Está en la página 1de 107

UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS FILIAL

AREQUIPA

MECANICA DE SUELOS APLICADA A LA CIMENTACION Y VIAS DE


TRANSPORTES

EXAMEN PARCIAL

ALUMNO : JUAN CARLOS FLORES MARTINEZ

CODIGO : 2003171992

FILIAL : AREQUIPA

JUNIO - 2020
1.-ANALISIS GRANULOMETRICO POR SEDIMENTACION

Referencia ASTM D-422, AASHTO T88, J. E. Bowles ( Experimento Nº 6) , MTC E 109-2000

OBJETIVO
El análisis hidrométrico se basa en la ley de Stokes. Se asume que la ley de Stokes puede ser
aplicada a una masa de suelo dispersado, con partículas de varias formas y tamaños. El hidrómetro
se usa para determinar el porcentaje de partículas de suelos dispersados, que permanecen en
suspensión en un determinado tiempo. Para ensayos de rutina con fines de clasificación, el análisis
con hidrómetro se aplica a partículas de suelos que pasan el tamiz de 2.00 mm (N° 10). Para más
precisión, el análisis con hidrómetro se debe realizar a la fracción de suelo que pase el tamiz de 74
µm (N° 200).

APARATOS
• Balanza, de sensibilidad 0.1 g
• Tamices, de 2.0 mm (N° 10) y de 74 µm (N° 200)
• Aparato agitador, mecánico o neumático, con su vaso (foto 2).
• Hidrómetro. Graduado para leer, de acuerdo con la escala que tenga grabada, el peso específico de
la suspensión o los gramos por litro de suspensión. En el primer caso, la escala tiene valores de peso
especifico que van de 0.995 a 1.038 y estará calibrado para leer 1.00 en agua destilada a 20 °C (68
°F). Este Hidrómetro se identifica como 151 H. En el otro caso la escala tiene valores de gramos de
suelo por litro (gr/l) que van de -5 a +60. Se identifica como 152 H y está calibrado para el supuesto
que el agua destilada tiene gravedad específica de 1.00 a 20 °C (68 °F) y que el suelo en suspensión
tiene un peso específico de 2.65. Las dimensiones de estos hidrómetros son las mismas; sólo varían
las escalas (véase Foto 2 y figura 1).
• Cilindro de vidrio, para sedimentación de unos 457 mm (18") de alto y 63.5 mm (2.5") de
diámetro y marcado para un volumen de 1000 ml a 20 °C (68 °F).
• Termómetro de inmersión, con apreciación de 0.5 °C (0.9 °F).
• Cronómetro o reloj.
• Horno, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F).
• Utensilios de uso general. Envases apropiados para el manejo y secado de las muestras y un par de
guantes de asbesto o caucho.
• Agente dispersante. Una solución de hexametafosfato de sodio; se usará en agua destilada o
desmineralizada en proporción de 40 g de hexametafosfato de sodio por litro de solución.
• Las soluciones de esta sal deberán ser preparadas frecuentemente (al menos una vez al mes) o
ajustar su pH de 8 a 9 por medio de carbonato de sodio. Las botellas que contienen soluciones
deberán tener la fecha de preparación marcada.
• Agua. Toda agua utilizada deberá ser destilada o desmineralizada. El agua para el ensayo con
hidrómetro deberá llevarse hasta la temperatura que prevalecerá durante el ensayo; así, si el cilindro
de sedimentación se va a colocar en baño de agua, la temperatura del agua destilada o
desmineralizada que va a utilizarse se llevará a la temperatura de dicho baño. Si el cilindro de
sedimentación se coloca a la temperatura ambiente del laboratorio, el agua deberá tener dicha
temperatura. La temperatura normal de ensayo es la de 20 °C (68 °F). Sin embargo, variaciones de
temperatura pequeñas, no implicarán el uso de las correcciones previstas.

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
El tamaño aproximado de la muestra que se debe usar para el análisis por el hidrómetro varía con el
tipo de suelo que va a ser ensayado. La cantidad requerida para suelos arenosos es de 75 a 100 g y
para limos y arcillas de 50 a 60 g (peso seco). El peso exacto de la muestra en suspensión puede ser
determinado antes o después del ensayo. Sin embargo el secado al horno de algunas arcillas antes
del ensayo puede causar cambios permanentes en los tamaños de granos aparentes; las muestras de
estos suelos deben ser conservadas con su contenido de humedad natural, y ensayadas sin ser
secadas al horno.El peso se determina mediante la siguiente fórmula:

Donde la humedad (w) se determinará usando una porción de muestra que no vaya a ser ensayada.

PROCEDIMIENTO
El procedimiento consistirá de los siguientes pasos:
• Anótese en el formato toda la información existente para identificar la muestra, como por ejemplo:
obra, número de la muestra y otros datos pertinentes.
• Determínese la corrección por defloculante y punto cero, Cd, y la corrección por menisco, Cm, a
menos que ya sean conocidas.
• Anótese toda esta información en el formato.
• Determínese el peso específico de los sólidos
• Si el peso secado al horno se va a obtener al principio del ensayo, séquese la muestra al horno,
déjese enfriar y pésese con una aproximación de 0.1 g. Anótese en el formato el valor obtenido.
Colóquese la muestra en una cápsula de 250 ml previamente identificada con un número, agréguese
agua destilada o desmineralizada hasta que la muestra quede totalmente sumergida. Colóquese el
agente dispersante en este momento: 125 ml de solución de hexametafosfato de sodio (40 gr/l).
• Déjese la muestra en remojo por una noche hasta que los terrones de suelo se hayan desintegrado.
Suelos altamente orgánicos requieren un tratamiento especial, y puede ser necesario oxidar la
materia orgánica antes del ensayo. La oxidación puede ser llevada a cabo mezclando la muestra con
una solución, al 30%, de peróxido de hidrógeno; esta solución oxidará toda la materia orgánica. Si
el suelo contiene poca cantidad de materia orgánica, el tratamiento con peróxido de hidrógeno no es
necesario.
• Transfiérase la muestra con agua, de la cápsula a un vaso de dispersión (foto 2), lavando cualquier
residuo que quede en la cápsula con agua destilada o desmineralizada. Agréguese agua al vaso de
dispersión si es necesario, hasta que la superficie de ésta quede de 50 a 80 mm por debajo de la boca
del vaso; si el vaso contiene demasiada agua, ésta se derramará durante el mezclado. Colóquese el
vaso de dispersión en el aparato agitador durante un minuto.
• Para lograr la dispersión se puede emplear también aire a presión en lugar del método mecánico
del agitador. En este caso, se coloca un manómetro entre el vaso y la válvula de control, la cual se
abre inicialmente para obtener una presión de 0.07 kg/cm2 (1 psi). Se transfiere la lechada de suelo-
agua de la cazuela al vaso de dispersión, lavando con agua destilada el remanente de la cazuela, y
rellenando si es necesario, con más agua destilada hasta el volumen de 250 ml. Se tapa el vaso y se
abre la válvula de control hasta obtener una presión de 1.4 kg/cm 2 (20 psi). La dispersión se hará
de acuerdo con la siguiente tabla:

• Los suelos que contienen altos porcentajes de mica se dispersarán durante un (1) minuto.
• Se transfiere la suspensión a un cilindro de sedimentación de 1000 ml. La suspensión debe ser
llevada a la temperatura que se espera prevalecerá en el laboratorio durante el ensayo.
• Un minuto antes de comenzar el ensayo, tómese el cilindro de sedimentación y tapándolo con la
mano o con un tapón adecuado, agítese la suspensión vigorosamente durante varios segundos, con
el objeto de remover los sedimentos del fondo y lograr una suspensión uniforme. Continúese
agitando hasta completar un minuto volteando el cilindro hacia arriba y hacia abajo
alternativamente. Algunas veces es necesario aflojar los sedimentos del fondo del cilindro, mediante
un agitador de vidrio antes de proceder a agitar la lechada. Se deben ejecutar sesenta (60) giros
durante ese minuto.
• Alternativamente, la suspensión puede ser agitada antes de proceder al ensayo mediante un
agitador manual, semejante al que se muestra en el esquema de la Figura 3. Moviendo dicho
agitador hacia arriba y hacia abajo, a través de la suspensión, se consigue una distribución uniforme
de las partículas de suelo. Este proceso evita también la acumulación de sedimentos en la base y en
las paredes del cilindro graduado. • Al terminar el minuto de agitación, colóquese el cilindro sobre
una mesa.
• Póngase en marcha el cronómetro. Si hay espuma presente, remuévala tocándola ligeramente con
un pedazo de papel absorbente. Introdúzcase lentamente el hidrómetro en la suspensión. Se debe
tener mucho cuidado cuando se introduce y cuando se extrae, para evitar perturbar la suspensión.
• Obsérvense y anótense las dos primeras lecturas de hidrómetro, al minuto, y a los dos minutos
después de haber colocado el cilindro sobre la mesa. Estas lecturas deben realizarse en el tope del
menisco. Inmediatamente después de realizar la lectura de los 2 minutos, extráigase cuidadosamente
el hidrómetro de la suspensión y colóquese en un cilindro graduado con agua limpia. Si el
hidrómetro se deja mucho tiempo en la suspensión, parte del material que se esta asentando se
puede adherir al bulbo, causando errores en las lecturas. Luego, introdúzcase nuevamente el
hidrómetro y realícense lecturas a los 5, 15, 30, 60, 120, 250 y 1.440 minutos. Todas estas lecturas
deben realizarse en el tope del menisco formado alrededor del vástago. Inmediatamente después de
cada una de estas lecturas, extráigase el hidrómetro cuidadosamente de la suspensión y colóquese en
el cilindro graduado con agua limpia.
• Después de realizar la lectura de hidrómetro de los 2 minutos y después de cada lectura siguiente,
colóquese un termómetro en la suspensión, mídase la temperatura y anótese en la planilla con una
aproximación de 0.5 °C (0.9 °F). Los cambios de temperatura de la suspensión durante el ensayo
afectan los resultados. Las variaciones en la temperatura deben ser minimizadas colocando el
cilindro lejos de fuentes de calor tales como hornos, rayos de sol o ventanas abiertas. Una forma
conveniente de controlar los efectos de la temperatura, es colocar el cilindro graduado que contiene
la suspensión en un baño de agua.
• Si el peso de la muestra se va a determinar al final del ensayo, lávese cuidadosamente toda la
suspensión transfiriéndola a una cápsula de evaporación. Séquese el material al horno, déjese enfriar
y determínese el peso de la muestra. El peso seco de la muestra de suelo empleada se obtendrá
restándole a este valor el peso seco del agente defloculante empleado.
• Antes de proceder con los cálculos, las lecturas de hidrómetro deberán ser corregidas por menisco,
por temperatura, por defloculante y punto cero.
• Corrección por menisco (Cm). Los hidrómetros se calibran para leer correctamente a la altura de
la superficie del liquido. La suspensión de suelo no es transparente y no es posible leer directamente
a la superficie del liquido; por lo tanto, la lectura del hidrómetro se debe realizar en la parte superior
del menisco. La corrección por menisco es constante para un hidrómetro dado, y se determina
introduciendo el hidrómetro en agua destilada o desmineralizada y observando la altura a la cual el
menisco se levanta por encima de la superficie del agua. Valores corrientes de Cm son:
• Hidrómetro tipo 151 H: Cm = 0,6 x 10-3 gr/cm3
• Hidrómetro tipo 152 H: Cm = 1,0 gr/litro.
• Corrección por temperatura (Ct). A cada una de las lecturas de hidrómetro se debe aplicar también
un factor de corrección por temperatura, el cual debe sumarse algebraicamente a cada lectura. Este
factor puede ser positivo o negativo, dependiendo de la temperatura de la suspensión en el momento
de realizar cada lectura. Obténgase el valor del factor de corrección por temperatura para cada
lectura de hidrómetro empleando la Tabla 2 y anótense estos valores en su planilla.
• Corrección por agente de dispersión y por desplazamiento del punto cero (Cd).
• Los granos de suelos muy finos en suspensión tienden normalmente a flocular y se adhieren de tal
forma que suelen precipitarse juntos. Por lo tanto, es necesario añadir a las muestras un agente de
disgregación para evitar la floculación durante el ensayo. Los agentes defloculantes siguientes han
sido utilizados satisfactoriamente para la mayoría de los suelos:

Peso específico del sólido en suspensión: G = 2.55 Para hidrómetro tipo 1 52-H busque Ct en la
columna de la derecha (gr/litro). Para hidrómetro tipo 1 51-H busque Ct en la columna de la
izquierda {(gr / cm) x 103} Los valores tabulados fueron calculados por la expresión:

T = Temperatura de la suspensión en OC
yw20 = Peso unitario del agua a 20 °C
ywt = Peso unitario del agua a T °C
x= Coeficiente de dilatación volumétrica del hidrómetro (x= 2,5 x 10 -5 /°C)

La adición de un agente defloculante produce aumento en la densidad del líquido y obliga a realizar
una corrección a la lectura del hidrómetro observado. Así mismo, como la escala de cada
hidrómetro ha sido graduada para registrar una lectura cero o lectura inicial a una temperatura base,
que generalmente es 20 °C (68 °F), existirá un desplazamiento del punto cero, y las lecturas de
hidrómetro observadas también deberán corregirse por este factor.
La corrección por defloculante se determina generalmente en conjunto con la corrección por punto
cero; por ello se les denomina "corrección por defloculante y punto cero".
El procedimiento para determinar la corrección por defloculante y punto cero consistirá en los pasos
siguientes:
Se selecciona un cilindro graduado de 1000 ml de capacidad y se llena con agua destilada o
desmineralizada con una cantidad de defloculante igual a la que se empleará en el ensayo. Si en el
ensayo no se va a utilizar defloculante, llénese el cilindro sólo con agua destilada o desmineralizada.
En este caso la corrección será solamente por punto cero. Realícese, en la parte superior del
menisco, la lectura del hidrómetro e introdúzcase a continuación un termómetro para medir la
temperatura de la solución. Calcúlese la corrección por defloculante y punto cero (Cd) mediante la
fórmula:

Cd = t’ + Cm ± Ct

Donde:
t´= Lectura del hidrómetro, en agua con defloculante únicamente
Cm = Corrección por menisco
Ct = Corrección por temperatura, sumada algebraicamente.

CALCULOS
Lectura de hidrómetro corregida. Calcúlense las lecturas de hidrómetro corregidas por menisco (R)
sumándole a cada lectura de hidrómetro no corregida (R’), la corrección por menisco Cm, o sea:

R = R’ + Cm

Anótense en la planilla los valores de R obtenidos.


Cálculo del diámetro de las partículas (D). Determínese el diámetro de las partículas
correspondientes a cada lectura de hidrómetro empleando el nomograma de la Figura 6. En este
nomograma, la escala (R) correspondiente a las profundidades efectivas (L) (véase Tabla 1), se
elaborará empleando la curva de calibración correspondiente al hidrómetro que se va a emplear en
el ensayo (Figura 5). La secuencia de los pasos a seguir para calcular el diámetro de las partículas
(ID) mediante el nomograma de la Figura 6, se indica esquemáticamente en la parte inferior derecha
de dicha figura. El diámetro de las partículas de suelo en suspensión en el momento de realizar cada
lectura de hidrómetro se puede calcular también con la fórmula siguiente:
Los valores de K están tabulados en la Tabla 3, en función del peso específico y la temperatura.
Cálculo del porcentaje más fino. Para calcular el porcentaje de partículas de diámetro más fino que
el correspondiente a una lectura de hidrómetro dada, utilice las fórmulas siguientes:

Donde:
Gs = Peso especifico de los sólidos (modo operativo MTC E 205)
Wo = Peso de la muestra de suelo secado al horno que se empleó para el análisis del hidrómetro.
(R - Cd + Ct) = Lectura de hidrómetro corregida por menisco menos corrección por defloculante y
punto cero, más (sumada algebraicamente) corrección por temperatura.
a = Factor de corrección por peso específico (véase Tabla 4).

