Está en la página 1de 253

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Historia
SEMANA Nº 1

Sumilla: Desde los conceptos básicos de la Historia hasta la Edad de los Metales.

SEMANA 1: TEORÍA DE LA HISTORIA, HOMINIZACIÓN Y PREHISTORIA

Tema 1: CIENCIA HISTÓRICA

I. CONCEPTO
Es la ciencia social que analiza las sociedades del pasado, para comprender su presente y
proyectarse al futuro. Para este fin toma en cuenta dos factores: proceso (entender las
causas y consecuencias que desencadenaron el hecho histórico estudiado) y contexto (las
condiciones espaciales, temporales y sociales de la sociedad estudiada).

LA REALIDAD HISTÓRICA
“… la historia en sus dos sentidos -la investigación llevada a cabo por el historiador y
los hechos del pasado que él estudia- es un proceso social en el que participan los
individuos en calidad de seres sociales; y la supuesta antítesis entre la sociedad y el
individuo no es sino un despropósito interpuesto en nuestro camino para confundirnos
el pensamiento. El proceso reciproco de interacción entre el historiador y sus hechos, lo
que he llamado el diálogo entre el pasado y el presente, no es diálogo entre individuos
abstractos y aislados, sino entre la sociedad de hoy y la sociedad de ayer... El pasado
nos resulta inteligible a la luz del presente y solo podemos comprender plenamente el
presente a la luz del pasado. Hacer que el hombre pueda comprender la sociedad del
pasado, e incrementar su dominio en la sociedad del presente, tal es la doble función
de la historia.”

CARR, Edward. ¿Qué es la historia? Planeta – Agostini. Pág. 73.

II. FUENTES

Fuentes materiales: Fuentes orales:


Toda evidencia física de la Son las tradiciones y
presencia humana testimonios trasmitidos
(construcciones, ropaje, restos generacionalmente.
humanos, semillas, etc.).

FUENTES

Fuentes escritas:
Fuentes
Conformada por toda aquella audiovisuales:
superficie que contenga Grabaciones de
escritura. audios y/o videos.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

III. DISCIPLINAS Y CIENCIAS AUXILIARES

CIENCIAS
AUXILIARES
Contribuyen a un
mayor conocimiento de
la historia.

Antropología
Arqueología Estudia al hombre
Geografía como ser físico y
Estudia los restos
Estudia la interrelación cultural.
materiales dejados por el
sociedad – medio
hombre.
ambiente. Sociología
Estudia la organización
social.

DISCIPLINAS AUXILIARES
Áreas que ayudan a la Historia.

Epigrafía Genealogía Heráldica


Estudia las inscripciones Estudia los linajes Estudia los escudos y
sobre monumentos. familiares. blasones.

Paleografía Diplomática Numismática


Descifra la escritura Estudia los documentos Estudia las monedas y
antigua sobre papel. oficiales. medallas.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

IV. PERIODIFICACIÓN

Según Cristóbal Keller (1638 - 1707) Filósofo alemán,


representante típico del eurocentrismo, hizo una
división que comprende el desarrollo de la humanidad a
Cristóbal partir de la escritura hasta el s. XVIII: Edad Antigua,
Keller Media y Moderna, posteriormente se agregó a su
cronología la llamada Edad Contemporánea.

Clasificación cronológica – acontecimental

Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Edad


4 000 a.C. – 476 d.C. 476 – 1453 1453 – 1789 Contemporánea
1789 – hasta hoy

Invención de la Desde la caída de Desde la caída del Desde la


escritura hasta la Roma occidental Imperio bizantino Revolución
caída de Roma hasta la caída del hasta la Francesa hasta
occidental. Imperio Romano Revolución hoy.
de Oriente. francesa.

En el siglo XIX, el desarrollo de las ciencias sociales


Christian permitió ampliar la historia humana. La historia previa
Thomsen a la escritura podía ser estudiada a partir de las
herramientas humanas, de la tecnología. En este
contexto, el danés Christian Thomsen (1788-1865)
propuso el sistema de “Tres Edades” (Edad de
Piedra, de Bronce y de Hierro).

Clasificación tecnológica

Edad de los metales

Edad de piedra

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Paleolítico Mesolítico Neolítico Cobre Bronce Hierro

Tema 2: LA HOMINIZACIÓN

I. CONCEPTO
Es el proceso evolutivo de adaptación de los homínidos que permitió el surgimiento del
género humano.

HOMINIZACIÓN
Cambios físicos:
bipedestación, pulgar
oponible y crecimiento
de la capacidad
Hominización: craneana.
Proceso de Consecuencias
evolución Surgimiento y
biológico y predominio del
psíquico que Homo sapiens.
produce al
hombre Cambios
moderno. psíquicos:
Racionalidad y
lenguaje
articulado.

Australophitecus Homo habilis Homo erectus Homo Homo sapiens


- Capacidad craneal: - Capacidad - Capacidad neandertalensis - Capacidad craneal:
craneal: craneal: - Capacidad craneal:
400-500 1.600
Estatura 1.30-1,50 m. 670-700 800-1.200 1.500-1.600 Estatura 1,50-1,80 m.
Estatura 1,50 m Estatura 1,70 m. Estatura 1,60 m.

5 millones 2,5 millones 1. 5 millones 230 000 años


apraproxi

II. ORIGEN
- La cuna de la humanidad se encuentra en la sabana africana, siendo los restos más
antiguos de nuestra evolución hallados en el valle del Rift, entre los actuales países de
Etiopía, Kenia y Tanzania, en el oriente de África.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

- Los seres humanos pertenecemos al orden de los primates, familia de los homínidos,
género homo y especie sapiens.

III. PRINCIPALES HOMÍNIDOS


1. Australopithecus (5.000.000 a.C. – 500 000 a.C. aproximadamente)
 Primer tipo de homínidos.
 Destacaron por el proceso que generó la bipedestación, siendo lograda totalmente por
los Australopithecus afarensis: “Niña de Selam“ (Etiopía), “Lucy” (Etiopía), “Huellas
de Laetoli” (Tanzania).

2. Homos

Homo Habilis Homo Erectus Homo Neanderthalensis

Homo habilis  Primera especie del género Homo.


2 .500 000 a.C. –  Iniciaron la producción de
1. 300. 000 a.C. herramientas líticas.
 Solo habitaron África.

 Primero en producir el fuego, ayudó a


Homo erectus la cocción de alimentos.
1.500. 000 a.C. –  Primero en salir de África y ocupar
100. 000 a.C. Asia y Europa.

Homo  Primero en enterrar a sus muertos.


neanderthalensis  Desarrolló un lenguaje articulado.
130.000 a.C. –
28.000 a.C.
 Fue el creador del arte rupestre: Arte
parietal (pinturas) y arte mobiliar
Homo sapiens (esculturas: Venus paleolíticas, culto a
40. 000 a.C. – la fertilidad).
10.000 a.C.  Primero en poblar Australia y América.
 Ejemplar: hombre de Cromagnon
(Francia).

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Representación de arte mobiliar.


1- Venus de Lespugue (Francia).
2- Venus de Laussel (Francia).
3- Venus de Willendorf (Austria).
4- Venus de Brassempouy (Francia).

Enterramiento Arte parietal


Homo Neanderthalensis Homo sapiens sapiens

Tema 3: PREHISTORIA

I. EDAD DE PIEDRA:

1. PALEOLÍTICO (PIEDRA TALLADA)


- Tuvo lugar el proceso de hominización.
- Economía de subsistencia o depredadora.
- Organizados socialmente en bandas
nómades.
- Principal logro fue la producción y uso del
fuego y las herramientas.
- Etapas:
* Paleolítico Inferior: Australopithecus,
Homo habilis, Homo erectus.
* Paleolítico Medio: Homo
neanderthalensis.
* Paleolítico Superior: Homo sapiens. Escena de cacería colectiva
rústica realizada inicios del
periodo Paleolítico

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Evolución de la industria lítica en el Paleolítico

2. MESOLÍTICO
- Se produjo el tránsito climático del Pleistoceno (Era del Hielo) al Holoceno (calor).
- Forma de vida seminómade.
- Inicio de la horticultura y domesticación de animales.
- Desarrollan la industria microlítica asociada a la pesca.

Microlitos Talla lítica (Natuf, Israel) primera


imagen artística de una pareja. 9 000
a.C.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

3. NEOLÍTICO (EDAD DE LA PIEDRA


PULIDA)
- Desarrollan una economía productiva
(agricultura y ganadería) permitiendo el
desarrollo de excedentes productivos que
facilitó el nacimiento de los artesanos
(ceramistas, productores textiles, etc.)
- Forma de vida sedentaria.
- Organización social en clanes.
- Desarrollo de la arquitectura megalítica.
- Los primeros centros de la Revolución
Neolítica fueron:
* La media luna fértil. Conformado por el
Cercano Oriente (entre los ríos Jordán,
Éufrates y Tigris y el valle del Nilo (Egipto).
* Lejano Oriente (China y India).
* Andes Centrales (Perú).
* Mesoamérica (México y Centroamérica).

Chatal Huyuk, poblado neolítico (Turquía 6 000 a. C.)

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Construcciones megalíticas

Dolmen Menir Cromlech

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

1. EDAD DEL COBRE


- En este periodo se produce el uso simultáneo de piedra y cobre.
- Se producen algunos elementos suntuosos y herramientas de este metal.

2. EDAD DEL BRONCE


II. EDAD DE LOS METALES

- Nacen las civilizaciones: Sumeria, Egipto, India, China, etc.


- Caracterizadas por
* Revolución urbana. Multiplicación de las ciudades como centros
administrativos en una región.
* Nace el Estado.
* Invención de la escritura: Cuneiforme, jeroglíficos, etc.
- Organización social en tribus.
- Producción de armas y herramientas a través de esta aleación.

3. EDAD DEL HIERRO


- Primer pueblo productor del hierro: hititas.
- Invención de la escritura alfabética.
- Desarrollo de la economía monetaria.
- Uso de carros de guerra, consolidando la fuerza militar.
- Expansión de imperios esclavistas expansivos en base a guerras: Hititas,
asirios, romanos, etc.
EVALUACIÓN Nº 1

Armas de la Edad de Bronce

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EVALUACIÓN Nº 1

1. “Mi profesión consiste en hacer preguntas, sobre el hombre (sobre el hombre de hoy)
y en tratar de darles una respuesta considerando el comportamiento de nuestra
sociedad en una etapa anterior de su existencia. Para ello, interpreto vestigios. Este
material me llega previamente tratado por la erudición, y yo debo afinarlo aún más.
Pero cuando lo manejo, debo respetar unas reglas, prescritas por la moral de mi
profesión. Así, estoy obligado a utilizar todo el material disponible, y a no utilizar más
que ése; no puedo falsificar complementos. Tampoco puedo -lo cual me es más difícil
evitar- apañar un determinado elemento que me molesta. Y si la masa es tan
considerable que no puedo emplearla totalmente, si estoy obligado a elegir, mi
elección no debe ser arbitraria. Cualquier otra cosa, en el fondo, me está permitida; y
en especial, si no digo disparates, estoy autorizado a imaginar.” (DUBY, George.
Dialogo sobre la historia. Página 163. Alianza Editorial. Madrid: 1988.)

De la cita textual extraída del texto de George Duby, podemos concluir que

A) no existe ninguna relación entre la sociedad actual y las sociedades pasadas


estudiadas.
B) el historiador debe manejar de una forma éticamente correcta las fuentes que
maneja.
C) los investigadores no pueden imaginar hipótesis, solo ceñirse a las fuentes.
D) el historiador puede usar arbitrariamente las fuentes para ajustarlas a su hipótesis
inicial.
E) el historiador usa únicamente aquellas fuentes que no hayan sido estudiadas
previamente.

2. Para analizar la autenticidad de la Real Cédula emitida por el rey Carlos I de España
en el año 1542, conocida como las Leyes Nuevas de Indias, donde se estableció la
creación del virreinato del Perú, los historiadores hacen uso de una disciplina auxiliar
denominada __________________________, encargada de estudiar los documentos
oficiales emitidos por los estados.

A) Epigrafía.
B) Paleografía.
C) Diplomática.
D) Paleontología.
E) Genealogía.

3. Se define al ser humano como un animal racional, cuya evidencia de racionalidad se


encuentra relacionada a la producción de herramientas, las cuales inicialmente fueron
realizadas rústicamente en base al material piedra.

En la familia de los Homínidos encontramos al género Austalopitecidus que destacó


por el desarrollo de la bipedestación y el género Homo donde hallamos al Homo habilis
(productor inicial de herramientas), el Homo erectus (productor inicial del fuego), el
Homo neanderthalensis (desarrolló creencias mágico-religiosas) y el Homo sapiens
(produjo el arte rupestre).
Del texto podemos inferir que

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

A) los Australopitecidus pueden ser catalogados como seres humanos.


B) a la muerte de una especie nacía otra inmediatamente.
C) los Homo habilis son los primeros seres humanos.
D) se puede definir a los humanos independientemente de la producción o no de
herramientas.
E) el Homo sapiens es la cúspide de nuestra evolución y que no podremos superarla.

4. Para obtener sus herramientas y utensilios, el hombre del Paleolítico talló la piedra
por medio de dos técnicas de percusión: la percusión directa, que consiste en golpear
la piedra con otra para desprender trozos pequeños del borde y darle filo; y la
percusión indirecta, en la que se usaba otra piedra en medio -a modo de cincel y
martillo- para moldear la piedra que se estaba trabajando. Estas técnicas permitieron
fabricar herramientas más precisas y finas.

Dado el anterior enunciado, podemos llegar a la conclusión de que

A) las técnicas del tallado de las piedras fueron mejorando paulatinamente


permitiendo la producción de mejores herramientas.
B) no se usaron metales para la producción de herramientas pues no eran necesarios
a pesar de conocer su producción.
C) se logró un trabajo avanzado para el pulido de las piedras, logrando herramientas
semejantes al periodo Neolítico.
D) sin el uso de cincel y martillo no se hubiese consolidado la producción de
herramientas para este periodo.
E) gracias al tallado de la piedra se pudieron desarrollar herramientas adecuadas para
la producción agrícola.

5. En el Paleolítico se tenían creencias de carácter mágico, por ello se empezaron a


realizar ceremonias funerarias que expresaban una forma de culto a los muertos. Esto
es notorio durante el Paleolítico medio y se hace evidente en el Paleolítico superior.
Los neandertales fueron los primeros que enterraron a sus muertos en auténticas
sepulturas, aunque estas eran todavía muy sencillas y carecían de ajuar funerario.
Las sepulturas se realizaban, por lo general, en fosas: los individuos eran enterrados
en posición fetal, quizás con la idea de garantizar su retorno al seno de la madre tierra.

De lo anteriormente enunciado podemos inferir que

A) los entierros fúnebres se realizaban solo para evitar la difusión de enfermedades.


B) recién en el Paleolítico superior se desarrollaron prácticas fúnebres.
C) los neandertales mantuvieron una vieja práctica fúnebre del Paleolítico inferior.
D) los cambios climáticos del Paleolítico incrementaron el número de muertos.
E) los neandertales ya desarrollaban un pensamiento mágico - religioso.

6. Se sabe que los grupos de cazadores-recolectores conforman, por lo general,


organizaciones sociales bastante simples, que los antropólogos denominan bandas.
Se entiende por bandas grupos muy móviles, con escaso número de miembros -entre
treinta y cien-, formados por personas ligadas por lazos de parentesco. Entre las
características más destacables de las bandas están el relativo igualitarismo y la
ausencia de especialización. En estos grupos apenas hay diferencias de riqueza o de
rango social y todos los miembros realizan las mismas actividades, excepto aquellas
que van unidas a la diferencia de edad -en muchas sociedades los desempeñan un
papel importante - o de sexo – hay diferencias entre las actividades masculinas, como

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

la caza, y las femeninas, entre las que se puede señalar la recolección y la preparación
de los alimentos. Tampoco existe una organización política definida, ni instituciones
de poder. Ciertamente, la influencia de unos individuos y otros en las decisiones del
grupo es muy variable, pero depende más de la capacidad de persuasión y del
prestigio personal que de una autoridad efectiva, lo que hace que exista un grado
considerable de autonomía del individuo. (HISTORIA UNIVERSAL. LA PREHISTORIA
II. Q. W. ditores – Instituto Gallach – La República. Páginas 15 – 16)
Establezca los enunciados relacionados correctamente al texto.

I. Las actividades laborales dentro de la banda son realizadas igualmente por todos
los individuos, sin importar el sexo o la edad.
II. Las bandas estaban conformadas por grupos poco numerosos de individuos
dedicados a la agricultura y la ganadería.
III. Aún no se establecían instituciones de poder político, así que las decisiones eran
de carácter grupal.
IV. Se puede observar clases sociales muy bien establecidas al interior de las bandas.
V. Las bandas son grupos sociales reducidos con una economía de carácter
depredador.
A) I – II B) III – IV C) III – V D) II – IV E) II – V
7. Dentro de las actividades económicas destacan las actividades productivas, entre
ellas la agricultura, la misma que consiste en un mayor y mejor conocimiento del ciclo
de vida de las plantas y conocimiento del uso de tierras y aguas. La práctica de esta
actividad desde el Mesolítico permitió al hombre
A) pasar de una economía depredadora a una de autosuficiencia.
B) depender de los fenómenos naturales y desarrollar ritos.
C) una dieta más balanceada excluyendo el consumo de carne.
D) conocer mejor el medio geográfico que lo rodea.
E) convertirse en troglodita y desarrollar la trashumancia.
8. El despegue de la economía productiva propia del Neolítico se inició en el IX milenio
a.C. cuando en Próximo Oriente se comenzaron a cultivar el trigo, la cebada y las
leguminosas, así como a domesticar las ovejas, las cabras, el cerdo y los bovinos
además del perro. Dos milenios después, en China se cultivó el mijo y se domesticaron
el cerdo y el perro, mientras que en el VI milenio a.C. se comenzó a producir arroz en
el Sudeste Asiático y maíz en el Nuevo Mundo. Tal fue la respuesta del hombre a las
nuevas condiciones surgidas del cambio climático, ya que hacia el año 10 000 a.C. se
venía produciendo el retiro de forma paulatina de los glaciares. (HISTORIA
UNIVERSAL. LA PREHISTORIA II. Q. W. editores – Instituto Gallach – La República.
Página 37)

Del texto anteriormente expuesto podemos inferir que

A) la producción de alimentos se desarrolló simultáneamente en diversas regiones del


mundo.
B) el retiro de los glaciares permitió la existencia de tierras fértiles para el cultivo de
alimentos.
C) en el Próximo Oriente existió un sobre poblamiento y por ello cultivaron alimentos.
D) el cambio climático de fines del Pleistoceno motivó la necesidad de producir
alimentos.
E) el arroz se convirtió en un alimento básico para diversas regiones del mundo.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Historia
SEMANA 2

Sumilla: Del poblamiento de América hasta el surgimiento de la civilización andina.

CUADRO Nº 1

TEORÍAS INMIGRACIONISTAS SOBRE EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA

Nombre Investigador Evidencias


Teoría Asiática Geográfica
(Monoracial)  La proximidad entre Asia (Siberia) y América
Planteamiento: (Alaska).
Los paleomongoles
Alex Hrdlicka Física
arribaron desde Asia a
través del Estrecho de  La pigmentación de la piel, ojos rasgados,
Bering. cabello negro y lacio, escasez de pilosidad y la
mancha mongólica.
Teoría Oceánica Geográfica
 Utilizaron la Corriente Ecuatorial
Planteamiento (Transpacífica) y la corriente del Pacifico sur
Procedentes de la con pequeñas embarcaciones (Catamaranes).
Paul Rivet
Melanesia y la
Polinesia navegando a Culturales
través el Océano  El uso de la cerbatana, hamaca, cocinar bajo
Pacífico. tierra, mosquitero y semejanzas lingüísticas.
Geográfica
Teoría Australiana  Llegaron hasta la Antártida a través de las islas
del Pacifico Sur durante el optimun climaticum
Planteamiento para luego establecerse en la Patagonia.
Mendes
Los aborígenes
Correia Culturales
australianos arribaron
a América a través de  El uso de chozas en forma de colmena, armas
la Antártida. arrojadizas (búmeran) y zumbadores
(instrumento musical).
Física
Teoría Noratlántica  Esqueletos humanos de raza caucásica (hombre
Dennis de Kennewick).
Planteamiento Culturales
Stanford y
Procedencia europea a  Artefactos líticos: semejanzas entre las puntas
Bruce
través del Atlántico Clovis (Norteamérica) y las puntas de tipo
Bradley
Norte. solutrense (Europa)

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

RUTAS MIGRATORIAS
HACIA AMERICA

1. Asiáticos de Bering.
2. Asiáticos de las islas
Aleutianas.
3. Asiáticos del Kuro Shiwo.
4. Melanesios.
5. Polinesios
6. Australianos.

Aborigen americano
Jefe de la tribu Siux (Toro
sentado)

MAPA QUE MUESTRA LA RUTA MIGRATORIA NOR – ATLÁNTICA

La travesía del hielo Atlántico

1. Norte de la península ibérica


y Francia.
2. Capa de hielo atlántico.
3. Costa de Norteamérica.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

CUADRO Nº 2

TEORÍAS SOBRE LA PERIODIFICACIÓN DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA


PREHISPANICA

Autor: John Pre Periodo Horizonte Intermedio Horizonte Intermedio Horizonte


Rowe cerámico Inicial Temprano Temprano Medio Tardío Tardío
Criterio:
Evolución de
la cerámica

Autor: Luis G. Imperio


Lumbreras Wari
Criterio: Lítico Arcaico Formativo Desarrollo Estados Imperio
Desarrollo Regional Imperio Regionales de los
económico- Wari Incas
social
Imperio
Wari

CUADRO Nº 3

PERIODO LÍTICO (12 000 – 6000 a. C.)

Características generales: Ocurrió desde fines del Pleistoceno hasta los inicios del
Holoceno.

CARACTERÍSTICAS
A) Sociedad:
- Organización en bandas dirigidas por un
líder.
- Sociedades nómadas y trogloditas.
- Sin diferencias sociales.

