Está en la página 1de 82

Secretaría de Educación Pública

Escuela Primaria
“Nombre de la Escuela”
C.C.T. xxxxxxxx
Municipio, Estado
Ciclo escolar 2020-2021 Lunes 07 de septiembre

Lee en tu libro de español actividades pág. 8 el propósito del


Seguramente
proyecto.
recordarás que el
curso anterior pasabas Actividad 1
al frente a explicar tus
• Responde en tu libreta las preguntas del apartado “lo que
trabajos a tus
conozco” del libro pág. 9.
compañeros o ibas a
otro salón para hacer lo Actividad 2
mismo. En este primer • Busca en el diccionario la palabra “exponer” y escribe la
proyecto aprenderás definición en tu libreta.
los pasos que debes
seguir para hacer una
buena exposición. “Lo que conozco”

Pregunta 1. _____________ Exponer:


______________________ _________________
______________________ _________________
Pregunta 2. _____________ _________________
______________________
_________________
______________________
Pregunta 3. _____________ _________________
______________________ _________________
______________________
Pregunta 4. _____________
______________________
______________________
_
Lunes 7 de septiembre

Actividad 1. Encierra en cada cantidad el valor posicional que se te pide.


Ejemplo:

1 6 5 4 Unidad de millar 1 6 4 3 Unidad de millar

1 8 5 5 Centenas 1 6 4 Decenas

6 5 9 Unidades 9 5 7 1 Centenas

1 4 0 Decenas 2 7 5 Unidades

9 5 4 2
Centenas 1 6 7 2 Unidad de millar

5 6 3 Unidades

7 5 3 0 Unidad de millar

2 5 7 Decenas
Lunes 7 de septiembre

Los sistemas y aparatos del cuerpo humano realizan funciones específicas para mantener a nuestro
cuerpo sano, cada persona tiene nueve sistemas y seis aparatos que ayudan al funcionamiento del
cuerpo, a pesar de que son iguales para todos, los órganos que lo componen no siempre son iguales
entre hombres y mujeres como en el caso del sistema reproductor, ya que existen diferencias
internas como externas en dichos aparatos.

Actividad 1. Responde las siguientes preguntas en tu libreta de


ciencias naturales.
¿Cómo crees que funciona el cuerpo humano?
¿Crees que el cuerpo de la mujer realiza las mismas funciones
que las del hombre? ¿Por qué?
¿Cuáles son las diferencias físicas entre hombres y mujeres?
¿Cómo crees que funciona el cuerpo humano por dentro?
Actividad 2. Lee tu libro de ciencias naturales en las páginas 11, 12 y
13 las cuales indican características del cuerpo humano.
Lunes 07 de septiembre

Hace miles de años nuestro planeta no era como el de ahora, sufrió muchos cambios en la
naturaleza para poder llegar a lo que conoces. Un cambio por el que paso fue la congelación de
los océanos y las extensiones de tierra que había, a este momento se le llamó era de Hielo o
glaciación.

Los seres humanos no aparecimos de la nada, sino que evolucionamos a través del tiempo para
poder llegar al hombre actual. Es importante que conozcas las teorías (ideas) de como los
primeros hombres llegaron a nuestro continente.

La historia se divide en dos etapas: la prehistoria y la historia, cada una abarca un periodo de
tiempo; para determinar el fin de la prehistoria y el inicio de la historia se utiliza un
acontecimiento que marca el año cero, el nacimiento de cristo.

Los años antes del nacimiento de cristo (a. C) se contaba del más grande al más pequeño, por
ejemplo: 2500 a. C, 2501 a. C, 2502 a. C, etc.

Los años después del nacimiento de Cristo (d. C) se cuentan del más chico al más grande, por
ejemplo: 1 d. C, 2 d. C, 3 d. C, etc.

Lee en tu libro de historia pág. 12 y 13 sobre los primeros hombres en


América.

Actividad 1

• Escribe las 3 teorías sobre el poblamiento de América a partir de la


lectura del libro y de la historieta.
Lunes 07 de septiembre

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
Martes 08 de septiembre

Las oraciones interrogativas o preguntas se usan en la investigación y se escriben


entre signos de interrogación. La oración comienza con ¿, que es el signo que abre, y
termina con ?, que es el signo que cierra. Por ejemplo: ¿Qué día es hoy?

Escribe en tu libreta el título del tema del día: “Las oraciones


interrogativas”

Actividad 3

• Escribe en tu libreta 5 oraciones interrogativas y subraya con rojo los


signos de interrogación.
Martes 8 de septiembre

La descomposición aditiva de números se refiere a que cualquier número se puede expresar


mediante una suma o una resta, por ejemplo:
125 = 100 + 20 + 5
La descomposición multiplicativa se refiere a que cualquier número se puede expresar mediante
una multiplicación o una suma de multiplicaciones, regularmente se usa el ( ) para separar las
operaciones de suma y resta, por ejemplo:
125= (1 x 100) + (2 x 10) + (5 x 1)
457 = (2 x 100) + (5 x50) + (7x1)

Actividad 2. Realiza las siguientes descomposiciones multiplicativas en


tu libreta.

• (4 x 100) + (8 x 10) + (9 x 1) =_____________


• (5 x 150) + (9 x 15) + (7 x 1) =______________
• (8 x 200) + (6 x 60) - (6 x 1) =____________
• (15 x 100) + (8 x 10) - (5 x 1) = ____________

Actividad 3. Realiza el desafío matemático 1 “Los libreros” de tu libro


que se encuentra en las páginas 10, 11 y 12.
Martes 08 de septiembre

El planeta tierra está formado por 5 masas gigantes de tierra a las que llaman continentes. Dentro
de cada continente se encuentran pedazos de tierra más pequeños llamados países. Cada
continente tiene sus límites o fronteras que marcan el fin y el inicio de un territorio, es decir, es
el borde u orilla de un lugar.

Para poder estudiar a los continentes usaremos el planisferio que es la representación plana del
planeta.

Lee en tu libro de geografía en la pág. 10 la carta escrita por Donají.

Actividad 1

• Escribe en el planisferio los nombres de los continentes luego marca sus


límites de la siguiente manera:
Pinta de café los límites de los continentes de África, Oceanía, Europa y Asia.
Pinta de verde los límites del continente americano.

Nota: puedes comprar un planisferio y hacerlo.


Miércoles 09 de septiembre

Existen palabras que casi siempre se usan para hacer una oración interrogativa, a
estas se les conoce como “palabras interrogativas”. Las cuales son: ¿Qué?, ¿Quién?,
¿Cuándo?, ¿Cuánto?, ¿Cómo?, ¿Por qué? Y ¿Dónde?