Anótense todos los valores obtenidos en su planilla. El factor Ct puede ser positivo o negativo
dependiendo de la temperatura de la suspensión en el momento de realizar la lectura. Úsese la
fórmula (R - Cd + Ct) dependiendo si Ct es positivo o negativo.

EJERCICIO N°01

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.
El tamaño aproximado de la muestra que se debe usar varia con el tipo de suelo que va a ser
ensayado, para estos ensayos de utilizó aproximadamente 60 g. La masa exacta de la muestra se
debe tener determinada, mediante el ensayo de gravedad especifica.

Con anticipación al ensayo se prepara el suelo con la adición de hexametafosfato de sodio en un


cilindro de sedimentación exactamente de la misma manera como se hace generalmente para un
análisis de pipeta o hidrómetro.
El ensayo debe estar en el rango de 25 g (para material sin arena) hasta 50 g (para material con
mucha arena). Si no se sabe nada el contenido de arena, se recomienda utilizar 30 g de peso seco.
Seguido de esto se debe llenar un cilindro con 1 litro de agua destilada y taparlo. Se coloca la
muestra de suelo en el segundo cilindro y con agua destilada para rellenar hasta la marca de un litro.
Ya lista esta parte, se deben dejar por un momento sin empezar en el software porque todo el
sistema del ensayo (cilindros, mezcla, agua y PARIO) deben estar en una temperatura constante ya
que se puede presentar errores el registro de datos de temperatura debido a que tiene variaciones de
± 1.5 °C de temperatura. En los posible se debe mantener la misma temperatura durante todo el
ensayo con cambios de ± 3 °C.

Para obtener datos de estudio, se realizaron 2 ensayos con el método tradicional de granulometría
por hidrómetro siguiendo los lineamientos estipulados en la Norma para un suelo bentónitico, a
continuación, se presenta cada ensayo con su respectiva gráfica.

Ensayo 1. Granulometría por hidrómetro para un suelo Bentonitico.


Tabla 8. Datos Iniciales primer ensayo convencional granulometría por hidrómetro.
EJERCICIO N° 02

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.
El tamaño aproximado de la muestra que se debe usar varia con el tipo de suelo que va a ser
ensayado, para estos ensayos de utilizó aproximadamente 60 g. La masa exacta de la muestra se
debe tener determinada, mediante el ensayo de gravedad especifica.

Con anticipación al ensayo se prepara el suelo con la adición de hexametafosfato de sodio en un


cilindro de sedimentación exactamente de la misma manera como se hace generalmente para un
análisis de pipeta o hidrómetro.
El ensayo debe estar en el rango de 25 g (para material sin arena) hasta 50 g (para material con
mucha arena). Si no se sabe nada el contenido de arena, se recomienda utilizar 30 g de peso seco.
Seguido de esto se debe llenar un cilindro con 1 litro de agua destilada y taparlo. Se coloca la
muestra de suelo en el segundo cilindro y con agua destilada para rellenar hasta la marca de un litro.
Ya lista esta parte, se deben dejar por un momento sin empezar en el software porque todo el
sistema del ensayo (cilindros, mezcla, agua y PARIO) deben estar en una temperatura constante ya
que se puede presentar errores el registro de datos de temperatura debido a que tiene variaciones de
± 1.5 °C de temperatura. En los posible se debe mantener la misma temperatura durante todo el
ensayo con cambios de ± 3 °C.

Para obtener datos de estudio, se realizaron 2 ensayos con el método tradicional de granulometría
por hidrómetro siguiendo los lineamientos estipulados en la Norma para un suelo bentónitico, a
continuación, se presenta cada ensayo con su respectiva gráfica.

Ensayo 2. Granulometría por hidrómetro para un suelo Bentonitico.


Tabla 10. Datos Iniciales primer ensayo convencional granulometría por hidrómetro.
2.-PROCTOR MODIFICADO Y ESTANDAR

EJERCICIO N°01 – PROCTOR ESTANDAR

GENERALIDADES.
La compactación de suelos es el método que se usa para poder mejorar las características de este
mismo evitando tener espacios vacíos.

La compactación está relacionada con la densidad máxima o peso volumétrico seco máximo del
suelo que para producirse es necesario que la masa del suelo tenga una humedad determinada que se
conoce como humedad óptima.

La importancia de la compactación es obtener un suelo de tal manera estructurado que posea y


mantenga un comportamiento mecánico adecuado a través de toda la vida útil de la obra.

Por lo general las técnicas de compactación se aplican a rellenos artificiales, tales como cortina de
presa de tierra, diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles, muelles, pavimentos, etc. Algunas
veces se hace necesario compactar el terreno natural, como en el caso de cimentaciones sobre arena
suelta.
Las ventajas que representa una compactación adecuada son:

a) El volumen de vacío se habrá reducido a un mínimo y consecuentemente, su capacidad de


absorber humedad también se habrá reducido a un mínimo.

b) La reducción de vacíos se debe a que las partículas de menor tamaño han sido forzadas a
ocupar el vacío formado por las partículas más grandes. De allí que si una masa de suelos está bien
graduada, los vacíos o poros se reducirán prácticamente a cero y se establecerá un contacto firme y
sólido entre sus partículas, aumentando la capacidad del suelo para soportar mayores pesos.

c) Los métodos usados para la compactación de los suelos dependen del tipo de los materiales
con los que se trabaje en cada caso. Los suelos puramente friccionantes como la arena se compactan
eficientemente por métodos vibratorios y métodos estáticos; en cambio los suelos plásticos, el
procedimiento de carga estática resulta el más ventajoso. Los métodos usados para determinar la
densidad máxima y humedad óptima en trabajos de mantenimiento y construcción de carreteras son los
siguientes:

 Proctor Standard.
 Proctor Modificado
 Prueba Estática

ENSAYO PROCTOR ESTANDAR ASTM D 698

El ensaye proctor estándar se refiere a la determinación del peso por unidad de volumen de un suelo
que ha sido compactado por un procedimiento definido para diferentes contenidos de humedad

OBJETO

Determinar el peso volumétrico seco máximo (d máx) que pueda alcanzar un material, así como la
humedad óptima (W ópt.) a que deberá hacerse la compactación.
El ensaye proctor standard está limitado a los suelos que pasen totalmente el tamiz No. 4 o que como
máximo tenga un retenido del 10% en ese tamiz, pero que pase dicho retenido totalmente por el tamiz
de 3/8”.

EXISTEN 4 ALTERNATIVAS PARA LA REALIZACIÓN

Especificaciones para el ensaye Proctor Estándar (basadas en la norma 698-91 de la ASTM)


METODO
CONCEPTO
A B C D

Diámetro del molde (cm) 10.16 15.24 10.16 15.24

Volumen del molde (cm³) 943.3 2104.9 943.3 2124.0

Peso del martillo o pisón (Kg) 2.5 2.5 2.5 2.5


Altura de caída del martillo (cm) 30.48 30.48 30.48 30.48

Numero de golpes del pisón por cada capa 25 56 25 56

Numero de capas de compactación 3 3 3 3

Energía de compactación (Kg-cm/cm³) 6.06 6.03 6.06 6.03

El 20%
100% tamiz 100% tamiz Pasa 100
Suelo por usarse Pasa por retiene
No.4 3/8” tamiz ¾”
No.4

En Nuestro Caso Tomamos el método B

EQUIPO.

1. Un molde de compactación. Constituido por un cilindro metálico de 4” de diámetro interior por 4


½ de altura y una extensión de 2 ½ “ de altura y de 4” de diámetro interior.

2. Un pisón metálico (martillo proctor ) de 5.5 lbs. de peso (2.5 Kgs.) de 5 cm (2”) de diámetro.

3. Una guía metálica de forma tubular de 35 cm de largo aproximadamente.


4. Una regla metálica con arista cortante de 25 cm de largo.

5. Una balanza de 29 Kg de capacidad y 1.0 gr. de sensibilidad.

6. Una balanza de 500 gr., de capacidad y de 0.01 gr., de sensibilidad.

7. Un horno que mantenga una temperatura constante entre 100 – 110º C.

8. Charolas metálicas.

9. Probetas graduadas de 500 cm3.

10. Extractor de muestras.

11. Tara para determinar humedad.

PROCEDIMIENTO.

Se obtiene por cuarteo una muestra representativa, previamente secada al sol y que según el método
a usarse puede ser de 3, 7, 5 y 12 kilogramos. En nuestro caso tomamos 6 kg para hacerlo por el
método B.
1. De la muestra ya preparada se esparce agua en cantidad tal que la humedad resulte 3%
2. Se revuelve completamente el material tratando que el agua agregada se distribuya
uniformemente.

3. Pese el molde cilíndrico y anote su peso

4. La muestra preparada se coloca en el molde cilíndrico en cinco (5) capas, llenándose en


cada capa aproximadamente 1/5 de su altura y se compacta cada capa de la forma siguiente:
- Se coloca el pistón de compactar con su guía, dentro del molde; se eleva el pistón hasta que
alcance la parte superior y se suelta permitiendo que tenga una caída libre de 50 cms., se cambia de
posición la guía, se levanta y se deja caer nuevamente el pistón. Se repite el procedimiento
cambiando de lugar la guía de manera que con 25 golpes se cubra la superficie. Esta operación de
compactación se repite en las cinco capas del material.

5. Al terminar la compactación de las cinco capas, se quita la extensión y con la regla


metálica se enraza la muestra al nivel superior del cilindro.

6. Se limpia exteriormente el cilindro y se pesa con la muestra compactada anotando su peso.


(Peso del material + cilindro).
7. Con ayuda del extractor de muestra se saca el material del molde y de la parte central del
espécimen se toman aproximadamente 200 gr., y se pesa en la balanza de 0.1 gr., se sensibiliza
anotando su peso. (Peso húmedo).

8. Deposite el material en el horno a una temperatura de 100 a 110º C por un período de 24


horas, transcurrido este período determínese el peso seco del material.

9. El material sacado del cilindro se desmenuza y se le agrega agua aumentado 2% mayor al


anterior.

10. Repita los pasos del 2 al 9 hasta obtener un número de resultados que permitan trazar una
curva cuya cúspide corresponderá a la máxima densidad para una humedad óptima.
EJERCICIO N°02

OBJETIVOS:

Determinar el peso volumétrico seco máximo (d máx) que pueda alcanzar un material, así como la
humedad óptima (W ópt.) a que deberá hacerse la compactación.

MARCO TEORICO GENERALIDADES.

Se denomina compactación de suelos al proceso mecánico por el cual se busca mejorar las
características de resistencia, compresibilidad y esfuerzo deformación de los mismos. Este proceso
implica una reducción más o menos rápida de los vacíos, como consecuencia de la cual en el suelo
ocurren cambios de volúmenes de importancia, fundamentalmente ligados a pérdida de volumen de
aire.
La compactación está relacionada con la densidad máxima o peso volumétrico seco máximo del suelo
que para producirse es necesario que la masa del suelo tenga una humedad determinada que se
conoce como humedad óptima.

La importancia de la compactación es obtener un suelo de tal manera estructurado que posea y


mantenga un comportamiento mecánico adecuado a través de toda la vida útil de la obra.

Por lo general las técnicas de compactación se aplican a rellenos artificiales, tales como cortina de
presa de tierra, diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles, muelles, pavimentos, etc. Algunas
veces se hace necesario compactar el terreno natural, como en el caso de cimentaciones sobre arena
suelta.

Las ventajas que representa una compactación adecuada son:

a) El volumen de vacío se habrá reducido a un mínimo y consecuentemente, su capacidad de


absorber humedad también se habrá reducido a un mínimo.

La reducción de vacíos se debe a que las partículas de menor tamaño han sido forzadas a ocupar el
vacío formado por las partículas más grandes. De allí que si una masa de suelos está bien graduada,
los vacíos o poros se reducirán prácticamente a cero y se establecerá un contacto firme y sólido entre
sus partículas, aumentando la capacidad del suelo para soportar mayores pesos.
Los métodos usados para la compactación de los suelos dependen del tipo de los materiales con los
que se trabaje en cada caso. Los suelos puramente friccionantes como la arena se compactan
eficientemente por métodos vibratorios y métodos estáticos; en cambio los suelos plásticos, el
procedimiento de carga estática resulta el más ventajoso. Los métodos usados para determinar la
densidad máxima y humedad óptima en trabajos de mantenimiento y construcción de carreteras son
los siguientes:

 Proctor Standard.
 Proctor Modificado
 Prueba Estática
El ensaye de Proctor modificado se crea al crearse también equipos compactadores más pesados que
se usan en la pavimentación de carreteras y aeropuertos.

Especificaciones para el ensaye Proctor Modificado (basadas en la norma 1557-91 de la ASTM)

METODO
CONCEPTO
A B C D
Diámetro del molde (cm) 10.16 15.24 10.16 15.24
Volumen del molde (cm³) 943.3 2124.0 943.3 2124.0
Peso del martillo o pisón (Kg) 4.54 4.54 4.54 4.54
Altura de caída del martillo (cm) 45.7 45.7 45.7 45.7
Numero de golpes del pisón por cada capa 25 56 25 56
Numero de capas de compactación 5 5 5 5
Energía de compactación (Kg-cm/cm³) 16.49 16.42 16.49 16.42
100% 100% El 20%
Pasa 100
Suelo por usarse Pasa por tamiz tamiz retiene tamiz ¾”
No.4 3/8” No.4

PRUEBAS DE COMPACTACIÓN

Se entiende por compactación la aplicación mecánica de cierta energía, o cantidad de trabajo por
unidad de volumen, para lograr una reducción de los espacios entre las partículas sólidas de un suelo,
con el objeto de mejorar sus características mecánicas. Al obtenerse un mejor acomodo de las
partículas sólidas y la expulsión de aire que contiene el suelo, se produce un aumento de su peso
volumétrico o específico.
Si a un suelo cuya humedad es baja se le van dando ciertos incrementos a su contenido de agua y se
le aplica cada vez la misma energía de compactación, su peso volumétrico va aumentando, propiciado
por la acción lubricante del agua, hasta que llega un momento en el que el peso volumétrico del
material seco, calculado a partir del peso volumétrico del material húmedo y de la humedad, alcanza
un valor máximo.

Al contenido de agua con el que se obtiene el mejor acomodo de partículas y el mayor peso
volumétrico o especifico del material seco, para una determinada energía de compactación, se le
denomina humedad óptima y al peso volumétrico correspondiente se le designa como peso
volumétrico o peso específico seco máximo.

Cuando a partir de esta condición de humedad óptima y peso volumétrico seco máximo, se incrementa
el agua para una mismo volumen, el agua con el aire remanente ocuparían el lugar de algunas
partículas de suelo, obteniéndose en consecuencia pesos volumétricos que van siendo menores a
medida que el agua aumenta. Si en un sistema de ejes coordenados se sitúan los puntos
correspondientes a cada peso volumétrico seco con su respectiva humedad y se unen con una curva,
quedará representada la variación del peso volumétrico de un material para diferentes contenidos de
agua y una misma energía de compactación; esta curva adopta aproximadamente la forma de una
parábola, siendo mas pronunciada su curvatura en el caso de suelos arenosos que en los suelos
arcillosos.
El contenido de agua óptimo y el peso volumétrico seco máximo de un suelo, también varían con la
energía de compactación; cuando ésta se aumenta, se obtienen mayores pesos volumétricos secos
máximos con humedades óptimas menores. A su vez, la humedad óptima y el peso volumétrico seco
máximo son función del tipo de suelo; los suelos gruesos, para una misma energía de compactación,
tienen en general mayores pesos volumétricos y menores contenidos de agua que los suelos finos.
De acuerdo con la naturaleza de los materiales y con el uso que se les pretenda dar, se han
establecido procedimientos de prueba para llevar a cabo la compactación de los suelos en el
laboratorio, con objeto de referenciar y evaluar la compactación que se alcanza con los procedimientos
aplicados en el campo, para determinar el grado de compactación del material. Tomando en cuenta la
forma de aplicar la energía al material, las pruebas de compactación que generalmente se emplean
son de los siguientes tipos:

PROCEDIMIENTO EQUIPO.

