Otras tareas de cada vez mayor complejidad pueden ser:

- Qué palabra tiene la sílaba /pa/: tapa o platano


- Cuántas sílabas tiene la palabra /cuchara/
- Si a /lenteja/ le quitamos /len/, ¿qué palabra resulta?
- Si a /baña/ le agregamos /ca/ al principio, ¿qué palabra resulta?
- Si /sol/ lo continuamos con /dado/, ¿qué palabra resulta?
- Dime palabras que empiecen por /pes/
- Dime palabras que terminen en /to/
- Cuál palabra empieza igual que /sapo/: /trapo/, /sala/.
- Cual palabra termina igual que /canción/: /prisión/, /camión/.
- Dime la palabra que te voy a decir: cha le co
- Busca entre estas imágenes una palabra que empiece con /su/
- Busca entre estas imágenes una palabra que termine en /la/
- Ordena dentro de estas palabras las que tienen tres sílabas.
- Qué palabras empiezan por /m/
- Qué palabra te estoy diciendo: /p/ /e/ /l/ /o/ /t/ /a/(decir sólo el sonido del fonema)
- Separa la palabra /casa/ en cada uno de sus fonemas.

LÉXICO:

- Organizar las palabras en categorías, parecidos de familia.


- Buscar vocabulario a partir de los intereses y necesidades del niño.
- Relacionar las palabras con verbos, adverbios, adjetivos, adjetivos.
- Presentación de temas contrastados (vivir en el campo-vivir en la ciudad, viajar en coche-
viajar en avión, ir al colegio-estar de vacaciones) ya que el niño adquiere palabras en
grupos o al menos, a pares.
- La estructura oracional más frecuente en niños de dos años y medio es sujeto-verbo, por
lo que a mayor cantidad de nombres, adjetivos y verbos que adquiera, existen más
probabilidades de que los niños den el salto de la holofrase a las oraciones de dos
palabras.

RELACIONES LÉXICAS: (importante es tener mucho material gráfico o concreto)

- Buscar contrarios.
- Preguntar ¿Qué es?, ¿por qué?, ¿para qué?
- Semejanzas y diferencias.
- Dime qué hace (sustantivo)
- Dime quién puede (verbo)
- Dime dónde hay (sustantivo)
- Buscar absurdos.
- El terapeuta y el niño eligen, cada uno una palabra cualquiera y buscan una relación entre
ellas.
- Inventar adivinanzas
- Formar categorías con las palabras, con abundantes intersecciones entre ellas y con
muchos criterios de agrupamiento.

MORFOSINTAXIS

En niños con TEL las dificultades en la adquisición de morfemas y nexos parecen estar causadas
por las limitaciones perceptivas (hipótesis de superficie de Leonard). Por lo tanto es muy
importante la relevancia perceptiva que tengan estos componentes en cada lengua, para su
posibilidad de adquisición.

También, la memoria de trabajo fonológica tiene un papel esencial en la comprensión de


oraciones ya que el mensaje recibido debe permanecer en esta memoria el tiempo suficiente
como para que los procesos superiores de comprensión puedan ser llevados a cabo. Este es otro
de los factores causales más explicativos de TEL.

En primer lugar se tratará de mejorar la comprensión de oraciones:

- Seguimiento de órdenes. Sirve para la evaluación e intervención. Las órdenes, cuando van
seguidas, no deben estar relacionadas semánticamente. Las palabras de clase abierta
usadas deben pertenecer al vocabulario del niño. Se debe dar relevancia prosódica a las
palabras que expresan relaciones y a los elementos conectivos, sin llegar a producir un
lenguaje poco natural.
- Señalarle a los padres, qué palabras o estructuras oracionales conviene trabajar en cada
momento de la vida diaria con el niño, usando el modelado y la estimulación focalizada.

En segundo lugar se trabajarán los morfemas y nexos:

- Tarea compartida en descripción de láminas, cuentos, videos youtube . El adulto modela y


comete errores cuidadosamente elegidos de acuerdo a los objetivos.
- Las actividades de desarrollo morfosintáctico deben llevarse a cabo, en principio, con la
máxima contextualización y empleando oraciones cortas en sintaxis simple.
Posteriormente se irán alargando y descontextualizando los enunciados.
- Pedir objetos o pedir que señalen a la persona, describiéndolos.
- Juego de la muñeca que habla mal. Para que la corrija.
- Cuando el niño comienza a describir y posteriormente a narrar, hacerle preguntas después
de cada uno de sus enunciados de manera de que continúe la descripción o la narración.
- Que el niño termine una oración dicha por el adulto (cierre gramatical).
- Mostrar al niño la importancia de los morfemas y nexos mostrando no haber entendido lo
que se ha dicho cuando ha eliminado nexos o ha sustituido morfemas.

Y por último se tratará de mejorar la estructura superficial de las oraciones, el orden de sus
constituyentes (estructura oracional):

- Pasar de la etapa de una palabra a la de dos por medio de actividades poco estructuradas,
juegos, modelado
- Expansión, extensión, repetición (de oraciones simples mientras se describe una lámina, se
narran láminas en secuencia, hojea un cuento, se ve un video youtube etc.)
- Ordenación de historietas y guiones: el niño deberá contar cada lámina. Después el adulto
quitará alguna de estas para que el niño la cuente sin soporte gráfico. Luego se mostrará la
primera y la última lámina y el niño contará toda la historieta o guión con enunciados
organizados temporalmente con adecuados tiempos verbales.

DISCURSO INFERENCIAS.

- Narración a partir de historietas, videos. Primero la narra completa. Luego se le presenta


la historieta con “huecos temporales”, los cuales tendrían que ser inventados por el niño.
- Narrar al niño situaciones en que se omita información. Preguntarle por ello.
- Empleo de símiles, los que deben ser completados por el niño (“alto como…..”, “sucio
como…”)
- Que conozca frases comunes con sentido figurado y que las aprenda a usar.

EL PAPEL DE LA FAMILIA

- Aprovisionar a los padres con actividades sencillas


- Que conozcan las estrategias para la intervención del lenguaje.
- Comentar grabaciones realizadas en casa o la escuela para así, eliminar las formas
interactivas inapropiadas y proponer las estrategias eficaces que podrían haber sido
utilizadas en esas situaciones.
- Que los padres hagan un registro de las formas lingüísticas erróneas que más
frecuentemente observan en sus hijos, además de las expresiones empleadas por ellos
tras el enunciado del niño.
- Que aprendan el formato de “Lectura de libros”
- Todas estas indicaciones deben estar en función de las características personales y
socioculturales de la familia. Deben introducirse gradualmente, teniendo cuidado de no
interferir en la comunicación por prestar demasiada atención a la forma, en desmedro del
contenido y uso lingüísticos.

BIBLIOGRAFÍA

Aguado,G.(2004) Trastorno Específico del Lenguaje. Retraso del Lenguaje y Disfasia. Málaga:
Ediciones Aljibe. Capítulo IX.

También podría gustarte