B) Economía
- Basada en la subsistencia (cacería,
recolección, pesca y marisqueo).
- División sexual del trabajo.
- Cacería, recolección, pesca.
C) Tecnología:
- Instrumentos propios del paleolítico
superior en piedra y hueso.
E) Arte:
- Pinturas rupestres o arte parietal.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

TRADICIONES

COSTEÑA SERRANA
Los habitantes de la Costa Los habitantes serranos obtenían
subsistían de los recursos de su alimento cazando camélidos y
valles, mar, lomas y cérvidos. También recolectaban
humedales. raíces y tubérculos.

PRINCIPALES SITIOS DEL PERIODO LÍTICO

Nombre Ubicación Características

 Evidencias de presencia humana.


Piquimachay Ayacucho
 Instrumentos líticos más antiguos del Perú.

 Puntas proyectil con pedúnculo.


Paiján La Libertad  Restos humanos más antiguos y completos de
la costa peruana.

 Cantera y taller lítico.


Chivateros Lima
 Vinculado a la tradición paijanense.

 Pinturas rupestres con escenas de caza.


Toquepala Tacna
 Instrumentos líticos.

 Restos humanos incompletos más antiguos de


Lauricocha Huánuco la sierra peruana.
 Pinturas rupestres.

Tecnología del lítico:


1. Punta foliácea.
2. Punta pedúncular.
3. Preforma.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Toquepala (Tacna)

CUADRO Nº 4

PERIODO ARCAICO (6000 – 2000 a.C.)

ARCAICO INFERIOR (6000 - 3000 a.C.)

CARACTERÍSTICAS
A) Periodo climático:
- Se desarrolló en el Holoceno, durante el
optimun climaticun clima lluvioso y más
cálido que el actual.

B) Sociedad:
- Organización en aldeas dirigidas por un
jefe.
- Las migraciones estacionales disminuyen
surgiendo así sociedades
semisendentarias.
- Aparición de la vida aldeana.

El origen de la vida aldeana C) Economía


El incremento de la temperatura - La recolección selectiva dio paso a la
durante el holoceno permitió el horticultura (agricultura incipiente).
desarrollo de campamentos al aire - La cacería selectiva da paso a la
libre, dando luego paso a la vida en domesticación y el pastoreo.
aldeas.
D) Tecnología:
- Desarrollo de la cestería y redes de pesca.

La aldea de Chilca:
En la imagen una típica vivienda de estilo Chilca, de
planta circular y techo cónico, los materiales utilizados
incluían madera, cubierta vegetal, huesos de ballena,
etc.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

El inicio de la domesticación:
En las punas de Junín, en el abrigo rocoso de
Telarmachay alrededor de 4500 a. C se hallaron
evidencias de un incremento en la captura de vicuñas
salvajes preñadas, las cuales eran cuidadas por los
cazadores durante la etapa de gestación, con el objetivo
de disponer de la carne tierna de neonatos. Así pues la
caza selectiva de hembras en gestación y la preferencia
por el consumo de carne tierna, generó la crianza en
corrales, eliminando a los ejemplares enfermos y
agresivos y permitiendo la aparición de nuevas
especies: La llama y la alpaca. Adaptado de: Economía
prehispánica, Tomo 1. Lima BCRP. 2008.

PRINCIPALES SITIOS DEL PERIODO ARCAICO INFERIOR


Nombre Ubicación Características
 Evidencia más temprana de horticultura: calabaza,
Nanchoc Cajamarca maní, quinua y oca.
 Viviendas con piedra, barro y caña.

Guitarrero II Ancash  Evidencias de horticultura inicial (pallar, ají y frijol).

 Indicios de domesticación inicial de camélidos (llamas


Telarmachay Junín
y alpacas). Hallazgo de corrales.
 Indicios de domesticación de camélidos (llamas y
Jayhuamachay Ayacucho
alpacas).
 Aldea más antigua de la costa peruana.
Santo
 Redes de pescar hechos con fibra de cactus.
Domingo de Ica
 Instrumento musical (quena).
Paracas
 Hallazgo de restos humanos.
 Aldea costeña.
 Hallazgo de anzuelos.
Chilca Lima
 Economía mixta: pesca, recolección de mariscos y
horticultura (frijol, calabaza, etc.).

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

ARCAICO SUPERIOR (3000 - 1700 a.C.)

CARACTERÍSTICAS

A) Sociales:
- Sociedades plenamente sedentarias.
- Surgimiento de la teocracia.
- Surgimiento de centros ceremoniales.
- Aparición del Ayllu.

B) Económico
- Economía productora de alimentos:
agricultura y ganadería.
- Intercambio de bienes a través del
trueque.
- Surgimiento del principio de reciprocidad
ente los miembros del ayllu.
I. Tradición arquitectónica en la sierra:
C) Tecnología:
Los primeros templos en la sierra
- Desarrollo de conocimientos astronómicos
presentan ciertas características
para establecer el calendario agrícola.
comunes:
- Surgimiento de la textilería de algodón.
- Recintos rectangulares
- Pisos de 2 niveles
D) Religioso:
- Fogones con ductos de ventilación.
- Surge el culto al fuego evidenciado en los
El caso más conocido de este estilo se
altares con fogones para incinerar ofrendas.
encuentra en los templos de Kotosh Mito.

II. El origen de la tradición arquitectónica costeña


A finales del arcaico se construyeron en Costa centros ceremoniales con las siguientes
características comunes:
- Pirámides truncas - Plazas circulares hundidas.
- Terrazas escalonadas - Recintos con fogones para incinerar ofrendas.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

PRINCIPALES SITIOS DEL PERIODO ARCAICO SUPERIOR


Nombre Ubicación Características
 Centro ceremonial más antiguo de América (complejo
de templos).
Caral Lima
 Plataformas escalonadas y plazas hundidas.
 Instrumentos musicales y figuras antropomorfas.
 Aldea de horticultores (pallar, calabaza, ají, etc.) y
recolectores de mariscos.
 Textiles más antiguos del Perú, con representación del
Huaca Prieta La Libertad
cóndor y la serpiente.
 Mates pirograbados, decorados con incisiones
sencillas (rostro felínico antropomorfizado).
 Centro ceremonial de la sierra y aldea de agricultores.
Kotosh Huánuco  Templo de las Manos Cruzadas (escultura en barro
crudo).
 Centro ceremonial de la costa.
a) Huaca de los Ídolos (figuras antropomorfas de
Áspero Lima barro crudo).
b) Huaca de los Sacrificios (hallazgo de entierros
humanos).
 Centro ceremonial de la sierra.
Huaricoto Ancash
 Evidencia de culto al fuego.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

¿Por qué Caral puede considerarse una


ciudad?
 Por su alto nivel de planificación,
organizada con plazas y calles.
 Porque presenta construcciones edificadas
para cumplir funciones diferenciadas:
templos, conjuntos residenciales, talleres,
plazas públicas, depósitos, etc.
 Porque mantuvo una población
permanente y organizada en forma
jerárquica.
Adaptado de: Culturas Antiguas del Perú. Tomo
1: “Caral hacia la primera civilización de América”.
Lima. 2015.

CUADRO Nº 5

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN O


ALTAS CULTURAS EN LOS ANDES

INMIGRACIONISTA ALOCTONISTA
(MAX UHLE) AUTOCTONISTA (FEDERICO KAUFFMANN)
(JULIO C. TELLO)
En la década de 1920 Durante la década de
planteó que los mayas A inicios de la década de 1960 en la localidad de
llegaron a la Costa peruana 1940 sostuvo que Chavín Valdivia (Ecuador) se
por vía marítima, dando fue la cultura matriz de la encontró la cerámica
´
origen a las culturas Proto- civilización andina, más antigua, siendo el
Chimú y Proto-Nazca. encontrándose bastante punto de irradiación
Se basó en similitudes desarrollada en la Sierra, cultural para el norte y
lingüísticas y en la por ello sus antecedentes sur de América.
arquitectura piramidal. deberían
´ ser buscados en la
Amazonía.

´
´

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EVALUACIÓN Nº 2
1. Con respecto a la ruta migratoria presentada en la teoría australiana sobre el
poblamiento americano, es correcto afirmar:
1. Los aborígenes australianos colonizaron las islas del Pacífico sur.
2. Utilizaron la corriente contra ecuatorial (transpacífica).
3. Se establecieron en la Antártida durante el optimun climaticum.
4. Ingresan a Sudamérica a través de Cabo de Hornos y Tierra del Fuego.
5. Colonizan Sudamérica a través de la isla de Pascua.
A) 1-2-3 B) 3-4-5 C) 1-3-5 D) 1-3-4 E) Todas.
2. En el mapa se puede ver una serie de sociedades regionales, focalizadas en un área
específica de los Andes y con estilos artísticos diferenciados entre sí, según la división
planteada por John Rowe, las características mencionadas corresponden al

A) Precerámico.
B) Horizonte temprano.
C) Periodo de integración Wari.
D) Periodo lítico andino.
E) Intermedio temprano.

3. “En La Libertad se ha encontrado la tumba de un individuo masculino que data


aproximadamente de año 8000 a.C. Ellos usaban petates de fibra vegetal para
envolver el cadáver, flexionando los cuerpos… y adornaban a los difuntos con piezas
colgantes hechas de hueso de animal, como vértebras de pescado perforadas”.
Culturas Antiguas del Perú. Tomo 3: Desarrollo cultural en la Costa Norte, pág. 8.
Lima. 2015.
En la lectura anterior se describe un patrón funerario correspondiente al periodo lítico,
vinculado a la tradición
A) Caral-Supe.
B) Santo Domingo.
C) Paiján.
D) Kotosh.
E) Toquepala.
4. Con respecto al periodo del arcaico inferior, relacione según corresponda:
1. Nanchoc a. evidencias tempranas de domesticación de camélidos.
2. Guitarreros b. redes de pesca realizadas con fibras de cactus.
3. Piquimachay II c. horticultura temprana: maní, calabaza y oca.
4. Telarmachay d. domesticación de ají, pallares y frijoles.
5. Santo Domingo e. domesticación temprana de cuyes.

A) 1c, 2d, 3e, 4a, 5b B) 1c, 2e, 3a, 4d, 5b C) 1d, 2b, 3c, 4a, 5e
D) 1a, 2d, 3c, 4e, 5b E) 1c, 2d, 3a, 4b, 5e

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

5. A pocos kilómetros de Paiján, en el valle del río Chicama, se ha encontrado evidencia


de un estadio posterior en el desarrollo de la costa norte. Se trata de una pequeña
aldea cuyos pobladores vivían de la agricultura, también del marisqueo y la pesca…
por otro lado, como ya habían domesticado el algodón, los pescadores de esta zona
aprendieron a hacer hilos para fabricar redes utilizando técnicas sencillas como el
anudado y entrelazado… además de telas decoradas con animales como el cóndor,
serpientes y peces. Culturas Antiguas del Perú. Tomo 3: Desarrollo cultural en la Costa
Norte, pág. 9. Lima. 2015.
La lectura anterior hace clara referencia a una aldea del Arcaico Superior, esta es:

A) Telarmachay.
B) Toquepala.
C) Kotosh.
D) Huaca Prieta.
E) El Áspero.

6. Durante el Arcaico Superior aparece la arquitectura monumental, la teocracia, el ayllu


y las diferencias sociales, todo ello es evidencia de

A) los profundos avances desarrollados por la astronomía.


B) las transformaciones sociales generadas por la revolución agrícola.
C) el surgimiento de la casta militar.
D) la riqueza generada por los intercambios regionales.
E) los avances en conocimientos de ingeniería y matemáticas.

7. Con respecto a Caral, es correcto afirmar

1. fue el mayor centro administrativo de la población asentada en el río Supe.


2. presenta edificios monumentales, plazas, calles y conjuntos residenciales.
3. en lo religioso, se rendía culto al fuego sagrado.
4. era gobernada por una casta sacerdotal.
5. fue un lugar estratégico para la articulación de la economía del valle.

A) 1-2-3 B) 3-4-5 C) 1-3-5 D) 1-3-4 E) Todas

8. Con respecto a la teoría autoctonista sobre el origen de las altas culturas andinas,
Julio C. Tello, tras observar la iconografía presente en la litoescultura y cerámica
Chavín, llegó a la conclusión de que los orígenes de esta sociedad se encontraba en

A) la costa, por las claras referencias a la fauna marina.


B) Centroamérica, debido a la fuerte similitud con el estilo Maya.
C) en la amazonía, por la referencia a la fauna de la selva.
D) en Valdivia, de Ecuador, por ser esta la más antigua alfarería de los Andes.
E) en la sierra, por la decoración basada en figuras de camélidos.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Historia
SEMANA Nº 3

Sumilla: Egipto, Mesopotamia, India y China.

EGIPTO
I. UBICACIÓN Y MEDIO GEOGRÁFICO:

En el valle del río Nilo


se desarrollaron dos
regiones:
Bajo Egipto (norte) y
Alto Egipto (sur).

Los antiguos egipcios


llamaban a su país
Kemet (Tierra Negra).

El Nilo

Este río tuvo una


importancia
fundamental en el
desarrollo de la
civilización egipcia.
Además de aportar el
limo que proporcionaba
fertilidad a la agricultura,
el Nilo era también el eje
que articulaba el país y
la principal vía de
comunicación. El
comercio y el transporte
se realizaban a través
de sus aguas.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

II. PERIODOS HISTÓRICOS

1. Arcaico o Tinita (3000-2778 a. C)

Menes (primer faraón) unifica por primera vez el alto y el


Menes bajo Egipto.

2. Imperio Antiguo (2778-2423 a.


C.)

- Capital: Menfis

- Los nomarcas debilitaron


gradualmente al Faraón.

Durante el gobierno del faraón ZOSER se


construye la pirámide escalonada de Saqqara.

Las pirámides de Keops,


Kefren y Micerino en el
complejo de Gizeh.
Representan el poderío e
inmortalidad del faraón.

3. Imperio Medio o Tebano


(2065-1785 a. C.)

- Expansión territorial hacia Nubia,


Libia y Siria.

- Invasión de los hicsos, introdujeron


el empleo del hierro y los caballos.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

4. Segundo Periodo Tebano o Imperio Nuevo


(1580-1070 a. C.)

- TUTMOSIS III: Máxima expansión (Siria,


Chipre y Creta).

- AKENATON: Reforma monoteísta (dios Atón)


contra los estamentos sacerdotales.

- RAMSES II: Guerra contra los Hititas (Tratado


de paz de Qadesh).
Se construye el templo de Abu Simbel.
Ramses II

Relieve de la familia real,


Akenaton y Nefertiti.

5. Tardío o baja época


(1070-332 a. C.)

Egipto fue conquistado por


varios pueblos: libios, asirios,
babilonios, persas y
macedonios.

La religión egipcia
Los egipcios eran politeístas,
antropomorfistas y zoolátricos, al
monarca se le consideraba una
divinidad, una representación del
dios en la Tierra.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

III. ORGANIZACIÓN

POLÍTICA SOCIAL ECONÓMICA

- Monarquía teocrática. - Dividida en - Agricultura: trigo, lino,


- Visires: especie de ministros. estamentos. cebada. Aprovechaban las
- Jefes militares: ejército. - Estratificada crecidas del Nilo con una
y esclavista. red de canales.
- Sacerdotes: rituales religiosos.
- Ganadería y producción
- Nomarca: gobernador local. artesanal.
- Escriba: administrador, - Comercio: terrestre, fluvial y
recaudados, arquitecto, etc. marítimo. Monopolizada por
el Estado.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

IV. MANIFESTACIONES CULTURALES

Escritura
jeroglífica

demótica Ciencias

hieratica Matemáticas: Geometría.


Numeración decimal

Arte
Arquitectura monumental

Escultura: regia y sacra. Astronomía:


Calendario solar.

Religión: Creencia en la vida Medicina: Momificación, ginecología,


después de la muerte, el
tratamiento de fracturas, etc.
juicio de las almas.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Sobre el origen de la escritura:


“El uso de la escritura por parte del primer Estado egipcio posee un contexto regio y
fue una innovación de gran importancia para aquél. La escritura se desarrolló del
mismo modo que lo hizo un estilo artístico real, como una institución centrada en la
corte. El Estado utilizó la escritura por primera vez en dos contextos: con propósitos
económicos y administrativos y en el arte regio. La función económica de la escritura
parece haberse desarrollado en el momento en el que el control real asumió cada vez
más recursos. Los jeroglíficos aparecen en sellos, etiquetas y marcas de alfarero para
identificar bienes y materiales reunidos por y para el Estado, así como en los sellos
de los funcionarios estatales. En ocasiones también se mencionan los títulos de los
dueños de estos bienes y el lugar de origen de éstos”. Ian Shaw (editor) (2007)
Historia del Antiguo Egipto. Madrid: La Esfera de los Libros, p. 116

MESOPOTAMIA

I. Ubicación geográfica: Entre los ríos Tigris y Éufrates, en el Cercano Oriente.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

II. PERÍODOS

1. Sumerio – acadio
(3800-2150 a. C.)

- Los sumerios fundaron las primeras


ciudades Estado: Kish, Uruk, Ur, Lagash.

- Inventaron la escritura cuneiforme.

- Conquistados por Sargón I (acadio)

2. Primer Imperio Babilónico


(1830-1530 a. C.)

- Hammurabi compiló el primer gran


código e impuso el culto al dios Marduk.

- Invasión de hititas y casitas, portadores


del hierro y carros de combate.

3. Imperio Asirio
(1350-623 a. C.)

- Liberan Mesopotamia de los


invasores tras aprender a
trabajar el hierro.

- Asurbanipal: máxima expansión


y organiza la primera biblioteca
en Nínive.

4. Segundo Imperio Babilónico


(623-539 a. C.)

- Nabucodonosor II: construcción del


zigurat de Marduk (Torre de Babel).

- Conquistados por Ciro “El Grande”.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

III. ORGANIZACIÓN

POLÍTICA SOCIAL ECONÓMICA

Sumeria: ciudades- Fue una sociedad Se basó en la


Estado autónomas. jerarquizada y agricultura, la
Acadia, Asiria y esclavista. ganadería y tuvieron
Babilonia: imperios un gran desarrollo
militaristas. comercial.

ARQUITECTURA

Introdujeron los arcos, bóvedas y


cúpulas.

Sus templos se denominaron


zigurats.

Puerta de Ishtar (Babilonia)

ESCULTURA

Estatuaria: Rey Gudea (Sumeria) y


Toros Alados de Khorsabad (Asiria).

Toros Alados
RELIGIÓN

Politeísta y antropomorfista.
Dioses principales: Isthar,
Marduk y Assur.

Relieve representando el
surgimiento de Shamash
(Sol) entre las montañas, a su
izquierda Ishtar y Ninurta, a
su derecha Ea y Usmu.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

CIENCIAS ESCRITURA

- Astronomía: calendario lunar. - Fue de tipo cuneiforme


- Calcularon los eclipses. descifrada por Rawlinson.
- Matemática: numeración sexagesimal.
- Crearon la semana de siete días.

Sistema sexagesimal

INDIA
I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: En el sur de Asia se halla la península del Indostán,
limitada al norte por los montes Himalaya y entre los ríos Indo y Ganges.

Mapa durante el Imperio Maurya

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

II. PERIODOS HISTÓRICOS

1. CIVILIZACIÓN DEL INDO (3300-1300 a. C.)


Primeras ciudades: Harappa y Mohenjo Daro.
Urbes hechas con ladrillos, cloacas y calles
espaciosas.

2. VÉDICO (1300-800 a. C.)


Invasión indoeuropea. Uso del hierro, carros de
guerra y la lengua sanscrita. Libros vedas.
Buda
3. BRAHMÁNICO (800-321 a. C.)
Consolidación de las castas. Supremacía de lo
religioso como fundamento del poder político.

4. IMPERIO MAURYA (321 a. C.-185 d. C.)


Chandragupta Maurya, primera unificación de la
India.

5. IMPERIO GUPTA O EDAD DE ORO (320-500 d. C.) Chandragupta


Chandragupta I se hizo proclamar soberano.

El budismo
Es otra de las religiones nacida en el siglo VI. Según la tradición, su fundador Siddharta
Gautama era un rico heredero que se convirtió en asceta para evitar los males del
mundo. Después de seis años, vio que ese no era el camino y meditó bajo una higuera
durante 49 días. Así consiguió la iluminación o estado de “buda” e inició la divulgación
de sus conocimientos. El budismo se basa en la meditación y la buena conducta.
Civilizaciones y cultura. 2000 Lexus Editores. España.

III. ORGANIZACIÓN

POLÍTICA SOCIAL ECONÓMICA

Reinos e imperios Dividida en castas (grupos Agricultura, ganadería y


militaristas con influencias sociales cerrados y comercio.
religiosas. hereditarios).

Régimen de castas
Los Dharmashastra o textos de jurisprudencia sirvieron para mantener el modelo de
castas como sistema social jerarquizado, cerrado y hereditario, su origen se halla en los
textos védicos.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

 Brahmanes: sacerdotes.
 Chatrias: nobles guerreros y reyes.
 Vaisyas: trabajadores libres (artesanos y comerciantes).
 Sudras: siervos y esclavos.
 Dalits (parias o intocables): personas impuras y sin casta. Sin ningún derecho.

IV. MANIFESTACIONES CULTURALES

ARQUITECTURA
Religiosa monumental y
ornamentada. Destacan las
estupas, santuarios donde se
depositaban las reliquias de Buda.

Estupa de Ashoka (III a.C.)

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

CIENCIAS
Uso del cero y la numeración
decimal, así como los números
actuales que fueron llevados por
los árabes a Europa.

ESCULTURA
Destacan sus relieves. Formas
esbeltas, plásticas y refinadas.

RELIGIÓN
FILOSOFÍA
Destacan el
hinduismo creada
en la época védica
y el budismo
basado en las ideas
de Buda.

Dios Brahma Buda

PINTURA
Las Cuevas de Ajanta,
complejo de arte
pictórico y rupestre
budista.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

CHINA

I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: China Antigua se ubicó en el Lejano Oriente. Entre los


ríos Huáng Hé (Amarillo) y Yang Tsé Kiang ( Azul).