El equipo para Proctor modificado es igual que el Proctor estándar con la única diferencia siguiente:

1. Un molde de compactación. Constituido por un cilindro metálico de 4” de diámetro interior por 4


½ de altura y una extensión de 2 ½ “ de altura y de 4” de diámetro interior.
2. Un pistón o martillo y su guía de 45 cms., de caída y 4.54 kg de peso.
3. Una regla metálica con arista cortante de 25 cm de largo.
4. Una balanza de 29 Kg de capacidad y 1.0 gr. de sensibilidad.
5. Una balanza de 500 gr., de capacidad y de 0.01 gr., de sensibilidad.
6. Un horno que mantenga una temperatura constante entre 100 – 110º C.
7. Charolas metálicas
8. Probetas graduadas de 500 cm3
9. Extractor de muestras.
10. Tara para determinar humedad.
PROCEDIMIENTO.
- Se obtiene por cuarteo una muestra representativa, previamente secada al sol y que según el
método a usarse puede ser de 3, 7, 5 y 12 kilogramos.
De la muestra ya preparada se esparce agua en cantidad tal que la humedad resulte un poco menor
del 10% y si el material es arenoso es conveniente ponerle una humedad menor.
- Se revuelve completamente el material tratando que el agua agregada se distribuya uniformemente.
- Pese el molde cilíndrico y anote su peso.
- La muestra preparada se coloca en el molde cilíndrico en cinco (5) capas, llenándose en cada capa
aproximadamente 1/3 de su altura y se compacta cada capa de la forma siguiente:
- - Se coloca el pistón de compactar con su guía, dentro del molde; se eleva el pistón hasta que
alcance la parte superior y se suelta permitiendo que tenga una caída libre de 45.7 cms., se cambia de
posición la guía, se levanta y se deja caer nuevamente el pistón. Se repite el procedimiento cambiando
de lugar la guía de manera que con 25 o 56 (según el método) golpes se cubra la superficie. Esta
operación de compactación se repite en las cinco capas del material.
- Al terminar la compactación de las tres capas, se quita la extensión y con la regla metálica se enraza
la muestra al nivel superior del cilindro.
- Se limpia exteriormente el cilindro y se pesa con la muestra compactada anotando su peso. (Peso
del material + cilindro).
- Con ayuda del extractor de muestra se saca el material del molde y de la parte central del espécimen
se toman aproximadamente 100 gr., y se pesa en la balanza de 0.1 gr., se sensibiliza anotando su
peso. (Peso húmedo).
- Deposite el material en el horno a una temperatura de 100 a 110º C por un período de 24 horas,
transcurrido este período determínese el peso seco del material.
- El material sacado del cilindro se desmenuza y se le agrega agua hasta obtener un contenido de
humedad del 4 al 8% mayor al anterior.
- Repita los pasos del 2 al 9 hasta obtener un número de resultados que permitan trazar una curva
cuya cúspide corresponderá a la máxima densidad para una humedad óptima.
- El calculo se realiza de la siguiente manera:
MEMORIA DE CÁLCULO

CALCULO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

W% Wcm(gr) Wcms(gr) TARA PESO TARA Wa(gr) Wss(gr) W(%)


7% 150.65 142.61 G-3 27.34 8.04 115.27 6.97%
8% 95.04 89.88 J-8 25.03 5.16 64.85 7.96%
9% 197.1 183.09 P-3 26.55 14.01 156.54 8.95%
10% 64.29 60.76 F-12 25.9 3.53 34.86 10.13%
11% 188.19 172.29 M-2 27.31 15.9 144.98 10.97%

DIMENSIONES DEL MOLDE DE PROCTOR

DATOS DEL PROCTOR DIAMETRO Y ALTURA


PROCTOR DIAMETRO(cm) ALTURA(cm) PESO(gr) VOLUMEN(cm3)
N°1 15.25 11.685 5073 2136.470
15.26 11.69
15.25 11.7
PROMEDIO 15.253 11.692
N°2 15.25 11.65 5012 2128.230
15.25 11.655
15.25 11.65
PROMEDIO 15.25 11.652

CALCULO DE PESO ESPECIFICO NATURAL


w(%) PROCTOR W(m+pr)(gr) Wpr(gr) Wm(gr) Vm(cm3) ϒ(gr/cm3)
7% N°1 9551 5073 4478 2136.470 2.10
8% N°2 9543 5012 4531 2128.230 2.13
9% N°1 9712 5073 4639 2136.470 2.17
10% N°2 9708 5012 4696 2128.230 2.21
11% N°1 9740 5073 4667 2136.470 2.18

CALCULO DEL PESO ESPECIFICO SECO Y SATURADO AL 100%

ϒ(gr/cm3) w(%) ϒd(gr/cm3) ϒsat(gr/cm3)


2.096 6.97% 1.959 2.201
2.129 7.96% 1.972 2.154
2.171 8.95% 1.993 2.109
2.207 10.13% 2.004 2.058
2.184 10.97% 1.969 2.023

w(%) ϒd
6.97% 1.959
7.96% 1.972
8.95% 1.993
10.13% 2.004
10.97% 1.969

CURVA DE COMPACTACION CURVA DE SATURACION

w(%) ϒsat
6.97% 2.201
7.96% 2.154
8.95% 2.109
10.13% 2.058
10.97% 2.023
POLINOMIO DE APROXIMACION DE GRADO 4

El software usado para la obtención de la curva o línea de tendencia es Excel.

El resultado final tiene una aproximación satisfactorio, ya que tiene un R2=0.9999 casi cercano a 1.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Humedad óptima de compactación obtenido gráficamente es: 10.01%


 El peso volumétrico seco máximo obtenido gráficamente es:2.005 gr/cm3
 La humedad optima obtenida analíticamente es:9.9 %
 El peso volumétrico seco máximo obtenido analíticamente es:2.005gr/cm3
 Los valores obtenidos analíticamente son más confiables para la determinación del CHO Y PV max.
 El ensayo de Proctor modificado nos ayuda a representar en el laboratorio las técnicas de
compactación utilizadas en campo.
 La compactación es un método ideal para mejorar las propiedades algunos suelos que se utilizan
en obras de construcción.

Conocer el contenido de humedad óptimo es de mucha importancia ya que es de gran utilidad a la


hora de buscar una solución para mejorar las propiedades de resistencia al cortante, densidad y otras
del suelo. En el caso del material que se utilizó en nuestra prueba se obtuvo un 9.9 % de humedad
óptima.
3.-ESFUERZOS EN EL SUELO - CBR

EJERCICIO N°01

DEFINICION

El CBR de un suelo es la carga unitaria correspondiente a 0.1” ó 0.2” de penetración, expresada en por
ciento en su respectivo valor estándar. También se dice que mide la resistencia al corte de un suelo bajo
condiciones de humedad y densidad controlada. El ensayo permite obtener un número de la relación de
soporte, que no es constante para un suelo dado sino que se aplica solo al estado en el cual se encontraba el
suelo durante el ensayo.

El CBR (California Bearing Ratio) se obtiene como un porcentaje del esfuerzo requerido para hacer penetrar
un pistón una profundidad de 0.1 pulgadas en una muestra de suelo y el esfuerzo requerido para hacer
penetrar el mismo pistón, la misma profundidad de 0.1 pulgadas, en una muestra patrón de piedra triturada.

DETERMINACION

El número CBR se obtiene como la relación de la carga unitaria en Kilos/cm2 (libras por pulgadas cuadrada,
(psi)) necesaria para lograr una cierta profundidad de penetración del pistón (con un área de 19.4 centímetros
cuadrados) dentro de la muestra compactada de suelo a un contenido de humedad y densidad dadas con
respecto a la carga unitaria patrón requerida para obtener la misma profundidad de penetración en una
muestra estándar de material triturada, en ecuación, esto se expresa:

El número CBR usualmente se basa en la relación de carga para una penetración de


mm (0,1”), sin embargo, si el valor del CBR para una penetración de 5.08 mm (0,2”) es mayor, dicho valor
debe aceptarse como valor final de CBR.
Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al contenido de
humedad óptimo para el suelo específico, determinado utilizando el ensayo de compactación estándar. A
continuación, utilizando los métodos 2 o 4 de las normas ASTM D698-70 ó D1557-70 (para el molde de
15.5 cm de diámetro), se debe compactar muestras utilizando las siguientes energías de compactación:

Método Golpes Capas Peso del martillo N


2 (suelos de grano fino) 56 3 24,5
D69
4 ( suelos gruesos) 56 3 24,5
2 (suelos de grano fino) 56 5 44,5
D1557
4 (suelos gruesos) 56 5 44,5

El ensayo de CBR se utiliza para establecer una relación entre el comportamiento de los suelos
principalmente utilizados como bases y subrasante bajo el pavimento de carreteras y aeropistas, la
siguiente tabla da una clasificación típica:
Sistema de Clasificación
CBR Clasificación General Usos
Unificado AASHTO
0-3 muy pobre subrasante OH,CH,MH,OL A5,A6,A7
3-7 pobre a regular subrasante OH,CH,MH,OL A4,A5,A6,A7
7 - 20 Regular sub-base OL,CL,ML,SC A2,A4,A6,A7
SM,SP
20 - 50 Bueno base, subbase GM,GC,W,SM A1b,A2-5,A3
SP,GP A2-6
> 50 excelente base GW,GM A1-a,A2-4,A3

CALCULO DEL CBR


Para determinar el CBR del material se toma como comparación el valor de la carga unitaria que soporta
la piedra triturada. La resistencia a la penetración que presenta la piedra triturada es la siguiente:

Penetración Carga unitaria patrón


mm Pulgada Mpa Kg/cm2 psi
2,54 0,1 6,90 70,00 1000
5,08 0,2 10,30 105,00 1500
7,62 0,3 13,10 133,00 1900
10,16 0,4 15,80 162,00 2300
12,7 0,5 17,90 183,00 2600

La resistencia a la penetración de la piedra triturada se toma como base o carga patrón de comparación.
El CBR de un suelo es la resistencia a la penetración correspondiente a 0.1" ó 0.2" de penetración
expresada en un porcentaje del valor patrón.

 Por lo tanto tendríamos que la resistencia a la penetración de la roca triturada es del 100%.

 El C.B.R. de un suelo es la carga unitaria correspondiente a 0.1” ó 0.2” de penetración,


expresada en porcentaje de su respectivo valor estándar.

 Si los C.B.R. para 0.1” y 0.2” son semejantes se recomienda usar en los cálculos el C.B.R.
correspondiente a 0.2”.

EQUIPOS
PARA LA COMPACTACIÓN

El equipo utilizado fue:

Moldes cilíndricos de acero de 7" a 8" de altura y 6" de diámetro. Se le acopla un collarín de
extensión de 2" de altura y una base perforada.

PARA EL CBR

 Moldes cilíndricos de acero de 6” de diámetro interior, a cada molde se le acopla un


collarín de 2” de alto y base perforada.

 Un martillo de 10 LIBRAS (4.54Kg) y una altura de caída de 18”.

 Un disco separador.

 Un cuchillo para enrasar el material al molde.


PARA LA EXPANSIÓN

 Para medir el hinchamiento del material al absorber agua se utiliza el siguiente equipo:

 Plato y vástago: el plato tiene perforaciones a distancias iguales.

 Trípode y extensómetro: para medir la expansión del material, se emplea un extensómetro


con aproximación a 0.001”, montado sobre un trípode

 Pesas de sobrecarga, se emplean una pesa anular y varias pesas cortas.

 En la expansión solo se emplean 3 moldes cilíndricos

 La muestra es nueva, no se debe utilizar la misma con la cual se realizó el ensayo de


compactación.

 Dos papeles filtro, en cada molde


PARA LA PENETRACIÓN.

Para la prueba de penetración se requiere el siguiente equipo:

Un pistón cilíndrico de 3” cuadradas de sección circular y de longitud suficiente para poder pasar
a través de las pesas y penetrar el suelo hasta ½”

Aparato para aplicar carga: se utiliza una prensa manual que está especialmente diseñada de tal
forma que permite aplicar la carga a una velocidad de 0.05 pulg/min. Generalmente estos aparatos
llevan anillos calibrados.
PROCEDIMIENTO

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.

ENSAYO DE COMPACTACIÓN

 El ensayo de compactación sirve para determinar la máxima densidad seca y el contenido


de humedad óptimo de un suelo.

 Este ensayo reproduce en forma aproximada la densidad que se obtiene en obra.

 Pasos:

 Se seca la muestra al aire libre. Luego se tamiza por la malla 1/4” y separamos unos 15 a
20 kg. En nuestro caso fue 18kg.

 Luego dividimos el material en partes a cada cual se le aplicará el ensayo.

 Tomamos una porción del material y se le agrega agua a la mezcla y lo revolvemos con el
cucharón y con la mano para lograr uniformidad. Esto se asemeja al trabajo de la
motoniveladora en el campo

 Para Proctor modificado se toma 4 muestras de 3 Kg. de muestra pasados por la malla Nº
4 (para suelos finos).

 Agregarle 4%, 8%, 12% y16% de agua del total del peso de la muestra, removerlo hasta
quedar la muestra totalmente uniforme en humedad dando un indicador que está lista para
realizar el primer punto de compactación.

 Agregar en el molde cilíndrico una pequeña capa de suelo, dar 25 golpes con martillo en
forma circular, repitiendo el proceso con 5 capas.

 Sobre la mesa de trabajo se coloca una bolsa de yute (no de papel porque absorbe el agua)
y se le saca la corona del molde. Con ayuda de una espátula y un cuchillo se procedió a
enrasar y al respectivo pesaje de esta muestra.

 Si aparece una piedra grande que deje vacío al enrasar se saca y se rellena. Esto se
asemeja al trabajo que hacen los ayudantes del maquinista en el campo limpiándole el
paso de piedras grandes.

 Al retirar el anillo en cada uno de los 3 moldes y con un cuchillo se recorta la muestra al
ras con el borde.

 Una vez pesado se sacó muestra para hallar el contenido de humedad y se colocó en
cápsula de aluminio.

 Se toma una muestra pequeña (gramos) de la capa más alta y se deposita en una

 cápsula para hallar el contenido de humedad

 Con este contenido de humedad determinamos la densidad seca a partir de la densidad


húmeda.
EXPANSIÓN DEL MATERIAL

Pasos:

 Tomamos material seco que pase por la malla Nº 4 (para suelos finos) y se le agrega el contenido
de agua necesaria para que obtenga la máxima densidad seca y lo revolvemos con el cucharón y
con la mano para lograr uniformidad.
 Se coloca una pesa en la base y luego un papel filtro, el cual para luego poner el suelo en 5 capas y
compactar con los golpes que le tocan por anillo (56, 25, 12) con el proctor modificado.
 Luego se escaba y se retira el anillo superior, y se enrasa hasta dejar una superficie lisa.
 Se coloca un papel filtro sobre la superficie enrasada y se coloca la base metálica perforada y se
voltea la muestra.
 Sobre la superficie libre se coloca otro papel filtro y se montará el platillo con el vástago fijo.
 Sobre el platillo se colocará las pesas de plomo. Estas representan el peso de las capas superiores
del pavimento. La sobrecarga mínima es de 10 libras equivalente a un pavimento de 5" de espesor.
 El trípode con el cuadrante medidor de deformaciones se coloca sobre el canto del molde y se
ajusta el vástago de la placa perforada. Se registra la lectura de la esfera y se quita el trípode.
 Con las pesas de sobrecarga se sumergen los moldes en un tanque de agua, se coloca el trípode con
el extensómetro montado y se deja en saturación por 4 días. Se anotan las lecturas para controlar el
hinchamiento cada 24 horas.
 Después de sumergida la muestra durante cuatro días se debe drenar está secándola y
posteriormente volteándola y sujetando el platillo y las pesas durante 15 minutos.
 Se remueve el disco, las pesas y el papel filtro, y se pesan las muestras.
 El número de moldes a compactar dependerá en medida de los vacíos del suelo, ya que si los
vacíos se llenan de agua, pues disminuyen el peso de la última probeta con relación a la anterior.

RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN

Pasos:
 Se colocan las pesas metálicas anulares de plomo. El molde con la muestra y la sobrecarga se
coloca debajo del pistón de la prensa de carga aplicando una carga de asiento de 10 libras.
 Se coloca el molde sobre el soporte de carga del gato (en la prensa) y se ajusta de manera que el
pistón esté centrado con la muestra.
 Se tienen dos extensómetros: uno nos da valores de carga (superior) y el otro nos da los valores de
deformación (inferior). Este último se calibra en cero.
 La penetración del pistón es a velocidad constante (aprox. 5 centésimos de pulgada por minuto).
 La penetración máxima en la muestra es de ½ pulgada. La lectura de deformación es de un cuarto
de pulgada por minuto y el otro paralelamente va marcando la carga.
 Las lecturas se dan cada: 0.64 mm; 1.27 mm; 1.91 mm; 2.54 mm; 3.18 mm; 3.81 mm; 4.45 mm;
5.08 mm; 7.62 mm; 10.16 mm, 12.70 mm.
 Si la lectura correspondiente a cada penetración va progresando y la lectura de carga se repite
significa que la muestra ya fallo, el pistón simplemente penetra sin que encuentre resistencia. Un
suelo que es malo no ofrece resistencia, en cambio un suelo que es bueno ofrece resistencia hasta
la última lectura.
 El proceso de lectura se repite con cada una de las dos muestras restantes.
 La constante de la maquina es: 9.879527126 x lectura + 88.85960411.
 Se determina los valores de la carga ya corregidos para 0.1 y 0.2 pulgadas de penetración con lo
que obtendremos los valores de C.B.R. Para lo cual se divide las cargas entre la carga patrón (1000
y 1500 lbs/plg2), luego se multiplica cada relación por 100 para obtener un porcentaje.

 El índice de C.B.R se obtuvo como un porcentaje del esfuerzo que se requiere para hacer penetrare
el pistón hasta la misma profundidad de una muestra patrón de piedra triturada.
 Una vez obtenidos los valores se grafica la curva densidad seca vs. CBR. El valore
correspondiente al 95% del Proctor nos dará el valor del CBR.
 Se grafican los datos obtenidos de carga-penetración.

ENSAYO DE COMPACTACION
(PROCTOR MODIFICADO - ASTM D-1557)

VOLUMEN DEL MOLDE : 944 cm ³


PRUEBA N° 1 2 3 4
1. Peso de molde + suelo compactado 3460 3610 3656 3641
2. Peso del molde 1675 1675 1675 1675
3. Peso del suelo compactado (1-2) 1785 1935 1981 1966
4. Densidad húmeda 1.891 2.050 2.099 2.083
5. Densidad seca 1.747 1.815 1.815 1.760

FRASCO N° 24 20 07 19
1. Peso de frasco + suelo húmedo 97.81 90.32 99.19 101.82
2. Peso de frasco + suelo seco 92.51 83.23 89.63 90.18
3. Peso de agua contenida (1-2) 5.30 7.09 9.56 11.64
4. Peso del frasco 28.23 28.40 28.38 26.67
5. Peso del suelo seco (2-4) 64.28 54.83 61.25 63.51
6. Contenido de humedad (3/5 * 100) 8.25 12.93 15.61 18.33

y = -0.00017563x3 + 0.00448736x2
1.83 -
0.02046004x + 1.70899479
1.82

1.81

1.80

1.79

1.78

1.77

1.76

1.75

1.74
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0

CONTENIDO DE HUMEDAD vs
DENSIDA D SECA

Máxima Densidad Seca 1.82 gr/cm3


Optimo Contenido de Humedad 14.36 %

ENSAYO CALIFORNIA BEARNING RATIO


INFORME Nº 1 UAP
SOLICITADO POR : JUAN CARLOS FLORES MARTINEZ
LUGAR : UAP AREQUIPA
DENOMINACIÓN : SUB BASE
FECHA : 28/01/2015

contenido de humedad 14.36%


máxima densidad seca 1.82 gr/cm3
0.95 máxima densidad seca 1.73 gr/cm3
N° DE CAPAS 5

EXPANSION
MOLDE Nº 1 CBR 10 13
MOLDE Nº
FECHA HORA TIEMPO DIAL 1
EXPANSION DIAL 13
EXPANSION DIAL 13
EXPANSION
Nº DE CAPAS 5 5 5
mm. % mm. % mm. %
Nº DE GOLPES POR CAPA 56 25 12
28-ene-15 01:14 p.m. 0 hrs hrs 0.130 -------- ------ 0.140 -------- ------ 0.120 -------- ------
CONDICION DE LA MUESTRA SIN MOJAR MOJADA SIN MOJAR MOJADA SIN MOJAR MOJADA
29-ene-15 01:14 p.m. 24 hrs hrs 0.165 0.035 0.030 0.325 0.185 0.159 0.150 0.030 0.026
PESO MOLDE + SUELO HUMEDO (g) 8400 8507 8405 9095 8150 8440
30-ene-15 01:14 p.m. 48 hrs hrs 0.145 0.015 0.013 0.335 0.195 0.168 0.160 0.040 0.034
PESO DEL MOLDE (g) 4160 4160 4292 4292 4296 4296
PESO DEL SUELO HUMEDO (g) 4240 4347 4113 4803 3854 4144
VOLUMEN DEL SUELO (g) 2143 PENETRACION
2143 2143 2143 2143 2143
DENSIDAD HUMEDA
PENETRACION (g/cm3)
CARGA 1.979
MOLDE Nº 2.028
1 1.919
MOLDE Nº 2.241
10 1.798
MOLDE Nº 1.934
13
CAPSULAmm
Nº ESTÁNDAR CARGA 8 CORECCION 148 CARGA 38 CORECCION 369 CARGA 32 CORECCION 37
(lbs/pulg²)
(g) Lectura
88.84 lbs lbs/pulg²
83.72 % Lectura
87.97lbs lbs/pulg²
74.01 % Lectura
45.86lbs lbs/pulg²
85.69%
PESO CAPSULA + SUELO HUMED
0.64 + SUELO SECO
PESO CAPSULA (g) 1.0082.12 98.74 32.91
75.28 0.0081.54 88.86 29.62
56.15 3.00 43.91
118.50 39.5057.35
PESO DE1.27
AGUA CONTENIDA (g) 4.00 6.72128.38 42.79
8.44 3.00 6.43118.50 39.50
17.86 6.00 1.95
148.14 49.3828.34
PESO DE1.91
CAPSULA (g) 10.0027.36187.66 62.55
22.45 12.0028.34207.42 69.14
21.79 10.0027.89
187.66 62.5521.30
PESO DE2.54
SUELO SECO 1000(g) 24.0054.76325.98 108.66 52.8310.87 20.0053.20 286.46 95.49
34.36 9.55 15.0016.02
237.06 79.0236.05 7.90
3.18
HUMEDAD (%) 42.00
12.27% 503.82 167.94
15.98% 59.00 671.78
12.09% 223.93
51.98% 22.00 306.22
12.17% 102.07
78.61%
3.81
DENSIDAD SECA 71.001.763790.34 263.45
1.749 84.001.712
918.78 306.26
1.475 29.001.603
375.38 125.13
1.083
4.45 113.00 1205.30 401.77 101.00 1086.74 362.25 35.00 434.66 144.89
5.08 1500 156.00 1630.14 543.38 36.23 116.00 1234.94 411.65 27.44 41.00 493.94 164.65 10.98
7.62 275.00 2805.86 935.29 162.00 1689.42 563.14 60.00 681.66 227.22
10.16 283.00 2884.90 961.63 185.00 1916.66 638.89 75.00 829.86 276.62
12.7 316.00 3210.94 1070.31 199.00 2054.98 684.99 85.00 928.66 309.55

56 G O LPES

1200

1000
R E S IS T E N C IA ( l b s / P u l g 2 )

800

600

400

200

0
0 .00 0 .10 0 .20 0 .30 0 .40 0 .50 0 .60

P E N E T R A C IO N (P u lg a d a s )
750

700

650

600

R E S IS T E N C IA ( L b s / p u l g 2 )
550

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60

P E N E T R A C IO N (P u lg a d a s )

12 GOLPES

400

350
R E S IS T E N C IA ( L b s / p u l g 2 )

300

250

200

150

100

50

0
0.00 0 .1 0 0.2 0 0.3 0 0 .4 0 0 .5 0 0.60
GRAFICO C.B.R.
1150
1100
1050
1000
950
900
850
800
750
700
2
L IB R A S /P U L G

650
600
550
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

DATOS DEL C.B.R.


C.B.R. al 100%: 0,1" 10.87
C.B.R. al 95% de M.D.S. (%) 8.95

1.800
1.770
1.740 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1.710
 Del ensayo del Próctor Modificado se concluye :
1.680
1.650
 El óptimo contenido de humedad de la muestra de suelo en estudio es de 14.36%.
1.620
 La máxima densidad seca con un próctor modificado de 95%, es de 1.82 gr/cm3
1.590
1.560
 El espesor de las capas del pavimento está en función del CBR.
1.530
1.500
 De la gráfica de
4.0
máxima densidad
6.0
seca y CBR8.0se ha obtenido10.0
el CBR de diseño
12.0
que para nuestro
caso es el siguiente:
PORCENTAJE C.B.R.
0.1"
o Para 1” 10.87%
o Para 2” 36.23%

 Como la diferencia entre estos valores es grande es necesario realizar el ensayo nuevamente.
EJERCICIO N°02

MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS.

Materiales y equipos cantidad insumos cantidad


Molde CBR, con collarín y la base 1
perforada.
Disco espaciador. 1
Pistón o martillo (10 lb. Y altura de 1
caída de 15-18 pulg.). 1
Plato y vástago. 3
Trípode y extensómetro. 3
Pistón cilíndrico. 3
Marco de carga CBR. 1
Tanque para inmersión. 1
Balanza. 1
Cronómetro. 1
Horno. 1
PROCEDIMIENTO
Preparación de las muestras.

 Se pulverizan aproximadamente 100 libras de muestra con el rodillo; se pasa el material por el
tamiz ¾” y se desechan las partículas retenidas en el tamiz; el material desechado es
reeplazado por un peso igual de material, pero con partículas que sean retenidas en el tamíz
¼” y que pasen por el tamiz ¾”.
 Se determina la humedad óptima del material siguiendo el mismo procedimiento de la
Compactación Proctor Modificado con las siguientes excepciones:
 Se usa el material que pase por el tamiz ¾” en lugar del ¼”.
 Se usa el molde C.B.R. con sus aditamentos.

Procedimiento del Ensayo.

 El material sobrante de la determinación de la humedad óptima (25 libras aproximadamente),


se mezcla con una cantidad suficiente de agua para producir en contenido de humedad
necesario para obtener el máximo peso unitario seco. Se debe prevenir la evaporación.
 Se pesan 3 moldes de C.B.R. con las respectivas placas de soporte del molde, estas deben tener
28 perforaciones de 1/8” de diámetro.
 Se compactan 3 muestras en los moldes preparados, usando para el primero 56 golpes, para el
segundo 25 golpes y para el tercero 10 golpes. Se deben tomar muestras de humedad para
cada molde con anticipación. Cada capa debe ser de 1” de espesor despúes de compactada y
la última capa debe estar ½” más arriba de la unión del molde con su collarín.
 La humedad de las muestras así compactadas no debe ser ni mayor ni menor que 0.5% de la
humedad óptima; de otra forma se debe repetir el ensayo.
 Se retira el collarín del molde y se lo pesa junto con la muestra compactada, el disco espaciador
y la placa de soporte.
 Se coloca un filtro de papel sobre la placa de soporte y luego se voltea el molde con la muestra
compactada (el espacio dejado por el disco queda lógicamente en la parte superior) y se
coloca sobre la placa de soporte. La muestra está lista para ser sumergida.
 Se retira el collarín del molde y se lo pesa junto con la muestra compactada, el disco espaciador
y la placa de soporte.

Método de sumergir la muestra y medir los cambios volumétricos.

Con el fin de duplicar en el laboratorio las condiciones de saturación que se presentan en el


terreno, la muestra preparada como se indica anteriormente, se sumerge en un recipiente. Se
coloca sobre las muestra sobrepeso de 5 libras (esto representa aproximadamente 3” de
material). Por lo tanto si se desea calcular el número de sobrepesos necesarios, se estima el
espesor en pulgadas del material que la muestra va a soportar y se divide por 3.

 Se coloca un filtro de papel sobre la superficie de la muestra compactada, luego la placa


perforada con su vástago y sobre esta los pesos y sobre-pesos requeridos.
 Se coloca un extensómetro junto con un trípode que sirva para sostenerlo.
 Se sumerge la muestra en el recipiente y se deja allí durante cuatro días hasta que esté
completamente saturada y no tenga más cambios volumétricos; se debe tomar la lectura de los
extensómetros todos los días.
 Al cabo de 4 días se saca el molde del agua, se seca y se deja escurrir por espacio de 15
minutos.
 Se quitan los sobrepesos y se pesa la muestra saturada con el fin de apreciar la cantidad de agua
absorbida por el espécimen. La muestra se encuentra lista para la penetración del pistón.

Procedimiento (Penetración del Pistón)


 Se colocan de nuevo los sobrepesos sobre la muestra saturada.
 Se coloca la muestra sobre la plataforma de prensa del C.B.R. La muestra debe estar alineada
con el pistón; se levanta la plataforma por medio del gato hidráulico hasta que el pistón esté
en contacto con la muestra y se le esté aplicando una carga de 10 libras. Después se vuelve a
colocar en cero el indicador de carga. Se coloca también el extensómetro en cero.
 Se aplica la carga por medio del gato hidráulico de la prensa del C.B.R. a una velocidad de
0.05” por minuto. Se toma la lectura de las cargas, aplicadas a 0.025, 0.050, 0.075, 0.1, 0.3,
0.4 y 0.5” de penetración del pistón.
 Se saca la muestra de la prensa del C.B.R. y se toma la muestra de humedad alrededor del
orificio dejado por el pistón.
 Para sacar la muestra del molde se usa el extractor de muestras con la placa de 6” de diámetro.

CÁLCULOS
 Se calculan los esfuerzos aplicados dividiendo la carga para el área del pistón. La carga se
obtiene multiplicando cada lectura del dial de cargas por la constante del aparato.
 Se dibujan las curvas esfuerzo vs. Penetración para cada molde, colocando en las abscisas cada
una de los valores de penetración y en las ordenadas los respectivos esfuerzos.
 En cada una de las curvas, el cero debe ser desplazado, para así compensar los errores debidos
a irregularidades en la superficie de las muestras y para corregir la curva si esta empieza
cóncava hacia arriba.

