Está en la página 1de 12

Universidad Abierta para Adulto (UAPA)

Nombres: Nairy Rodríguez González


Matricula: 17-2230
Curso: sociología de las enfermedades
mentales
Facilitadora: Marcelina Rodríguez D.
Luego de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para el temático objeto de estudio, se sugiere que realices las
siguientes actividades:

1. Realiza un cuadro comparativo de 5 columnas verticales una al lado de


la otra, donde desarrolles los aspectos psicosociales, características,
criterios diagnósticos y recomendaciones de intervención para cada
trastorno mencionado en la unidad 3.

Caracterísca Criterios Recomendaciones por


Aspectos diagnósticos trastornos.
psicosociale
s
Depresión Psicológicas, Esto se manifiesta Intervenir lo Eficacia
causada por sociales, por los síntomas y más rápido terapéutica: con
violencia y culturales, signos que el que sea dosis
abuso física del paciente posible tan adecuadas y un
sexual. paciente y a demuestra, prono uno tiempo correcto,
la calidad de antecedente se dé cuenta el 80% de los
sus relaciones persónale de la de los pacientes se
interpersonale paciente síntomas. benefician de
s. realización de cualquier
pruebaspsicológic tratamiento de
as, biológicas y los
neuropsicológicas. anteriormente
Síntomas expuestos.
destacables
Presencia de dos Rapidez de
o más de estos acción: la
síntomas: respuesta
terapéutica se
Perdida o aumento demora en
de peso. general entre 2
y 6 semanas
Insomnio o para la mayoría
hipersomnia. de pacientes.
Eficacia con el
Falta de energía o tratamiento
fatiga. prolongado:
lograda la
Baja autoestima. respuesta
terapéutica debe
Dificultades para prevenirse una
concentrarse o recaída en los
tomar decisiones. primeros seis
meses y evitar
Sentimientos de otras
desesperanza. recurrencias
depresivas.

Tratamiento
psicoterápico:
La psicoterapia
de apoyo debe
utilizarse en
todos los casos
para ayudar al
paciente a
restablecer su
mejor nivel
posible de
funcionamiento
psicológico,
mejorar sus
capacidades de
afrontamiento,
la calidad de
vida individual y
prevenir
ulteriores
recaídas.
Baja Ladificultad DSM-IV Introversió Recomendació
para Clasificación: Se n n:
autoestim relacionarse incluye dentro del Abrir laCaja Enseñarle subir
a. con los demás grupo B de de Pandora su autoestima
y para trastornos de la de los que fue
expresar sus personalidad Pensamient destruida
sentimientos. (Dramáticos- os y debido al
Sus temores a Emocionales), Emociones. sufrimiento fisco
no sentirse clasificación del Trabajar con emocional por
aceptados DSM. las causa del
dificultan sus Superficialidad en Fortalezas. agresor
relaciones con el vínculo de los Pasar a la Darle terapia
los demás padres Acción. . auto ayuda para
Calificativos Finalizar la subir los autos
despectivos de los Terapia estima y darle
padres y otras confianza en sí
personas cercanas misma para
Burlas, que pueda
sarcasmos, recupera sus
críticas y emociones
correcciones atreves de la
frecuentes terapia.
Indiferencia ante
acciones del
sujeto
Correcciones
mayores a los
reconocimientos
Estereotipos
culturales
contrastantes.
Trastornos Falta de Problemas de Las la terapia
del sueño. concentración insomnio, personas cognitivo-
, fatiga, Problemas de que sufren conductual y
casación y somnolencia este el tratamiento
agotamiento diurna excesiva, trastorno psicológico
físico la problemas del debido al
sociedad la ve ritmo del sueño. Y problema
siempre Conductas que que están
nerviosa e interrumpen el pasado
incluso puede sueño deben
generar acudir al
paranoilla. médico.
Para poder
tratarlos.