POLÍTICA:
Gobierno monárquico,
teocrático y militar.
Emperador: “Hijo del Cielo” y
II. soberano absoluto.
O
R
G SOCIAL:
A Sociedad jerarquizada y
N tradicionalista.
I Fuerte vínculo patriarcal.
Z
A
C ECONÓMICA:
I Actividad agrícola, ganadera
Ó y comercial.
N
Fabricación de telas de seda,
porcelana y objetos de jade y
bronce.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

III. PERIODOS HISTÓRICOS

1. DINASTÍA XIA (2100-1600 a. C.)


Etapa legendaria.
Destaca Erlitou.
Lao Tsé
2. DINASTÍA SHANG (1600-1100 a. C.)
Se desarrolló la metalurgia del bronce.

3. DINASTÍA ZHOU (1100-221 a. C.)


Dos periodos, Zhou del Oeste y Zhou
del Este.
Confusio
4. DINASTÍA QIN (221-206 a. C.)
Centralización del poder, reorganización
económica y social. Estandariza la
escritura.

5. DINASTÍA HAN (206 a. C.-220 d. C.) Shi Huang Ti


Se extendió el comercio por la “Ruta de
la Seda”.

MAPA DE LA RUTA DE LA SEDA

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

IV. MANIFESTACIONES CULTURALES

Inventos
Papel, pólvora, brújula,
imprenta, porcelana, etc.

Arquitectura
En piedra, madera y ladrillo.
Gran Muralla: fortificación con
torres y caminos superiores
para los ejércitos.

Pagodas

Gran Muralla China

Escultura
Trabajaron con
jade, bronce y
terracota.

Soldados de terracota

Rinoceronte RELIGIÓN
esculpido en bronce
Destacan el Taoismo y el
Pintura confucionismo.
Sobre papel de arroz, a partir de
la caligrafía (uso de pinceles).
Destacan los paisajes y el uso
simbólico de la roca y el agua.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EVALUACIÓN Nº 3

1. Relacione según corresponda:

1. Ramsés II ( ) China
2. Shi Huang Ti ( ) Egipto
3. Chandragupta ( ) Mesopotamia
4. Asurbanipal ( ) India

A) 1, 2, 3, 4 B) 2, 4, 3, 1 C) 2, 1, 3, 4 D) 2, 1, 4, 3 E) 2, 3, 1, 4

2. Indique verdadero o falso según corresponda:

1. La sociedad egipcia tuvo una economía cuyo eje fue el río Nilo.
2. El Imperio asirio fue derrotado por los hititas y casitas.
3. La India antigua tenía una sociedad basada en el régimen de castas.
4. La ruta de la Seda fue una forma de comercio impulsada por China.

A) VVFF B) VVVF C) VFVV D) VFFV E) VFVF

3. Al finalizar el Imperio antiguo en Egipto, los nomarcas o jefes provinciales fueron


tomando mucho poder y debilitando el poder central del faraón, generando una crisis
política generalizada, la cual se agudizó más debido a la crisis económica y fiscal
derivada de las grandes construcciones como

A) El templo de Abu Simbel. B) Las pirámides del complejo de Gizeh.


C) Las estatuas de Ramsés II. D) Los Jardines Colgantes.
E) El templo de Karnak.

4. La civilización egipcia se caracterizó por realizar diversos avances en las ciencias y el


arte, tal como podemos observarlo hoy en día. Con respecto a la Astronomía, el aporte
fundamental fue

A) la numeración decimal. B) el proceso de momificación.


C) el calendario lunar. D) el calendario solar.
E) el juicio de las almas.

5. Durante el Segundo Imperio Babilónico o Neobabilónico destacó en Mesopotamia el


gobernante Nabucodonosor II, a quien muchos investigadores le atribuyen la
construcción de los jardines colgantes. Además de esta construcción, durante su
reinado destaca

A) la biblioteca de Nínive. B) el Código de Hammurabi.


C) la escritura cuneiforme. D) la máxima expansión.
E) el zigurat de Marduk.

6. Las diversas sociedades e imperios que convivieron y se enfrentaron en toda


Mesopotamia le dieron una gran riqueza cultural que se evidencian en los diversos
aportes que han brindado hasta la actualidad. Por ejemplo, en las ciencias destacan
por
A) los toros alados. B) la semana de seis días.
C) la construcción de zigurats. D) la numeración decimal.
E) el cálculo de los eclipses.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

7. En la antigua cultura India, el régimen de castas y el concepto de reencarnación


delineaban y fundamentaban la cultura de dicha sociedad, así como los fundamentos
del budismo. En el modelo de castas jerarquizado, los Chatrias se caracterizaban por
ser

A) nobles guerreros y reyes. B) los sacerdotes.


C) trabajadores libres. D) los siervos y esclavos.
E) personas sin casta.

8. Entre las dinastías que caracterizan los periodos históricos de la China antigua
destaca la Dinastía Qin, y específicamente el gobernante Shi Huang Ti, ya que logró
centralizar el poder y reorganizar el Estado. Es a este gobernante al cual se le atribuye

A) la construcción de Págodas. B) la invención del papel y la brújula.


C) el uso del papel de arroz. D) los soldados de terracota.
E) la difusión del confucionismo

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Historía
SEMANA Nº 4

Sumilla: Desde el Horizonte Temprano hasta el Horizonte Medio.

HORIZONTE TEMPRANO O PERIODO FORMATIVO


(1700 a.C.- 200 a.C.)

CHAVÍN: 1200 – 200 a.C.

A) Ubicación:
Provincia de Huari (Ancash).
B) Importancia:
- Primera síntesis de los andes.
- Primera sociedad panandina.

C) Sociopolítica:
- Teocracia.
- Mayor centro de peregrinación
del formativo.
D) Economía:
- Agricultura intensiva.
- Canales de irrigación.
E) Religión: TEMPLO DE CHAVÍN DE HUANTAR
- Culto a dioses terroríficos con 1. Edificio mayor o templo del portal.
rasgos de felinos, aves 2. Galería del Lanzón.
rapaces, serpientes y 3. Plaza circular hundida.
caimanes. 4. Plaza mayor.

Chavín en la sierra sería la


cultura matriz de la civilización
andina cuyas raíces se
encontrarían en la Amazonía.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Arquitectura:
- Templos en forma de U.
- Plazas hundidas.
- Galerías internas.
- Ductos subterráneos.

Litoescultura:
Elaboración de huancas:
- Lanzón.
- Obelisco Tello.
- Estela Raimondi.
- Cabezas clavas.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Cerámica:
- Botellas de asa
estribo.
- Monocroma.
- Decoración
incisa.

Templo de Chavín de Huántar.

“El prestigio de Chavín tiene que haberse consolidado con una oferta
de “oráculo” eficiente y poderoso, donde el factor “nudo de caminos”
solo tuvo un papel encubierto de las “juntas”. Chavín no era un lugar
de reunión tipo mercado, aunque sin duda permitió y facilitó
intercambios; no era un punto de albergue, pero sí un lugar de
encuentro. Pero, sin el prestigio de su poder tipo oráculo, su capacidad
de convocatoria y el poder que hizo posible su construcción y
mantenimiento, no hubieran sido posibles. Para esta oferta, Chavín
ofrecía a los costeños y serranos del Norte Fértil, un lugar muy
apropiado para las prácticas adivinatorias y predictivas. Es un
“planetario” natural...”. (Luis Guillermo Lumbreras, 2007: Chavín.
Excavaciones arqueológicas 1 y 2. Lima.).

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

“La vieja idea de que Chavín deriva de la


selva no resiste la menor verificación.
Sus edificios religiosos se construyeron
siguiendo modelos arquitectónicos
costeños como el plano en U y los
recintos circulares hundidos. Ambos
modelos surgieron independientemente
en la costa y expresaron conceptos
ideológicos particulares, tras lo cual
posiblemente se integraron generando
un nuevo concepto ideológico y
religioso”. (Jorge Silva Sifuentes, 2000:
“Origen de las civilizaciones andinas”.
Historia del Perú. Culturas prehispánicas.
Barcelona).

PARACAS

A) Ubicación:
- Península de Paracas (Ica).
B) Origen:
- Surge por la influencia Chavín
sobre las aldeas de la costa sur.
C) Sociopolítica:
- Teocracia.
D) Períodos:
- Cavernas y Necrópolis.
E) Arquitectura:
En adobe. Destaca Huaca Soto.

Cerámica Cavernas: Cerámica


- Policroma. Necrópolis:
- Postcocción. - Monocroma.
- Decoración incisa. - Precocción.
- Sin decoración.

Textilería: E) Religión:
- Elaboración de fardos polícromos. - Culto a personajes antropomorfos con
- Hechos de algodón y fibra de camélido. rasgos zoomorfos (Ser oculado).
- Destaca la técnica de doble tela y tapiz.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

“Además de las ofrendas, entre las que figuran objetos de la vida cotidiana, los
cráneos de las momias estaban en su mayor parte trepanados con unos instrumentos
hechos de obsidiana, una roca volcánica cuya cualidad es su alta eficiencia para el
corte”. (Jorge Silva Sifuentes, 2000: “Origen de las civilizaciones andinas”. Historia
del Perú. Culturas prehispánicas. Barcelona).

“J.C. Tello descubrió en la década de 1920 los mantos funerarios más espectaculares
del territorio peruano, debido a sus dimensiones, los personajes representados y las
técnicas empleadas en su fabricación”. (Jorge Silva Sifuentes, 2000: “Origen de las
civilizaciones andinas”. Historia del Perú. Culturas prehispánicas. Barcelona).

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Fardo funerario

HORIZONTE TEMPRANO O PERIODO FORMATIVO


(200 a.C.- 600 d.C.)

NAZCA

A) Ubicación:
- Valle del Río Grande (Ica).

B) Origen:
- Surgen a partir de la tradición Paracas.

C) Organización política:
- Teocracia militarista.
CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
D) Religión: 1. La gran pirámide.
- Basada en el culto al dios Kon. 2. Plataforma artificial.
3. Plazas.
4. Pasadizos.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Cerámica:
- Polícroma.
- Pictórica: Horror al vacío.
- Asa puente y doble pico.

Líneas de Nazca:
Son geoglifos gigantes en las pampas de
Palpa y Nazca construidas con fines
religiosos.

Sistema de Galerías Filtrantes:


1. Accesos u ojos de agua.
2. Galería subterránea.
3. Acuífero.
4. Zanja abierta.
5. Cocha o reservorio.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Líneas de Nazca Puquio

“Los nazca producían vasijas finas, en las que representaban una variedad de
imágenes iconográficas. Aparentemente, la alfarería era una actividad desarrollada
en unidades domésticas de diferentes grupos sociales y que no necesariamente
habrían sido especialistas a tiempo completo quienes fabricaron la variedad y
cantidad de vasijas”. (Julián I. Santillana, 2008: “Economía prehispánica en el Área
Andina”. En Compendio de Historia Económica del Perú, Tomo I. Lima).

MOCHE

Ubicación:
Costa Norte Lambayeque y La Libertad.
Política:
- Confederación de reinos.
- Gobiernos teocráticos y militaristas.

Económica:
- Ingeniería hidráulica.
- Canal la cumbre.
Aia Paec.
Religión: Con colmillos de jaguar, lleva un
Culto a Aia- Paec: personaje mítico principal. tocado felino, plumas de ave en la
cabeza y cinturón de serpiente.

“Los Mochicas (también llamados los Moche) desarrollaron organizaciones políticas


independientes e interactivas en los valles de la costa norte del Perú entre los años 200 y
850 DC. Como la mayoría de sociedades costeras, los Mochicas pueden ser entendidos
como un modelo de adaptación verdaderamente exitoso al ambiente costero, donde los
recursos marítimos estaban combinados con una agricultura avanzada, basada en
técnicas de irrigación”. (Luis Jaime Castillo y Santiago Uceda, 2007: “Los Mochicas de la
Costa Norte del Perú”. En Handbook of South American Archaeology.).

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

“Los Mochicas eran básicamente una ideología política, entonces su caída debe haber
sido el fin de la eficacia de las ideas de las elites Mochica y sus expresiones materiales,
de las estrategias de legitimación y control, de formas idiosincráticas de representación
ritual, de una organización social peculiar. La vida continuó en la costa norte luego de la
desaparición de los Mochicas: los sistemas de irrigación que los Mochicas construyeron
siguieron funcionando, incluso hasta la actualidad, así como las técnicas que ellos
desarrollaron para hacer que el cobre parezca oro”. (Luis Jaime Castillo y Santiago
Uceda, 2007: “Los Mochicas de la Costa Norte del Perú”. En Handbook of South
American Archaeology.).

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Conjunto Ceremonial y Urbano de Huaca de la Luna.

Cerámica: Destacan las vasijas


ceremoniales (Huacos).
Características:
- Bicromía.
- Pictórica.
- Escultórica y realista.
- Asa estribo.

Arquitectura:
- Construcción de centros urbanos
ceremoniales.
- Uso de adobes marcados.
- Edificios piramidales, plazas y rampas.
Sitios
- Huaca del Sol y Huaca de la Luna (Moche).
- Mausoleo de Sipán (Lambayeque).

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Metalurgia:
- Uso intensivo del cobre. Orejera de oro
Técnicas:
- Laminado.
- Dorado.
- Filigrana
- Aleaciones (tumbaga).

Máscara humana
en oro

HORIZONTE MEDIO O PERÍODO DE INTEGRACIÓN REGIONAL


(600-1000 d.C.)

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

“Las dos entidades representativas del Horizonte Medio fueron Huari y Tiahuanaco. Con
ellas surgen la ciudad y el estado prístinos en los Andes. Igualmente, ambas entidades
desarrollaron sistemas económicos complejos, tanto en áreas rurales como en centros
urbanos. En su estructura política, Huari fue un Estado militarista disuasivo, persuasivo
y conquistador por excelencia, y teocrático posteriori; mientras que el Estado
Tiahuanaco fue de naturaleza teocrática. El fenómeno urbano en ambos escenarios se
caracterizó por la construcción de grandes conglomerados arquitectónicos y por una
composición poblacional estratificada, que participaba de manera distinta en la
producción y en los servicios”. (Julián I. Santillana, 2008: : “Economía prehispánica en
el Área Andina”. En Compendio de Historia Económica del Perú, Tomo I. Lima.).

TIAHUANACO

Ubicación: Cronología:
Altiplano boliviano, sur del Organización 200 - 1200 d.C.
Perú y norte de Chile.

Política: Económica: Religiosa:


Estado - Ganadería de altura. Dios principal: Dios de
expansivo - Desarrollaron el control vertical de pisos los báculos
colonizador. ecológicos. representado en la
- Tecnología agrícola: Waru-waru. Portada del Sol.

Manifestaciones culturales

Arquitectura:
-Destacan la Pirámide de
Akapana y la plaza ceremonial
de Kalasasaya.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Escultura: Cerámica:
Monolitos: Portada del Sol, -Polícroma y pictórica: destacan
Bennett y Ponce. los keros.

MONOLITO PONCE KERO

Waru-Waru o camellones

“La agricultura intensiva se debió al sistema de cultivo conocido como “campos


elevados” o “camellones”, que es un modo de cultivo propio de zonas propensas a
inundarse como las orillas de lagos o riberas de ríos. Este sistema configura una
infraestructura tecnológica hidráulica compuesta de diques, acueductos, plataformas
elevadas y canales. Los campos elevados circundaban el lago Titicaca y definieron
el más extenso sistema de cultivo. Se estima en unas 19,000 hectáreas las chacras
elevadas que se manejaron en el área circundante a Tiwanaku”. (Julián I. Santillana,
2008: “Economía prehispánica en el Área Andina”. En Compendio de Historia
Económica del Perú, Tomo I. Lima).

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Templo de Tiahuanaco Portada del Sol: Dios de los Báculos

“La deidad principal de Tiahuanaco es aquella conocida como la “Deidad de los


Báculos”, que representaría a un dios celestial que podría ser el Tunupa de los
aymaras tardíos, asociado al rayo y al trueno,... Otros investigadores ven en dicha
imagen a la deidad solar, y otros más creen que sería la primigenia imagen de
Huiracocha,... La representación más lograda aparece en la llamada Portada del Sol,
donde la imagen principal aparece en alto relieve, rodeada de 3 hileras de seres
alados en alto relieve. De su cabeza salen cabellos a manera de rayos y es la misma
figura que los huari captan, transforman y difunden”. (Julián I. Santillana, 2000: “Los
estados panandinos Wari y Tiwanaku andinas”. Historia del Perú. Culturas
prehispánicas. Barcelona.).

“Los efectos del cambio climático fueron dramáticos en la población tiahuanaco. Se


produjo una dispersión generalizada de su población y se modificó el patrón de
asentamiento, en busca de espacios de vida algo más apropiados. Con el colapso de
la agricultura, se incrementó el pastoreo, actividad que permitió reemplazar la fuente
tradicional de alimentación. Proliferaron los asentamientos en las partes más elevadas
de las cuencas para lograr un mejor aprovechamiento de la humedad existente. Solo
unos 300 años después se recuperó la humedad en esta región sureña y se
configuraron los llamados Reinos Altiplánicos que, en un número de doce entidades,
dominaron la cuenca del Titicaca, ya durante el Período Intermedio Tardío.”. (Julián I.
Santillana, 2008: “Economía prehispánica en el Área Andina”. En Compendio de
Historia Económica del Perú, Tomo I. Lima).

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

HUARI

Ubicación: Cronología:
El núcleo estuvo en Ayacucho. 600 - 900 d.C.

“El Estado huari desarrolló una economía política compleja, por la cual controló
monopólicamente el abastecimiento, la producción y distribución de recursos
esenciales. Así, la fundación de colonias, las redes de intercambio de bienes a larga
distancia, quizá el manejo de propiedades estatales, la tributación, la manufactura de
bienes que se consumen internamente o se exportan fuera del núcleo central,
configuran este carácter de la economía nacional e internacional huari”. (Julián I.
Santillana, 2008: “Economía prehispánica en el Área Andina”. En Compendio de
Historia Económica del Perú, Tomo I. Lima).

Organización

Política: Económica: Religiosa:


Estado militar, expansivo Agricultura, Dios de las Varas,
y colonialista. ganadería, comercio. vinculado a la
Capital: Huari o Viñaque. agricultura.
Red de caminos.
Uso de quipus.

Huarpa

Nazca
Influencias

Tiahuanaco

“Los huari no tuvieron los grandes centros ceremoniales u oráculos que existieron
antes, por ejemplo en Chavín de Huántar o el mismo Tiahuanaco. La construcción
de templos no fue una característica huari; sí lo es su naturaleza secular. El estado
Huari no es religioso en su naturaleza intrínseca, sino en su manifestación
operativa”.( Julián I. Santillana, 2000: “Los estados panandinos Wari y Tiwanaku
andinas”. Historia del Perú. Culturas prehispánicas. Barcelona.).

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Manifestaciones culturales

Urbanismo:
- Mejores planificadores urbanísticos.
- Centros administrativos: Piquillacta.

Piquillacta - Cusco

Cerámica:
-Polícroma, escultórica,
-Pictórica: simbología religiosa.

TINAJA

Textilería:
Destacan los tapices
polícromos hechos de algodón
y fibra de camélidos.

EVALUACIÓN N° 4

1. La cultura Chavín, ubicada en Áncash, fue descubierta por Julio C. Tello; sobresalió
en _____, mientras que la cultura Paracas, ubicada en Pisco, destacó en; _____.

A) cerámica – arquitectura piramidal


B) tallado en piedra – textilería
C) orfebrería – escultura lítica
D) cerámica escultórica – metalurgia
E) textilería – agricultura

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

2. En la siguiente figura podemos observar a un personaje que porta en sus manos el


cactus San Pedro, sobre ellos podemos asegurar que

A) es una planta alucinógena utilizada en los rituales religiosos Chavín.


B) es parte de la decoración de la textilería Paracas cavernas.
C) pertenece a la cultura Tiahuanaco y representa al Dios Báculos.
D) forma parte del sistema de adoctrinamiento y dominación Tiahuanaco
E) forma parte de las representaciones de sacrificio Nazca.

3. Ordene cronológicamente las culturas y sus obras.

I. Tiahuanaco – Kalasasaya
II. Chavín – cabezas clavas
III. Moche – Huaca de la Luna

A) II - I - III
B) I - II - III
C) III - I - II
D) II - III - I
E) I - III - II

4. La sociedad Nazca es la sociedad hidráulica más compleja del Perú Prehispánico.


Junto con los Moches, son catalogados como Sociedades hidráulicas, en virtud del
enorme nivel de desarrollo alcanzado por éstos en el campo de la Ingeniería
hidráulica, todo ello motivado por las contradicciones que la naturaleza le opuso. La
aridez de la pampa de Nazca y la casi nula presencia de agua en la superficie estimuló
la creatividad del hombre Nazquense para la búsqueda de reservas hídricas con el
cual poder obtener los medios básicos para su subsistencia. Son expresiones notables
de su gran desarrollo hidráulico: las galerías filtrantes, la represa de Achirana, agua
Santa, Mayorito, Matará, entre otras.

De la lectura podemos inferir que los nazquenses

A) descollaron en alfarería escultórica.


B) fueron eximios escultores líticos.
C) crearon revolucionarias tecnologías hidráulicas.
D) fueron un pueblo pacifista y laborioso.
E) fueron los más grandes comerciantes.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

5. Relacione los siguientes enunciados según corresponda

I. Cuidad de Cahuachi
II. Cerámica escultórica
III. Crearon los Waru- Waru.
IV. El Lanzón

a. Chavín
b. Mochica
c. Nazca
d. Tiahuanaco

A) Ic - IIb - IIId - IVa


B) Ia - IIc - IIIb - IVd
C) Ib - IIa - IIIc - IVd
D) Id - IIb - IIIa - IVc
E) Ic - IId - IIIb - Iva

6. Mediante la siguientes imágenes podemos afirmar que influencia religiosa de los


Chavín sobre la cultura Tiahuanaco tiene representatividad en la

A) Estela de Raymondi.
B) Portada del Sol.
C) Fortaleza de Akapana.
D) Huaca de Cabo Viejo.
E) Pikillacta.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

7. Las culturas_________________han recibido categorías de horizonte, mientras que


las_______________han sido ubicadas en los intermedios.

a) más antiguas - más nuevas


b) imperialistas - regionales
c) imperiales - panteístas
d) selváticas - serranas
e) panandinas - regionales

8. La cultura Paracas pertenece a un periodo de la historia del Perú llamado________


mientras que la cultura Wari perteneció al __________

A) Arcaico Temprano – Intermedio tardío


B) Arcaico Tardío – Formativo Inicial
C) Horizonte Temprano – Horizonte Medio
D) Formativo Final – pre cerámico
E) Horizonte Medio – Intermedio Tardío

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Historia
SEMANA Nº 5
Sumilla: Desde la civilización cretense hasta la caída del Imperio romano de Occidente.