Si te fijas todas llevan acento, no lo olvides…

Escribe en tu libreta el título del tema del día: “Las palabras


interrogativas”

Actividad 4

• Escribe a lado de cada situación la palabra interrogativa que


te ayuda a solucionarla. Observa el ejemplo.

¿Cuándo?
Miércoles 9 de septiembre

Actividad 4. Responde las preguntas de acuerdo a las imágenes presentadas

1. ¿Cuál de los 2 artículos tiene mayor descuento?


_____________________________________________________
2. ¿Cuántos pagos semanales tendría que hacer el papá
de Rodrigo para terminar de pagar la bicicleta si cuesta
$3,600?
____________________________________________________
3. Si el papá de Rodrigo quiere comprar la moto en dos
pagos, ¿De cuánto sería cada pago si la moto cuesta
$10,000?
____________________________________________________
4. Si quisiera comprar la bicicleta en 3 pagos ¿De cuánto
sería cada pago, si la bicicleta cuesta $3,600?
____________________________________________________
Miércoles 09 de septiembre

No olvides que el poblamiento de América se dio por varias rutas diferentes: los pobladores de
Europa occidental llegaron caminando a través del océano Atlántico porque se había congelado, los
pobladores del sureste de Asia llegaron navegando por el océano Pacífico, los pobladores de
Australia llegaron caminado por la Antártida y entraron por América del sur y la más aceptada de
las teorías es que los pobladores del norte de Asia caminaron por el estrecho de Bering y entraron
por América del norte.

Actividad 2

• Ubica en el mapa las diferentes rutas que siguieron los primeros


pobladores para llegar a América. Guíate del ejemplo.
Miércoles 09 de septiembre

Recuerda que al crecer estás en constante cambio tanto de tu cuerpo como de tu mente. Al
mismo tiempo han ido variando tus gustos y tus intereses en cosas nuevas. Déjame decirte que
eso no está mal, pero en el transcurso puede haber peligros que muchas veces no observes y de
los que hay que tener cuidado.
Recuerda que tienes derechos, pero también responsabilidades que cumplir en esta sociedad.

Actividad 1. Responde las preguntas en tu libreta de acuerdo a la


siguiente situación.

“Jairo en su clase de formación contó que uno de sus pasatiempos


favoritos es andar en bicicleta, él mencionó que cuando aprendió
a manejarla tuvo que tener en la llanta trasera rueditas para evitar
que se caiga pero que ahora puede andar sin la necesidad de esas
rueditas, anda libremente y con precaución”.

Preguntas:
1. ¿Por qué Jairo tuvo que usar rueditas cuando aprendió?
2. ¿Qué hubiese pasado si no le ponían las rueditas?
3. ¿Crees que fue bueno para el aprender así?
4. ¿Tú sabes manejar bicicleta? ¿Cómo aprendiste?
Jueves 10 de septiembre

Los pronombres se utilizan para señalar seres o cosas que se encuentran presentes
en el momento de hablar o para referirse a algo que se ha mencionado antes.

Por ejemplo: “Laura va todos los días a la escuela”

“Ella va todos los días a la escuela”

Pronombre

Escribe en tu libreta el título del tema del día: “Los pronombres”

Actividad 5

• Escribe en tu cuaderno una oración utilizando los siguientes pronombres.


Jueves 10 de septiembre

Una expresión polinómica es aquella en la que podemos utilizar sumas, restas, multiplicaciones y
divisiones al mismo tiempo para representar una cantidad.
Por ejemplo:
2390 = (4x400) + (3x200) + (1 x190)
-Como se vio en el Desafío Matemático 1-
Sin embargo, para facilitar dichas expresiones generalmente se usan las potencias de 10.
Por ejemplo:
3,593= 3000 + 500 + 90 + 3
3,593 = (3 x 1000) + (5 + 100) + (9 x 10) + (3 x 1)
3,593 = (3 x 10 3) + (5 x 10 2) + (9 x 10) + (3 x 1)

Actividad 5. Resuelve el desafío matemático 2 “Suma de


productos” de las páginas 13 y 14 del libro.

Actividad 6. Copia en tu libreta los siguientes polinomios de la


página 14 del libro y resuélvelos.

1. (6 x 1000) + (6 x 100) + (1 x 10)


2. 1200 + (8 x 400) + 173
3. (4 x 800) + (5 x 250) + (6 x 20) + 3
4. (4 x 1000) + (5 x 100) + (7 x 10) + 3
5. (6 x 800) + (4 x 400) + 210
6. (4 x 1200) + (7 x 180) + 550
Jueves 10 de septiembre

Actividad 3. Escribe el número correspondiente a cada órgano de los aparatos sexuales. Puedes
ayudarte de tu libro en las páginas 14 y 15.
Jueves 10 de septiembre

Actividad 2. Responde las siguientes preguntas en tu libreta.

¿Qué es el cambio?

¿Qué cambios has notado en ti?

¿Te siguen gustando las mismas cosas?

¿Cuáles son las cosas nuevas que te gustan?


Viernes 11 de septiembre

Los sinónimos son dos o más palabras que significan lo mismo. En una exposición
utilizamos sinónimos para evitar repetir palabras. Por ejemplo, el sinónimo de:

Chicle = goma de mascar.


Escuela = colegio.
Sucio = asqueroso.

Escribe en tu libreta el título del tema del día: “Los sinónimos”

Actividad 6

• Copia el texto en tu libreta cambiando las palabras subrayadas por sus sinónimos.

Érase una vez una niña muy linda, con el


pelo largo y hermoso como el de una
muñeca.

A ella le gustaba jugar y ser feliz, pero


estaba siempre muy sola.

Un día se puso a pensar porque nadie


quería jugar con ella, y descubrió que
era porque nunca compartía sus
juguetes con los demás.

Entonces, conversó con su mamá y le


pidió un consejo, ella le dijo: “aprende a
compartir con los demás y todos
querrán jugar contigo”.
Viernes 11 de septiembre

Actividad 5. Resuelve con algún familiar el desafío matemático 3 “¡Lo tengo!” de la página 15 del
libro. Para realizarlo necesitarás el material recortable de las páginas 251 y 253.

Actividad 6. Copia en tu libreta las siguientes cantidades y resuélvelas con descomposiciones


multiplicativas.
EJEMPLO:
• 2, 345 = (2 x 1000) + (3 x 100) + (4 x 10) + (5 x 1)
• 6, 578=
• 5, 324=
• 4, 659=
• 3, 269=
• 245=
• 685=
Viernes 11 de septiembre

Recuerda que no solo los continentes tienen límites sino también las extensiones de tierra
que están dentro de ellas:

Continente país estado municipio tú casa

Nuestro país es uno de los que se encuentran dentro del continente donde vivimos.