Miedo Palpitaciones Zoofobias, Importante Tiramiento de


(taquicardia) Claustrofobia, que centrarse psicoterapia
Mareos Acrofobia, en cómo tratar La terapia de
Sudoración Fobia a los la conducta exposición y
Temblor exámenes, de evasión la terapia
Escalofríos Fobia simple. que se cognitiva
Sensación de falta de desarrolló con conductual
aire el tiempo, son los
Sensación debido los tratamientos
dedespersonalizació maltratos más eficaces
n físicos,
Dolor abdominal abusosy
Náuseas psicológicos
Sensación de vómito que ha
Miedo de morir recibido la
Sensación de víctima.
atragantarse
Opresión o malestar
en el pecho
Miedo a perder el
control o a volverse
loco
Parestesia
(sensación de
entumecimiento u
hormigueo).
culpa El sentimiento de Instabilidad Hay que Tratamiento
culpa está, en general, emocional , enseñarle a la que se le
acompañado de Miedo al víctima que no puede sugerir,
emociones rechazo es la culpable gestión de
displácetelas Consecuencias por la cual su educación
Como tristeza, : pareja la emocional,
angustia, frustración, Somatización maltrata of fue subir la
impotencia o Baja violada y autoestima,
remordimiento, entre autoestima, enseñarle que radical las
otras, y de aislamiento y hay más creencias
pensamientos autocritica. opciones para irracionales y
reiterativos e ella. enseñarle
improductivos; y cómo actuar
funciona de un modo ante la
diferente según su sociedad.
origen temporal, en el
caso de la víctima de
violencia se siente
culpable porque no
hizo lo suficiente oh no
complació su pareja oh
no la obedeció y dice
que se merecía el
maltrato y todo lo que
le sucedió.
Estré Escala de Gravedad Experiencia Víctimas de Lasterapias
s de Síntomas del directa del agresiones cognitivas
Trastorno de Estrés suceso(s) sexuales: La conductuales
Postraumáticos una traumático(s). violación es el (TCC),
escala de evaluación Presencia único tipo de terapias
heteroaplicada, a directa del crimen que centradas en
modo de entrevista suceso(s) predice el la
estructurada con ocurrido a desarrollo de regulación de
preguntas cerradas, otros. TEPT: así el la emoción,
que evalúa los Conocimiento 57% de las terapias
síntomas y la de que el víctimas lo psicodinámica
intensidad del suceso(s) desarrollan y a s además
trastorno de estrés traumático(s) los 17 años el estas
postraumático según ha ocurrido a 16,5% aún lo terapias
los criterios un familiar padecen pueden ser
diagnósticos del DSM- próximo o a un (Kilpatrick et al, grupales,
IV TR (presencia de 1 amigo íntimo. 1989). Los Familiares o
síntoma en la escala En los casos principales matrimoniales.
de re experimentación, de amenaza o factores de
de 3 en la deevitación realidad de riesgo son:
y de 2 en la de muerte de un Percepción de
activación, siempre familiar o riesgo vital.
que haya transcurrido amigo, el No existencia
más de un mes desde suceso(s) ha de relación
el acontecimiento de haber sido amorosa
traumático ,hacer un violento o previa.
cuadro clínico , con los accidental.
aspecto según los Exposición Insatisfacción
testigos que les rodea. repetida o con el sistema
extrema a judicial.
detalles Víctimas de
repulsivos del desastres
suceso(s) accidentales
traumático(s) provocados por
(p. ej., el ser humano
socorristas que que estimulan
recogen restos mayor agresión
humanos; y deseos de
policías retaliación,
repetidamente además de los
expuestos a sentimientos
detalles del de ansiedad,
maltrato impotencia,
infantil. culpa y
depresión.
tratamiento
recomendado
actualmente
para el TEPT
incluye tres
aspectos
fundamentales:
psi
coeducación
por los
médicos de
atención
primaria
durante las dos
o tres primeras
semanas tras
la exposición al
trauma,
tratamiento
psicológico
tratamiento
farmacológico
por los
especialistas
adecuados,
sobre todo
cuando tras
este tiempo el
paciente
permanece
muy
angustiado,
incapacitado
funcionalmente
, o aislado
socialmente.

2. Investiga sobre los centros de violencia de género e indaga sobre los


feminicidios en el país y las consecuencias psicológicas de la violencia de
género. Incluye tu opinión personal sobre el tema y algunas medidas
preventivas.

Los feminicidios y violencia de género se dan por diversos factores y que las
razones que llevan al feminicidio son variadas, pero la más común son los celos.
Muchos hombres agresores alegan que los celos los llevan a cometer el asesinato
de sus parejas. Sobre todo si se trata de una supuesta infidelidad.

La segunda causa que lleva a un hombre a perpetrar ese delito es la decisión de su


pareja de separarse, lo que no es aceptado por su agresor. La adicción a las drogas
y el alcohol también se cuentan como causantes de la violencia del hombre hacia la
mujer. Otro motivo es el machismo, en la sociedad actual todavía existe un fuerte
arraigo de la población masculina a creer que son superiores a las mujeres, lo que
conlleva a la discriminación y el maltrato constante, que regularmente termina en el
feminicidio. Esta es una realidad de la que no escapa República Dominicana, sobre
todo en los sectores más marginados del país.

Para las víctimas de abuso conyugal y otros tipos de violencia de pareja, la situación
no siempre es tan clara. El temor a represalias por parte de la pareja puede impedir
que las víctimas busquen la asistencia necesaria. El sentimiento de vergüenza,
especialmente entre las víctimas masculinas, también puede ser un obstáculo
importante para buscar ayuda. Esta falta de apoyo emocional puede conducir a un
aumento del miedo, ansiedad, depresión, ira, estrés postraumático, el aislamiento
social, el uso de drogas ilícitas, la dependencia del alcohol, e incluso el surgimiento
de ideas suicidas.