GRECIA

Espacio geográfico
GRECIA
- Grecia continental: sur de la península balcánica.
(Helade)
- Grecia insular: islas del mar Egeo y mar Jónico.
- Grecia Jónica: costas de Asia menor.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

I. PRIMERAS CIVILIZACIONES GRIEGAS

1. CIVILIZACIÓN CRETENSE O MINOICA (2500 a.C.-1500 a.C.)

 Centro principal: Cnossos.


 Fue una cultura talasocrática: poder basado en el dominio comercial marítimo.
 Los aqueos invadieron Creta y asimilaron su cultura.

2. CIVILIZACIÓN MICÉNICA O AQUEA (1500 a. C.-1150 a. C.)

 Ciudades: Tirinto y Micenas.


 Guerra de Troya (1250 a.C.).
 Escritura Lineal B (ya ha sido traducida).
 Los dorios invadieron a los aqueos, iniciando la Época Oscura

3. LA EDAD OSCURA (1150 a. C.- 800 a. C.)

 Se destruyen los palacios y fortificaciones micénicas.


 Se pierde el poder central y Grecia entra en decadencia.

Restos arqueológicos del Palacio


de Knossos Puerta de los leones
II. GRECIA ARCAICA (800 a.C. – 490 a.C.)

 Formación de las polis: comunidades autónomas, autosuficientes y a menudo rivales.


 Unidad cultural de las polis: idioma y religión.
 Expansión griega: colonización del Mediterráneo.
 Reformas legislativas y tiranías.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

III. GRECIA CLÁSICA (490 a.c. – 323 a.c.)

 Formación de las Polis: comunidades autónomas, autosuficentes y a menudo rivales.


1. ESPARTA
LEGISLADOR Y ORGANIZADOR:
LICURGO (SIGLO VI a.C.)
Licurgo

ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN POLÍTICA:


SOCIAL:ARISTOCRACIA ESTADO MILITARISTA

HOMOIOI CIUDADANOS DIARQUÍA DOS REYES

PERIECOS GERUSÍA SENADO


LIBRES NO
CIUDADANOS
APELLA ASAMBLEA DE
CIUDADANOS
ILOTAS ESCLAVOS DEL
ESTADO MAGISTRADOS
ÉFOROS FISCALIZADORES

Origen: Dorio

2. ATENAS

DEMOCRACIA
(Época Clásica)

LEGISLADORES
Clístenes CLÍSTENES: ESTABLECIÓ
PERICLES: CONSOLIDÓ

ORGANIZACIÓN SOCIAL ORGANIZACIÓN POLÍTICA

ATENIENSES CIUDADANOS ARCONTADO MINISTROS

METECOS EXTRANJEROS BULE SENADO

ESCLAVOS ESTATALES Y EKLESIA ASAMBLEA DE


PARTICULARES CIUDADANOS

AREÓPAGO Y ADMINISTRACIÓN
TRIBUNAL DE DE JUSTICIA
LAS
HELIASTAS
LAS GUERRAS MÉDICAS (492 A. c. - 449 A. c.)
Origen: Jonio

Conflicto entre griegos y persas.


Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Causas
-El expansionismo del Imperio persa.
-La rivalidad comercial en Asia Menor.

Primera Guerra
Segunda Guerra Médica Tercera Guerra Médica
Médica
(480 – 479 a.C.) (479 – 449 a.C.)
(492 – 490 a.C.)

- Batalla de - Batalla de las Termópilas: - Se liberaron las


Maraton: victoria victoria persa. ciudades griegas en
ateniense. - Combates de Salamina, Asia Menor.
Platea y Micala: - Final: Paz de Calias.
victorias griegas.
- Surge la Liga de Delos (478
a.C.)

Consecuencias
- Atenas se convirtió en la primera potencia marítima y comercial de Grecia entrando
en pugna con otras polis como Esparta.
- Apogeo cultural de Atenas: Siglo de Pericles.
-

Hoplita Griego Tirreme griego (embarcación)

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Causas
- La pugna por la supremacía de Grecia.
- Los afanes expansionistas de Atenas por
dominar el Golfo de Corinto.

Desarrollo:
Primera Guerra: Muerte de Pericles y la firma
LAS GUERRAS de la Paz de Nicias.
DEL Segunda Guerra: Atenas fue abandonada por
PELOPONESO parte de sus aliados de la Liga de Delos.
Tercera Guerra: Los espartanos derrotan
(431- 404 a.C.) totalmente a los atenienses con ayuda de los
persas.

Consecuencias
a) Breve hegemonía espartana.
b) Crisis de las polis griegas y
decadencia de Grecia.

IV. ÉPOCA HELENÍSTICA (323 a.C. – 146 a.C.)

La expansión Cultura
macedónica Las conquistas de helenísitca
Alejandro División del
Filipo II vence Imperio Helenismo: fusión
a los polis Conquistó el
Tras su muerte de la cultura
griegas. Imperio persa:
prematura, el griega con la
vence en las
Se organiza la Imperio de oriental.
batallas de
liga de Corinto Gránico, Issos y Alejandro se Alejandría
para liberar el Guagamela. divide en tres reemplazó a
Asia Menor de reinos: el de Atenas como foco
los Persas. Forma el Imperio Egipto, el de Siria
cultural.
macedónico con y el de Macedonia.
capital en
Babilonia.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

APORTES CULTURALES GRIEGOS

Arquitectura
Emplearon preferentemente el mármol y
ESCULTURA la piedra.
Buscaba exaltar la belleza Ordenes arquitectónicos:
del cuerpo humano, - Dórico (templo del Partenón)
sobretodo el masculino. - Jónico (templo del Erecteión)
- Corintio (templo de Zeus).

Letras y ciencias Religión y mitología

- Filosofía: Sócrates, Platón y Aristóteles. - Sociedad politeísta. Principales dioses:


- Medicina: Hipócrates. Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Apolo, etc.
- Historia: Herodoto. - Los dioses personificaban la naturaleza
- Literatura: La Iliada y La Odisea. y tenían forma humana, así como
- Matemáticas: Pitágoras. virtudes y defectos terrenales.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
ROMA

I. ESPACIO GEOGRÁFICO
- Zona continental: desde los Alpes hasta el río Rubicón.
- Zona peninsular: dividida en dos áreas, orientada al mar Adriático y otra al mar Tirreno.
- Zona Insular: islas como Córcega, Cerdeña y Sicilia.

II PERIODIFICACIÓN

29 a. C

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

1. MONARQUÍA

Orígenes:
- Histórico: asentamientos al sur por los
griegos, y luego la llegada a la parte central
de la península de los pueblos latinos,
sabinos y etruscos.
- Mítico: leyenda de Rómulo y Remo.

Loba amamantando a Rómulo y Remo

Organización social:

Patricios
Conformaban la nobleza

Plebeyos Clientes
Fueron obteniendo Plebeyos pobres protegidos
derechos politicos por un patricio

Esclavos: Considerados “mercancías”.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

2. REPÚBLICA

Instituciones de la República:

Senado Comicios
Redactaban las leyes, Asamblea de ciudadanos
controlaban a los para aceptar o rechazar
magistrados y decidían las leyes y para elegir a
sobre religión, finanzas y los magistrados.
política exterior.

Magistraturas
Funcionarios que dirigían y
administraban el Estado por un
año. Crearon el derecho a veto
entre ellos y la alternancia, el
renovar periódicamente las
autoridades.

Magistraturas:
Cónsules: presidían el senado y dirigen el ejército.
Dictador: se elige en situaciones de peligro extraordinario ejerciendo poderes absolutos
por seis meses.
Tribunos: defendían a los plebeyos del abuso de otros magistrados.
Censores: vigilaban las costumbres, elaboraban el censo y las listas de senadores.
Pretores: gobernadores y jueces de provincias.
Cuestores: tesoreros públicos.
Ediles: se encargan del ornato de la ciudad, organizaban los juegos, vigilaban los pesos
y medidas.

LUCHA ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS s. V- III a.C.

451 Ley de las XII Tablas: Igualdad jurídica entre patricios y plebeyos.
445 Ley Canuleya: Matrimonio entre patricios y plebeyos.
367 Ley Licinias Sextias: Acceso de los plebeyos al consulado.
300 Ley Ogulnia: Acceso de los plebeyos al sacerdocio.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
. EXPANSIÓN ROMANA
Conquista de Italia Dominio del Mediterráneo Conquista del
(siglos V – III a. C.) occidental (siglos III – II a. Mediterráneo oriental
Conquista de la C.) (siglos II – I a. C.)
península unificando Guerras púnicas: Enfrentó a Aprovechando las rivalidades
los pueblos del centro Roma contra Cartago por la internas de los reinos
y norte y derrotando a hegemonía del Mediterráneo helenísticos, Roma conquistó
la Magna Grecia al Occidental. Macedonia, Pérgamo, Siria y
sur. Lograron tener presencia en la Egipto.
Hispania, el África y en las
Galias.

LA CRISIS DE LA REPÚBLICA
Causas Primeras reacciones
Descontento social debido a la repartición * Reformas de los hermanos Graco: Ley de
desigual de los nuevos territorios Reforma Agraria y Ley Frumentaria.
conquistados, lo que profundizaba más * Revueltas populares y la gran rebelión de
las diferencias entre ricos y pobres. esclavos liderada por Espartaco.

PRIMER TRIUNVIRATO SEGUNDO TRIUNVIRATO


Formado por Julio César, Pompeyo y Formado por Octavio, Marco Antonio y
Craso. Lépido.
Guerra entre Julio César y Pompeyo. Guerra entre Octavio contra Marco Antonio
Victoria de Julio César, quien fue y Cleopatra. Victoria de Octavio, al que el
proclamado dictador perpetuo. Fue Senado le concede los máximos poderes y
asesinado por sus enemigos republicanos. con ello culmina la República.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Asesinato de Julio César en el Senado


3. IMPERIO

PERIODOS
Alto Imperio Bajo Imperio
(Siglo I a.C. Al II d.C.) (siglos III al V)
Siglo de Augusto Principales emperadores:
- Periodo de paz, orden y desarrollo en el - Diocleciano: estableció la
territorio bajo el gobierno del primer tetrarquía.
Emperador César Augusto. - Constantino “El Grande”: Reunificó
- Medidas: otorgó al Senado la administración el Imperio, estableciendo la capital
de las provincias pacificadas, apoyo a la plebe en Constantinopla. Edicto de Milán:
y neutralizó la intervención política del ejército libertad de cultos.
(legiones fronterizas). - Teodosio: Divide el imperio en
Principales emperadores occidente y oriente. Edicto de
- Claudio: Conquistó la Britania. Tesalónica: cristianismo se
- Vespasiano: Inició la construcción del convierte en la religión oficial del
Coliseo romano. Imperio.
- Trajano: máxima expansión territorial. - Rómulo Augústulo: Derrocado por
- Caracalla: dio la ciudadanía romana a todos Odoacro, rey de los bárbaros
los hombres libres de las provincias. hérulos.

Las legiones imperiales:


“La legión romana de la era imperial era un modelo de organización. Su estructura
básica era tan efectiva que sigue siendo utilizada por los ejércitos actuales, cuyos
escuadrones, pelotones, compañías y batallones son un reflejo de los primitivos
contubernios, centurias, cohortes y legiones. La legión imperial creada por Augusto era
una especie de gigantesco juego de Lego, en el que todas las piezas, desde la
infantería pesada hasta la caballería, la artillería o la infantería ligera auxiliar, encajaban
perfectamente formando una máquina militar sólida y autosuficiente.
La terrible efectividad de la estructura organizativa, el entrenamiento y las tácticas de
las legiones era reconocida universalmente, hasta el punto de que algunos de los
mayores enemigos de Roma la emplearon contra ella. Hombres que habían servido en
el ejército romano antes de pasar a encabezar rebeliones contra el imperio no solo
organizaron sus propias fuerzas de acuerdo con el esquema romano, sino que su
íntimo conocimiento del modus operandi de las legiones les permitió utilizar tácticas
que sacaban provecho de sus escasas debilidades. Así, Arminio destruyó a Varo y sus
tres legiones en el bosque de Teutoburgo, en Germania, Tacfarinas fue capaz de

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
sembrar el terror en el norte de África durante años, mientras que Civilis arrebató el Rin
y siete legiones a Roma y amenazó con liberar la Galia de todo control romano.
La constitución de las legiones, originalmente homogénea como resultado de los
reclutamientos masivos realizados en zonas específicas de las provincias, fue
incluyendo una variedad cada vez mayor de etnias, y hombres procedentes de
extremos opuestos del mundo romano aportaron sus dispares costumbres, dialectos y
ritos religiosos a sus respectivas legiones sin que la enorme diversidad causara
ninguna merma en la capacidad de actuación global de la unidad. Eso se debe en parte
al hecho de que, como las unidades militares modernas, a lo largo de los siglos las
legiones conservaron siempre una acusada identidad corporativa y, antes de la batalla,
los comandantes citaban los honores bélicos alcanzados en anteriores ocasiones para
incitar a sus tropas a lograr hazañas aún mayores”. Stephen Dando-Collins (2012)
Legiones de Roma. La historia definitiva de todas las legiones imperiales romanas.
Madrid: La Esfera de los Libros.

División del Imperio romano por Teodosio


III. RELIGIÓN Y CULTURA ROMANA:
1. Religión

- Fueron politeístas y de influencia griega. Principales dioses: Júpiter, Juno y Minerva


(tríada capitolina).
- El cristianismo: ascenso durante el bajo imperio convirtiéndose en religión oficial
monoteísta y universal.

2. El legado romano
Anfiteatro Flaviano “Coliseo” Arco de Constantino

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

- Derecho Romano: aporte cultural más importante.


- Arquitectura: Monumental y funcional. Destacan los templos y acueductos.
- Literatura: influencia griega. Aporte: la sátira

EVALUACIÓN Nº 5

1. En base a los periodos históricos de la civilización griega, relacione según


corresponda:

a. Civilización Cretense 1. Guerras Médicas


b. Civilización Micénica 2. Palacio de Cnossos
c. Grecia Arcaica 3. Conquista del Imperio persa
d. Grecia Clásica 4. Formación de las polis
e. Época helenística 5. Guerra de Troya

A) a1, b2, c4, d5, e3.


B) a2, b3, c5, d4, e1.
C) a2, b5, c3, d1, e4.
D) a2, b5, c4, d1, e3.
E) a2, b5, c4, d3, e1.

2. En la antigua civilización griega, las polis eran organizaciones autónomas conocidas


como ciudades estado, dentro de las cuales sobresalieron Esparta y Atenas. Mientras
que los espartanos sobresalían por ser un Estado ___________, los atenienses
destacaron por la ___________.

A) aristócrata – tiranía.
B) pacifista – legislatura.
C) militarista – democracia.
D) esclavista – libertad.
E) beligerante – igualdad.

3. Las reacción griega frente al enemigo común Persa en las Guerras Médicas, así como
el conflicto entre Atenas y Esparta en las Guerras del Peloponeso deja en evidencia
que los griegos

A) buscaban grandes riquezas arrebatando los recursos de otros territorios.


B) eran pueblos donde la guerra era fundamental para legitimar su poder.
C) su incapacidad para cohesionarse como una nación avanzada.
D) estaban en búsqueda de grandeza en las numerosas batallas que libraron.
E) coexistían entre una unidad cultural y una heterogeneidad político-administrativa.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
4. De la siguiente imagen sobre la escultura griega, se puede inferir que

A) desarrollaron la perspectiva en la escultura.


B) predominaba el arte que represente lo grupal.
C) buscaba exaltar la belleza del cuerpo humano.
D) representaron rasgos antropomorfos.
E) el deporte era masificado e idolatrado.

5. Durante el primer periodo de la antigua sociedad romana, la Monarquía, se forjó las


bases de la organización social que perdurará en el tiempo durante los siguientes
periodos, con ciertos cambios según contextos específicos. Dentro de esta estructura
social, los plebeyos eran

A) la aristocracia que conformaba la nobleza.


B) los pobres que eran protegios por la nobleza.
C) aquellos considerados como mercancías.
D) siervos semilibres dentro del feudo.
E) aquellos que con el tiempo obtuvieron derechos politicos.

6. En el establecimiento de la República Romana se crearon una serie de instituciones


políticas que sentaron las bases de la estructura organizacional del Estado Romano.
De estas instituciones destacaba el Senado, el que estaba encargado de

A) redactar las leyes y controlar a los magistrados.


B) Organizar la asamblea de ciudadanos para votar las leyes.
C) administrar el Estado por el plazo máximo de un año.
D) elegir a todos los magistrados del Estado.
E) crear el derecho a veto entre ellos y la alternancia.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
7. El contexto del Bajo Imperio romano se caracterizó por la alternancia de periodos de
crisis con periodos de estabilidad. Entre los gobernantes de este contexto destacó
Teodosio, quien con la intención de administrar mejor el Imperio lo dividió en occidente
y oriente y, además, impuso

A) la creación de las legiones fronterizas.


B) el cristianismo como religión oficial.
C) la ciudadanía romana para todas las provincias.
D) la libertad de cultos con el edicto de Milán.
E) la tetrarquía, el gobierno de cuatro personas.

8. De la siguiente imagen se puede inferir

A) el vasto territorio romano en la época imperial.


B) la diversidad cultural por la extensión territorial romana.
C) la expansión romana luego de las guerras púnicas.
D) el crecimiento romano durante la monarquía.
E) la contracción del imperio durante el bajo imperio.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Historia
Sumilla: El período de Estados Regionales: Sociedades de la Costa y la Sierra.
Desarrollo artístico y tecnológico. Tahuantinsuyo: origen, desarrollo, organización
y trascendencia cultural. La guerra entre Huáscar y Atahualpa.

Período de los Estados Regionales o


Intermedio Tardío
CHACHAPOYAS: Amazonas y San Martín

LAMBAYEQUE O SICÁN: Lambayeque


CHIMÚ: Toda la Costa Norte
CHANCAY: Entre Huacho y Ancón
CUISMANCO: Cajamarca
ICHMA: Valles de Rímac y Lurín

HUANCA: Valle del Mantaro


CHANCA: Apurímac y Ayacucho

CHINCHA: Ica

CHIRIBAYA: Moquegua, Tacna, Arequipa

REINOS AIMARAS, LACUSTRES o ALTIPLÁNICOS:


Collas, Lupacas, etc.

CULTURA LAMBAYEQUE (SICÁN)

UBICACIÓN
Lambayeque: Destacan los sitios arqueológicos de
Chotuna-Chornancap, Pómac-Batán Grande y Túcume.

Destacaron en arquitectura
Según el mito el fundador fue (pirámides de adobe) y metalurgia,
Naylamp, quien llegó del mar (tumis, máscaras funerarias y vasos
con toda su corte. de oro). Fueron los más grandes
orfebres.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Tumi del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú

REINO CHIMÚ

Muros de Chan Chan y estatuas de madera

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
RELIGIÓN
Se desarrolló en la costa norte Destaca el culto a la
desde el siglo X hasta la Luna (Shi) y al Mar (Ni).
conquista Inca.
ECONOMÍA
Agricultura con canales de
irrigación y huachaques.
ORGANIZACIÓN
Pesca con balsas de
totora.

POLÍTICA-SOCIAL
Estado regional, militarista
y teocrático.

Origen mítico
Fundado por Tacaynamo quien llegó del mar.
Similar al Naylamp de los lambayeque.

Máxima expansión Decadencia


Lograda por Conquistados por el inca
Michancaman. Túpac Yupanqui.

CERÁMICA
Destacan las botellas con un
gollete y asa estribo,
generalmente negras. Formas
escultóricas antropomorfas y
zoomorfas.

METALURGIA
ARQUITECTURA
MANIFESTACIONES Emplearon varias
Destaca la ciudad técnicas como el
de Chan Chan, CULTURALES
laminado y el
capital del reino. repujado.

ESCULTURA
Destacaron la talla en madera y los
frisos de barro.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Ajuar funerario de un rey chimú. Museo Larco

CULTURA CHINCHA

LOS CHINCHA

UBICACIÓN CRONOLOGÍA Los más importantes comerciantes y


GEOGRÁFICA S. XII – navegantes del Perú Antiguo.
Valle de Chincha, XV d. C. Ruta marítima: llegaron hasta la costa
departamento de Ica. ecuatoriana.
Ruta terrestre: llegaron hasta el
Altiplano.

RELIGIÓN
Divinidad principal:
Chinchaycámac.

ECONOMÍA
Desarrollaron redes de
ORGANIZACIÓN intercambio marítimo y
terrestre.

POLÍTICA-SOCIAL
Estado teocrático.
Sociedad estratificada.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

CERÁMICA
Recipientes decorados con
motivos geométricos

ARQUITECTURA
Destaca el complejo METALURGIA
formado por los sitios MANIFESTACION
de La Centinela, La ES CULTURALES Vasos narigones
Cumbe y Tambo de
Mora.

ESCULTURA
Destacaron en la talla de la
madera: finos calados en las
palas de timón.

La Centinela Vaso Narigón Talla En Madera

AYMARAS

UBICACIÓN
Pueblos que ocuparon el Altiplano del Collao, a orillas del lago
Titicaca. Destacaron los reinos Colla y Lupaca.

Su economía se basó en la Su manifestación cultural más


ganadería de camélidos, la conocida es la costumbre de colocar
agricultura y el control vertical de los cadáveres de sus jefes en torres
pisos ecológicos. de piedra denominadas chullpas.
Destacan las de Sillustani (Puno).