Recuerdas ¿Cómo se llama tu continente? Y ¿Sabes cuál es el nombre oficial de tu país?

Así es, nuestro continente se llama América y dentro de él se encuentra nuestro país llamado
oficialmente Estados Unidos Mexicanos, pero también lo conocemos como México o
República Mexicana.

Para conocer los límites de nuestro país es necesario ayudarnos de un mapa de nuestro
continente y de los puntos cardinales (norte, sur, este y oeste) que nos ayudarán a
orientarnos.

Existen 2 tipos de fronteras que podemos identificar en un territorio:

• La frontera natural son límites creados por la naturaleza como ríos, montañas,
bosques, océanos.
• La frontera artificial es construida por el ser humano, como muros, cercas o
monumentos.

También en el mar podemos encontrar límites y para conocer más revisaremos la información
de nuestro libro.

Lee en tu libro de geografía la pág. 13 y 14 para conocer más sobre los límites de nuestro país.
Actividad 2
• Marca con rojo el límite de nuestro país en el mapa del continente americano y escribe con que
limita México al norte, sur, este y oeste.
Actividad 3
• Escribe el nombre de las fronteras naturales y artificiales de México utilizando la información de
tu libro de atlas pág. 14. Sigue el ejemplo.
Actividad 4
• Completa la información de los límites marítimos de México y sus islas con base en la información
de tu libro pág. 14.
Viernes 11 de septiembre

Océano
Golfo de
pacífico México

Límites de los
Estados Unidos
Mexicanos

Norte:

Sur:

Este:

Oeste:
• Río Bravo
• Río Colorado
• Río Usumacinta
• Río Hondo
• Río Suchiate
• Frontera de Tijuana
Viernes 11 de septiembre
Viernes 11 de septiembre
Lunes 14 de septiembre

La paráfrasis es un escrito que expresa con otras palabras el contenido de un texto original.
Cuando leemos un texto y lo explicamos eso es paráfrasis. Lo vamos a utilizar en la exposición
cuando escribamos en el cartel información del tema que investigamos, en una paráfrasis
podemos usar pronombres y sinónimos para evitar repetir las mismas palabras. Por ejemplo:

No es lo mismo decir:

Los dinosaurios son animales que vivieron hace mucho tiempo, algunos de los dinosaurios comían
plantas y otros dinosaurios comían carne. Los dinosaurios tenían diferentes tamaños, había
grandes y muy pequeños. Los dinosaurios se murieron cuando cayó un meteorito en el planeta.

Que:

Los dinosaurios son animales que vivieron hace mucho tiempo, algunos de ellos comían plantas y
otros eran carnívoros. Aquellas bestias tenían diferentes tamaños, había grandes y muy
pequeños. Estos animales se murieron cuando cayó un meteorito en el planeta.

Escribe en tu libreta el título del tema del día: “La paráfrasis”

Actividad 7

• Copia el texto en tu cuaderno y realiza una paráfrasis de este.

Paráfrasis

_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Lunes 14 de septiembre

Al dividir una unidad entre 10 se obtienen decimos ( 1/10 = 1 ÷ 10 = 0.1)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Al dividir una unidad entre 100 se obtienen centésimos ( 1/100 = 1 ÷ 100 = 0.01)

Al dividir una unidad entre 1000 se obtienen milésimos ( 1/1000 = 1 ÷ 1000 = 0.001)
A esta representación (1/10) se le conoce como fracción decimal y el resultado de esa división
(0.1) obtiene el nombre de número decimal.
Es decir, en una unidad hay 10 décimos, 100 centésimos y 1000 milésimos
En un décimo hay 10 centésimos ya que 10 x 10 =100
En un décimo hay 100 milésimos ya que 10 x 100= 1000
¡RECUERDA QUE TIENES QUE SABER DIVIDIR CANTIDADES!

Actividad 7. Escribe en tu libreta las siguientes fracciones escritas con letras


y represéntalas de las 2 maneras con números.

EJEMPLO: Dos décimos 2/10 o 2


10
• Tres décimos
• trescientos milésimos
• Veinte centésimos
• Cincuenta milésimos
• Ocho décimos
Lunes 14 de septiembre

La reproducción es la función de los órganos sexuales, se refiere a la capacidad que tienen los
seres vivos para dar vida a un nuevo ser, es gracias a este proceso que se preservan las especies.
Para la reproducción humana se necesita la unión de las células sexuales reproductoras, que se
originan en el aparato reproductor del hombre (Espermatozoide) y de la mujer (óvulo) cuando
han alcanzado la madurez.
Es mediante la reproducción que el espermatozoide puede unirse con el óvulo para llevar a
cabo la fecundación.

Actividad 4. Realiza el siguiente mapa conceptual. Puedes apoyarte


de tu libro, páginas 14 y 15.
Celulas sexuales

Femeninas: Masculinas:
____________ ____________

Que tienen esta Que tienen esta


forma: forma

Se producen en: Se producen en:

Al unirse con un Al unirse con un


espermatozoide ovulo se lleva
se lleva acabo la acabo la
fecundaciòn fecundaciòn
Lunes 14 de septiembre

Con el continente americano poblándose poco a poco por los diferentes grupos de hombres que
llegaban de Europa, Asia y Australia, se fueron creando grupos en diferentes partes del
continente. Una de las partes de América que fue poblado fue la parte norte, con sus climas
agrádales y buena vegetación le gustó a los hombres.

En esa parte se formaron 3 regiones llamadas Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.

Los grupos de hombre cazaban y recolectaban su comida, iban de un lugar a otro para poder
conseguirla. En sus viajes pintaban sus hazañas o historias en los lugares donde dormían, a estas
pinturas se les llama “pinturas rupestres”.

Actividad 3

• Lee el apartado “para iniciar” que se encuentra en la pág. 14 de tu libro


de historia, contesta las preguntas y realiza el ejemplo de una pintura
rupestre en tu libreta.
Martes 15 de septiembre

Para hacer una buena exposición es necesario considerar algunos pasos que nos van a ayudar a
presentar un buen trabajo:

• Elegir un tema.
• Investigar información relacionada con el tema.
• Organizar la información.
• Elaborar un guion para la exposición.
• Diseñar y elaborar apoyos gráficos (carteles, imágenes, esquemas).

Escribe en tu libreta el título del tema del día: “Aspectos a considerar en una exposición”

Actividad 8

• Copia el cuadro de tu libro de español pág. 9 y complétalo con la información de los


recuadros que aquí se muestran.