 Se determina el valor del c.b.r. para cada molde tomando en cuenta que: la relación
 c.b.r. generalmente se determina para 1” y 2” de penetración, osea para un esfuerzo de 1000 y
1500 libras por pulgada cuadrada en el patrón, respectivamente. De estos dos valores se usa
el que sea mayor.
 Se grafican los valores respectivos de densidad seca (antes de saturar) y c.b.r. de cada molde.
 Se determina el c.b.r. de la muestra de acuerdo a la densidad seca máxima obtenida en el
ensayo de compactación, como se muestra a continuación:
RESULTADOS

Con los datos anotados en la hoja de cálculo, se procede a determinar el C.B.R., para el caso de
que la muestra ensayada corresponda a suelo de subrasante, se reportará el C.B.R. que
corresponda al 95% de la densidad seca máxima.

4.-ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENAS

MATERIALES Y EQUIPOS

Para la realización de dicho ensayo se emplearon los siguientes materiales:

 Aparato de corte directo.


 Caja de corte.
 Deformímetros de carátula con lectura de 0.01mm de precisión (ó 0.0001”).
 Equipo de cargas.
 Cronómetro (dependiendo del tipo de ensayo).
 Equipo necesario o disponible para moldeo o corte de la muestra.
 Balanza de sensibilidad 0.1 g.
 Cinta métrica.
TIPO Y PROCEDENCIA DE LA MUESTRA

Para la realización de este ensayo de corte directo se tomo una muestra de suelo, la cual fue una
arena seca que fue suministrada por el auxiliar del laboratorio y esta tenia una característica y era
que presentaba algunas piedras porosas. Se tomo una segunda muestra lo cual era una arcilla de
los alrededores del laboratorio de suelos de la universidad de sucre y fue extraída al comenzar el
semestre, se mantuvo almacenada todo este tiempo en dicho laboratorio por lo que se estima que
no se presentaron alteraciones en sus características, esta era para realizar el ensayo de compresión
encofinada pero este era para tener mas conocimiento sobre el mismo.

PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA

El procedimiento seguido para la realización de este ensayo fue el siguiente:


 Se peso la caja de corte.
 Seguido se le agrego el material (arena) y se ajusto.
 Se volvió a pesar el sistema con el material en ella.
 Se llevo a la maquina de corte directo y se ajusto el sistema en ella.
 Se le aplico una carga normal a la muestra.
 Se le montaron lo respectivos pesos al sistema.
 Se graduó hasta que quedara completamente horizontal.

Por ultimo se tomaron los datos que la maquina nos arrojo.

Cálculos
Primero tomamos los valores de la deformación y los pasamos a cm, luego hacemos el área corregido
que será de

𝐴𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = (𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 − 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛) ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜

Calculamos la carga cortante a partir de la lectura dial de carga con la siguiente ecuación

0.4135 ∗ 𝑋 + 1.9927
Donde x es el valor de la lectura.

La velocidad de carga de la maquina es de 0.75mm/min

Ahora para el esfuerzo cortante tenemos que:


Para el cálculo de la deformación unitaria se usa 6.1 como 100 % y se compara con la lectura del
deformimetro
En laboratorio solo se obtiene la lectura dial.

Para la carga de 20 kg:

Carga Area
deformimmetro lectura dial Cortante corregida Esf. Cortante Esf. Normal Deformacion
(mm) (*0.002mm) (kg) (cm2) (kg/cm2) (kg/cm2) Unitaria (%)
0 0 0 0 0 0 0
0.1 4.2 3.729 37.149 0.1004 0.5384 0.164
0.2 7.1 4.929 37.088 0.1329 0.5393 0.328
0.3 9 5.714 37.027 0.1543 0.5401 0.492
0.4 10.1 6.169 36.966 0.1669 0.5410 0.656
0.5 11.5 6.748 36.905 0.1828 0.5419 0.820
0.6 12.4 7.120 36.844 0.1932 0.5428 0.984

0.7 13.1 7.410 36.783 0.2014 0.5437 1.148


0.8 15 8.195 36.722 0.2232 0.5446 1.311
0.9 16.2 8.691 36.661 0.2371 0.5455 1.475
1 17 9.022 36.600 0.2465 0.5464 1.639
1.25 19.1 9.891 36.448 0.2714 0.5487 2.049
1.5 21.1 10.718 36.295 0.2953 0.5510 2.459
1.75 22.8 11.421 36.143 0.3160 0.5534 2.869
2 24.2 11.999 35.990 0.3334 0.5557 3.279
2.5 26.9 13.116 35.685 0.3675 0.5605 4.098
3 28.9 13.943 35.380 0.3941 0.5653 4.918
3.5 30.9 14.770 35.075 0.4211 0.5702 5.738
4 32.8 15.556 34.770 0.4474 0.5752 6.557
5 36.1 16.920 34.160 0.4953 0.5855 8.197
6 34.8 16.383 33.550 0.4883 0.5961 9.836
7 42.5 19.566 32.940 0.5940 0.6072 11.475
8 45.6 20.848 32.330 0.6449 0.6186 13.115
9 48 21.841 31.720 0.6885 0.6305 14.754

Para la carga de 40 kg
Area
deformimmetro lectura dial Carga corregida Esf. Cortante Esf. Normal Deformacion
(mm) (*0.002mm) Cortante (kg) (cm2) (kg/cm2) (kg/cm2) Unitaria (%)
0 0 0 0 0 0 0
0.1 11.5 6.748 37.149 0.1816 1.0767 0.164
0.2 14 7.782 37.088 0.2098 1.0785 0.328
0.3 16.5 8.815 37.027 0.2381 1.0803 0.492
0.4 18.5 9.642 36.966 0.2608 1.0821 0.656
0.5 20.6 10.511 36.905 0.2848 1.0839 0.820
0.6 22.6 11.338 36.844 0.3077 1.0857 0.984
0.7 24.2 11.999 36.783 0.3262 1.0875 1.148
0.8 26 12.744 36.722 0.3470 1.0893 1.311
0.9 27.8 13.488 36.661 0.3679 1.0911 1.475
1 29 13.984 36.600 0.3821 1.0929 1.639
1.25 32.7 15.514 36.448 0.4257 1.0975 2.049
1.5 35.7 16.755 36.295 0.4616 1.1021 2.459
1.75 39.1 18.161 36.143 0.5025 1.1067 2.869
2 42 19.360 35.990 0.5379 1.1114 3.279
2.5 47.3 21.551 35.685 0.6039 1.1209 4.098
3 51.4 23.247 35.380 0.6571 1.1306 4.918
3.5 55.1 24.777 35.075 0.7064 1.1404 5.738
4 58 25.976 34.770 0.7471 1.1504 6.557
5 63.6 28.291 34.160 0.8282 1.1710 8.197
6 67.5 29.904 33.550 0.8913 1.1923 9.836
7 73 32.178 32.940 0.9769 1.2143 11.475
8 75.8 33.336 32.330 1.0311 1.2372 13.115
9 79.1 34.701 31.720 1.0940 1.2610 14.754
2.1
2
1.9
Para la carga de 80 kg
1.8
Area
1.7
deformimmetro
1.6 lectura dial Carga corregidaEsf. Cortante Esf. Normal Deformacion
(mm)
1.5 (*0.002mm) Cortante (kg) (cm2) (kg/cm2) (kg/cm2) Unitaria (%)
1.4 0 0 0 0 0 0 0
1.3 0.1 16 8.609 37.149 0.2317 2.1535 0.164
1.2 0.2 23 11.503 37.088 0.3102 2.1570 0.328
1.1
1
0.3 28 13.571 37.027 0.3665 2.1606 0.492
80 kg
0.9 0.4 32.2 15.307 36.966 0.4141 2.1642 0.656
0.8 0.5 36.6 17.127 36.905 0.4641 2.1677 20 kg
0.820
0.7 0.6 40 18.533 36.844 0.5030 2.1713 40 kg
0.984
0.6
0.7 43.8 20.104 36.783 0.5466 2.1749 1.148
0.5
0.4 0.8 47.5 21.634 36.722 0.5891 2.1785 1.311
0.3 0.9 50.4 22.833 36.661 0.6228 2.1822 1.475
0.2 1 54 24.322 36.600 0.6645 2.1858 1.639
0.1 1.25 61 27.216 36.448 0.7467 2.1949 2.049
0
1.5 67.8 30.028 36.295 0.8273 2.2042 2.459
1.75 73.8 32.509 36.143 0.8995
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5
2.2135 2.869
2 78.7 34.535Deformcion
35.990
(mm)
0.9596 2.2228 3.279
2.5 87 37.967 35.685 1.0640 2.2418 4.098
3 93.9 40.820 35.380 1.1538 2.2612 4.918
3.5 100.2 43.425 35.075 1.2381 2.2808 5.738
4 105.5 45.617 34.770 1.3120 2.3008 6.557
5 114 49.132 34.160 1.4383 2.3419 8.197
6 122.5 52.646 33.550 1.5692 2.3845 9.836
7 133.1 57.030 32.940 1.7313 2.4287 11.475
8 140.1 59.924 32.330 1.8535 2.4745 13.115
9 143.9 61.495 31.720 1.9387 2.5221 14.754

Ahora representaremos estos datos la siguiente grafica que a la cual se le denominara esfuerzo cortante vs
deformación:
carg Puntos picos Esfuerzo Normal
a (kg/cm2) (kg/cm2)
(kg)
20 0.688547 0.63051702

40 1.093964 1.26103405
80 1.938693 2.5220681

Con estos datos que tenemos en la tabla anterior nos sirven para graficar de resistencia al corte lo cual será de
la siguiente forma:

Linea de resistencia al corte


2.5

y = 0.6622x +
1.5 0.2662

linea de resistencia

0.5

C
0
-0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Esfuerzo Normal
(kg/cm2)
Esta grafica nos permite encontrar el valor del ángulo de fricción interna entre partículas a partir de la
ecuación y = 0.6622x + 0.2662

∅ = 𝑡𝑎𝑛−1(0.6622) = 33°30′45′′

Esta misma nos permite decir que la cohesión C de este suelo y es 0.2662 kg/cm2

Conclusión

Con los datos anteriormente calculados podemos inferir una serie de observaciones tales:

Al graficar los respectivos esfuerzos cortantes a los que esta soportado nuestra muestra contra la deformación
que ocurre en dicha muestra al aplicarle una carga, se observa una tendencia de proporcionalidad, es decir,
que a medida que aumenta el esfuerzo sobre la masa de suelo se incrementa dicha deformación hasta alcanzar
el máximo valor de esfuerzo soportado por el suelo y a partir del cual la deformación comienza a presentar
características constantes evidenciadas en la gráfica con lo cual se sustenta o se suscita el hecho de que la
curva se comporta constante hacia arriba.

Los valores de los puntos máximos en las respectivas curvas de cortante contra de formación implican que al
aplicar una carga mucho mayor que la anterior la resistencia al cortante aumentara proporcionalmente al
aumentar la carga aplicada, hasta el instante donde las cargas actuante se igualan a la resistencia presentada
por el suelo, es decir, se presenta una falla en la configuración estructural interna del suelo.
Con los respectivos esfuerzos cortantes máximos obtenidos en la respectiva grafica cortante vs deformación,
y al graficar estos en función del esfuerzo normal se obtuvo una línea de

tendencia, la cual no pasa por el origen de los ejes coordenados los que nos ratifica que este suelo presenta
cohesión, además, la ecuación de la anterior línea de tendencia está dada por y

= 0.6622x + 0.2662, donde la tangente de la pendiente (0,6622) arroja como resultado la

magnitud del Angulo de fricción interna de aproximadamente 33.30°,

Como una posible fuente de error podríamos identificarlos siguientes factores:

 Lecturas erróneas en las tomas de datos.


 Des-calibración del deformimetro previo a su uso.
 No realizar correctamente el proceso de reacomodamiento de las partículas
 de la arena en el molde.
El ensayo de corte directo cumplió a cabalidad los objetivos propuestos al inicio de la práctica, se logro
determinar la magnitud del ángulo de fricción preexistente en el interior de la estructura en una muestra de
suelo arenoso y suelta. Lo cual induce a una cohesión de 0.27 kg/cm2 .

EJERCICIO N°02

Introducción.

En el aparato de corte directo se intenta conseguir la rotura de una muestra según un plano predeterminado, con
el fin de poder conocer experimentalmente los parámetros de cohesión y ángulo de rozamiento que nos definen
la resistencia del suelo granular.

Materiales y métodos.
El aparato de corte directo consta de una semicaja inferior y otra superior, móviles una respecto de la otra,
entre las que se coloca la muestra de suelo, la cual evita el contacto de las dos semicajas.

Las semicajas están provistas de unas chapas dentadas para asegurar una buena adherencia con la muestra.

La semicaja superior consta de un marco y de una tapadera que actúa de pistón para aplicar fuerzas verticales
mediante pesos colocados en el aparato. La disposición de comparadores entre el pistón y el marco permiten
medir las variaciones de altura.

En el ensayo se comienza por aplicar una carga vertical de compresión (P), leyéndose las deformaciones
verticales con el cuadrante correspondiente. A continuación, se introducen esfuerzos horizontales (Q), según el
plano de separación de las dos armaduras, que debe coincidir sensiblemente con el plano horizontal, y se
anotan las deformaciones horizontales producidas.

Puesto que la muestra rompe por el plano horizontal, las tensiones en dicho plano proporcionan un punto de la
curva de resistencia.

Se repiten tres (6) veces cada ensayo los dos tipos de arena; tres (3) con muestra “densa” (mediante un cilindro
que “compacta la muestra) y tres (3) con muestra “suelta”, obteniendo varios puntos de rotura, sobre los que se
ajusta una recta cuya pendiente y ordenada en el origen representan el ángulo de rozamiento. A su vez se
incrementan las pesas ( se colocan 10 kg equivalentes a 50 kPa, 20 kg equivalentes a 100 kPa y 40 kg
equivalentes a 200 kPa).

Resultados.

Se realizan ensayos a dos tipos de arena: arena de Calblanque y Arena de las Minas de la Unión.
Los resultados obtenidos de un ensayo de corte directo sobre una arena permiten comprender bastante bien su
comportamiento a corte. Dichos resultados se plasman en los gráficos. Podemos obtener resistencia al corte no
drenada (Su). Se produce una deformación, llega un punto en que la deformación es constante.

MUESTRA ARENA Nº 1 (arena de Calblanque)

En esta gráfica se analiza la respuesta tensión-desplazamiento horizontal. Se realiza un ajuste de la curva por
dispersión (en Excel).
Análisis del cambio volumétrico.

Gráfica1 y 2: resultado del ensayo de corte directo en Arena Tipo 1.(Muestra “suelta”)

En esta gráfica se analiza la respuesta tensión-desplazamiento horizontal.


Análisis del cambio volumétrico.

Gráficas 3 y 4: resultado del ensayo de corte directo en Arena Tipo 1.(Muestra “densa”):

Gráfica 5: relación tensión al corte-tensión efectiva normal (Arena Tipo 1):

MUESTRA ARENA Nº 2 (arena de Calblanque)

En esta gráfica se analiza la respuesta tensión-desplazamiento horizontal. Se realiza un ajuste de la curva


por dispersión (en Excel).
Análisis del cambio volumétrico.

Gráficas 6 y 7: resultado del ensayo de corte directo en Arena Tipo 2.(Muestra “suelta”):

En esta gráfica se analiza la respuesta tensión-desplazamiento horizontal.