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

TERCER HORIZONTE: EL TAHUANTINSUYO

UBICACIÓN
Zona central y occidental de América del Sur.

LÍMITE MÁXIMO ORIGEN


Norte: Ancasmayo y Pasto Mítico: Manco Cápac y Mama
(Colombia). Sur: río Maule Ocllo – los hermanos Ayar.
(Chile). Este: selva
amazónica. Sureste: Cuyo Histórico: Descendientes de la
(Argentina). cultura Tiahuanaco.

DESARROLLO HISTÓRICO

Desde la fundación del Cuzco hasta la


Fase Regional: guerra con los chancas.

Fase Imperial: Se inicia con Pachacutec y llega a su máxima


expansión con Huayna Cápac.

Dinastías: Hurin y Hanan

HURIN CUZCO HANAN CUZCO


MANCO CÁPAC INCA ROCA
SINCHI ROCA YAHUAR HUACA

LLOQUE HUIRACOCHA
YUPANQUI
MAYTA CÁPAC PACHACÚTEC
CÁPAC YUPANQUI TÚPAC
YUPANQUI
HUAYNA CÁPAC
HUÁSCAR
ATAHUALPA

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

ESTADO:
 TEOCRÁTICO
 IMPERIALISTA
 MULTIÉTNICO

AUTORIDADES:
1. SAPA INCA
2. TOCRICUT
3. TUCUIRICUI
4. CURACAS
Huamán Poma: el inca brinda con el Inti

LOS CUATRO SUYOS DEL IMPERIO INCA:

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

 Reciprocidad
PRINCIPIOS  Redistribución

DISTRIBUCIÓN  Del Inca


DE TIERRAS  Del sol
 Del pueblo

 Ayni
ORGANIZACIÓN
 Minka
DEL TRABAJO
 Mita

Una economía sin mercado. Las fuentes de ingreso en el Incario.

“El mundo andino prehispánico estuvo constituido por un conjunto de sociedades,


entre las cuales existió una fuerte jerarquización y una marcada división política.
El territorio se encontraba dividido en macroetnias o señoríos, que a su vez se
componían de varias pequeñas jefaturas. Todas estas unidades sociales fueron
incorporadas al complejo sistema político-económico establecido durante el
apogeo del Tahuantinsuyo.
Al no existir el dinero como medio de intercambio, la riqueza de los pueblos tuvo
que apoyarse en ciertos recursos que podían ser medidos y contabilizados. Tres
fueron las fuentes de ingreso del Incario; a saber: la fuerza de trabajo, la posesión
de tierras estatales y la ganadería, también estatal. La producción obtenida a
través de estos recursos se convertía en un excedente económico que era
acumulado por el Estado, permitiéndole controlar grandes redes de reciprocidad.
Ello facilitó la rápida expansión territorial de la etnia cusqueña.
Por este motivo, el Estado debía poseer depósitos colmados de bienes para poder
otorgar donativos a los señores étnicos y así lograr su sumisión. El capital con el
que contaron los incas para poder gobernar su territorio provino del acopio de las
riquezas que se producían en los diferentes señoríos del territorio andino. Ellas
sustituyeron el dinero, y sirvieron para ser redistribuidas según las necesidades
del Estado y de los grandes curacas regionales”.

María Rostworowski: Enciclopedia temática del Perú. Incas.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Estratificada

NOBLEZA PUEBLO
1. Nobleza de sangre: El inca y 1. Hatunrunas: Organizados en ayllus
su familia (panacas). (comunidades campesinas cuyos
2. Nobleza de privilegio: miembros estaban vinculados por la
Accedían por servicios al tierra y el parentesco). De aquí se
Estado. Curacas y señores elegían a acllas, mitmas y chasquis.
2. Yanas: Eran servidores del Estado, no
locales.
tenían ayllu.

MANIFESTACIONES CULTURALES

Urpos (aríbalos): cántaros

CERÁMICA

TEXTILERÍA Cumbi: tejido fino

ARQUITECTURA
Adaptada al relieve. Usaron
piedra en la Sierra y adobe en
RELIGIÓN
la Costa.

Politeísta y panteísta. El
dios oficial fue el Inti (Sol).
Cosmovisión:
Hanan Pacha: Mundo de
Arriba.
Kay Pacha: Mundo
Terrenal.
Uku Pacha: Mundo de
Adentro.

LA PRIMACÍA TEXTIL
Para los incas la importancia de los textiles fue religiosa, social y política. Ellos expresaban su
cosmovisión, su sentido del espacio y de sus divisiones.
Eran símbolos de nivel social. Los famosos ponchos dameros, blancos con negro y rojos al
centro se destinaban solo a los orejones o generales allegados al inca. Pablo Macera dice que
los diseños geométricos, que aparecen en algunos tejidos, servían también para identificar a
los incas y sus familias.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Desde la división política, los textiles representaban tesoros intercambiables así como
productos tributables que cohesionaban al Imperio”.
El Comercio: Culturas prehispánicas.

Díaz de Cerio / Oshiro

¿QUÉ FUE MACHU PICCHU?

“Hiram Bingham estimó, por el suntuoso edificio dotado de tres amplias ventanas,
que Machu Picchu podía ser la cuna mítica de la elite inca o Tamputoco. Pero,
posteriormente, sostuvo que más bien podría corresponder a Vilcabamba (La Vieja o
La Grande), donde moró Manco Inca y su dinastía (1536-1572) luego de su intento
de expulsar a los invasores españoles.
Para Luis E. Valcárcel, Machu Picchu pudo ser Vitcos, la legendaria fortaleza que
custodiaba Vilcabamba, atendiendo al parecido que presentan los vocablos “Picchu”
y “Vitcos” o “Pitcos”. Luis Miguel Glave y María Isabel Remy sostienen que Machu
Picchu fue Picho, asentamiento mencionado en un antiguo documento que se
conserva en el Archivo Histórico del Cuzco. En este caso, Machu Picchu habría
correspondido según los autores citados a los predios del soberano Pachacuti”.

Federico Kauffmann: Historia y arte del Perú Antiguo.

Ceramio inca. Hombre transportando un urpo. Museo Etnológico, Berlín.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EL FIN DEL IMPERIO

LA GUERRA CIVIL ENTRE


HUÁSCAR Y ATAHUALPA

CAUSAS HECHOS
Atahualpa se rebela en el CONSECUENCIAS
Rivalidad entre las norte contra su hermano
El Imperio quedó debilitado.
panacas incas Huáscar. Luchan tropas dell
Cuzco (Huáscar) y Quito Facilitó la conquista por parte de
(Atahualpa). La capital los europeos.
imperial cae en manos de
los rebeldes.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EVALUACIÓN DE SEMANA Nº 6

1. Acerca del período Intermedio Tardío señale las afirmaciones correctas.


1. Fue un tiempo de integración multirregional y uniformidad cultural.
2. Se desarrollaron sociedades que fueron conquistadas por los incas.
3. Complejidad de técnicas agrícolas, arquitectónicas y metalúrgicas.
4. Surgimiento y consolidación de la civilización o alta cultura.
5. El Tahuantinsuyo se convirtió en el primer imperio panandino.

A) 2 y 3 B) 3, 4 y 5 C) 1 y 2 D) 2, 4 y 5 E) 3 y 5

2. Relacione los aportes con las culturas respectivas


1. Inca a. Cerámica negra escultórica
2. Lambayeque b. Colonias en otras ecologías
3. Chincha c. Tercer horizonte cultural
4. Chimú d. Esplendor de la orfebrería
5. Aymara e. Comercio por mar y tierra

A) 1b, 2a, 3d, 4e y 5c B) 1c, 2e, 3b, 4a y 5d


C) 1d, 2a, 3b, 4e y 5 c D) 1c, 2d, 3e, 4a y 5b
E) 1e, 2a, 3b, 4d y 5b
3. Con respecto al Imperio del Tahuantinsuyo señale la afirmación correcta.
A) Con los mapuches y los muiscas fueron los únicos imperios nativos de América.
B) Solo se puede hablar de Estado imperial desde el gobierno de Pachacutec.
C) Su antecedente más importante fue el estado Chavín del Horizonte Temprano.
D) El comercio a larga distancia fue el fundamento económico de los incas.
E) El sistema vial del Imperio inca no tiene precedentes en la historia andina.

4. Complete el siguiente texto: El Estado debía poseer depósitos colmados de bienes


para poder otorgar donativos a los _______________ y así lograr su sumisión. El
capital con el que contaron los incas para poder gobernar su territorio provino del
acopio de las riquezas que se producían en los diferentes señoríos del territorio
andino. Ellas sustituyeron __________, y sirvieron para ser redistribuidas según las
necesidades del Estado y de los grandes curacas regionales.
A) generales – la violencia B) señores étnicos – el dinero
C) parientes – los tesoros D) nobles cuzqueños – poder
E) enemigos – la negociación

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

5. Según María Rostworowski, las principales fuentes de ingreso del Estado inca
fueron
A) el tributo en producto, tierras estatales y pesca en el Titicaca.
B) la ganadería estatal, control del agua y trabajo de los yanas .
C) la fuerza de trabajo, tierras estatales y ganadería estatal.
D) el control del agua, fuerza de trabajo y tributos del ayllu.
E) el comercio por tierra, tributo en producto y tierras estatales.

6. Acerca del ayllu señale las afirmaciones correctas.


1. Fue el mayor invento social del Imperio incaico.
2. Era una comunidad de tipo familia ampliada o extensa.
3. Sigue siendo la unidad básica de la sociedad peruana.
4. La mita era el sistema de trabajo vinculante y solidario.
5. Con el ayni sus miembros practicaba la reciprocidad.

A) 1, 2 y 3 B) 4 y 5 C) 2, 3 y 5 D) 3 y 4 E) 2 y 5

7. Complete el siguiente texto: Sobre el santuario de Machu Picchu hay distintas


interpretaciones. Bingham pensaba que se trataba de ________________, capital de
la resistencia inca tras la conquista española. Por su parte, Valcárcel pensaba en la
fortaleza de Vitcos, por el parecido de las palabras “Picchu” y “Vitcos”. Glave y Remy
plantean que el santuario fue propiedad del inca ____________

A) Tamputoco – Manco Inca B) Pacaritambo – Huayna Cápac


C) Vilcabamba – Pachacuti D) Gran Paititi – Túpac Amaru I
E) Taipicala – Túpac Yupanqui

8. Fue una consecuencia notable de la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa.


A) Quito fue vencido y sometido a la esfera de influencia cuzqueña.
B) Huáscar se mantuvo frágilmente en el poder y tuvo que negociar.
C) Culminó abruptamente el desarrollo cultural del Intermedio Tardío.
D) Al debilitarse la unidad imperial se facilitó la conquista española.
E) Atahualpa asimiló a su círculo a los mejores generales de Huáscar.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Historia
SEMANA Nº 7

Sumilla: Desde las invasiones bárbaras hasta la Crisis del siglo XIV.

INVASIONES GERMANAS

I. Los pueblos germanos:


Los romanos denominaban “bárbaros” a todos los pueblos que habitaban en las regiones
externas al imperio, más allá de sus fronteras (Limes). Los pueblos bárbaros que
invadieron el imperio entre los siglos IV y V fueron ante todo germanos que habitaban en
Europa oriental entre el río Rhin y Dhon.

II. Las causas

 Crisis general del Imperio


romano.
 Crecimiento demográfico en
Germania.
 El cambio climático del siglo IV,
que generó en los pueblos
germanos la necesidad de
buscar nuevas tierras.
 La presión de los hunos.

III. Los Reinos Germanos.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I

LOS REINOS BARBAROS.


La ubicación de los reinos germanos fue la siguiente:

1. Visigodos: Península Ibérica (España) 2. Francos: Las Galias (Francia)


3. Anglosajones: Islas Británicas 4. Ostrogodos: Península Itálica
5. Hunos: Panonia (Hungría) 6. Vándalos: Norte de África (Túnez)
7. Eslavos: Europa Oriental (Rusia)

IV. Las Consecuencias

Políticas - Desintegración del imperio romano de Occidente (476).


- Surgimiento de los reinos germanos.
Económicas - Ruralización de la economía.
Sociales - Incremento de las migraciones al campo.
Religiosas. - Adopción y propagación del cristianismo en Europa occidental.
Jurídicas - Propagación del derecho de sangre.
- Desarrollo de la Ley Sálica (Francos).
Culturales - Surgimiento de las lenguas romances.
- Introducen a Europa una serie de costumbres: como el uso del jabón,
botas, pantalones de lana, embutidos, colchones, toneles, etc.

EL IMPERIO BIZANTINO
Ubicación - Europa Oriental.
- Región de los Balcanes.
Origen - Surge a partir del Imperio romano de Oriente.
Aportes - Conservación de los textos clásicos.
- La recopilación y codificación del derecho romano.
Final - El imperio queda eliminado con la invasión de los Turcos Otomanos
quienes capturan la capital Constantinopla en 1453.

La edad de Oro: La era de Justiniano


Justiniano fue el emperador bizantino más
importante, gobernó en el siglo VI, su gran
proyecto fue el “Renovati imperi” es decir,
recuperación de los territorios occidentales que
imperio romano había perdido ante los
barbaros. Entre sus logros destacan:
- La mayor expansión territorial del imperio:
- La conquista de los Vándalos.
- La conquista de los Ostrogodos.
- Recopilación del derecho romano en el Corpus
Iuris Civiles.
- Construcción de la basílica de Santa Sofía.
- Sofocó la gran rebelión de Nika, en contra de
la elevación de los impuestos.

Justiniano y la emperatriz Teodora.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I

CARACTERÍSTICAS

POLÍTICAS ECONÓMICAS RELIGIOSAS CULTURALES

- Monarquía - Comercio - Querella de las - Sincretismo


teocrática internacional. imágenes cultural:
(Cesaropapismo) - Moneda: Bizantini - Cisma de Oriente. romano, griego
- Titulo imperial: de oro. cristiano y
Basileus. oriental.

La Basílica de Santa Sofía (Santa Sabiduría)


Construida en el siglo VI por los matemáticos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, durante el
reinado de Justiniano, fue la iglesia más asombrosa de la cristiandad durante casi mil años. En
la actualidad es una mezquita y tras la invasión de los turcos otomanos fue notoriamente
cambiada en el exterior, quienes añadieron los minaretes y espolones.

El Cisma de Oriente
Fue la separación oficial de las iglesia cristiana oriental (Ortodoxa) de la iglesia cristiana
occidental (Católica). Realizada tras toda una serie de discusiones teológicas y desavenencias
políticas entre el Papa y el Patriarca (obispo de Constantinopla)

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I
El IMPERIO MUSULMÁN
Ubicación - Cercano oriente asiático.
- Península Arábiga.
Origen - Surge de la unificación política de las distintas tribus árabes.
Aportes - El desarrollo del Algebra (Al -Juarismi).
- Avances en la alquimia (invención del alambique).
- Introducen términos de su lengua al castellano (arabismos).
Economía - Especialistas en el comercio a larga distancia a través de caravanas.
- Vincularon Asia, África y Europa.

I. El Profeta del Islam: Mahoma

Nacimiento:
El profeta Mahoma nace en la ciudad de La Meca, dentro de la tribu de los Quraich.
La revelación:
Fue en el Monte Hira donde el arcángel Gabriel reveló que Alá lo había escogido como su
profeta.
La Hégira (622)
Es el nombre de la migración que realizó el profeta Mahoma desde la ciudad de La Meca
hacia la ciudad de Yatrib (luego renombrada Medina). Dicho evento da inicio el calendario
Islámico.

II. El Corán:
Es el libro sagrado del Islam, se divide en Suras
y Aleyas. Fue recopilado por el Califa Uzman.
Los 5 pilares:
 La confesión de la fe.
 La oración.
 La limosna.
 El ayuno.
 La peregrinación.

III. La Yihad: La guerra santa del Islam

El término “Yihad” significa esfuerzo y hace


referencia a la obligación de todo musulmán de
luchar contra los infieles (enemigos de la fe)
que pretendan poner el peligro la existencia y
propagación de la fe islámica.
El Corán promete la absolución del los pecados
en caso de morir cumpliendo este precepto.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I
IV. Los Califatos.
- Máxima autoridad política y religiosa, considerados los sucesores del
Califas profeta.
- Son asesorado por el Gran Visir.
Ortodoxos - Iniciaron la expansión.
Dinastías. Omeyas - Máxima expansión territorial.
Abásidas - Apogeo cultural.
- Fragmentación en varios califatos.

El imperio Musulmán
En su expansión el Islam
logro dominar territorios
en tres continentes. Entre
los territorios bajo su
control estarían:

1. Arabia
2. Palestina- Siria
3. Persia
4. Egipto
5. Marruecos
6. Península Ibérica
7. Afganistán.

V. El arte y la ciencia del Islam:

A) Arquitectura
- Mezquitas y alcázares.
- Destacan el santuario de la Kaaba y
la mezquita Al Aqsa.
- Decoración basada en inscripciones
del Corán y motivos geométricos.
B) Filosofía.
Adoptaron los principios de la filosofía
griega, destaca:
- Averroes Cometarios a Aristóteles.
C) Medicina.
- Avicena Canon de la medicina.
E) Literatura
- Las mil y una noches.
El Domo de la Roca (Jerusalén).
1. Cúpula, recubierta de pan de Oro.
2. Galerías interiores.
3. La roca, desde donde Mahoma ascendió al cielo.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I
El IMPERIO CAROLINGIO
Ubicación - Europa Occidental
- Actuales países: Francia, Alemania, Italia, Suiza, Países Bajos, Austria.
Origen - Surge de la alianza del reino franco con la iglesia católica.
Aportes - Creación de las 7 artes liberales (Trivium y Quadrivium)
Dinastías - Merovingia (fundada por Clodoveo)
(Francos) - Carolingia. (Fundada por Pipino “El Breve”)

Carlos Martel en Poitiers (732)

Tres grandes personajes


De entre los mayordomos destaca la familia Heristal que dará paso a la dinastía Carolingia.
A) Carlos Martel
- Detuvo el avance musulmán en la Batalla de Poitiers (732).
B) Pipino el breve.
- Derrocó al rey Childerico III.
- Detuvo el avance lombardo.
C) Carlomagno.
- Propagó el cristianismo en Europa occidental.

Carlomagno en la conquista de Sajonia.

El Renacimiento Carolingio
Durante el siglo IX, Carlomagno impulsó el desarrollo de las artes y los estudios de la
cultura clásica. Se funda la Escuela Palatina, además de otros centros de instrucción
(Escuelas conventuales y parroquiales).

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I

ADMINISTRACIÓN CAROLINGIA

Crisis y desintegración
Las causas para la decadencia
del imperio fueron:
- La tradición germana de
división territorial entre los
herederos al trono.
- Las guerras civiles entre los
descendientes de
Carlomagno.
- Disminución del comercio.
El imperio se desintegra en 843
con la firma de un tratado de
Verdún. Dando paso a la era del
feudalismo.

Mapa de la división del Imperio Carolingio


1. Francia (Carlos el Calvo)
2. Lotaringia (Lotario)
3. Alemania (Luis el Germánico)

FEUDALISMO
I. Definición
El feudalismo es el sistema económico, político y social sustentado en dos grandes
pilares:
 La posesión y el usufructo de la tierra.
 Las relaciones de dependencia personal (vasallaje y servidumbre).
- Aparece entre los valles del Loira y del Rhin (actual Francia).
- Se desarrolla entre el siglo IX y XIII (Plena edad media o era del feudalismo clásico).

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I

II. Causas
 Desintegración del Imperio Carolingio.
 Las invasiones bárbaras del Siglo IX.
 Decadencia del poder monárquico.
 Fortalecimiento de la nobleza.

III. Características del Sistema Feudal

Sociales -Ruralización de la sociedad.


-Reducción de la vida urbana.
-Aparición de las villas.
Económicas -Predominio de las actividades agropecuarias (sector primario o motor de la
economía feudal).
-Autarquía en la producción (economía cerrada y de autoabastecimiento).
-Reducción de las actividades comerciales.
Políticas -Reducción del poder monárquico o disminución de la autoridad real.
-Incremento del poder de la nobleza feudal.
-Descentralización política (fragmentación territorial en múltiples soberanías).
Ideológicas -Predominio eclesiástico de la vida intelectual y cultural.
-Predominio del pensamiento cristiano expresado en la filosofía escolástica.

IV. El Feudo
A) ¿Qué es un feudo?
El feudo puede ser definido desde distintas ópticas, entre las que sobresalen:
 Gran propiedad o conjunto territorial gobernado por un señor feudal (señorío
territorial).
 Un bien económico (beneficium) entregado en concesión a un hombre libre, a
cambio de servicios políticos- militares a través de un contrato (contrato de
vasallaje).

Las Partes de un Feudo:


1. Castillo 2 Parroquia 3 Aldea 4 Villa 5 Mansos
6. Reservas 7 Pastos 8 Bosque 9 Molino 10 Puente

V. Los Tres Órdenes de La Sociedad Feudal

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I
Hacia el siglo XI la iglesia, desarrolló una ideología que pretendía consagrar una división
social en tres órdenes diferenciadas en la que todos tuvieran un papel específico:
defensa, salvación y manutención, surgía así la sociedad de los tres estamentos.

A) Bellatores “Los que pelean”


Conformada por la aristocracia o nobleza laica cuya función es la defensa militar y el
mandato.
 Alta nobleza: duques, marqueses, condes y barones.
 Baja nobleza: castellanos, ministeriales (mayordomos) y caballeros.
B) Oratores “Los que rezan”
Eran en teoría la primera de las tres órdenes de la sociedad feudal cuya función era
la defensa espiritual de la sociedad, está conformada por todos los miembros de la
iglesia organizados en dos grupos: secular y regular.
C) Laboratores “Los que trabajan”
Integrado por el pueblo llano cuyos oficios basados en el trabajo manual era
considerados innobles, de acuerdo a su status jurídico y grado de libertad se dividen
en: siervos y villanos.