Actividad 9

• Escoge un tema que te gustaría exponer y prepara un guion de preguntas (listado) que
te van a ayudar a buscar información sobre tu tema. No olvides como se elaboran las
preguntas; realiza como mínimo 4 preguntas y máximo 6. Observa el ejemplo de
investigación del libro de español pág. 12 y 13.
Una vez que encuentres las respuestas de las preguntas en libros, revistas o internet,
se lo mandas a tu maestro para que te ayude a seleccionar lo más importante.

Que sea de interés para la mayoría. Escribir en una hoja lo que se


explicará durante la exposición.
Es conveniente plantear preguntas Esto servirá de repaso antes de
que guíen la búsqueda. exponer.
Elaborar un cartel con información e
Después de investigar hay que imágenes que sirvan para exponer.
seleccionar la información más
importante e ir ordenándola.
Martes 15 de septiembre

Actividad 8. Realiza 4 tiras de cartulina todas medirán 1 metro de largo. Para realizar la actividad
deben tener a la mano una regla.

✓ Tira 1. Se queda de 1 metro


✓ Tira 2. Se divide en 10 partes de 10 centímetros cada una.
✓ Tira 3. Se divide en 100 partes de 1 centímetro cada una.
✓ Tira 4. Se divide en 1000 partes de 1 milímetro cada una

Al terminar las tiras deberás contestar las preguntas de la página 17 de tu libro en el desafío
matemático # 4 de acuerdo a las tiras que tienes.

GUARDA LAS TIRAS YA QUE TE SERVIRAN PARA LA SESIÓN DEL DÍA VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE
Martes 15 de septiembre

No olvides que dentro de los continentes


existen extensiones de tierras más
pequeñas:

Continente país estado

Tú casa municipio

Actividad 5
• Arma las
porciones de
tierra de acuerdo
a su tamaño, solo
pega por las
pestañas.
Nota: dibuja tu
estado y municipio
en el circulo que le
corresponda y
escribe su nombre.
Martes 15 de septiembre
Martes 15 de septiembre
Le correspondía al día 16, usted decide sí
lo quita o lo pone en otra fecha.

Las áreas culturales que se formaron en la parte norte del continente florecieron gracias al clima,
vegetación, relieve y animales. Muchos de los grupos de hombres decidieron caminar por esos
rumbos por la gran cantidad de comida que encontraban y las condiciones agradables para vivir.

Lee el texto de tu libro de historia pág. 14 sobre las áreas culturales del
México antiguo.

Actividad 4

• Completa el cuadro de las áreas culturales del México antiguo a partir de la


lectura del libro pág. 14.

Actividad 5

• Pinta en el mapa las 3 áreas culturales del norte de América, guíate del mapa
de tu libro pág. 15.
Le correspondía al día 16, usted decide sí
lo quita o lo pone en otra fecha.

Actividad 3. Realiza la lectura de las páginas 10, 11 y 12 de tu libro de formación. Al terminar,


copia la siguiente situación en tu libreta y contesta las preguntas finales.

Martha es una niña muy buena y responsable con sus cosas de la escuela, un día la
maestra marcó una tarea por equipo donde tenían que exponer sobre los deportes y a ella
le toco dibujar para complementar el texto que otro compañero había escrito. Al terminar
de hacer su parte su compañero le empezó a decir comentarios ofensivos por sus dibujos,
que no estaban bonitos, afeaba el trabajo, etc.

Preguntas:
✓ ¿Qué crees que debió hacer la maestra?
✓ ¿Cómo crees que se sintió Martha?
✓ ¿Qué harías si vieras esa situación?
Jueves 17 de septiembre

Recuerda que uno de los pasos para hacer una buena exposición es elaborar un recurso de apoyo
visual. En ese recurso puedes poner textos breves, imágenes, esquemas o cuadros que te ayudarán
al momento de estar explicando tu tema.

No olvides que al exponer o elaborar tu material de apoyo visual puedes usar la paráfrasis como una
estrategia para evitar que se vuelva confuso y aburrido.

Escribe en tu libreta el título del tema del día: “Recursos gráficos”

Actividad 10

• Elabora tu material de apoyo para tu exposición con los materiales que tengas, usa tu
creatividad. Escribe la información que te ayudo tu maestro a resumir. Puedes poner
la pregunta y su respuesta o solo pones el título de tu tema y las respuestas que
investigaste con un subtítulo. Observa los ejemplos.

Opcional

• Puedes elaborar un escrito de lo que vas a explicar cuando expongas.

“Los elefantes” “Los elefantes”

¿Dónde viven los elefantes? Hábitat

Los elefantes viven de forma natural en Los elefantes viven de forma natural en
los continentes de Asia y África. los continentes de Asia y África.

¿Qué comen los elefantes? Alimentación

Los elefantes comen diariamente entre 149 y 169 kg Los elefantes comen diariamente entre 149 y 169 kg
de vegetación, y lo hacen durante casi 20 horas. Los de vegetación, y lo hacen durante casi 20 horas. Los
elefantes consumen plantas de tamaño pequeño, elefantes consumen plantas de tamaño pequeño,
pastos, algunos deliciosos arbustos, ricas frutas, pastos, algunos deliciosos arbustos, ricas frutas,
raíces, ramitas y cortezas de los árboles. raíces, ramitas y cortezas de los árboles.

¿Cuántos hijos tienen? Reproducción y embarazo

El embarazo y gestación de un elefante puede durar El embarazo y gestación de un elefante puede durar
aproximadamente 22 meses, y solo pueden tener una aproximadamente 22 meses, y solo pueden tener una
cría en cada embarazo. cría en cada embarazo.
Jueves 17 de septiembre

En la tabla de valor posicional cada letra representa una expresión numérica:

UM: Unidad de Millar


C: Centena
D: Decena
U: Unidades
d: decimos
c: centésimos
m: milésimos

Se encuentra separada por un”.” ya que a partir de él se determinan las cantidades que son
enteras (del punto decimal hacia la derecha) y las que son decimales (del punto decimal hacia la
izquierda).
El valor que se le da a los números decimales es determinado por la posición que ocupa:

2.1 Se lee dos enteros, un decimo


12. 09 Se lee doce enteros, nueve centésimos

Actividad 9. Escribe en tu libreta las siguientes cantidades poniendo


el nombre correcto a cada una. Recuerda que te puedes apoyar del
cuadro de valor posicional que se encuentra en la parte de arriba.