Está claro que las heridas psicológicas y emocionales de la violencia doméstica son
devastadoras y pueden perseguir a las víctimas durante muchos años y robarles la
posibilidad de vivir una vida plena. Así que si un ser querido o uno mismo está
siendo víctima de malos tratos, es importante que busque ayuda, ya que cuanto
más tiempo persista el abuso, más daño puede causar física y psicológicamente.

Entre los principales trastornos que se manifiestan en la salud psíquica de las


afectadas por violencia de género se encuentran la depresión, ansiedad, trastornos
del sueño, de la alimentación, de la conducta y estrés postraumático, según
Verónica Rodríguez Negro, psicóloga experta del Colegio de Psicología de Bizkaia,
con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

Además muchas se sienten culpables, desconfían de sí mismas y de los demás,


sienten mucho miedo, impotencia y vergüenza que les hace ocultar al resto de
personas lo que están padeciendo. Así, se pueden producir intentos de suicidio,
autolesiones, abuso de alcohol, drogas y psicofármacos y dependencia psicológica
del agresor (Síndrome de Estocolmo).

Ante estas situaciones, la experta recomienda:

1. No corras riesgos: La primera norma a seguir es la de la protección de la propia


vida, la integridad física y seguridad y la del resto de miembros de la familia. Ten
siempre preparadas tus cosas para una huida rápida (documentación personal, libro
de familia, ropa, cartilla bancaria y teléfono móvil cargado) y ve preparando tu salida
del domicilio.

2. Protégete. Ten previsto un espacio seguro dentro de tu propia vivienda, próximo a


un teléfono desde el cual avisar al 016 en caso de urgencia.

3. No te sientas culpable. Ten muy presente que tú no eres la culpable de estar


sufriendo violencia. Es responsable quien la ejerce.

4. No dejes pasar el tiempo. No pienses que el tiempo lo resolverá. Actúa: el tiempo


juega en tu contra y la violencia crecerá cada día.

5. Pide ayuda profesional. Existen recursos para ayudarte a salir del túnel. Las
personas profesionales te acompañarán en todo el proceso de salida de la violencia.
Acude a ellas, otras ya lo han hecho. Si no hablas castellano también podrás ser
ayudada con un servicio de traducción. Puedes solicitar un servicio jurídico gratuito
y recibir atención psicosocial desde el momento en que eres atendida en comisaría.

6. Protege a los tuyos. Los hijos e hijas, espectadores de la violencia y que la


padecen en primera persona, no lo son de manera pasiva. La vivencia diaria de la
violencia se instala en el psiquismo de los menores y jóvenes y provoca un
sufrimiento con efectos negativos en su desarrollo evolutivo, efectos susceptibles de
generar problemas conductuales y malestar en fases ulteriores.

7. Recuerda siempre que no estás sola. Acude en búsqueda de ayuda siempre que
la necesites. Tanto de personas de tu entorno como ayuda profesional (trabajadora
social de tu ayuntamiento, médico, policía municipal, etc.).

8. No tengas miedo y no te aísles. El aislamiento únicamente conduce a ahondar el


problema u demorar la salida. Intenta recuperar tus relaciones sociales, laborales,
personales, familiares. Por su parte, el miedo y la hipervigilancia tardan en
desinstalarse como compañero que fue a diario en la vida de las mujeres. Recuerda
que de la violencia hay salida.

9. Ayuda a quienes lo necesiten. Si conoces a alguien que está sufriendo violencia,


no la dejes sola. Escúchale y hazle saber que estás junto a ella. Mirar para otro lado
solo contribuye a empeorar las cosas.

10. Los profesionales te ayudarán a salir a ti y los tuyos. Durante el ciclo de la


violencia las fortalezas de la mujer se han ido debilitando y sus recursos personales
han ido disminuyendo. Por ello, desde la Psicología es necesario aplicar en los
casos de violencia de género el concepto de resiliencia. La resiliencia supone un
nuevo punto de vista en la atención a las mujeres, niños y niñas que sufren violencia
de género. Se trataría de destacar y potenciar sus propias capacidades para
afrontarlo.

3. Investiga sobre los efectos psicológicos de intervenciones quirúrgicas en


mujeres como la histerectomía y mastectomía y escribe un reporte donde
evidencies lo investigado, incluyendo tu juicio personal sobre el tema.
Efectos psicológicos de la mastectomía

El cáncer de mama es uno de los más frecuentes en la mujer. Para un tratamiento


eficaz del mismo, de modo que se evite el riesgo de que el cáncer no sea totalmente
eliminado, muchas veces, es necesario que el cirujano no se limite a extraer el
tumor, sino que tiene que extirpar toda la mama. A esta intervención quirúrgica por
la que se elimina un pecho completo, se le denomina técnicamente mastectomía.