Análisis del cambio volumétrico

Gráficas 8 y 9: resultado del ensayo de corte directo en Arena Tipo 2.(Muestra “densa”):

Gráfica 10: relación tensión al corte-tensión efectiva normal (Arena Tipo 2):

Ángulo de
Tensión resistecia Tensión Ángulo de
Tensión cortante al corte cortante resistencia al
kg vertical max pico final corte crítico
10 50,93 50,01 44,48 47,42 42,95
Arena
20 101,86 91,32 41,88 86,02 40,18
suelta
40 254,65 184,01 35,85 177,13 34,82
10 50,93 57,50 48,47 51,34 45,23
20 101,86 62,75 31,63 49,15 25,76
Arena
40 254,65 208,05 39,25 164,76 32,90
densa

Al aumentar la tensión vertical sobre un elemento de suelo, el volumen del mismo disminuye aumentando su
densidad (reduce su espacio de poro). Si se realiza un ensayo de corte tras la compresión, se observa un
cambio volumétrico adicional. Conforme el desplazamiento horizontal se va produciendo, podemos observar
en las gráficas que también hay un desplazamiento vertical. El movimiento horizontal nos representa la
deformación al corte, y el movimiento vertical nos representa la deformación vertical.
La magnitud de las deformaciones volumétricas asociadas a la deformación al corte son función de la
densidad original del material: mayor densidad-mayor cambio volumétrico.
Las curvas que se obtienen dependen enormemente de la relación de huecos existentes en la arena y de la
presión de consolidación inmediatamente antes de aplicar el esfuerzo horizontal.
De las Gráficas 3 y 6 se puede obtiene la línea de resistencia que al ser una arena debe carecer de cohesión, lo
que nos daría una ecuación del tipo: y= u x, donde u = tan Ф, siendo Ф el ángulo de fricción o resistencia al
corte del suelo.
El ángulo de resistencia al corte obtenido en la arena suelta respecto a la arena densa, es mayor. Esto significa
que para una misma tensión vertical efectiva, la resistencia al corte en la arena suelta es superior a la densa.

Discusión.

En una arena “densa”, se obtienen las curvas tipo 2 y 5. El esfuerzo cortante alcanza un valor máximo,
llamado “tensión de pico” y a continuación decrece tendiendo hacia una resistencia “residual” o “última”, esta
resistencia última es la que se toma como la resistencia del material, tf .
Durante el corte, se produce un aumento de volumen ya que los granos se encuentran tan imbricados que
necesariamente tiene que desencajarse los unos a los otros para que se produzca un desplazamiento entre
ellos. Este fenómeno se conoce como dilatancia positiva. Alcanzada la resistencia residual ya no se produce
variación alguna de volumen.
En una arena “suelta”, la resistencia no presenta máximo, creciendo asintóticamente hacia la “resistencia
última”. Durante el corte la muestra disminuye de volumen (“dilatancia negativa”) hasta alcanzar el valor
residual, a partir del cual ya no hay variación de volumen.
Dilatancia = Δz/ Δx

Conclusión.

En teoría, las resistencias residuales de una arena en estado denso y en estado suelto deben coincidir.
Dibujado el gráfico que relacione t con s podemos dibujar la línea de resistencia. Experimentalmente, no es
una recta, presentando una cohesión muy pequeña, pero si se acepta el criterio de Mohr-Coulomb, la recta
ajustada a la curva de resistencia pasa por el origen (cohesión nula) y tiene una pendiente (“ángulo de
rozamiento efectivo”) igual a O.
La resistencia controla la estabilidad de un suelo, el estado limite último, en importante tener en cuenta la
densidad y la tensión efectiva.

5.-ENSAYO DE CORTE DIRECTO A GRAN ESCALA

EJERCICIO N°01
GENERALIDADES

La finalidad de los ensayos de corte, es determinar la resistencia de una muestra de suelo,


sometida a fatigas y/o deformaciones que simulen las que existen o existirán en terreno producto
de la aplicación de una carga.

OBJETIVOS GENERAL.

Tiene por objeto establecer el procedimiento de ensayo para determinar la resistencia al corte de una
muestra de suelo consolidada y drenada, por el método del corte directo. Este ensayo puede realizarse sobre
todos los tipos de suelos, con muestras inalteradas y remoldeadas.

ESPECÍFICOS.

 Determinar el ángulo de fricción interna.


 Determinar la cohesión.

PROCESO

 colocar la muestra de suelo en el dispositivo de corte o cizalladura

 Aplicación de una carga normal.

 Disposición de los medios de drenaje y humedecimiento de la muestra.

 Consolidación de la muestra.

 Liberación de los marcos que sostienen la muestra.

MATERIALES

 porosas, medir las cargas normales, medir cambios de espesor, medir desplazamientos y permitir
el drenaje a través de las piedras porosas.
 Cajas de corte, normalmente son cuadrada de 10 a 6 cm. De lado, o bien cilíndricas de 6, 10 o 16 cm.
De diámetro, con sus respectivas piedras porosas.

 Balanza, una de 0,1 gr. De precisión.

 Horno de secado con circulación de aire y temperatura regulable capaz de mantenerse en 110°+ a
– 5°C.

 Agua destilada
 Espátula.

 Cronometro.

PREPARACIÓN DE LOS ESPECÍMENES

 Si se usa una muestra inalterada, debe ser suficientemente grande para proveer un mínimo de tres
muestras idénticas.
 La preparación de la muestra debe efectuarse de tal manera que la pérdida de humedad sea
insignificante.
 La muestra se talla sobre medida para las dimensiones del dispositivo de corte directo.
 Para muestras inalteradas de suelos sensibles, debe tenerse extremo cuidado al labrar las muestras, para
evitar la alteración de su estructura natural.
 Se determina el peso inicial de la muestra para el cálculo posterior del contenido inicial de humedad de
acuerdo con la norma.
 Si se utilizan muestras de suelos compactados, la compactación debe hacerse con las condiciones de
humedad y peso unitario deseados. Se puede efectuar directamente en el dispositivo de corte, en un
molde de dimensiones iguales a las del dispositivo de corte o en un molde mayor para recortarlas.
 El diámetro mínimo de las muestras circulares o el ancho mínimo para muestras rectangulares debe ser
alrededor de 50 mm (2").
 Para minimizar las alteraciones causadas por el muestreo, el diámetro de las muestras obtenidas de
tubos saca muestras debe ser, por lo menos, 5 mm (1/5") menor que el diámetro del tubo.
 El espesor mínimo de la muestra de ensayo, debe ser alrededor de 12 mm (½ "), pero no menor de un
sexto el tamaño máximo de las partículas del suelo.
 La relación mínima diámetro/espesor o ancho/espesor, según la muestra, debe ser 2:1

PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA.

El procedimiento seguido para la realización de este ensayo fue el siguiente:

 Se pesó la caja de corte.


 Seguido se le agrego el material (arena) y se ajustó.
 Se volvió a pesar el sistema con el material en ella.
 Se llevó a la máquina de corte directo y se ajustó el sistema en ella.
 Se le aplicó una carga normal a la muestra.
 Se le montaron lo respectivos pesos al sistema.
 Se graduó hasta que quedara completamente horizontal.
 Por último se tomaron los datos que la maquina nos arrojó.
DATOS EN EXCEL

Carga Normal (Kg) 1.275 2.550 5.100

Esfuerzo Normal (Kg/cm2) 0.425 0.850 1.700

Etapa Inicial Final Inicial Final Inicial Final

Altura (cm) 2.00 1.93 2.00 1.91 2.00 1.83

Diámetro (cm) 6.18 6.18 6.18 6.18 6.18 6.18

Área (cm2) 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00

Densidad 1.864 1.871 1.869 1.878 1.878 1.894


Húmeda (gr/cm3)

Humedad (%) 24.30 24.73 24.30 24.85 24.30 25.27


Densidad Seca (gr/cm3) 1.500 1.500 1.504 1.504 1.511 1.512

ENSAYO N°01

Carga Normal 1.275

Esfuerzo 0.425
Normal

VELOCIDAD 5mm/min

TIEMPO DESPLAZAMIEN
DEFORMACIÓN FUERZA
(min) TO
1 (N)
(mm)
0.670
1 0.39 59
0.067
2 0.84 96
3 1.28 116
4 1.78 120
5 2.23 124
6 2.69 126
7 3.19 126
8 3.72 126
9 4.19 126
10 4.70 126
11 5.18 126
12 5.61 126
13 6.11 126
14 6.56 125
15 7.01 125
16 7.49 125
17 8.00 125
18 8.41 125
19 8.82 125

ENSAYO N° 02

Carga Normal 2.550

Esfuerzo 0.850
Normal

VELOCIDAD 5mm/min

DEFORMACION
2
0.950
0.095

TIEMPO DESPLAZAMIEN
FUERZA
(min) TO
(N)
(mm)
1 0.42 85
2 0.83 124
3 1.29 144
4 1.78 153
5 2.26 159
6 2.67 162
7 3.19 165
8 3.72 168
9 4.18 168
10 4.73 168
11 5.19 167
12 5.65 167
13 6.12 167
14 6.57 166
15 7.08 166
16 7.55 166
17 8.02 165
18 8.45 165
19 8.87 165

ENSAYO N° 3

Carga Normal 5.100

Esfuerzo 1.700
Normal

VELOCIDAD 5mm/min

DEFORMACION
3

1.660
1.166

TIEMPO DESPLAZAMIEN
FUERZA
(min) TO
(N)
(mm)
1 0.45 112
2 0.87 154
3 1.34 175
4 1.78 188
5 2.25 194
6 2.72 196
7 3.19 199
8 3.74 201
9 4.25 202
10 4.74 203
11 5.23 203
12 5.69 203
13 6.18 202
14 6.60 202
15 7.10 202
16 7.58 201
17 8.06 201
18 8.49 201
19 8.91 201

Carga
Normal (Kg) 1.275 2.550 5.100
Esfuerzo Normal Kg/cm2 0.425 0.850 1.700
Etapa Inicial Final Inicial Final Inicial Final
Altura (cm) 2.00 1.93 2.00 1.91 2.00 1.83
Diámetro (cm) 6.18 6.18 6.18 6.18 6.18 6.18
Area (cm2) 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00
Humedad (%) 24.3 24.73 24.3 24.85 24.3 25.27
Densidad Seca (gr/cm3) 1.500 1.500 1.504 1.504 1.511 1.512
0.425Kg/cm 0.85Kg/cm 1.7Kg/cm
2 2 2
Esf. Esf. de
Deformación de Esfuerzo Deformación Corte Esfuerzo Deformación Esf. de Corte Esfuerzo
Corte (Kg/cm2)
(mm) Normaliz. (mm) Normaliz. mm) (Kg/cm2) Normaliz.
(Kg/cm2)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.39 0.20 0.16 0.42 0.29 0.11 0.45 0.38 0.07
0.84 0.33 0.26 0.70 0.42 0.16 0.87 0.52 0.10
1.28 0.39 0.31 1.29 0.49 0.19 1.34 0.59 0.12
1.78 0.41 0.32 1.78 0.52 0.20 1.78 0.64 0.13
2.23 0.42 0.33 2.26 0.54 0.21 2.25 0.66 0.13
2.69 0.43 0.34 2.67 0.55 0.22 2.72 0.67 0.13
3.19 0.43 0.34 3.19 0.56 0.22 3.19 0.68 0.13
3.72 0.43 0.34 3.72 0.57 0.22 3.74 0.68 0.13
4.19 0.43 0.34 4.18 0.57 0.22 4.25 0.69 0.14
4.70 0.43 0.34 4.73 0.57 0.22 4.74 0.69 0.14
5.18 0.43 0.34 5.19 0.57 0.22 5.23 0.69 0.14
5.61 0.43 0.34 5.65 0.57 0.22 5.69 0.69 0.14
6.11 0.43 0.34 6.12 0.57 0.22 6.18 0.69 0.14
6.56 0.42 0.33 6.57 0.56 0.22 6.60 0.69 0.14
7.01 0.42 0.33 7.08 0.56 0.22 7.10 0.69 0.14
7.49 0.42 0.33 7.55 0.56 0.22 7.58 0.68 0.13
8.00 0.42 0.33 8.02 0.56 0.22 8.06 0.68 0.13
8.41 0.42 0.33 8.45 0.56 0.22 8.49 0.68 0.13
8.82 0.42 0.33 8.87 0.56 0.22 8.91 0.68 0.13

CURVA DE RESISTENCIA

1.00 0.422
Kg/cm2
0.90 0.844
Kg/cm2
0.80
CURVAS DE RESISTENCIA
0.70

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
Esfuerzo de Corte

0.10

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
(Kg/cm2)

Deformación Horizontal
(mm)
ESFUERZO DE CORTE VS. ESFUERZO NORMAL

ESFUERZO DE CORTE vs ESFUERZO NORMAL

1.00

y = 0.195x +
Esfuerzo de Corte

0.37

0.50
(Kg/cm2)

0.00
0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80
2.00
Esfuerzo Normal (Kg/cm2)

CONCLUSIONES

 Se logró determinar la resistencia al esfuerzo cortante o capacidad


 Se logró determinar el ángulo de fricción interna que es de 11.5°.
 Se logró determinar la cohesión que es de 0.37 kg/cm2.
 Una vez realizada la regresión lineal, el valor de la cohesión de suelo es de
 0.37kg/cm2 y el ángulo de fricción interna de 11.5°.
 En este caso el principal objeto de este ensayo es determinar el diseño de cimentaciones.
 La carga admisible total del suelo es de qadm=0.91
 Al realizar el diseño de nuestras cimentaciones, deducimos el ancho de la zapata y la
profundidad de la cimentación.
 El ensayo también puede realizarse para hacer el estudio antes de la construcción de un
puente, alcantarilla, muro de contención.
 Este ensayo principalmente se realiza con suelos finos (moldeado).
 Se determinan las curvas de resistencia de los tres ensayos por sus colores verde, rojo y
azul, para el primer segundo y tercer ensayo respectivamente.

6.-ENSAYO DE TRIAXIAL

EJERCICIO N°01

Preparación de la muestra

Compactación
Las muestras de suelo recompactadas para pruebas de compresión, pueden ser
preparadas, aplicando procedimientos de compactación standard. Usualmente se
requieren preparar las muestras a una densidad seca especificada, aplicando un
esfuerzo de compactación determinado. El procedimiento para probar muestras
recompactadas, incluyendo cálculos, figuras y presentación de resultados, son los
mismos para pruebas similares de muestras no perturbadas. Los procedimientos de
compactación antes referidos se aplican principalmente a suelos cohesivos y a
suelos sin cohesión, parcialmente saturados. La preparación de las muestras de
suelos sin cohesión, secos y completamente saturados, requieren un tratamiento
especial.
Cantidad de Muestra

Se determinara la cantidad de material para la preparación de las muestras mediante datos


conocidos, los cuales se han obtenido previamente y se indican en la tabla siguiente:
Luego las cantidades de material y agua que se deben agregar para confeccionar un cuerpo de
prueba son: Suelo = 1100 gr, Agua = 70 gr.

Preparación de la probeta de suelo


Por medio del cuarteo seleccionar una cantidad de suelo representativo que aproximadamente
represente el peso de la muestra para ensayo. Se pesan los 1100 gr en una balanza cuya precisión
sea del orden de 0.1 gr.
Por otro lado, se requiere de una probeta graduada para determinar en forma práctica la cantidad de
agua que debe agregarse al suelo.

Se procede a colocar un bol, limpio y seco, la muestra de suelo y se incorpora el agua. Con la ayuda
de una espátula o cuchara, revolver y homogeneizar hasta que no queden a la vista partículas de
suelo.
Será necesario el uso de un molde en el cual se compacta por capas de suelo a ensayar El conjunto
está compuesto por un cuerpo de 14 cm de altura, además de piezas complementarias tales como
collarines y bases, los que permiten definir el cuerpo de prueba, los que más adelante se detallan.
La probeta quedará definida por la altura del molde, el que será llenado por capas, con un total de
tres, siendo cada una de ellas prensada entre sí, hasta obtener la probeta. Luego de obtener la altura
por capas será transformado su equivalente del peso en porcentaje, quedando determinado en forma
práctica la cantidad de material a emplear.
Luego se procede a armar la probeta de suelo, primer molde debe estar perfectamente limpio y libre
de partículas, al igual que las piezas auxiliares. El molde debe estar perfectamente vertical posado
sobre una de sus bases, con el objeto de recibir la primera capa. Esto se realiza colocando pequeñas
porciones de manera de no perder material, se acomoda material por medio de una varilla metálica,
se alisa la superficie y se tapa con la base superior. Llevar a la prensa y aplicar carga, debiendo
mantener presionado durante algunos minutos.
Retirar de la prensa el molde y sacar la base superior, escarificar la superficie, y dejar apto para
recibir la segunda capa. Al escarificar la superficie se consigue formar un plano irregular para el
mejor acomodo entre partículas con la próxima capa y así evitar en la etapa de carga, una falla por
efecto de la unión entre capas.
Colocar el collarín al molde y adicionar la segunda capa, con el mismo cuidado que para la primera,
realizar este procedimiento con las tres capas.