❖ 19.34=
❖ 20.1250
❖ 768.136=
❖ 56.45=
❖ 12.345=
❖ 125.67=
❖ 45.897=
Jueves 17 de septiembre

Actividad 4. Realiza un glosario de la materia de ciencias naturales en el cual apuntaras conceptos


importantes, sigue las instrucciones:
▪ Junta 20 hojas y dóblalas a la mitad de manera horizontal.
▪ Escribe en la primera página el título el cual será “Glosario
de ciencias naturales”.
▪ En cada hoja se escribirá la fecha (Lapicero rojo), título (Lapicero azul), los nombres de los
conceptos (lapicero rojo) y los significados (lapicero azul o negro). Puedes escribir 2 ó 3 conceptos
en la misma hoja, dependerá del tamaño de tu letra.

Ejemplo:
Miércoles 16 de septiembre
Tema: Caracteres sexuales del hombre y la mujer
Reproducción: Capacidad que tienen los seres vivos para engendrar nuevos individuos. Gracias a
este proceso se preservan las especies.

▪ Este glosario te servirá a lo largo de todo el curso escolar para escribir todos los conceptos y así no
los olvides.
Para comenzar con tu glosario, busca los siguientes conceptos en tu libro de ciencias naturales, páginas
13 a la 17.
✓ Reproducción
✓ Caracteres sexuales
✓ Caracteres sexuales primarios
✓ Caracteres sexuales secundarios
✓ Espermatozoide
✓ Óvulo
✓ Igualdad
Jueves 17 de septiembre

Actividad 4. Dibuja en tu libreta tu silueta. Adentro de la silueta escribirás tus características


físicas como color de ojos, cabello, piel, etc.
Afuera de lado izquierdo de tu silueta vas a escribir las actividades, películas, series, comidas
que te gustan.
Afuera de lado derecho de tu silueta escribirás tus habilidades, así como tus deseos que esperas
se cumplan en algún momento. Esta actividad será de autoanálisis para ti.
Viernes 18 de septiembre

Actividad 11

• Grábate exponiendo tu tema seleccionado y mándaselo al maestro o toma


una fotografía de tu recurso visual elaborado y mándaselo al maestro.
Viernes 18 de septiembre

Actividad 10. Realiza el desafío 5 “Expresiones con punto” página 18, en el cual medirán diferentes
objetos de su casa y escribirán la cantidad tanto en expresiones decimales como en fracciones.

Actividad 11. Al terminar de realizar el ejercicio del libro copia en tu libreta las siguientes
expresiones decimales para pasarlas a fracciones.

EJEMPLO:
34
0.34 =
100
→ 0.125=
→ 0.55=
→ 0.234=
→ 0.7=
→ 0.37=
→ 0.9=
→ 0.967=
→ 0.47=
→ 0.05
Viernes 18 de septiembre

No olvides que dentro de los continentes existen extensiones de tierra más pequeñas, como los
países y dentro de estos existen porciones de tierra llamados estados y dentro de cada estado,
territorios aún más pequeños llamados municipios. De esos municipios uno es el más importante y se
le denomina capital.

Lee la carta del libro de Geografía pág. 16 para conocer le nuevo tema.
Actividad 6
• Colorea cada uno de los estados que conforman nuestro país, pero
solo de amarillo tu estado.
Secretaría de Educación Pública
Escuela Primaria
“Nombre de la Escuela”
C.C.T. xxxxxxxx
Municipio, Estado
Ciclo escolar 2020-2021 Lunes 21 de septiembre

En este segundo proyecto aprenderemos a construir trabalenguas y sus características.


Un trabalenguas es un texto breve cuya pronunciación es muy complicada debido a que tiene dos
o más grupos de palabras con sonidos semejantes.
Sus características son:

• Son creativos.
• De difícil pronunciación.
• Utiliza el juego de palabras.
• Tienen rimas.
• Uso de las familias léxicas.

Lee en tu libro de español actividades pág. 20 el propósito del proyecto.

Actividad 1

• Copia los trabalenguas en tu libreta y léelos para practicarlos, luego


responde la pregunta: ¿Por qué es difícil pronunciarlos?

Actividad 2

• Investiga 2 trabalenguas en libros, revistas o internet y cópialos en tu


cuaderno. Más adelante se utilizará. No mandes la evidencia hasta que
lleguemos allá actividad 8.

Pablito clavó un clavito Si Pancha plancha


en la calva de un calvito. con cuatro planchas,
En la calva de un calvito ¿Con cuantas planchas
un clavito clavó Pablito. plancha Pancha?
Lunes 21 de septiembre

¿Qué es una fracción? Es el número de partes en la cual se divide un entero. Se representa por dos
números separados por una línea.
Posiblemente hayas observado que cuando entregan una pizza ENTERA para que comas con tu familia,
ésta viene cortada en partes iguales. A esas partes le llamaremos “Fracciones”.
Términos en las fracciones: Al número que se encuentra en la parte de arriba se le llama
“Numerador” y al número que se encuentra en la parte de abajo se le llama “Denominador”

Actividad 12. Realiza el desafío matemático #6 “La fábrica de


tapetes” en la página 19 de tu libro. Después, copia en tu libreta las
siguientes fracciones con sus rectángulos y divídelos de acuerdo a sus
fracciones.

2 6

6 8
Lunes 21 de septiembre

EL SISTEMA NERVIOSO
El cerebro: el tejido del cerebro está formado por neuronas, que hacen que pienses y sientas. La
materia blanca la forma otra clase de células que soportan y protegen a las neuronas y sus
conexiones.
El cerebro se divide en dos partes llamados hemisferios en derecho que se asocia con la
creatividad y el izquierdo es responsable de los pensamientos prácticos.

Actividad 5. Lee las páginas 18 y 19 de tu libro de ciencias y responde


las siguientes cuestiones en tu libreta:
¿Qué importancia tiene el sistema nervioso y como se relaciona con mi
cuerpo?
¿Por qué es necesario cuidar mi sistema nervioso?
¿De qué manera puedo cuidarlo?

Actividad 6. Realiza un cartel en tu libreta acerca del cuidado de los


órganos del sistema nervioso.
Lunes 21 de septiembre

Recuerda que la tierra paso por alteraciones en la naturaleza y su clima, entre los muchos cambios
fue la congelación del planeta llamada era de hielo o glaciación. Gracias a este acontecimiento
nuestro continente fue poblado por hombres provenientes de Asia y Europa.

Estos hombres eran nómadas cazadores y recolectores ya que iban de un lugar a otro buscando su
comida, no se quedaban mucho tiempo en un solo lugar; ellos seguían a los animales para su encontrar
refugio y comida.

Observa la imagen de tu libro de historia pág. 21 sobre la caza de animales.