VI. Relaciones de dependencia personal:


A) Servidumbre
Es la relación de dependencia personal entre un señor feudal y sus campesinos. Las
funciones del señor serian:
- Proporcionar parcelas a los campesinos (mansos).
- Proporcionar protección a sus siervos.
A cambio de ello, los campesinos están sujetos a prestar obediencia y una pagar una
serie de rentas a su señor (censos y corveas).
B) Vasallaje
Es el contrato realizado entre un señor y un vasallo, para poder establecer este contrato
se debe ser jurídicamente libre y pertenecer a un status social superior (monarquía,
nobleza o clero), el señor y el vasallo establecen entre si una relación honorable de
dependencia personal.
La ceremonia
1-Señor
Ante las santas escrituras acepta a su
nuevo vasallo.
2-Vasallo
Solían prestar juramento con la frase
“Me hago vuestro hombre”.
3-Obispo
Representante notarial del acto,
bendice la ceremonia.
4-Curia feudal
Conformada por los otros vasallos del
señor.
5-Caballero
Portaba los obsequios que se utilizaran
en la investidura.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I

Renacimiento Urbano Comercial en Occidente

I DEFINICIÓN
Es el proceso de reactivación del comercio y reaparición de las grandes ciudades en
Europa de la edad media, dicho proceso abarcó los siglos XI, XI y XIII.

III. CAUSAS:

 La revolución agrícola medieval.


 El crecimiento demográfico.
 La reactivación del comercio.

Los Burgos: Las grandes urbes medievales.


Son los grandes centros urbanos formados
alrededor de castillos o catedrales. A los
habitantes de un burgo se les denomino
burgueses. Este nuevo grupo social se
relacionó con las actividades mercantiles
(comercio, artesanado y banca) las nuevas
ciudades se convirtieron en centros de
atracción para los mercaderes errantes y
campesinos fugitivos del señorío feudal.

Las partes de un burgo.


1. Palacio comunal (Ayuntamiento) 2. Palacio episcopal (Catedral)
3 Plaza central 4. Primera muralla (burgo interior)
5 Segunda muralla (burgo exterior) 6. viviendas-talleres

Los Gremios:
Asociación de maestros artesanos especializados en un mismo oficio (corporaciones
medievales). Entre sus funciones destacan:
 Fijar el precio de los artículos ofertados en los talleres (El precio justo).
 Establecer las condiciones laborales (horario de trabajo, salarios).
 Promueve la lealtad entre sus miembros (ningún secreto de producción o
invención debía quedar oculto).

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I

Rutas comerciales

LAS CRUZADAS

I. INTRODUCCIÓN:
Las cruzadas son campañas militares, que bajo el patrocinio de la iglesia,
emprendieron los reinos cristianos de Europa con el objetivo declarado de recuperar
Tierra Santa del dominio de los musulmanes. Las cruzadas se llevaron a cabo a través
de los siglos XI, XII y XIII; las reales causas de este conflicto de matiz religioso se
deben buscar en los intereses materiales y políticos de época.

II. LAS CAUSAS


 Búsqueda de nuevos Territorios (Expansión del feudalismo).
 El deseo de Reunificar al Clero.
 La necesidad de preservar la estadidad política en Occidente.
 La necesidad de aperturas nuevas rutas comerciales.

III. LA PRIMERA CRUZADA.


Tradicionalmente esta cruzada está dividida en dos etapas:

A) Cruzada Popular:
Dirigida por el monje francés Pedro “El Ermitaño”, quien logró reunir un ejército de
aproximadamente de 50 mil campesinos (Los pobres de Cristo). Sin embargo, a

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I
causa de su nula preparación militar, estas masas desorganizadas fueron
aniquiladas en la batalla de Civitot al llegar a Nicea (la capital del dominio turco en
Asia Menor).

B) Cruzada Señorial:
Dirigida por los más influyentes señores feudales al frente de 4 grandes ejércitos
conformados por vasallos y caballeros bastante bien implementados para el
combate, siendo el líder Godofredo de Bouillón duque de la Baja Lorena (Francia).

IV. LA TERCERA CRUZADA.


Ante estos sucesos El Papa Gregorio VIII convocó a la Tercera Cruzada también
llamada las “Cruzadas de los Reyes”, participaron de ella tres soberanos en extremo
famosos:

 Federico Barbarroja (Emperador del SIRG).


 Felipe II Augusto (Francia).
 Ricardo I Corazón de León (Inglaterra).
Sucesos:
 Ricardo I vence al sultán Saladino en La Batalla de Arsuf (1191).
 Se establece el tratado de “Libre Peregrinación” (Pacto de Siria), que permitía a
los cristianos visitar los santos lugares, desarmados y en pequeños grupos.

V. LAS CONSECUENCIAS.
 Reactivación Comercial Oriente-Occidente.
 Decadencia del poder Feudal.
 Contactos culturales entre oriente y Occidente.
 Fortalecimiento del poder monárquico.

Crisis del siglo XIV


I. DEFINICIÓN:
La crisis del siglo XIV podría definirse como el proceso de ruptura y decadencia del
sistema feudal que sucumbía bajo el influjo de una nueva economía de carácter urbano
y comercial comprometida con la búsqueda de mercados y acumulación de dinero, las
manifestaciones más resaltantes de esta crisis fueron: la hambruna, epidemias, guerras
y un alarmante índice de mortandad en Europa.

II CAUSAS:
 La Pequeña Edad Glaciar.
 Reducción de la producción agrícola.
 Elevación de los precios.
 La subalimentación.
 La Peste Negra.

III CONSECUENCIAS:
 La depresión demográfica (muerte de 20 millones de personas).
 Disminución de la rentabilidad agrícola.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I
 Las revueltas campesinas.
 Elevación de los precios de las mercancías.

Médico de
la peste
negra

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I
EVALUACIÓN N° 7

1. Entre las causas para las incursiones bárbaras que asolaron al Imperio romano en
el siglo IV se pueden mencionar:

1. La explosión demográfica de los pueblos de Germania.


2. La presión de los hunos sobre los germanos.
3. El descenso de las temperaturas en siglo IV.
4. El apogeo del esclavismo en el imperio romano.
5. El descontento social generado por la reforma agraria.
A. 1, 2, 3 B. 1, 2, 5 C. 1,3, 4 D. 2, 3, 5 E. Todas

2. En la imagen se puede apreciar una basílica, con una cúpula semicircular, pechinas
y semicúpulas, además de ser considerada la joya arquitectónica del Imperio
bizantino, con todo ello podemos asegurar de que se trata de:

A. El panteón.
B. El santuario de la Kaaba.
C. La escuela Palatina.
D. La iglesia Santa Sofía.
E. La catedral Notre Dame.

3. Sobre el Imperio Carolingio es correcto:


1. El Imperio Carolingio fue una alianza entre el reino franco y la Iglesia católica.
2. El objetivo de Carlomagno era restaurar el imperio romano occidental.
3. Las marcas eran las provincias internas en el imperio.
4. Carlomagno difundió el cristianismo con sus conquistas.
5. La batalla de Poitiers Carlomagno derroto a los musulmanes.
A. 1, 3 ,5 B. 3, 4 ,5 C. 1, 2, 4 D. 1, 3, 4 E. Todas.
4. El profeta Mahoma entendió que el constante conflicto entre las tribus árabes
impedía la formación de una identidad común, así como el desarrollo de un estado
organizado en Arabia, por ende, utilizó el Islam con el objetivo político de

A. eliminar a las tribus enemigas de los Quarachitas.


B. detener el avance del imperio bizantino en Arabia.
C. implantar una religión monoteísta que termine con la idolatría en la Meca.
D. unificar a las distintas tribus árabes en torno a una sola fe.
E. conquistar el fértil valle del río Nilo.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I
5. A mediados del siglo IX, la desintegración del Imperio Carolingio, así como las
invasiones bárbaras a Europa occidental generan un clima de inseguridad y
anarquía política. La población decide entonces buscar protección en los grandes
señores del campo. Con respecto a la autoridad monárquica durante el feudalismo,
podemos asegurar que

A. se incrementa hasta dar paso al absolutismo.


B. se fortalece tras la crisis de la nobleza feudal.
C. estaba por encima del poder pontificio.
D. se reduce ante el poder de la nobleza feudal.
E. establece una alianza con los comerciantes y campesinos.

6. Entre los factores que permitieron el crecimiento demográfico en el siglo XI, se


pueden mencionar las mejoras en las condiciones de vida entre la población, la
disminución de las enfermedades y el “optimun climaticum” medieval, todo ello se
vincula a
A) al final de las invasiones bárbaras.
B) el origen de las cruzadas.
C) la revolución agrícola medieval.
D) el resurgimiento de la vida urbana.
E) la crisis de la baja edad media.

7. Entre las consecuencias de las Cruzadas podemos afirmar que se produjo

1. el incremento del contacto cultural con Oriente.


2. la decadencia del feudalismo.
3. el desprestigio de la Iglesia católica.
4. la recuperación del control del Mediterráneo por los cristianos.
5. la reactivación comercial entre Oriente y Occidente.

A. 1, 3 ,5 B. 3, 4 ,5 C. 1, 2, 4 D. 1, 3, 4 E. Todas

8. En Europa occidental, durante el siglo XII de la Edad Media, surgió un estilo


especializado en la construcción de catedrales y con las características que se
pueden apreciar en la imagen. Este sería

A) Románico.
B) Gótico.
C) Renacentista.
D) Arábigo.
E) Barroco.

Catedral de Milán (Italia)

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Historia
SEMANA Nº 8

Sumilla: Del Humanismo a la consolidación del Estado Moderno.

HUMANISMO

Movimiento intelectual
desarrollado en Europa
en los siglos XIV y XV.
Pretendía descubrir al
hombre y dar un sentido
racional a la vida.
I.- HUMANISMO Y RENACIMIENTO

 Estudio integral
CAUSAS del hombre.
 Rechazo a la
 Imprenta y escolástica.
difusión de
 Empleo de
textos.
lenguas clásicas.
 Crecimiento
de las
ciudades
italianas.
 Mecenazgo: RENACIMIENTO
Papas, reyes Movimiento cultural entre los
y mercaderes. siglos XV y XVI en Europa
occidental cuyas principales
manifestaciones se hallan en
las artes.

 Estudio de la
naturaleza.
 Invención de la
perspectiva en la
pintura.
 Exaltación del cuerpo
humano.
 Renovación científica.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

PRINCIPALES REPRESENTANTES

HUMANISMO RENACIMIENTO

 Erasmo de Rotterdam: Elogio de  Miguel Ángel: El David, La Piedad,


la locura o Encomio de la La creación de Adán, etc.
estulticia.  Leonardo da Vinci: La última cena,
 J. Boccaccio: El Decamerón. La Gioconda, inventos diversos, etc.
 Nicolás Maquiavelo: El Príncipe.  Rafael de Sanzio: La Madonna
Sixtina, La Escuela de Atenas, etc.

La virgen de las Rocas de Moisés de Miguel Ángel


Leonardo da Vinci

El Juicio final de Miguel Ángel Madonna Sixtina de Rafael Sanzio

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Rafael Sanzio (1483-1520): La escuela de Atenas

REFORMA RELIGIOSA
Se entiende por Reforma Religiosa a la gran revolución religiosa del
siglo XVI en la Iglesia cristiana, que terminó con la supremacía
eclesiástica del Papa en el mundo católico y propició la instauración de
las iglesias protestantes.

CAUSAS

Difusión del Humanismo


en Europa

Fortalecimiento de las Corrupción Detonante: Venta


monarquías. del clero. de las indulgencias.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

REPRESENTANTES

Martín Lutero Juan Calvino Enrique VIII


(Alemania) (Suiza) (Inglaterra)
95 tesis contra las La institución de la
indulgencias. religión cristiana.

 Rompe
Fundamentos del Fundamentos del relaciones con
luteranismo: calvinismo. el papado pues
Estos se encuentran contenidos su divorcio no
 Predestinación
en la Confesión de Augsburgo: fue autorizado.
divina.
 Fe: única fuente de salvación.  El Acta de
 Suprimió la jerarquía
 La Biblia: única fuente de fe. eclesiástica, Supremacía de
 No admite jerarquías convirtiendo a los 1534 (el
eclesiásticas. sacerdotes en parlamento
 Suprimió el celibato y las pastores, guías del inglés lo
imágenes. pueblo elegido. reconoce como
 Rechazó el culto a la virgen y jefe religioso
los santos. nacional).
 Reconocía dos sacramentos
(bautismo y comunión).

Grabado de Lucas Cranach “El Viejo”, que ilustra una octavilla a favor de la Reforma y
donde se incentivó que las multitudes ataquen a monjes y curas.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

CONSECUENCIAS

División de la
Iglesia
Católica.

Intolerancia religiosa Difusión de la Surgimiento de la


y Guerras de Biblia en lenguas Contrarreforma
Religión. nacionales. católica.

CONTRARREFORMA
CATÓLICA

Reformas internas Acuerdos del Concilio Instrumentos de la


de la Iglesia de Trento Contrarreforma
- Papa Paulo III - Reconoce al Papa como - El Tribunal del Santo
convocó al Concilio Jefe Supremo de la Oficio de la
de Trento (1545- Iglesia. Inquisición.
1563). - Prohíbe interpretar la - La Compañía de
Biblia libremente. Jesús.
- Reafirma los siete - El Índex de libros
sacramentos. prohibidos.

Martín Lutero Juan Calvino Enrique VIII

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Lectura
El Concilio de Trento
El Concilio de Trento reafirmó los puntos centrales del dogma católico.
Por ejemplo:
 La creencia de que para la salvación no solo es necesaria la fe, sino
también las buenas obras.
 La autoridad suprema del papa sobre la Iglesia en el mundo.
 El magisterio de la Iglesia; solo esta puede interpretar las Sagradas
Escrituras.
 La vigencia de los siete sacramentos: bautismo, confirmación,
penitencia, eucaristía, matrimonio, ordenación sacerdotal y unción
de los enfermos.
 El culto a la virgen, los santos, las reliquias y la creencia en el
purgatorio.
 La obligación de todo cristiano de cumplir los ritos y prácticas de la
iglesia.

Ministerio de Educación: 2 Historia, Geografía y Economía.

Concilio de Trento

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
(De fines del siglo XV a inicios del siglo XVII)

CAUSAS PRINCIPALES EXPLORACIONES

 Turcos bloquean
rutas comerciales Portuguesas Españolas
hacia Oriente
cuando
conquistaron
Constantinopla.
 Bartolomé Días (1488)  Cristóbal Colón (1492-1504),
 Búsqueda de llegó al Cabo de las descubrió América.
nuevas rutas hacia Tormentas (luego  Primer viaje de Circunnavegación:
las Indias. llamado Cabo de Buena Hernando de Magallanes (1519-
 Inventos y nuevos Esperanza). 1521), atravesó el estrecho que
conocimientos  Vasco da Gama (1497- lleva su nombre y desde allí surcó
sobre todo náuticos 1498), llegó hasta Calicut el Océano Pacífico hasta las islas
(India). Filipinas.
(brújula, carabelas,
 Pedro Álvarez Cabral  Juan Sebastián Elcano (1519-
cartografía, etc.). (1500) llegó hasta el 1522), culminó la expedición
Brasil. iniciada por Magallanes.

MAPA DE DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

CONSECUENCIAS

Culturales: Sociales: Políticas: Económicas:


- Expansión de - Consolidación de la - Formación de - Apogeo de la
la civilización burguesía comercial. los primeros cuenca
europeo- - Mestizaje con los imperios atlántica e
occidental. pueblos coloniales inicio del
- Conocimientos aborígenes. ultramarinos. mercantilismo.
tecnológicos, - Crisis demográfica - Inicio de - Surge el
animales y en América: conflictos monopolio.
plantas. epidemias, guerras, políticos entre las
trabajos forzados. potencias
colonizadoras.

Enrique el Navegante Vasco de Gama Álvarez Cabral

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

IMPERIOS COLONIALES (SIGLOS XVI-XVII)

IMPERIO COLONIAL PORTUGUÉS O IMPERIO COLONIAL ESPAÑOL


LUSITANO

Antecedentes: Antecedentes:

Escuela Náutica de Sagres: creada Terminada la Reconquista, los


en el siglo XV por Enrique el Reyes Católicos impulsaron los
Navegante. Base de los viajes de exploración.
descubrimientos geográficos
portugueses.

Principales colonias:
Principales colonias:
- América: Florida, Nueva
- América: Brasil. España (México) y Perú.
- África: Senegal y Congo. - África: Cabo Verde y
- Asia: Ormuz, Ceilán, Calicut, Túnez.
y Macao. - Asia: Filipinas.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO MODERNO: ABSOLUTISMO

PRINCIPIOS INSTITUCIONES

 Regalismo: preeminencia del  Cortes Reales, nobleza feudal


Rey sobre la Iglesia. convertida en cortesana.
 Centralismo: concentración  Burocracia, administra el reino.
de los poderes Ejecutivo,  Diplomacia: equilibrio entre
Legislativo y Judicial. potencias.
 Providencialismo: el Rey  Ejército: pagado con tributos
gobierna por designio divino. cobrados por el Rey.

PRINCIPALES MONARQUIAS
ABSOLUTISTAS

MONARQUÍA ESPAÑOLA MONARQUÍA FRANCESA

 Apogeo con Carlos V y Felipe II.  Luis XIV (el “Rey Sol”)
 Carlos V, luchas religiosas, tolerancia en centralización del poder.
territorios germánicos.  Colbert (Inspector General de
 Felipe II consolida su dominio en Hacienda) aplicó el mercantilismo.
Hispanoamérica.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EVALUACIÓN Nº 8

1. La Reforma Protestante fue un movimiento religioso iniciado en Alemania por el monje


agustino Martin Lutero, quien pretendía una transformación radical de la Iglesia
católica, para liberarla de sus vicios y corruptelas. El 31 de octubre de 1517 Lutero
publica su escrito con 95 tesis en la que ____________________________
A) protesta por la venta de indulgencias.
B) manifestaba acabar con los pecados de la Iglesia.
C) manifestaba su apoyo a los Dominicos.
D) busca acabar con la corrupción de los obispos.
E) propone acabar con la Contrarreforma.

2. El ________________ fue un movimiento cultural que se inició en ____________ y


se difundió al resto de Europa entre los siglos XV y XVI. Los artistas tomaron como
modelo obras de la _______________.
A) Humanismo – Alemania – cultura árabe
B) Renacimiento – Florencia – Antigüedad clásica
C) Absolutismo – Francia – cultura bizantina
D) Despotismo – Roma – cultura romana
E) Renacimiento – Suiza – cultura griega

3. El Renacimiento se inició en Italia, en la ciudad de Florencia, y desde allí se difundió


al resto de Europa. Un factor fundamental para el surgimiento de este movimiento fue
A) el uso de nuevos materiales como el óleo.
B) el desarrollo del comercio.
C) la búsqueda de nuevas rutas.
D) la recuperación de las tierras.
E) el redescubrimiento de la naturaleza.

4. Relacione correctamente ambas columnas sobre los personajes del humanismo y sus
obras.
1. Francisco Petrarca a. Utopía
2. Giovanni Boccaccio b. Elogio de la locura
3. Erasmo de Rotterdam c. Cancionero
4. Tomás Moro d. Decamerón
A) 1a, 2c, 3b, 4d B) 1b, 2d, 3a, 4c C) 1d, 2b, 3c, 4a
D) 1c, 2d, 3b, 4a E) 1c, 2a, 3d, 4b

5. ¿Cuál era el interés que presentaban los artistas del Renacimiento?

A) El estudio de la naturaleza humana. B) La difusión de la escolástica.


C) Lo divino es la medida del mundo. D) El estudio de la física en el hombre.
E) La pintura recurre a la fantasía.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

6. Indica la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados referidos al


Imperialismo colonial.

1. Después de la reconquista de España se inician los viajes de exploración. ( )


2. Cristóbal Colón descubrió la mayor cantidad de tierras para Portugal. ( )
3. El aumento de población en España provocó la conquista de Brasil. ( )
4. Enrique el Navegante creó la Escuela de Sagres. ( )
A) VVFF B) FVFV C) FFFV D) VFFV E) VVVF

7. El Concilio de Trento ejerció un importante papel en la Iglesia católica. Una de las


decisiones que adoptó fue
A) permitir la libre interpretación de la Biblia.
B) fundar la Compañía de Jesús.
C) emplear diversas traducciones de la Biblia.
D) mantener las principales diócesis.
E) reafirmar el valor de los 7 sacramentos.
8. Una consecuencia económica de los descubrimientos geográficos (s. XV y XVI) fue
el enriquecimiento de España, que se debió principalmente al
A) control de rutas marítimas.
B) desarrollo del mestizaje cultural.
C) monopolio comercial con las colonias.
D) tráfico de esclavos chinos.
E) comercio de la quinua, cacao y canela.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Historia
SEMANA Nº 09

Sumilla: Desde la invasión española a América hasta el virreinato.

1. COLONIZACIÓN ESPAÑOLA EN LAS ANTILLAS Y EL IMPERIO INCAICO

VIAJES DE CRISTÓBAL COLÓN

CAUSAS CAPITULACIÓN
DE SANTA FE
- Expansión La reina Isabel de
comercial. Castilla autorizó el
- Caída de viaje de expedición
Constantinopla de Cristóbal Colón
generó la necesidad
de nuevas rutas a
Asia.

Isabel de Castilla
PRIMER VIAJE
Arribó a las Antillas:
Guanahaní o San
Salvador, primera SEGUNDO
isla. VIAJE
Primer
asentamiento
español (La
Isabela).

TERCER VIAJE CUARTO VIAJE


Arribó a Tierra Firme Llegó a Centroamérica
(costa de Venezuela). (Honduras y Panamá).

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

MAPA DE LOS 3
VIAJES DE
PIZARRO

PRIMER VIAJE
Fracasó en la
exploración. Llegó
hasta Pueblo
Quemado

SEGUNDO VIAJE
Confirmación de la
existencia del
Tahuantinsuyo.

CAPITULACIÓN DE
TOLEDO
Autorizan la conquista
del Tahuantinsuyo.
Se creó la Gobernación
de Nueva Castilla.

TERCER VIAJE. Invasión del Tahuantinsuyo.