El problema más grave de este tipo de intervenciones quirúrgicas estriba en las


repercusiones psicológicas que puede tener sobre la mujer, y a veces, sobre su
marido. La mujer vive con gran ansiedad la extirpación del pecho, que se suma a la
angustia previa de haber sido diagnosticada de cáncer, con todas las incertidumbres
que esto supone. La pérdida de su imagen corporal se centra particularmente en las
repercusiones estéticas y en la femineidad en sí misma referida a la atracción
sexual. Muchas mujeres piensan que dejarán de ser atractivas para sus maridos
tras la extirpación del pecho, con lo que se añade una gran inseguridad en el terreno
afectivo.

Observando este contexto es fácil comprender que la mastectomía pueda ser un


gran trauma emocional impregnado de desesperanza. Si además tenemos en
cuenta que cualquier intervención quirúrgica (y más si es mutilante) favorece la
aparición de un síndrome depresivo, resulta más que comprensible que tras la
mastectomía muchas mujeres tengan una depresión, a veces, verdaderamente
profunda.

Estas repercusiones psicológicas se pueden atenuar cuando se toman una serie de


medidas por parte del médico y el marido. La paciente debe comprender que en la
actualidad el cáncer de mama tiene buen pronóstico si se realiza un tratamiento
adecuado, antes de que el cáncer se encuentre en estadios muy avanzados, con lo
que puede disminuir su temor a morir o recaer. La aplicación de una prótesis lo
antes posible también colabora a devolver a estas mujeres la confianza en sí
mismas, tanto más si tenemos en cuenta que actualmente se fabrican prótesis de
gran calidad estética. Algunos especialistas, como Ervin, recomiendan la
instauración de la correspondiente prótesis antes, incluso, de que la enferma
abandone el hospital, ya que ha comprobado cómo de este modo se produce una
recuperación emocional más rápida y satisfactoria. También, en la actualidad, una
vez extirpada la mama puede reconstruirse ésta en la misma operación

También resulta decisiva la intervención del marido. Estos deben comprometerse a


confirmar reiteradamente a su esposa que la continúan queriendo y que todavía les
resulta atractiva. En este sentido, puede ser una buena demostración que el marido
ayude a la esposa a vestirse y a cuidarse la herida de un modo sincero y afectuoso,
intentando desdramatizar la situación, haciendo ver a su mujer que es plenamente
consciente de lo que ocurre y que lo acepta de un modo natural. La actitud contraria,
es decir, intentar rehuir por completo el problema, como si se tratase de algo secreto
o tabú, que no se quiere abordar por parte de uno o ambos cónyuges, dificulta
posteriormente la relación entre ambos y puede, de hecho, acentuar el efecto
traumático de la mastectomía.

En cuanto a la histerectomía es decir, la extirpación del útero, pone fin de manera


drástica a la posibilidad de tener un hijo. La enferma tiene que enfrentar una
vulneración a su integridad física que puede acarrear ciertos problemas
psicológicos. Para evitar este atentado a su feminidad y preservar las posibilidades
de quedarse embarazada, se han desarrollado otro tipo de intervenciones menos
invasivas que la histerectomía, tales como la miomectomía. Después de esta
operación, que consiste en extirpar solamente el fibroma, entre un 30 y un 50% de
las mujeres que desean tener un hijo llegan a quedarse embarazadas. Pero aún así,
la posibilidad disminuye en los casos de fibromas múltiples, porque las
miomectomías pueden provocar un efecto nefasto en el útero.

La histerectomía también puede comportar consecuencias positivas, puesto que


alivia síntomas que pueden llegar a ser realmente molestos. Un estudio escocés*
comparó los resultados de la histerectomía y de la miomectomía laparoscópica.
Independientemente del tipo de intervención que se hubiera practicado, las mujeres
estaban menos depresivas y ansiosas después de la operación. Al cabo de un año,
independientemente del tipo de intervención (histerectomía o miomectomía), las
dificultades psicológicas o sexuales eran similares. Los autores concluyeron que no
existía ninguna prueba conforme a la cual se pudiese afirmar que la histerectomía
conllevaba problemas psicológicos posoperatorios.
Bibliografía

https://observatoriojusticiaygenero.gob.do/documentos/PDF/directorio/directorio_victimas.pdf

https://www.psicologiamadrid.es/problemas-de-sentimiento-de-culpa-elevada-tratamiento-en-
madrid.html

file:///C:/Users/Leo/Downloads/Dialnet-LosTrastornosDeAnsiedadEnElDSM5-4803018.pdf

https://www.researchgate.net/publication/279205322_Impacto_psicologico_del_cancer_de_mama
_y_la_mastectomia

También podría gustarte