Actividad 6

• Realiza un dibujo donde representes la caza de animales durante de era de


hielo. Puedes imaginar el paisaje recordando la película “La era de Hielo”.
Martes 22 de septiembre

¿Qué diferencias notas en estas palabras? Papá ----- papa


Exacto, la diferencia es la rayita (acento) que tiene la letra a en la palabra papá.
Algunas sílabas de las palabras llevan acento para crear un sonido más fuerte y hacer efecto sonoro
en la pronunciación. En dicha sílaba el sonido fuerte en ocasiones es representado por un signo.
La sílaba tónica es la que se pronuncia con mayor intensidad en las palabras. Algunas veces lleva
acento grafico o tilde (´) que se coloca sobre la vocal tónica.
Las silabas átonas se pronuncian con menor intensidad y nuca llevan tilde.
Sílaba tónica

Por ejemplo: ma-má

Silaba átona

Para poder distinguir la sílaba tónica de la palabra se sugiere dividirla por sílabas. De acuerdo a la
cantidad de sílabas que salgan, el sonido fuerte puede estar en el antepenúltimo, penúltimo o último
lugar.
Por ejemplo: me-lón (sílaba tónica en el último lugar)
a-zú-car (sílaba tónica en el penúltimo lugar)
Cá-ma-ra (sílaba tónica en el antepenúltimo lugar)
Algunas palabras tienen sílaba tónica pero no se acentúan con la tilde (´).
Por ejemplo: lo-bo (la sílaba tónica está en el penúltimo lugar, pero no lleva tilde)

Escribe en tu libreta el título del tema del día: “La sílaba tónica”
Actividad 3
• Divide las palabras, clasifícalas en el cuadro dependiendo del lugar de su sílaba
tónica y subráyalo de rojo, sigue el ejemplo.

Azúcar, cómelo, elefante,


macarrón, lámpara, sucursal,
termómetro, helado, llevábamos,
pasaje, lombriz, zapatero, café,
túnel, rápido, colibrí.
Marte 22 de septiembre

Actividad 11. Realiza el desafío matemático # 7 “Fiesta y pizzas” páginas 20 y 21 de tu libro.


Actividad 12. Escribe la fracción que corresponde al área coloreada.
Martes 22 de septiembre

Recuerda que cada estado cuenta con municipios y uno de esos es el más importante del estado
llamado capital. No confundas el nombre corto de nuestro país (México) con uno de sus estados
(estado de México)

¿Sabes cómo se llama la capital de tu estado?

Lee el texto del libro de Geografía pág. 18 y 19 sobre la división política de México.
Actividad 7

• Escribe 3 estados del norte de México, 3 del sur, 3 del este y 3 del oeste.
Puedes guiarte del mapa de la tarea anterior.

Lee el texto del libro de Geografía pág. 20 sobre los estados y sus capitales.
Actividad 8

• Repasa los estados y sus capitales utilizado el memorama y luego responde las
preguntas.
Martes 22 de septiembre
Martes 22 de septiembre
Martes 22 de septiembre
Martes 22 de septiembre
Miércoles 23 de septiembre

Las palabras que tienen la sílaba tónica en la última sílaba se les conoce como agudas, en la
penúltima como graves y en la antepenúltima como esdrújulas.

Las palabras agudas tienen la mayor intensidad de pronunciación en la última sílaba. Estas
palabras llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal; no la llevan sí terminan en cualquier otro
consonante.

Ejemplos: ra-tón fri-jol

Escribe en tu libreta el título del tema del día: “Las palabras agudas”

Actividad 4

• Copia el cuadro en la libreta, luego subraya la sílaba tónica y escribe con


que letra termina la palabra. Guíate del ejemplo.
Miércoles 23 de septiembre

Una sucesión numérica es una colección ordenado de números. En las sucesiones con progresión
aritmética, se suma o resta la misma cantidad a un término para obtener el siguiente.

Sucesión simple: Es un conjunto ordenado de elementos (números, letras, figuras, etc.)


que responden a un patrón. A los elementos de la sucesión se les llama términos.
Sucesión compuesta: Es aquella en la que los términos de dos sucesiones se intercalan uno a uno, a
pesar de que se encuentren escritas de manera consecutiva cada sucesión tiene su propio patrón.

Actividad 13. Realiza el desafío matemático #8 “Y ahora


¿Cómo va?” de las páginas 22 y 23.
Terminando la actividad del libro realiza las siguientes
sucesiones de figuras en tu libreta.
Miércoles 23 de septiembre

Recuerda el tiempo se contaba de diferente manera antes y después del nacimiento de cristo
ya que este fue el evento que marco el año cero.

Lee el texto de libro de historia pág. 20 sobre el poblamiento de América.

Actividad 7

• Lee el apartado “un dato interesante” de tu libro pág. 21 y luego contesta las
preguntas.

¿Qué significa a. C? __________________________

¿Qué significa d. C? __________________________

¿Cuánto vale un lustro? ________________________

¿Cuánto vale una década? ______________________

¿Cuánto vale un siglo? _________________________


Miércoles 23 de septiembre

El abuso o maltrato es una falta o infracción a los derechos humanos, provocado por un adulto o
una institución.
Se tiene derecho a ser protegido del maltrato, cualquier tipo de abuso y del consumo de drogas
prohibidas. Los padres son los responsables en supervisar que no se sufra maltrato físico y mental.
Pero cada quien es responsable de prever las situaciones de riesgo.
Existen instituciones que tienen la función de proteger al menor, como el Desarrollo Integral de la
Familia (DIF) a nivel nacional y el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para
la Infancia (Unicef) a nivel internacional.

Actividad 5. Lee las páginas 14 y 15 de tu libro de


formación y escribe en tu libreta 4 ideas
importantes del texto. Recuerda escribir la fecha, el
título, la instrucción y tus ideas principales.
Jueves 24 de septiembre

Se continuará trabajando la acentuación de las palabras haciendo énfasis en las que llevan la
sílaba tónica en la penúltima sílaba llamadas graves.

Las palabras graves tienen la mayor intensidad en la penúltima sílaba de una palabra.

Llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal.

Ejemplo: sílaba tónica


Lá-piz pe-ra
Sílaba átona

Escribe en tu libreta el título del tema del día: “Las palabras graves”

Actividad 5

• Copia el cuadro en tu libreta para subrayar la sílaba tónica y escribir con


que letra termina la palabra. Guíate del ejemplo.
Jueves 24 de septiembre

Actividad 14. Escribe en el cuadro de lado izquierda el tipo de sucesión, el patrón de las sucesiones y
los números faltantes en cada una.
Jueves 24 de septiembre

El aparato locomotor
Es el conjunto de estructuras corporales que permite al cuerpo realizar los movimientos. Este
aparato está conformado por dos sistemas:

• Sistema óseo. Compuesto de ligamentos, articulaciones y huesos.