Extracción de la muestra
La extracción de la muestra se realiza con un dispositivo ideado para tal efecto, mediante gata
mecánica, perfil, etc.
Al proceder a la extracción de la muestra, la que deberá salir en perfecto estado, cualquier indicio de
pérdida o mascada en la probeta, implicará que esta debe ser desechada y deberá confeccionarse
otra nueva. Debe medirse la altura y el diámetro con un pie de metro para asegurar que las
dimensiones estén de acuerdo con lo especificado para el ensayo.
Saturación de la probeta
Cerrar la llave que mantiene el vacío de la probeta, retirar el vacío y conectar en el mismo orificio la
línea de presión de saturación que pasa por la bureta y está conectada al tanque regulador, donde se
conseguirá la presión de saturación deseada.
Verificar que las presiones estén correctamente marcados en los manómetros y conforme a esto
aplicar la presión de saturación a la probeta de suelo. Cuando el agua de la bureta alcance un punto
estable en el descenso, cerrar el sistema, cortando la presión de saturación y liberando la presión en
la probeta.
Llenar nuevamente la bureta de agua y conectar vacío, de manera que pueda absorber aire atrapado
en el interior de la probeta. Luego de un rato, cerrar la línea de vacío y proceder nuevamente a
saturar. Esta operación se realiza cuantas veces sea necesario hasta eliminar la totalidad de las
burbujas de aire.

Etapa de consolidación
Una vez saturada la probeta de suelo se procederá a consolidar. Se recomienda aplicar la presión de
confinamiento en pequeños intervalos con el fin de no perturbar la muestra. Incrementar la presión,
hasta alcanzar la presión de confinamiento deseada para cada caso. Alcanzada la presión de
confinamiento total, se dejara consolidar la muestra el tiempo que sea necesario.
Al término de la consolidación deberá determinarse la variación de volumen sufrida por la probeta
por efecto de consolidación, debido a la presión confinante ejercida sobre la probeta. Este dato es
acumulativo y se le adiciona a las deformaciones.

Etapa de ruptura y carga


Finalizada la etapa de consolidación se cierra la línea que conecta el interior de la probeta, por
tratarse de un ensayo C.U.
Se adicionará carga mediante el giro constante de la manivela de la gata, la que produce un ascenso
en el plato, materializando así el incremento de carga axial. Se deberá aplicar la carga con una
velocidad controlada de 1.27 mm/min, cuyas lecturas de deformación se deberán a intervalos de
tiempos controlados con cronometro.
Según la muestra se vaya acercando a la falla, deberá ser cuidadosamente observada, tomándose
notas del desarrollo de grietas, abultamientos, perdida de verticalidad, etc. Es recomendable
disminuir la magnitud del incremento de carga a la mitad, cerca de la falla, en este caso, los
intervalos en que actuaran los incrementos se reducirán también a medio minuto. Después de que el
espécimen haya fallado o que su deformación axial sobrepase el 20%, cesara el proceso de
incrementar carga. A continuación se procederá a quitar la presión de cámara, liberar la carga axial
y sacar el extensómetro que mide las deformaciones del largo de la probeta.
Procedimiento de ensayo

 Desarmar y limpiar la cámara y todas las líneas. Cerrar las válvulas.


 Fijar el cabezal interior a la cámara en un soporte y colocar la pieza perforada que simula la
piedra porosa. El cabezal se colocará invertido quedando la pieza perforada de aluminio
sobre él.
 Colocar papel filtro sobre la pieza perforada, de diámetro igual al de la probeta, según
corresponda a la muestra a ensayar.
 Se procederá entonces a colocar la muestra sobre la base inferior de la celda Triaxial, la que
está preparada con el cabezal inferior y papel filtro, vale decir en condición óptima de ser
posada la muestra sobre esta. Luego se colocará el papel filtro seguido por el cabezal
superior, quedando en contacto con la probeta de suelo.
 Colocar el cilindro de lucita que forma parte de la cámara Triaxial en su lugar. La tapa
superior de la cámara sobre el cilindro, centrando el vástago de carga axial cuidadosamente
en el cabezal.
 Asegurar provisoriamente la tapa superior por medio de sus tuercas y luego en forma
definitiva, enroscándolas sucesivamente de modo que la placa quede horizontal, las tuercas
deben apretarse solo con un torque suficiente para impedir la salida del agua a través de los
ajustes de goma.
 Se procederá a llenar de agua la celda, abrir la válvula de escape de agua “P5” en tablero y
válvula “b” en celda, y llenar esta por medio de caída libre. Una vez llena la celda dejar abierta la
válvula de salida superior “C”, la que está conectada al desagüe y aplicar un mínimo de presión,
solamente para producir una circulación del agua, que inducirá la salida de posibles burbujas de
aire hacia el exterior.
 Conectar la línea de presión a un tanque de regulación con su válvula de salida cerrada.
 Ajustar la presión del tanque al valor que se desea tener en la cámara. Colocar la cámara en
el banco de soporte centrándola muy bien, ajustar el marco de carga sobre ella y también el
extensómetro.
 Aplicar la presión deseada al agua de la cámara.

Formulas y diagramas

Formulas
A continuación se presentan las fórmulas para la construcción de la tabla de presentación de
datos:
Diagrama de estados de esfuerzos
En este diagrama se grafican en las abscisa los círculos de Mohr para una presión de cámara
constante y en las ordenadas el esfuerzo de corte.

Estado de esfuerzo Diámetro 70 mm y σ3 = 3.0 (kg/cm2)


Diagrama de esfuerzo- deformación
En este diagrama se grafican en las ordenadas la presión desviadora y en las abscisas la
deformación unitaria alcanzada

Diagrama esfuerzo - deformación. Diámetro 70 mm

Diagrama de esfuerzos totales


En la Tabla se presenta un cuadro resumen de los valores máximos de presiones desviadoras
alcanzados durante 4 ensayos sucesivos, a una misma muestra de suelo y con diferentes presiones
de confinamiento, mientras que en la Figura se presenta la envolvente de falla para los mismos
valores anteriores.

Circulo de Mohr para esfuerzos totales diámetro de 70 mm.


Ejemplo

1. Una prueba consolidada-no drenada sobre una arcilla normalmente consolidada dio los
siguientes resultados:

RESOLUCION
CONCLUSIONES
 Para las obras civiles tales como: taludes, presas de tierra, fundaciones de
estructuras, muros de contención y todas aquellas estructuras que se vayan a
cimentar sobre suelos cohesivos se requiere la evaluación de la resistencia al
corte del suelo.
 El comportamiento no drenado depende del agua que puede entrar o salir del
 Suelo ensayo consolidado no drenado sirven para el diseño de los cimientos
superficiales sirven para estimar la capacidad de carga a mediano y largo
plazo respectivamente, en suelos cohesivos parcial y completamente saturados.
 En el ensayo consolidado no drenado la manipulación adecuada de las
muestras, mínimo contacto con las mismas, tanto en su moldeo/ remodeló como
en su colocación en las cámaras, y una prevención extrema en la pérdida de
humedad de los especímenes, son fundamentales como punto de partida para un
óptimo desempeño del ensayo a ejecutar.
EJERCICIO N°02

OBJETIVO
MATERIALES Y METODOLOGÍA
Materiales:

 Cámara triaxial, constituida de un cilindro de 35 mm de diámetro con un espesor de


pared de 7mm. La base consta de dos placas circulares que ajustaran la cámara. Dentro
de la cámara hay dos cilindros cortos que sirven de base y cabezal para la probeta y que
será cubierta con una membrana de látex.
 4 muestras cilíndricas inalteradas de arcilla. Recipientes para tomar el contenido de
humedad. Moldeador de muestras.
 Cuchillo.
 Balanza de 0,1%. Horno.
 Calibrador.

Metodología:

De acuerdo a la Norma AASHTO T 296, T 297 Y ASTM D 2850, D4767, primeramente,


tallamos cuatro probetas de suelo, en este caso de arcilla, se toma diámetros, alturas y pesos de
las probetas.
Alterno a esto, tomamos muestras para determinar el contenido de humedad, pesando y
colocándolas en el horno durante 24 horas.
Cada probeta se ensaya por separado, se enfunda en una camisa dúctil e impermeable que
aísla el suelo del fluido confinante, la presión para cada muestra será de 0.5, 1 y 2. La
carga axial se aplica a través de un vástago que se introduce en la célula a través de un
dispositivo que evite la fricción y las fugas del líquido que rellena la cámara.

Cuanto mayor sea la presión de cámara mayor será el esfuerzo desviador necesario para producir la
falla.

El objetivo de efectuar este ensayo es para determinar la cohesión y ángulo de fricción interna del
suelo. Para dibujar el círculo de esfuerzos de Mohr que condicionará la envolvente de falla deben
determinarse los esfuerzos principales σ1 y σ3, para lo cual se recolectan periódicamente los valores de
los deformímetros que controlan el anillo de carga y la deformación vertical (L) de la probeta durante
la compresión y también la presión poros en la probeta.
La presión que se aplicó en la celda para consolidación será el esfuerzo principal menor σ3, por
lo cual el esfuerzo efectivo principal menor y mayor en la falla será:

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para dibujar el círculo de Mohr- Coulomb, basados en la gráfica obtuvimos los resultados que nos
permitieron conocer el centro y radio de los círculos, para cada probeta ensayada, los cuales se
presentan en la siguiente gráfica.

σ3 σ1-σ3 σ1
Probeta (kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2) Centro Radio
1 0,5 4,939 5,439 2,9695 2,4695
2 1 6,779 7,779 4,3895 3,3895
3 2 10,057 12,057 7,0285 5,0285

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:

 En el gráfico # 1 se puede observar la forma en que las probetas llegan al punto de ruptura,
la probeta 1, tiene un esfuerzo menor que las probetas 2 y 3; la forma de la curva se puede
interpretar en que el esfuerzo máximo se determina por tres lecturas seguidas, mientras que
en las probetas dos y tres el esfuerzo disminuye instantáneamente.
 La cohesión del suelo ensayado tiene un valor de 0.88y el ángulo de fricción interna de
38.66º.
 El ensayo triaxial nos permite determinar la resistencia que
 puede soportar un suelo sometido a diferentes tipos de esfuerzo.

Recomendaciones:

 Se recomienda obtener las probetas de un mismo bloque de suelo y perfilarlas en


dirección a como fueron obtenidas, si no se lo hace así, los resultados pueden variar y el
ensayo no da resultado.

7.- CALCULO DE CAPACIDAD PORTANTE


EJERCICIO N°01

Mi OBJETIVO
En esta oportunidad mi objetivo a llegar será, poder explicar los procedimientos, pasos y/o
ensayos que se deben realizar para obtener los datos, para que?; para poder encontrar la capacidad
portante del suelo, luego así se diseñara lo que es el muro de contención para lograr estabilizar los
taludes, y resolver la problemática.

PRIMERO QUE TODO ¿QUÉ ES


CAPACIDAD PORTANTE?

En cimentaciones se denomina capacidad portante a la capacidad del terreno para soportar las
cargas aplicadas sobre él. Técnicamente la capacidad portante es la máxima presión media de
contacto entre la cimentación y el terreno tal que no se produzcan un fallo por cortante del suelo o
un asentamiento diferencial excesivo. Por tanto la capacidad portante admisible debe estar basada
en uno de los siguientes criterios funcionales:
Si la función del terreno de cimentación es soportar una determinada tensión independientemente
de la deformación, la capacidad portante se denominará carga de hundimiento.
Si lo que se busca es un equilibrio entre la tensión aplicada al terreno y la deformación sufrida por
éste, deberá calcularse la capacidad portante a partir de criterios de asiento admisible.

ESTUDIO DE SUELO Y CALCULO DE


CAPACIDA PORTANTE
Los pasos a seguir para el estudio de suelo y obtención
de datos son:

Paso 1: recomendado por el ing., reconocimiento del lugar.


Paso 2:decidir el tramo que se desea estudiar.
Paso 3: marcar las partes donde se van ha realizar las
calicatas.

Paso 4: realización de las calicatas y obtención de muestras para su estudio.


Paso5: obtención de datos.
Paso final: calculo de capacidad portante del suelo.

RECONOCIMIENTO DEL LUGAR.

El reconocimiento del lugar es muy necesario debido a que debemos encontrar que lugar esta mas
afectado, Y se debe analizar con mas detalle.

TRAMO QUE SE DESEA ESTUDIAR


Se debe decidir el tramo que se va a analizar, sea por que fue afectado mas que los otros tramos.
OBTENCIÓN DE MUESTRA
Las muestra de debe de obtener de las calicatas y como había mencionado anteriormente deben ser
de 3 distintas calicatas, y lo que vamos ha hacer es realizar las calicatas hasta que encontremos
suelo natural(virgen) libre de malezas y basura, y lo almacenamos en sacos cuidadosamente ya
que la muestra no se debe alterar.

OBTENCIÓN DE DATOS
Los datos necesarios para calcular la capacidad portante se obtienen en laboratorio, y también
algunos datos en campo mismo.

Los datos necesarios serian:


 Peso especifico
 Ancho de la sección del terreno
 Profundidad considerada
 Parámetros de resistencia del terreno
 Factores adimensionales que dependen del ángulo de fricción interna.

PESO ESPECIFICO
El peso especifico se obtiene en el mismo terreno debido a que no se debe alterar, se debe de
trabajar en las concisiones como se encuentra naturalmente.

P.e.= 2020 kg/m3


ANCHO DE LA SECCIÓN DEL TERRENO
 Es el ancho de la base del caudal o cause, nosotros vistamos que:

 B=5m

PROFUNDIDAD CONSIDERADA
La profundidad considerada no es nada mas que la profundidad del fluido llegado
anteriormente, en otras palabras a que altura máxima logro llegar el caudal,
nosotros observamos que el caudal llego hasta:

D = 1,2m

PARÁMETROS DE RESISTENCIA DEL TERRENO


c: es la cohesión del terreno existente, la cohesión se presenta en terreno arcillosa.
• : es la fricción del terreno existente, la fricción se presenta en suelos en suelos
gravosos.

lo que se vio fue que el suelo presentaba arcilla y grava

(datos propuestos sacado de teoría)

C=0,21 kg/cm2 = 22

CONTENIDO ADICIONAL SOBRE COHESIÓN Y FRICCIÓN

Cohesión
Es la atracción entre partículas, originada por lasa fuerzas moleculares y las
películas de agua. Por
lo tanto, la cohesión de un suelo variará si cambia su contenido de humedad. La
cohesión se mide
kg/cm2. Los suelos arcillosos tiene cohesión alta de 0,25 kg/cm2 a 1.5 kg/cm2, o
más. Los suelos
limosos tienen muy poca, y en las arenas la cohesión es prácticamente nula.
Fricción interna
Es la resistencia al deslizamiento causado por la fricción que hay entre las
superficies de contacto de las partículas y de su densidad. Como los suelos
granulares tienen superficies de contacto mayores y sus partículas, especialmente si
son angulares, presentan una buena trabazón, tendrán fricciones internas altas. En
cambio, los suelos finos las tendrán bajas.
La fricción interna de un suelo, está definidas por el ángulo cuya tangente es la
relación entre la fuerza que resiste el deslizamiento, a lo largo de un plano, y la
fuerza normal "p" aplicada a dicho plano. Los valores de este ángulo llamada
"ángulo de fricción interna" f, varían de prácticamente 0º para arcillas plásticas,
cuya consistencia este próxima a su límite líquido, hasta 45º o más, para gravas y
arenas secas, compactas y de partículas angulares. Generalmente, el ángulo f para
arenas es alrededor de 30º.