Se produce la captura, “juicio” y asesinato de Atahualpa, en Cajamarca.
Con apoyo de diversas etnias (huancas, cañaris, tarmas, etc.) que buscaban su
autonomía y la de las panacas de Túpac Yupanqui y Huáscar se produce la toma del
Cusco, usando como “inca aliado” a Manco Inca.

CONSECUENCIAS DE LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA

Dominación Destrucción del Colapso demográfico


española Imperio incaico indígena

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

3. GUERRAS CIVILES ENTRE ESPAÑOLES

Las ENCOMIENDAS fueron el principal motivo de los conflictos de las guerras civiles
españolas. Consistían en la entrega de un pueblo indígena (encomienda) a un español
(encomendero), quien debía “protegerlos, educarlos y evangelizarlos” a cambio de recibir un
tributo. La riqueza de las encomiendas varía de acuerdo a la cantidad de población que
habitaba la encomienda y la riqueza del suelo. Hubo gran explotación del trabajo indígena.

I. GUERRA DE LOS II. GUERRA DE LOS III. GUERRA DE LOS


CONQUISTADORES ENCOMENDEROS INSATISFECHOS
(1538-1542) (1542-1548) (1552-1554)

CAUSAS
Posesión del Cuzco. CAUSAS CAUSAS
Control de mejores Leyes Nuevas de Indias Marginación de un grupo
encomiendas por los (1542) que disminuían de españoles
seguidores de Pizarro y poder y privilegios a los a las encomiendas.
Almagro. encomenderos.

BATALLAS BATALLAS
- Las Salinas. - Añaquito. Asesinato del BATALLA
- Chupas. Asesinato de primer virrey. Pucará.
Almagro “el Mozo” por el - Jaquijahuana. Pedro de La
gobernador Vaca de Gasca derrota a los
Castro. encomenderos “separatistas”.

CONSECUENCIAS
Fin de la hegemonía de CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS
los primeros Se establece el sistema Reafirmación del poder
conquistadores. virreinal. de la corona.

Francisco Hernández Girón


Diego de Almagro (Según dibujo de Guamán Poma de Ayala)
Gonzalo Pizarro

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

4. RESISTENCIA INCA

CAUSAS
Recuperar el poder político del CONSECUENCIAS
Tahuantinsuyo, al no conseguirlo se
buscan beneficios para la élite rebelde.

MANCO INCA (1536)


- Inició la resistencia de
Vilcabamba.
- Asedió las ciudades de Lima y
Cuzco, trasladó su rebelión sólo
a Vilcabamba. Sometimiento
de la
élite incaica.

SAYRI TÚPAC
- Dejó la rebelión y reconoció al
rey Felipe II como soberano.
- Recibió la encomienda de
Yucay.

Nace el Movimiento
TITO CUSI YUPANQUI Taki Onqoy. Plantea la
Firmó la Paz de Acobamba con resurrección de las
los españoles siendo reconocido huacas andinas y el
como Inca (rey) de Vilcabamba. rechazo al cristianismo.

TÚPAC AMARU I
Capturado por mandato del
virrey Toledo. Fue ejecutado en
Cuzco en 1572.

Se impone con
dureza el
cristianismo a través
de la extirpación de
las idolatrías.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

5. GOBIERNO COLONIAL
Creación de instituciones que ordenan política, social, económica y culturalmente
el virreinato del Perú, con el fin de consolidar y centralizar el poder de la Corona
española sobre sus dominios americanos.

REFORMAS TOLEDANAS

OBJETIVOS: MEDIDAS
- Organizar el - Reducciones
virreinato indígenas.
peruano. - Organización CONSECUENCIA
Francisco de - Incrementar de la mita
Toledo. la producción (solo minera). Consolidación del
Quinto virrey minera de - Tasación del sistema virreinal.
del Perú (1569 Potosí. tributo en
- 1581). - Organizar dinero.
Organizador mano de obra - Establece el
del virreinato indígena. Tribunal del
para beneficio Santo Oficio.
español.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

REY
Máxima autoridad del Imperio español.
Dinastías: Habsburgos (o “Austrias”, siglos XVI
y XVII) y Borbones (siglos XVIII y XIX, Reformas
Borbónicas).

INSTITUCIONES DE REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS


LA METRÓPOLI

Máximo organismo del gobierno de las


colonias.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

INSTITUCIONES EN AMÉRICA ESPAÑOLA

VIRREINATO

AUDIENCIAS

CORREGIMIENTOS INTENDENCIAS

CABILDOS REDUCCIONES
.

VIRREINATO VIRREY

Jurisdicción política Representante del rey.


administrativa en la Sus funciones eran las de
colonia gobernada por el Gobernador, Capitán
virrey. General, Presidente de la
Real Audiencia (cargo
sólo nominal).

AUDIENCIAS
Tribunales de justicia integrados por jueces
u oidores.
La Real Audiencia de Lima era el máximo
tribunal de justicia en el virreinato peruano.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

CORREGIMIENTOS
Provincias gobernadas por el corregidor como
representante del virrey.
El corregidor era la autoridad judicial,
organizaba la mita, recaudaba el tributo
indígena y realizaba los repartos.

INTENDENCIAS
Jurisdicciones territoriales que reemplazaron
a los corregimientos a fines del S. XVIII,
creándose 8 en el Perú y gobernadas por los
intendentes.
Estas tuvieron su origen en el marco de las
Reformas Borbónicas.

CABILDOS
Organismos de gobiernos locales
gobernados por los alcaldes.
Se organizaron en: Cabildo de indios y
Cabildo de españoles.

REDUCCIONES
Pueblos de indios gobernados
por el cacique. Este estaba
subordinado a los corregidores.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

MERCANTILISMO MONOPOLIO
Se basó en la COMERCIAL
acumulación de estuvo basada en -Intervención de la corona.
metales preciosos -Puertos exclusivos: Sevilla,
(bullonismo). Para el Veracruz y Callao.
control del mercado.

INSTITUCIONES COMERCIALES
- CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA:
Controlaba el tráfico comercial de España con
América.
- TRIBUNAL DEL CONSULADO: Controlaba el
tráfico comercial al interior del virreinato.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

MINERIA OBRAJES
COMERCIO AGROPECUARIO
Fue la más Producción
importante: Se basó en el Haciendas y
mercantilismo y el estancias. textil para
destacan
monopolio comercial. Trabajaban demanda
centros
mineros de Vía marítima y yanaconas (en interna.
Potosí (plata) terrestre. sierra) y
y Sistema de flotas y esclavos (en
Huancavelica galeones busca evitar costa),
(mercurio). robo de piratas y principalmente.
corsarios, asegurando
el comercio.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Mina de Potosí Esclavos trabajando Obraje

Haciendas, estancias, chacras: nuevas unidades agrícolas coloniales

La conquista introdujo la propiedad privada en los Andes. Era un nuevo concepto y difería
de la forma como se poseía y usaba la tierra durante el incanato.
De acuerdo a su extensión podía distinguirse unidades pequeñas que se les denominó
con nombre quechua “chacras” que se orientó principalmente al cultivo de productos de
panllevar (maíz, trigo, hortalizas). La hacienda se identificaba inicialmente al conjunto de
bienes que una persona poseía. Posteriormente se identificó con este nombre a las
propiedades rurales.

Tomado y adaptado de Dirección Nacional de Educación Básica Regular. Ciencias


Sociales. Fascículo 2, 2007. El agro, desde la colonia hasta la época republicana.

ALCABALA Impuesto por la compra y venta al


interior del virreinato.

ALMOJARIFAZGO Impuesto aduanero de importación y


exportación.

TRIBUTO INDÍGENA Pago que recayó sobre los indios.


IMPUESTOS

Pago sobre la producción agropecuaria


DIEZMO a favor de la Iglesia.

QUINTO REAL Pago sobre los metales a favor de la


corona.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

ORGANIZACIÓN SOCIAL

ESTAMENTAL
CARACTERÍSTICAS

ÉTNICA

PENINSULARES CHAPETONES
DE ESPAÑOLES

AMERICANOS CRIOLLOS
REPÚBLICAS

DE INDIOS NOBLEZA INDÍGENA

INDIOS DEL COMÚN

ESCLAVOS NEGROS

CASTAS: Mestizos: blanco + indio; Zambo: negro + indio; Mulatos: negro + blanco

Mujeres negras: ¿esclavas sumisas?


La situación en la que vivieron los varones y las mujeres esclavas fue muy dura. Sin embargo,
sobre ellas recayeron prejuicios y estereotipos no solo de raza, sino también de género. De ellas
se decía que eran criaturas peligrosas, tentadoras, dispuestas a la lujuria, promiscuas y sin honor.
Nunca fueron conocidas como doncellas, pues nadie imaginaba que podían mantener su
virginidad; inclusive en Cuba se llegó a elaborar la teoría de que la prostitución era un componente
de la naturaleza de las mujeres de color.
Aunque perdieron “en honor”, ganaron en libertad: podían movilizarse por los espacios públicos
(mercados, por ejemplo) compartir laboralmente y no estaban sujetas a vestirse de una
determinada manera o tener determinadas posturas.
Muchas buscaron entrar a las casas como “amas de leche” y nodrizas. De esta manera se originó
una convivencia más estrecha entre estamentos.
Las mujeres esclavas vivieron en las haciendas y en las ciudades. Para fines de la Colonia, más
del 50% de los esclavos del Virreinato vivía en la ciudad de Lima.
Tomado y adaptado de Dirección Nacional de Educación Básica Regular. Ciencias Sociales.
Fascículo 2, 2007. El agro, desde la colonia hasta la época republicana.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EDUCACIÓN COLONIAL

CARACTERÍSTICAS
Educación no
- Elitista,
formalizada: Al interior
esencialmente
de las familias,
religiosa,
parroquias, gremio.
memorista,
Orientada básicamente
mentalidad
a las mujeres y el
escolástica, severa
aprendizaje de las
disciplina.
virtudes de María
- Los niveles no
Enseñanza
estaban
formalizada: Impartido
claramente
en colegios menores.
definidos.

SUPERIOR
Colegios Mayores: Destacan el Colegio de San Pedro y San
Pablo.
Universidades: Destaca la Real y Pontificia Universidad de Lima
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

ARTE COLONIAL

CARACTERÍSTICAS:
- Influenciado por la Iglesia católica.
- Se orientó al adoctrinamiento de la población.

ARQUITECTURA
Campanarios, cúpulas y portadas de los
templos, conventos, iglesias, las casonas y
balcones. Destaca el barroco de los siglos XVII
y XVIII.

Iglesia de La Compañía en Arequipa

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

PINTURA
-Tuvo predilección por los temas
religiosos. Destaca la escuela
cuzqueña, con Diego Quispe Tito, de
los siglos XVII y XVIII.

La Sagrada Familia. Escuela cuzqueña.

ESCULTURA
Se realizó principalmente en tallas de madera:
Retablos, sillerías, corales, púlpitos, cajonerías e
imágenes religiosas.

Tallado de sillería en la catedral de Lima

LA IGLESIA CATÓLICA VIRREINAL


 Los religiosos pertenecieron a varias órdenes, destacando:
o Los dominicos: primera orden en llegar al Perú (Vicente de Valverde).
o Los franciscanos: destacaron sus misiones evangelizadoras en la selva
central.
o Los agustinos: uno de sus monjes, Diego Ortiz, convirtió a Titu Cusi
Yupanqui.
o Los jesuitas: llegaron tardíamente, pero lograron acumular muchas
haciendas y negocios bien administrados; predominaron en la educación.
Hicieron misiones en Maynas y fundaron Iquitos. Expulsados en el siglo XVIII
por mandato del rey Carlos III.
 El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición se estableció con el virrey Toledo.
Empezó a funcionar el año 1570 bajo la dirección de los dominicos. Su finalidad fue
defender la pureza de la religión católica. No persiguió a los indígenas.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EVALUACIÓN Nº 09

1. Una de las consecuencias directas de la presencia española en los Andes fue la


drástica disminución demográfica indígena. Según el historiador Noble David Cook, el
Tahuantinsuyo tenía, aproximadamente, unos 9 millones de habitantes en 1520, pero
hacia 1620 esa población cayó hasta un estimado de 670 mil habitantes.
Las causas de ese colapso poblacional son diversas, pero afirma que la principal fue
la “conquista biológica” o la trasmisión de enfermedades. Siendo las de mayor impacto
sobre la población nativa

A) peste, cáncer y sarampión. B) gripe, sífilis y paludismo.


C) viruela, influenza y sarampión. D) tifoidea, peste y viruela.
E) gripe, sífilis y malaria.
2. Los participantes iniciales del proceso de invasión al Tahuantinsuyo recibieron como
beneficio por parte de los gobernadores las encomiendas. A través de la encomienda,
el conquistador español fue beneficiado por la corona española con

A) el control de mano de obra esclava de indígenas y negros.


B) el otorgamiento de un grupo de indios en calidad de tributarios.
C) el derecho a realizar los repartos mercantiles en las reducciones.
D) la merced real, por la cual recibía tierras en propiedad.
E) un porcentaje de las remesas enviadas anualmente al rey.

3. Entre los diversos objetivos trazados por la administración virreinal de Francisco de


Toledo se buscó organizar a la población indígena, estableciendo para ello el sistema
de reducciones con el objetivo de

A) explotar sistemáticamente su mano de obra.


B) otorgarles una mayor cantidad de beneficios.
C) eliminar la explotación laboral no asalariada.
D) mantener la estructura socio-política indígena.
E) afirmar el cristianismo, alejando al pueblo de sus huacas.

4. Durante el periodo colonial peruano se establecieron una diversidad de tributos que


tenían como principal beneficiario a la Corona española. Uno de esos tributos fue la
alcabala, el cual era pagado por

A) las transacciones comerciales dentro del virreinato peruano.


B) la feligresía cristiana a la Iglesia por la primera cosecha de sus tierras.
C) los comerciantes para refaccionar los galeones dañados en guerra.
D) el no uso de propiedades agrícolas en las provincias.
E) exportar mercancías hacia España o importar hacia América.

5. En el sistema virreinal existía una organización jerárquica en el ámbito político. La


población indígena, principalmente organizada en las reducciones, se encontraba
sometida a una autoridad no indígena, un funcionario que recaudaba el tributo por
ellos pagado, que los organizaba para derivarlos a minas, haciendas, obrajes y otros
centros productivos como parte de la mita y además los obligaba a adquirir productos,
por lo general, poco útiles. El funcionario colonial (con presencia hasta poco más de
mediados del siglo XVIII) en mención era

A) el virrey. B) el oidor. C) el intendente.


D) el alcalde. E) el corregidor.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

6. El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue establecido en el virreinato peruano


en 1570 con el objetivo de controlar y reprimir a aquellos que se apartaran de las
interpretaciones de la doctrina católica establecida por la Iglesia. Entre los grupos
procesados en esta institución tenemos a

I. judíos y moros.
II. los caciques.
III. homosexuales, incestuosos, bígamos.
IV. los herejes.
V. indígenas de las reducciones.

A) I, II, V B) I, III, V C) I, III, IV D) III, IV, V E) II, IV, V

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Historia
SEMANA N° 10

Sumilla: De la Ilustración a la Restauración

Cuadro N° 1

LA ILUSTRACIÓN (SIGLO XVIII)

ASPECTOS POLÍTICOS
-Ideología liberal.
-Crítica al absolutismo.

Voltaire
ASPECTOS ECONÓMICOS
CONCEPTO
-Escuela fisiócrata.
Movimiento intelectual
-Escuela liberal.
basado en el uso de la
razón, que promueve
el pensamiento crítico
y reformista. ASPECTOS SOCIALES
-Crítica a la sociedad
estamental.

Montesquieu
ASPECTOS RELIGIOSOS
-Tolerancia religiosa.

Rousseau

“El verdadero ilustrado, marcado por el signo del anticonformismo, piensa combatiendo,
su misión es suscitar dudas, destruir supersticiones, provocar enérgicas polémicas y
alumbrar programas de actuación capaces de cambiar la manera común de pensar e
iluminar un nuevo orden de las cosas”. (Henar Herrero, 2010: “La Ilustración, la cultura y
la religión”. Historia del Mundo Moderno. Madrid).

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Cuadro N° 2

DESPOTISMO ILUSTRADO

Forma de gobierno que


intentaba conciliar el
absolutismo con las ideas de
la Ilustración.

REFORMAS

ADMINISTRATIVA EDUCATIVA

Incremento de la burocracia y Apoyo a la investigación y


de la centralización de las fomento de la educación a los
instituciones. sectores populares.

RELIGIOSA

Política de tolerancia religiosa


y mayor control sobre la
Iglesia católica.

En el siglo XVIII, diferentes reyes europeos


influenciados por las ideas ilustradas
deseaban que la sociedad progrese, pero
bajo el control de la monarquía.
Implementaron reformas inspiradas en las
ideas ilustradas, aunque continuaron
reprimiendo las demandas populares por
una mayor libertad y participación en las
decisiones del Estado.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Cuadro N° 3

INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS INGLESAS

ECONÓMICAS
Aumento de impuestos y restricciones
Jorge III de Inglaterra
comerciales a los colonos.

POLÍTICAS
CAUSAS Carencia de representación de los
colonos en el parlamento inglés.

IDEOLOGÍCAS
Influencia de la Ilustración y crítica al
absolutismo.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

DESARROLLO DE LA
GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA

1773: Motín del té: En


Boston se arrojó un
cargamento de té al mar.
1774: Primer Congreso de
Filadelfia: Los colonos
rechazan la política
inglesa.
1775: Segundo Congreso
de Filadelfia: inicio de
las hostilidades.
- Derrota británica en
Lexington.
- 4 de Julio de 1776:
Declaración de la
Independencia.
1781: Batalla de Yorktown:
Triunfo final de los
colonos con ayuda de
Francia.
1783: Tratado de Versalles:
Inglaterra reconoció la
Independencia de las
Trece colonias.

Consecuencias

-Fueron las primeras en


independizarse de su
metrópoli.
-Demostró que los
ideales de la ilustración
podían realizarse Benjamín Franklin
Thomas Jefferson
influyendo en la
Revolución francesa y en
los movimientos
independentistas de
Hispanoamérica.

George Washington

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Cuadro N° 4

REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1815)

AMBIENTALES
Malas
cosechas.

ECONÓMICAS:
Derroche por
POLÍTICAS:
conflictos
Crítica al
bélicos y Corte
absolutismo
de Versalles.
CAUSAS monárquico.

IDEOLÓGICAS
SOCIALES:
Desigualdad Influencia de la
entre los ilustración.
estamentos.

SOCIEDAD FRANCESA DE ANTIGUO REGIMEN

Conformada por

NOBLEZA TERCER ESTADO


CLERO
Cortesana Burguesía
Alto clero
Provinciana Artesanos
Bajo clero
Administrativa Campesinos

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Juramento de la Sala del Juego de la Pelota

Sabias que:
La escritora francesa Olimpia de Gouges (1748-
1793) es considerada una de las precursoras del
feminismo. En 1791, influenciada por las ideas de la
Revolución Francesa y tomando como modelo la
declaración de 1789, publicó un manifiesto titulado
la declaración de la mujer y la ciudadana donde
reclamaba el trato igualitario de la mujer con
respecto al hombre en todos los aspectos de la vida
pública y privada.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

I. MONÁRQUICA
 Objetivo: Reforma
ESTADOS tributaria.
GENERALES (1789)  Ruptura:
Problema en la
votación.

ASAMBLEA  Se acordó redactar


NACIONAL (1789) una constitución.
Mirabeau

 Toma de la Bastilla.
 Principales Acuerdos:
ASAMBLEA - Declaración de los
CONSTITUYENTE Derechos del Hombre y
(1789-1791) del Ciudadano.
- Constitución Política.

ASAMBLEA
LEGISLATIVA  Declaración de
(1791- 1792) guerra a Austria
y Prusia.

GRUPOS
POLÍTICOS

Girondinos
(republicanos moderados)

Fuldenses
(monarquistas)

Jacobinos
(radicales)

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

¿Sabías que?
La guillotina fue el símbolo de la época del
Terror. Este instrumento para decapitar fue
propuesto por el médico francés José
Guillotin, a fin de disminuir los sufrimientos de
los condenados a muerte y lograr la igualdad
en la pena de muerte, ya que en el Antiguo
Régimen la pena era diferenciada de acuerdo
con la condición social. La guillotina expresó
las idas de la Ilustración y el ideal democrático
de los revolucionarios.

Muerte de Luis XVI

II. REPUBLICANA

HECHOS
1. Convención PRINCIPALES
Nacional Ejecución de Luis XVI.
(1792-1795) Dictadura Jacobina:
“Gobierno del Terror”.
Juan Pablo Marat

FINAL
Caída de Robespierre.
Reacción termidoriana.

HECHOS PRINCIPALES
Campañas de Napoleón
2. Directorio contra la coalición
(1795-1799) europea.

FINAL
Caída del Directorio.
Golpe de Napoleón.

HECHOS PRINCIPALES Maximiliano


Napoleón concentra el poder. Robespierre
Código Civil (napoleónico).
3. Consulado
(1799-1804)
FINAL
Napoleón se corona
Emperador.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

III. IMPERIAL

Difusión de los principios


de la Revolución
Francesa.
Expansión Napoleónica.

EL IMPERIO HECHOS
NAPOLEÓNICO Lucha del emperador
(1804-1815) contra las coaliciones
lideradas por Inglaterra.

FINAL
- Derrota final en Waterloo
(1815).

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

POLÍTICAS:
Destrucción de las bases
del Antiguo Régimen.
Abolición de la
monarquía absoluta.