• Sistema muscular. Compuesto de tendones y músculos.

Principales objetivos o funciones: permitir el movimiento, dar flexibilidad al cuerpo, sostener y


proteger a los diferentes órganos del cuerpo.

Por otra parte, este sistema no es autónomo. Es decir que depende del sistema nervioso
periférico (SNP) para la generación y coordinación de los movimientos. Además, es voluntario
en la mayoría de los casos, es decir que el ser humano mueve cada músculo de modo consciente
para la ejecución de una determinada tarea o movimiento.

Actividad 7. Lee las páginas 20 y 21 de tu libro y contesta el apartado


¿Qué sostiene y protege a mi cuerpo?
Jueves 24 de septiembre

Actividad 6. Subraya los enunciados en donde haya “abuso”.

▪ Emilio tiene 10 años y tiene que trabajar para mantener a su familia.


▪ Martha se siente protegida.
▪ Camila descansa después de ir a la escuela
▪ En la casa de Julio hay abuso físico.
▪ Lorenzo fue abandonado en la calle
Viernes 25 de septiembre

El día de hoy trabajarás con las palabras cuyo sonido fuerte está en la antepenúltima sílaba
llamadas esdrújulas.

Las palabras esdrújulas tienen la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar.

Las palabras esdrújulas siempre se escriben con tilde.


Ejemplo: cá-ma-ra

Sílaba tónica sílabas átonas

Escribe en tu libreta el título del tema del día: “Las palabras esdrújulas”

Actividad 6

• Copia el cuadro en tu libreta y separa cada palabra en sílabas y subraya la


sílaba tónica. Observa el ejemplo.
Viernes 25 de septiembre

Actividad 15. Realiza el desafío #9 “¿Cuáles faltan?” en las páginas 24 y 25 de tu libro para determinar
el tipo de sucesiones son las que se encuentran ahí, así como el patrón de cada una. Puedes apoyarte de
los ejercicios anteriores.
Viernes 25 de septiembre

Es momento de demostrar que practicaste los estados y las capitales de nuestro país.

Actividad 9
• Completa la siguiente información con lo que has trabajado, te puedes guiar
también de la información de tu libro pág. 16-20.

Opcional: puedes grabarte explicando los datos que llenaste y mandárselo a tu


maestro.
Lunes 28 de septiembre

Recuerda… las reglas para acentuar las palabras agudas, graves y esdrújulas.

• Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal


• Las palabras graves Llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal.
• Las palabras esdrújulas siempre se escriben con tilde.

No olvides… que algunas palabras pueden ser agudas o graves, pero no llevan tilde. Como lobo,
borrar, etc.

Escribe en tu libreta el título del tema del día: “La acentuación en las palabras”

Actividad 7

• Copia el cuadro en tu libreta y clasifica las palabras de la siguiente hoja de


acuerdo a si son agudas, graves o esdrújulas.

Nota

En los trabalenguas
aparecen palabras que se
acentúan para poder dar
una pronunciación más
difícil al trabalenguas.
Lunes 28 de septiembre
Lunes 28 de septiembre

Para sumar o restar con decimales es importante alinear las cifras y los puntos de las cantidades:
centésimos con centésimos, decimos con decimos y la parte entera considerando unidades, decenas,
centenas, etc.
Los pesos, representados con monedas o billetes, son la parte entera de una cantidad.
Un peso está formado por 100 centésimos llamados centavos (0.50, 0.20, 0.10), que son la parte
decimal.

Actividad 16. Resuelve el siguiente problema referente a suma de


decimales, en el cual tendrás que acomodar los números para realizar las
operaciones de manera correcta, puedes guiarte del ejemplo de arriba.
PROBLEMA: Mari y sus amigos ahorraron durante una semana el dinero
que les sobro después de la hora del recreo.
¿Cuánto junto cada uno?
Si juntan todo el dinero ahorrado ¿Cuánto es en total?

L M M J V
Luis 50₵ 20₵ $13 $2 20₵
Pepe $5 40₵ $10 $5 50₵
Sofí 70₵ $5 $4 $4 10₵
Lunes 28 de septiembre

Aparato circulatorio: Es el encargado de transportar la sangre a todo nuestro cuerpo mediante


las arterias, los vasos capilares y las venas.

Aparato digestivo: Es el encargado de procesar los alimentos en nutrimentos, es decir, prepararlos


para que el cuerpo los absorba y los asimile mediante el proceso de la digestión.

Aparato respiratorio: Su función es la de abastecer de oxígeno al cuerpo y desechar el dióxido de


carbono.

Actividad 8. Lee las páginas 22, 24 y 26 de tu libro de ciencias


naturales y resuelve el siguiente cuadro en tu libreta.

Acciones para Acciones para cuidar Acciones para cuidar


cuidar el aparato el aparato digestivo el aparato
circulatorio respiratorio
1. 1. 1.

2. 2. 2.

3. 3. 3.

4. 4. 4.

5. 5. 5.
Lunes 28 de septiembre

Los primeros grupos humanos que habitaron el territorio mexicano no se parecían al hombre actual,
sin embargo, al igual que nosotros, comían, vestían y buscaban refugio.

Estos primeros hombres eran nómadas, es decir, no se quedaban en un solo lugar a vivir. Se iban de
un lugar a otro en busca de comida.

Lee el texto de libro de historia pág. 22 y 23 sobre los primeros hombres en el


territorio mexicano

Actividad 8

• Contesta las preguntas con base en la lectura que realizaste en tu libro.

¿De qué manera conseguían su comida? ¿En qué parte del actual territorio
mexicano se han descubierto restos de
____________________________
los primeros grupos humanos?
____________________________
____________________________ _____________________________
__________________
¿Cómo vestían? _____________________________
_____________________________
____________________________ _______________
¿Qué instrumentos usaban para cazar?
____________________________
____________________________ _____________________________
__________________ _____________________________
¿Cómo vivían?
_____________________________
____________________________ _______________
Dibújalos
____________________________
____________________________
__________________
Martes 29 de septiembre

Seguramente recordarás sobre las rimas, el día de hoy veremos cómo aparecen estos en los
trabalenguas.

La rima es la coincidencia de sonidos finales de dos o más versos

Medalla-pantalla
Lento-contento
Lupa-escupa

Escribe en tu libreta el título del tema del día: “Las rimas” y realiza la actividad 9. La
actividad 8 lo realizarás donde copias tus trabalenguas que investigaste.