ACTORES ADIMENSIONALES QUEDEPENDEN DEL ÁNGULO DE


FRICCIÓN INTERNA

Factores adimensionales que dependen del ángulo de fricción interna se obtienen de


las siguientes formulas:

CALCULO DE CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO

Luego de haber obtenido todos los datos necesarios pasamos a lo que es calcular la
capacidad portante del suelo y para eso usamos la sig. Formula:

ENTONCES OBTENEMOS:

q=60308,12 kg/m2
EJERCICIO N°02

Se calcula por diferentes métodos el ejemplo de la Figura 7, para B = 1.5m y~


variable

Se analizó este problema para B= 1.5m, Htalud = 5m, con Meyerhof,


correcciones de Hansen, Vesic y Tomlinson, STABL5M y los factores propuestos
(Tabla 2, Figura 8)

TABLA 2-COMPARACION DE RESULTADO EJEMPLO VALORES DE


qult (ton/m2)
En esta Tabla 2 y en la Figura 8 se aprecia lo siguiente:

 En todos los casos hay una reducción importante de la capacidad portante a


medida que se incrementa el ángulo del talud.
 Con Meyerhof sólo se puede calcular hasta ~ = 30º = e)>""
 Con Hansen, Vesic y Tomlinson sólo se puede calcular hasta B= 45º. d) Hay
dificultades para trabajar con STABL para ~ > 80º
 Sólo con los factores propuestos es posible trabajar todos los ángulos de talud.

 Los valores calculados por Meyerhof son los más conservadores.


 Los valores de STABL son los más altos para ~ < 40º y los más bajos para ~ >
50º, tal vez por la forma en que STABL considera la sobrecarga, sin ninguna
disipación hasta la superficie de falla.
 Los valores de Hansen, Tomlinson y Vesic son inferiores a los propuestos, pero
los de Vesic son muy cercanos a los propuestos.
 Los valores propuestos parecen ser suficientemente razonables como para usarlos
en la práctica.

CONCLUSIONES

En cimientos superficiales en ladera hay una reducción muy importante de la capacidad


portante, en principio y de forma lógica, porque hay menos volumen de suelo que pueda
resistir el efecto de la sobrecarga.

 Los factores presentados en este artículo sirven para hacer una evaluación
simplificada de la capacidad portante de cimientos superficiales en ladera, con
factores que facilitan los cálculos y permiten abarcar toda la gama de ángulos de
talud.

 EN UN CIMIENTO EN LADERA ES INDISPENSABLE TENER EN


CUENTA LA REDUCCION DE LA CAPACIDAD PORTANTE, PUES DE
OTRO MODO SE LLEGA A DISEÑOS INSEGUROS.
8.- CALCULO DE ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES

EJERCICIO N°01

Un estrato de arcilla amarilla, cuyas características mecánicas se muestran en la figura que


sigue, recibe en su parte media un incremento de carga ºz de1.2 kg/cm2• ¿Cuál es el
asentamiento total del estrato de arcilla?

Solución:

Primero se calcula el índice de liquidez para que se tenga una idea de si al suelo se le
puede considerar consolidado o preconsolidado.

Como el valor del índice de liquidez (h) se encuentra cercano a l, se puede aceptar que
el estrato de arcilla se encuentra normalmente consoli• dado, por lo que es aplicable la
fórmula:
El peso volumétrico del estrato de arcilla vale:

Por tanto, el asentamiento del estrato de arcilla es:

EJERCICIO N°02

Se espera que el asentamiento total de una estructura, debido a la consoli• dación de un


estrato de arcilla drenado por los dos lados, sea de 10 cm. Calcular los tiempos, en días,
necesarios para que se presenten asentamientos de 2, 5 y 7 cm, sabiendo que el estrato
de arcilla deformable es de 4 m de es• pesor y su coeficiente de consolidación es de
0.0018 cm2/seg

Solución:

Los tiempos para los asentamientos pedidos se calculan con la fórmula:

Por lo que:
9.- ESTABILIDAD DE TALUDES

EJERCICIO N°01
SOLUCIÓN

Actualmente la utilización de los programas de computadora es de gran ayuda en los


problemas de estabilidad; con el programa Plaxis, es posible realizar el estudio de la
estabilidad de un talud considerando diferentes etapas de su construcción. Para este
caso, se pueden analizar los cambios de esfuerzos y deformaciones una vez efectuada la
excavación del talud e igualmente, los estados de esfuerzos y deformaciones para una
supuesta falla del medio.
Para el caso del corte 1 el análisis del talud mediante el programa se presenta en las
siguientes figuras:
FS = 1.44

De igual manera con ayuda de la computadora y el programa Ezlide, es posible realizar


el estudio de la estabilidad de un talud.
Para el caso del corte 1 el análisis del talud mediante el programa se presenta en las
siguientes figuras:
Janbu Simplificado
Bishop Smplificado

Taylor demostró que los suelos cohesivos generalmente cuando presentan un ángulo de
talud mayor a 53° (β>53°), el circulo más crítico de falla se presenta o pasa por el pie de
talud. Para este caso se tiene un talud que tiene un ángulo de 60° de inclinación con la
horizontal. Entonces se analizará con la superficie de falla que pasa por el pie del talud.

TEORÍA SEGÚN BISHOP

Con este método se puede realizar una infinidad de repeticiones cambiando la posición
de la línea o superficie de falla, cambiando el radio del circulo de falla, deslizando el
circulo de falla hacia la derecha, izquierda, hacia arriba o hacia abajo. Recalco que
utilizándose los programas de computadora el factor de seguridad se obtiene al instante
y otros datos de interés.

Teoria según Bishop


Para un radio de 37.55 m
Peso (secai /(1+(tanai*tanfi/F))
Dovela Area Peso Vol Angulo a Ci fi bi Ui tanfi Ci*bi+(Wi-Ui*bi)*tanfi) Wi*sena i
Wi SWi 1.50 2.00 2.00
1 20.45 15.00 306.75 306.75 56.00 86.00 0.00 8.57 0.00 0.00 737.020 1318.0 1318.0 1318.0 254.3
2 56.44 15.00 846.60 846.60 44.00 86.00 0.00 7.94 0.00 0.00 682.840 949.3 949.3 949.3 588.1
3 82.83 15.00 1242.45 1242.45 32.00 86.00 0.00 6.80 0.00 0.00 584.800 689.6 689.6 689.6 658.4
4 100.12 15.00 1501.80 1501.80 23.00 86.00 0.00 6.21 0.00 0.00 534.060 580.2 580.2 580.2 586.8
5 110.82 15.00 1662.30 1662.30 13.00 86.00 0.00 5.89 0.00 0.00 506.540 519.9 519.9 519.9 373.9
6 87.29 15.00 1309.35 1309.35 4.00 86.00 0.00 5.75 0.00 0.00 494.500 495.7 495.7 495.7 91.3
7 29.94 15.00 449.10 449.10 -4.00 86.00 0.00 5.75 0.00 0.00 494.500 495.7 495.7 495.7 -31.3

S= 5048.3 5048.3 5048.3 2521.5

= 2.00 2.00 2.00


sec  i
  c i  b i + (W i - u i  b i +  X i )  tan  i 
1  tan  i  tan  i / F
F=
 W i  sin  i
El factor de seguridades: FS=2.00

Los resultados de los diferentes métodos, que se utilizaron para los cálculos del corte#1,
se presentan en la siguiente tabla N°1

Corte #1 FS
Plaxis 1.44
Bishop
1.519
Simplificado
Slide
Janbu
1.597
Simplicado
Bishop 2.00
Actualmente la utilización de los programas de computadora son de gran ayuda en los
problemas de estabilidad; con el programa Plaxis, es posible realizar el estudio de la
estabilidad de un talud considerando diferentes etapas de su construcción. Para este
caso, se pueden analizar los cambios de esfuerzos y deformaciones una vez efectuada la
excavación del talud e igualmente, los estados de esfuerzos y deformaciones para una
supuesta falla del medio.
Para el caso del corte 1 el análisis del talud mediante el programa se presenta en las
siguientes figuras:
De igual manera con ayuda de la computadora y el programa Ezlide, es posible realizar
el estudio de la estabilidad de un talud.
Para el caso del corte 1 el análisis del talud mediante el programa se presenta en las
siguientes figuras:
Corte #1 FS
Plaxis 0.889
Bishop
0.608
Simplificado
Slide
Janbu
0.604
Simplicado

EJERCICIO N°02

Cuando se tenga que analizar la estabilidad de taludes de los suelos en general, es muy
importante conocer la zona en estudio y realizar las pruebas respectivas para conocer las
propiedades del material constitutivo y sea el más representativo. En este caso se tiene
un talud homogéneo constituido por una arena limpia y por tal su estabilidad es
consecuencia de la fricción que se desarrolla entre las partículas constituyentes,
entonces la condición límite de estabilidad es:

 =φ

Donde:
 es el ángulo de inclinación del talud,
φ el ángulo de fricción interna del material.

La igualdad anterior implica que el Factor de Seguridad sea igual a la unidad.


Para este caso de suelo, se puede decir que si el ángulo  es muy próximo a φ, los
granos de la arena que se ubican próximos a la frontera del talud, y que no presentan
ningún confinamiento importante, quedarán en una condición próxima a la de
deslizamiento incipiente. Entonces en la práctica profesional respecto a los taludes de
suelos es recomendable que  sea algo menor que φ. El factor de seguridad FS se
calculará con la relación:

tan 
FS 
tan 

Según N. Jambu, esta expresión se aplica para talud infinito, suelo sin cohesión, sin
presión de poro y sin flujo de agua.
Existen estudios y pruebas que pueden sugerir que en la práctica profesional el factor de
seguridad sea igual a 1.1 o 1.2, para que no exista erosión superficial excesiva.
Para poder evaluar o comentar el valor del factor de seguridad en función del ángulo del
talud respecto a la horizontal y el ángulo de fricción interna de la arena limpia, se
presentan las tablas siguientes y la gráfica correspondiente a los datos que presenta el
problema.
Empezamos con un ángulo de talud de 25°, como lo pide el ejercicio.

Tabla 2.1 Valores para un talud de 25°

Ángulo de
Ángulo Factor de
fricción
del talud Seguridad
interna
b f
FS
(grados) (grados)
0 0.00
5 0.20
10 0.40
15 0.61
25 20 0.83
25 1.07
30 1.32
35 1.60
40 1.92
45 2.29
50 2.73

Tabla 2.2 Valores para un talud de 15°

Ángulo de
Ángulo Factor de
fricción
del talud Seguridad
interna
b f
FS
(grados) (grados)
0 0.00
5 0.33
10 0.67
15 1.02
15 20 1.39
25 1.78
30 2.21
35 2.67
40 3.21
45 3.82
50 4.55
Tabla 2.3 Valores para un talud de 30°
Ángulo de
Ángulo Factor de
fricción
del talud Seguridad
interna
b f
FS
(grados) (grados)
0 0.00
5 0.17
10 0.34
15 0.51
30 20 0.70
25 0.89
30 1.10
35 1.34
40 1.60
45 1.91
50 2.28

Tabla 2.4 Valores para un talud de 35°

Ángulo Ángulo de Factor de


del talud fricción interna Seguridad
b f
FS
(grados) (grados)
0
5 0.14
10 0.29
15 0.44
35 20 0.60
25 0.76
30 0.95
35 1.15
40 1.37
45 1.64
50 1.95

Tabla 2.5 Valores para un talud de 40°


Ángulo Ángulo de Factor de
del talud fricción interna Seguridad
b f
FS
(grados) (grados)
0 0.00
5 0.13
10 0.25
15 0.38
40 20 0.52
25 0.67
30 0.83
35 1.00
40 1.20
45 1.43
50 1.71

Figura 2.1 Grafica que muestra la variación del factor de seguridad con respecto
al ángulo de fricción interna de una arena limpia, para diferentes
angulos de inclinación del talud

Con respecto a este ejercicio representado en la grafica anterior, se observa que entre
menor sea la inclinación del talud analizado, mayor es el factor de seguridad. Para el
ángulo de inclinación de 15° le corresponde los mayores valores de FS, mientras que el
talud de inclinación de 40°, presenta los menores valores de FS.
También se observa que a mayor valor del ángulo de fricción se obtienen valores
mayores del FS.
Finalmente se concluye, que el ángulo de inclinación y el ángulo de fricción guardan
una relación inversa, lo cual representa que, entre menor sea el ángulo de inclinación y
al mismo tiempo, mayor sea el ángulo de fricción, se obtendrá el mayor valor del FS.
Se tomaron valores de 0° a 50° con respecto al ángulo de fricción interna de la arena,
por tal se observa que para 15° de inclinación del talud se tiene el mayor valor de FS.

CONCLUSIONES

Los valores de factor de seguridad con respecto al corte#1, se puede decir que teniendo
las condiciones del problema, donde la falla ocurrirá en el pie de talud, y haciendo
comparación con otros métodos y los resultados dan aproximados, entonces se tiene un
valor aproximado a lo real.

De igual manera para los valores de factor de seguridad del corte#2, debido al material
se puede asegurar que si es posible la ocurrencia de una falla, debido al corte que se
presenta en el problema.

En el problema 2 se concluye que el ángulo de inclinación y el ángulo de fricción


guardan una relación inversa, lo cual representa que, entre menor sea el ángulo de
inclinación y al mismo tiempo, mayor sea el ángulo de fricción, se obtendrá el mayor
valor del FS.

9.- MURO DE CONTENCION

EJERCICIO Nº01

Diseñar un muro a gravedad para salvar un desnivel de 2.80 m si la profundidad de


cimentación es de 0.70 m y la capacidad admisible del suelo es de 10 t/m². El suelo
está constituido por una arcilla arenosa, como material de relleno se utilizará una arena
de peso específico 1.80 t/m³ con un ángulo de fricción de 30°.
SECCION b (m) h (m) AREA W BRAZO MOMENTO
1 1.5 0.4 0.6 2.3 1.38 0.75 1.035
2 0.3 2.4 0.72 2.3 1.66 0.55 0.911
3 0.4 2.4 0.48 2.3 1.10 0.83 0.916
4 0.4 2.4 0.48 1.8 0.86 0.97 0.838
5 0.4 2.4 0.96 1.8 1.73 1.3 2.246
6.732 5.947
EJERCICIO Nº02

Diseñar un muro en voladizo para cubrir una altura total de6.40 m, si la profundidad
de cimentación es de 1.00 m y la capacidad admisible del suelo de soporte es de
18t/m².
El suelo de soporte está constituido por un material de arena y grava gruesa con un
coeficiente de fricción de 0.60. Como material de relleno se utilizará una arena de peso
específico 1.60 t/m³ con un ángulo de fricción de 33°.
SECCION b (m) h (m) AREA W BRAZO MOMENTO
1 3.5 0.45 1.575 2.4 3.78 1.75 6.615
2 0.15 5.95 0.4463 2.4 1.07 1.2 1.285
3 0.3 5.95 1.785 2.4 4.28 1.4 5.998
4 1.95 5.95 11.6025 1.6 18.56 2.525 46.874
27.699 60.772

También podría gustarte