Actividad 8

• Subraya las rimas que encuentres en los dos trabalenguas que investigaste. Cuando
mandes tu evidencia escribe Actividad 2 y Actividad 8.

Actividad 9

• Subraya las rimas que encuentres en los siguientes trabalenguas.


Martes 29 de septiembre

También el día de hoy recordarás sobre las familias léxicas y como aparecen en los trabalenguas.

Una familia de palabras o familia léxica es un conjunto de palabras que comparten el mismo
lexema o raíz.
El lexema o raíz de una palabra es la parte que no cambia.
Por ejemplo: raíz poll

Pollo, pollería, pollero familia léxica

Escribe en otra hoja el título: “Las familias léxicas”

Actividad 10

• Analiza el libro de español pág. 25 sobre las familias léxicas y realiza la actividad
uniendo cada raíz con su misma familia léxica.

Actividad 11

• Escribe en tu libreta la familia léxica de los siguientes lexemas.

Actividad 12

• Busca en la canción del trabalenguas en el siguiente link y practícalo


https://www.youtube.com/watch?v=JhCbQIMr28g

Aut Zap Niñ Cami Arb


Martes 29 de septiembre

Actividad 17. Analiza, reflexiona y resuelve el Desafío Matemático # 10 “La tienda de doña Lucha”,
páginas 26 y 27, donde no se vale usar la calculadora. Puedes hacer las operaciones a un lado de tu
libro o en tu libreta, escribiendo la fecha, el número del desafío y el título.
Martes 29 de septiembre

Todos los mapas cuentan con diferentes características que nos ayudan a comprender mejor la
información que nos quiere transmitir.

Estas características son:

❖ Título: indica el tema del mapa.


❖ Rosa de los vientos: permite orientar el mapa de acuerdo con los puntos cardinales.
❖ Leyenda (simbología): explica los símbolos que aparecen en el mapa.
❖ Coordenadas geográficas: permiten la localización de lugares en el planeta a partir de paralelos
(líneas imaginarias horizontales) y meridianos (líneas imaginarias verticales).
❖ Escala: indica las veces que se ha reducido el área real para representarla en el mapa.

Lee la carta de Carolina que se encuentra en la pág. 22 de tu libro de geografía.


Actividad 10
• Lee la información del globo de texto que aparece arriba y con base en este
relaciona las características del mapa con su descripción.
Miércoles 30 de septiembre

En algunos trabalenguas se usan la repetición de sonidos para dificultar su pronunciación, a


esto se le llama aliteración.
La aliteración es la repetición de sonidos en varias palabras.

Ejemplo:
-Rápido ruedan las ruedas del ferrocarril. (se repite mucho el sonido de la erre)
-El trapecista trabajador del traste (se repite mucho el sonido de la te)

Observa el ejemplo de cómo hacer un trabalenguas.

Crea un texto Altera las terminaciones para dificultar su


pronunciación.
Doña Pancha Doña Panchívida
Se cortó un dedo Se cortó en dívido
Con el cuchillo Con el cuchévido
Del zapatero. Del zapávido.
Don zapatero Don zapívido
Se puso bravo Se puso bravávido
Porque el cuchillo Porque el cuchévido
Estaba amolado. Estaba amolívido.

Escribe en tu cuaderno el título del tema del día: “Borrador de mi trabalenguas”

Actividad 13

• Escribe un trabalenguas utilizando rimas, palabras acentuadas, familias léxicas o


aliteración. No tiene que ser muy largo.
Envíaselo a tu maestro para que te ayude a mejorarlo si es necesario.

No olvides seguir practicando la canción del trabalenguas.


Miércoles 30 de septiembre

Actividad 18. Realiza las siguientes operaciones con punto decimal. Debes fijarte en los símbolos de
suma y resta.
Miércoles 30 de septiembre

Recuerda que los mapas conceptuales o cuadros sinópticos se realizan a partir de un texto o ideas
importantes extraídas de algún texto.

Actividad 9

• Realiza un cuadro sinóptico a partir de las ideas del cuadro. Debes seleccionar
las ideas relacionadas con el tema.

Actividad 10

• Dibuja a uno de los primeros hombres que vivieron en el actual territorio


mexicano.
humanos en México
Los primeros grupos
Miércoles 30 de septiembre

Así como existen instituciones encargadas de proteger al menor también hay lugares que
cuidanActividad
de la salud5. como
Lee laselpáginas 14 yMexicano
Instituto 15 de tu libro de
del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de
formación y escribe en tu libreta 4 ideas
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), los centros de salud, etc.
importantes del texto. Recuerda escribir la fecha, el
Pero de iguallamanera
título, hayyotros
instrucción lugares
tus ideas que ayudan a promover la salud como lo son los centros
principales.
deportivos.

Actividad 7. Dibuja en tu libreta los siguientes


lugares en donde cuidan de tu salud.

Casa
Hospital
Escuela
Jueves 01 de octubre

Escribe en tu cuaderno el título del tema del día: “Mi trabalenguas”

Actividad 14

• Grábate diciendo tu trabalenguas y envíaselo al maestro.

Actividad 15

• Grábate cantando una parte de la canción del trabalenguas y envíaselo al maestro.


Jueves 1 de octubre

Actividad 19. Resolver el Desafío Matemático # 11 “Los uniformes escolares”, páginas 28 y 29, en la
cual no se vale usar la calculadora. Puedes hacer las operaciones a un lado de tu libro o en tu libreta,
escribiendo la fecha, el número del desafío y el título.

Actividad 20. Después de haber realizado las actividades del libro, realiza las siguientes operaciones
en tu libreta.

20.45 + 34.25=
80.125 + 20.345=
90.05 + 30.27=
20.56 – 10.250
95.46 – 28.36=
25.67 – 12.24=
Jueves 01 de octubre

Actividad 9. Realizar los siguientes dibujos en la libreta (Puede ser impreso) los cuales se tienen que
llenar de acuerdo a los temas estudiados en el libro.
Jueves 01 de octubre

Actividad 8. Encuentra las palabras escondidas en la sopa de letras.


Le correspondía al día 02, usted decide sí
lo quita o lo pone en otra fecha.

No olvides las características que tienen todos los mapas: Título, Rosa de los vientos, Leyenda
(simbología), Coordenadas geográficas y Escala.

Lee el texto del libro de geografía pág. 23 a la 27 para saber más sobre las
características de los mapas.
Actividad 11
• Escribe las características del mapa en los espacios que le corresponda.

También podría gustarte