CONSECUENCIAS SOCIALES:
DE LA Disolución de los
REVOLUCIÓN privilegios estamentales.
FRANCESA

ECONÓMICAS
Abolición de la
servidumbre y los
derechos feudales.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Cuadro N° 5

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


(1760-1860)

Fue un proceso de cambio constante y crecimiento continuo originado a mediados del


siglo XVIII en Inglaterra. Este se caracterizó por el incremento de la población, la
tecnificación de la agricultura, los cambios en los sistemas de producción, técnicas
(máquinas), descubrimientos teóricos (ciencia), nuevas fuentes de energía y materias
primas, capitales y transformaciones sociales. Si bien es cierto su origen es británico, la
expansión económica, la gran industria y el desarrollo del comercio se difundió por la
Europa continental y otras partes del mundo. El hecho trascendental de la Revolución,
radicó principalmente en que se pasó de la producción artesanal, realizada por
individuos o pequeños grupos en el ámbito doméstico a una producción realizada por
grupos organizados burgueses en fábricas mediante la utilización de maquinaria
industrial que terminaron por consolidar el capitalismo.
Libro CEPUSM, Historia Universal.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

MATERIAS PRIMAS Y
FUENTES DE ENERGÍA
-Energía: Carbón y vapor.
-Materia prima: algodón y
hierro.

Locomotora
(George Stephenson)

INVENTO BASE
ORIGEN -Máquina a vapor.
Gran Bretaña

Máquina textil
(David Cartwright)

FACTORES
-Revolución demográfica.
-Expansión agrícola.
-Nuevas materias primas y
fuentes de energía.
- Reformulación de la
ganadería.
Máquina de hilar
(James Hargreaves)

Nuevo tipo de sociedad:


Sociedad de clases.

Desarrollo de la ciencia y la tecnología.

CONSECUENCIAS
Crecimiento de las ciudades y duras
condiciones de trabajo.
Migración urbana
Nuevo sistema económico:
Capitalismo industrial.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Cuadro N° 6

RESTAURACIÓN (1815-1830)

CONCEPTO CARACTERÍSTICAS

Reacción de las monarquías -Represión del liberalismo.


contra los cambios producidos -Restauración del poder
por la Revolución francesa. monárquico absolutista.

CONGRESO DE VIENA SANTA ALIANZA


-Restablecimiento de las Alianza militar-religiosa
monarquías absolutistas. monárquica intervencionista
-Reordenamiento del mapa que sofocó las revoluciones
político europeo. liberales.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

¿Cuál es el propósito de la caricatura?

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EVALUACIÓN Nº 10

1. Durante la segunda mitad del siglo XVIII y ante el temor del levantamiento del pueblo,
surgió una nueva forma de gobierno liderada por los monarcas de la época, la cual
buscaba conciliar las formas de Antiguo Régimen con los ideales de quienes
consideraban a la razón como punto de partida y final de todas las cosas. Este nuevo
sistema incentivó reformas que en relación a la religión

A) impulsaron el crecimiento de la burocracia y la descentralización de poderes.


B) iniciaron la persecución de los filósofos y el cierre de las universidades.
C) permitían la existencia y desarrollo oficial de otras religiones.
D) prohibieron la existencia de las iglesias protestantes.
E) criticaron frontalmente la estructura y organización eclesiástica.

2. En relación a la Primera Revolución Industrial, ésta requería de una mayor y


acelerada producción de algodón, el cual fue posible debido al

A) proceso de descolonización de Asia, África y América.


B) incremento de las exportaciones de materia prima a las metrópolis.
C) auge del periodo denominado prosperidad falaz, en el Perú.
D) crecimiento de las ciudades y duras condiciones de trabajo.
E) trabajo organizado de los campesinos en pequeños centros.

3. La siguiente imagen es parte de la caricatura política del proceso denominado


Restauración, el cual trajo consigo diversos cambios para Francia y otros países
europeos. Según la imagen podemos afirmar que como parte de este proceso se

A) agilizó el ascenso de los militares en el control de los nuevos Estados.


B) permitió la reorganización del poder de Antiguo Régimen Europeo.
C) mantuvo la organización del mapa político europeo y el gobierno monárquico.
D) abolió la servidumbre y los derechos feudales en toda Europa occidental.
E) estableció un nuevo tipo de sociedad que incluía clases sociales.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

4. En el contexto de los factores que desencadenaron la Revolución francesa, del texto


que presentamos a continuación, de autoría de Adolphe Thiers , podemos inferir que
con pocas lluvias y suelos secos “…Solo quedaba el recurso del acarreo y había sido
preciso echar mano de las caballerías propias para la agricultura para engancharlas
en los carruages (sic). Unido este empleo extraordinario de estas bestias a la remonta
de 44 mil caballos […] ello había ocasionado suma escasez de caballería y la
agricultura carecía de medios de transporte. El ganado de requisición pública estaba
malditamente alimentado y flaquísimo cuando llegaba al matadero, perdiéndose por
consecuencia la grasa y el sebo, etc.”. Entonces,

A) antes de la revolución la venta del ganado era el ingreso principal de la corona.


B) el aumento de la caballería francesa aceleró la crisis económica francesa.
C) la Revolución fue impulsada por la crisis climática y la escasez de recursos.
D) la reacción del pueblo frente a la crisis ganadera francesa fue neutro.
E) los medios de transporte desaparecieron en toda Europa occidental.

5. A continuación, pondremos en práctica los conceptos desarrollados en clase en


relación a la Independencia de las Trece colonias inglesas de Norteamérica,
relacionando ambas columnas. Dentro de los recuadros en blanco, escribe la letra a
la que corresponda el concepto, no olvides hay un concepto que no necesitas utilizar.

Oposición de las ideas


1. estamentales de Antiguo __________ a. causa económica
Régimen.
Aumento de la tasa tributaria
2. relacionada a ciertos __________ b. causa ideológica
productos.
Realización política de las
3. ideas de la Ilustración. __________ c. causa social

__________ d. consecuencia

A) a; c; b B) b; a; d C) d; a; c D) b; c; a E) a; c; b

6. Joseph, un hombre mayor de 25 años y artesano francés de finales del siglo XVIII,
decide acudir a la última reunión de Estados Generales que el rey convocó para el
5 de mayo en Versalles. En ella se desató una controversia que los enfrentó, causada
por
A) la formación del directorio que se encargaría del gobierno de Francia.
B) la declaración de guerra a Austria y Prusia en busca de más mercado.
C) las nuevas estrategias políticas en la destrucción de la Iglesia Católica.
D) el pedido del cambio de sistema de voto estamental por el universal.
E) la redacción de una constitución política para Francia.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Historia
SEMANA N°11

Sumilla: Desde la reorganización de las colonias y las reformas borbónicas hasta la


campaña libertadora del norte de Simón Bolívar

1. LAS REFORMAS BORBÓNICAS:

La dinastía de los Borbones redefinió la relación entre


España y sus colonias en beneficio de la Península.

POLÍTICAS
- Nuevos virreinatos:
Nueva Granada (Santa Fe) y Río de la Plata
- Establecimiento de las intendencias

COMERCIALES
- Decreto de libre comercio (1778)

PRODUCTIVAS
- Producción adicional al sector minero
- Creación de estancos (sal, tabaco, pólvora)
REFORMAS
FISCALES
- Aduanas para cobrar la alcabala y el
Carlos III almojarifazgo
Rey de España, - Legalización del reparto de mercancías
impulsor de las
Reformas Borbónicas MILITARES
- Construcción de la fortaleza del Real Felipe

CULTURALES
- Creación del Convictorio de San Carlos

ECLESIÁSTICAS
- Expulsión de los jesuitas

- Mayor presión fiscal sobre la población


CONSECUENCIAS - Más competencia comercial
- Descontento popular

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

MAPA DE LAS
INTENDENCIAS

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

2. RESISTENCIA INDÍGENA S. XVIII

A. JUAN SANTOS ATAHUALPA (1742-1752)


- Lugar: Selva central
- Alianzas amazónicas: ashánincas, piros, nomatsiguengas, matsiguengas,
yaneshas, amahuacas y yaminahuas
- Destrucción de las misiones franciscanas

Juan Santos Atahualpa y sus guerreros. Ilustración: Enrique Casanto.

B. TÚPAC AMARU II (1780 – 1781)


- Lugar: Sierra Sur
- Causas:
Explotación a través de la mita (Potosí)
Repartos forzosos de mercancías
(corregidores)
Aumento de los gravámenes (alcabala)

Túpac Amaru II según Teodoro Núñez


Ureta

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

1. Primera fase: Liderada por Túpac 2. Segunda fase: Liderada por Julián
Amaru y sus parientes: Apaza (Túpac Catari) y parientes de
–1780 Antonio de Arriaga fue ejecutado Túpac Amaru II:
por Túpac Amaru II en Tungasuca. Victoria de –1781 Las diferencias en la dirección
Sangarará. política se hicieron evidentes.
–1781 Túpac Amaru II fue derrotado y –Los Túpac Amaru aceptaron ofrecimiento
ejecutado en el Cuzco. de paz.
–Túpac Catari fue ejecutado en La Paz.

CONSECUENCIAS: - Supresión del reparto de mercancías


- Abolición de los corregimientos

Extracto de la sentencia del visitador Areche contra Túpac Amaru II

[…] Al propio fin se prohíbe que usen los indios los trajes de la gentilidad, y especialmente
los de la nobleza de ella, que solo sirven de representarles, los que usaban sus antiguos
incas, recordándoles memorias que nada otra cosa influyen, que en conciliarles más y
más odio a la nación dominante; fuera de ser su aspecto ridículo, y poco conforme a la
pureza de nuestra religión, pues colocan en varias partes de él al Sol, que fue su primera
deidad; extendiéndose esta resolución a todas las provincias de esta América Meridional,
dejando del todo extinguidos tales trajes, tanto los que directamente representan las
vestiduras de sus gentiles reyes con sus insignias, cuales son el unco, que es una especie
de camiseta; yacollas, que son unas mantas muy ricas de terciopelo negro o
tafetán; mascapaycha, que es un círculo a manera de corona, de que hacen descender
cierta insignia de nobleza antigua, significada en una mota o borla de lana de alpaca
colorada, y cualesquiera otros de esta especie o significación. […]

3. CRISIS EN EL IMPERIO ESPAÑOL

MOTÍN DE CORTES DE CONSTITUCIÓN JUNTAS DE


ARANJUEZ CÁDIZ DE CÁDIZ (1812) GOBIERNO
(1808) (1810) (1809)

La ocupación La Junta Central Suprema del Estableció una Las Juntas


francesa reino convocó a las Cortes de monarquía de gobierno
produjo la Cádiz. constitucional, y se en América
abdicación Entre sus principales decretos acordó: fueron
del rey destacaron: a) La nación no organizadas
Carlos IV a a) la igualdad entre es patrimonio por los
favor de su españoles peninsulares de ninguna criollos al
hijo Fernando y españoles americanos, persona o interior de
VII. b) abolición del tributo dinastía. los cabildos.
indígena y de la mita b) Libertad de
minera. imprenta

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Fernando VII Vicente Morales Duárez Juan Pablo Vizcardo y Guzmán

4. PRECURSORES

REFORMISTAS SEPARATISTAS
 Toribio Rodríguez de Mendoza:  Juan Pablo Vizcardo y Guzmán:
Rector del Real Convictorio de Carta a los españoles americanos
San Carlos  José de la Riva Agüero: Manifiesto
 José Baquíjano y Carrillo: Elogio de las veintiocho causas para la
al virrey Jáuregui Independencia del Perú

JUNTAS DE
GOBIERNO

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

5. CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR

San Martín según la película Revolución. El cruce de los Andes.

CAMPAÑA EN EL PERÚ

– San Martín en el Perú: Cuartel General en Pisco


– Conferencia de Miraflores (San Martín – virrey Pezuela)
– Expedición de Álvarez de Arenales a Cerro de Pasco
– Motín de Aznapuquio: los realistas deponen a Pezuela
– Conferencia de Punchauca (San Martín – virrey La Serna)
– San Martín ocupa Lima
– Proclamación de la independencia el 28 de julio de 1821

6. PROTECTORADO DE JOSÉ DE SAN MARTIN


IDEAL POLÍTICO: Monarquía constitucional

 Organización del Estado


POLÍTICAS
 Convocatoria al Primer Congreso Constituyente

 Libertad de vientres
SOCIALES
 Abolición del tributo y la mita
OBRAS
 Biblioteca Nacional
CULTURALES  Creación del himno y la bandera

MILITARES  Legión Peruana de la Guardia

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

¿Cuál es la importancia de la independencia de Hispanoamérica?


“Su importancia histórica inmediata es la formación de nuevos estados (“naciones”)
lo que permitió su incorporación, como tales, a un mundo organizado en naciones, a
las que se reconocía “soberanía”, aunque fuera trasgredida. El hecho de ser aceptado
como nación da, en el concierto mundial, un status que aunque se pierda o
menoscabe se recupera frecuentemente y puede defenderse.
Una de las falsedades aceptadas (o verdades a medias) es que nuestra América pasó
del dominio español al inglés y de este al yanqui. Desde el 28 de julio de 1821, el
Perú (que entonces ocupa una parte menor del antiguo virreinato) da leyes y se toman
decisiones libremente. Se escoge entre monarquía y república, se rechaza la
presidencia vitalicia, los conservadores y liberales disputan su influencia.
Posteriormente Castilla organiza y Balta invierte la riqueza del guano en construir
ferrocarriles. Son decisiones peruanas.
Los pocos aciertos y muchos errores de los peruanos durante la república son
responsabilidad de ellos, aunque hubiera ocasional injerencia inglesa y después
norteamericana”.

Luis Durand Flórez. La Independencia. Compendio histórico del Perú, Tomo V.


Editorial Milla Batres.

7. PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE (1822 - 1823)

OBJETIVOS ACUERDOS
- Redactar una PRINCIPALES
constitución - Supresión de títulos
- Establecer el de Castilla
régimen político - Aprobación de las
del Perú bases de la
Constitución

Presidió Francisco Javier de


Luna Pizarro
Presidente

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

GOBIERNO DE LA
JUNTA Objetivo
GUBERNATIVA Acabar con las fuerzas realistas
(1822-1823)

Hechos
Primera Campaña de Puertos Intermedios:
- Fracaso en Torata y Moquegua
- Motín de Balconcillo, el Congreso nombra
presidente a José de la Riva Agüero.
Presidente José
de La Mar

GOBIERNO DE JOSÉ DE
LA RIVA AGÚERO
Hechos
(Febrero 1823 a Junio
1823)
Segunda Campaña de Puertos
Intermedios:
- Fracaso militar
- Congreso destituye a Riva Agüero y
nombra a Torre Tagle como
presidente.
- Simón Bolívar llega al Perú.

8. CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE

Escenificación de la batalla de Ayacucho

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

 Caída Riva Agüero y Torre Tagle


 Dictadura de Bolívar

SIMÓN BOLÍVAR

 Campaña de Junín y Ayacucho


 Capitulación de Ayacucho

 Dictadura y Constitución Vitalicia


 Creación de Bolivia
 Congreso de Panamá y Federación de los
Andes

 Crisis en la Gran Colombia. Retiro de


Bolívar.
 Dejó como encargado del gobierno a
Andrés de Santa Cruz.

EVALUACIÓN Nº 11
1. Para un mejor aprovechamiento de sus territorios de ultramar, el Imperio español tuvo
que redefinir la relación con sus colonias en el siglo XVIII, aplicando una serie de
medidas conocidas como Reformas Borbónicas. Señale las alternativas que están
vinculadas con la producción.
1. La creación de los estancos 2. Los incentivos a la agricultura
3. El establecimiento de aduanas 4. Los nuevos virreinatos
5. La abolición de los corregimientos
A) 1 y 2 B) 3, 4 y 5 C) 4 y 5 D) 2 y 4 E) 3 y 4

2. En el siglo XVIII, en los reinos americanos bajo dominio español, se observaron gran
cantidad de movimientos de protesta social que fueron desde demandas legales hasta
acciones armadas. Una de las más importantes fue la rebelión de Juan Santos
Atahualpa, la cual tuvo entre sus causas
A) la explotación indígena en la mina de Potosí.
B) el alza de impuestos como la alcabala.
C) la colonización franciscana de la Selva Central.
D) la presencia de los jesuitas en la Amazonía.
E) los repartos forzosos de mercancías.

3. La explotación de la población indígena en la Sierra Sur era efectuada por los


_____________ mediante mecanismos como _________________ a precios
elevados. Esta fue una de las causas que provocaron la rebelión de Túpac Amaru II
en 1780.
A) intendentes – la venta de mercancías estancadas
B) subdelegados – los trabajos forzados en haciendas
C) corregidores – los repartos forzosos de mercancías
D) encomenderos – el cobro abusivo de la alcabala
E) oidores – el trabajo en la mina de plata de Potosí

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

4. Complete el siguiente párrafo:

El visitador Areche sentenció a Túpac Amaru con las penas más terribles. Además
buscó destruir diversos ______________________ que los descendientes de los
incas usaban para ____________________ de su esplendoroso pasado. Lo que vino
fue una guerra cultural contra todo lo que recordara a los incas.

A) elementos de indumentaria / perpetuar la memoria


B) trajes así como instrumentos / manipular los hechos
C) objetos / ocultar los símbolos representativos
D) vestidos excepcionales / disimular el recuerdo de
E) símbolos solares / dar a conocer las victorias de

5. En medio de la crisis provocada por la invasión francesa a España, se formó la Junta


Central Gubernativa que convocó a las Cortes de Cádiz. Uno de los acuerdos que
tomaron fue

A) la destitución del rey Fernando VII.


B) la igualdad entre peninsulares y criollos.
C) el restablecimiento de la Inquisición.
D) la eliminación de los cacicazgos.
E) el establecimiento del absolutismo.

6. Con respecto al polémico texto de Herbert Morote sobre la relación entre Simón
Bolívar y el Perú: “Sin Bolívar el Perú no se hubiera independizado el año 1824. Pero
sin él el Perú hubiera sido más grande y más fuerte. Nuestro Libertador sacrificó,
expolió, engaño y cercenó al país a tal extremo que ninguna otra nación
latinoamericana jamás llegó a pagar por su independencia lo que el Perú pagó por la
suya, ninguna otra tampoco estuvo en tanto peligro de perder aún más. Sin Bolívar
nuestra independencia hubiera demorado unos años. Con Bolívar nuestras pérdidas
fueron irrecuperables” (Herbert Morote: Bolívar. Libertador y enemigo número 1 del
Perú), el autor considera que

A) la presencia de Bolívar en el Perú fue absolutamente innecesaria.


B) Bolívar aceleró la Independencia pero el Perú pagó un alto costo.
C) la guerra pudo terminar sin tanto sacrificio para nuestro país.
D) Bolívar estaba más interesado en la Gran Colombia que en el Perú.
E) las pérdidas territoriales son culpa de los propios peruanos.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Historia
SEMANA Nº 12

Cuadro N° 1

CAUDILLISMO MILITAR
(1827-1845)

Causado por la fragilidad de las instituciones públicas y la ausencia de una


clase dirigente , predominaron los jefes militares quienes se disputaron el
control del Estado; así mismo en el espacio político se desarrolló un debate
entre conservadores y liberales.

DE ORBEGOSO A
AGUSTÍN GAMARRA SALAVERRY
JOSÉ DE LA MAR
(1829-1833) (1833-1836)
(1827-1829)
 Líder de la oposición  Entra Luis José
 Aplicó medidas
contra José de la Mar. Orbegoso (1833) con
proteccionistas en el
mercado local.  Firma el tratado Larrea- fuerte oposición de
Gual: paz con la Gran Gamarra.
 Constitución liberal de
Colombia.  Golpe de Estado de
1828.
 Constantes Felipe Salaverry
 Guerras contra Bolivia
enfrentamientos con el (1835).
y la Gran Colombia.
Congreso.  Alianzas: Santa Cruz-
Orbegoso y Gamarra-
Salaverry.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EL PERÚ A INICIOS DE
LA REPÚBLICA

COMPARACIÓN EN
MAPA ACTUAL.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Cuadro N° 2

CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA
(1836- 1839)

Oposición
Organización
Objetivos  Chile y, en menor medida,
 Estados: Sur-peruano, Nor-
Argentina, consideraron la
peruano y Bolivia.
Integración Confederación como
 Santa Cruz fue nombrado
político- peligrosa para el equilibrio
Supremo Protector por diez
económica geopolítico y los interés
años.
regional. comerciales en la región.
 Constitución de 1837:
 Organización de las
políticamente conservadora
campañas restauradoras.
y económicamente liberal.
 Derrota a la Confederación.
 Batalla final: Yungay.

ANDRÉS SANTA CRUZ LUIS J. ORBEGOSO

Presidentes de la Confederación Perú-Boliviana


Protector: Andrés de Santa Cruz (1836-1839)
Estado Nor Peruano Estado Sur Peruano Estado Boliviano

Luis José Orbegoso (1837- Ramón Herrera (1837- Mariano Calvó Cuellar
1838) 1838) (1837-1839)
José de la Riva Agüero (1838- Pio Tristán (1838-1839)
1839)

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA

GOBIERNOS DESPUÉS DE LA CONFEDERACIÓN

SEGUNDO GOBIERNO DE ANARQUÍA MILITAR


AGUSTÍN GAMARRA (1841-1845)
(1839-1841)  Levantamientos de Juan Torrico y Francisco
 Constitución conservadora Vidal (1842).
de 1839.  Levantamiento de Manuel Vivanco y el
 Conflicto con Bolivia: establecimiento del Directorio (1843-1844).
derrotado en la Batalla de  Movimiento de Ramón Castilla y Domingo
Ingavi, donde pierde la vida. Nieto (1844).
 Se inicio el comercio del  Triunfo final y elecciones ganadas por
guano. Ramón Castilla (1845).

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

MANUEL IGNACIO DE VIVANCO

Cuadro N° 3

PERÍODO DEL GUANO (1845-1872)

 Fertilizante de gran potencial que atrajo el interés de países europeos, sobre


todo de Inglaterra.
 Significó la primera estabilidad económica y política del país gracias a los fuertes
ingresos que obtuvo el Estado.
 Ventajas: era un recurso abundante, con demanda creciente en el exterior y
requería una inversión mínima en mano de obra.
 Desventaja: transporte y comercialización. Por ello se crearon distintos sistemas,
desde el primer arrendamiento de Francisco Quiroz, la Compañía de
Consignatarios del Guano y el monopolio del Contrato Dreyfus.
 Inmigración china mediante el sistema de enganche, población usada como
mano de obra en las haciendas de la Costa Norte.

ISLAS CHINCHA (TAYLOR 1875)

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

PRESIDENTES

RAMÓN CASTILLA (1845-1851)


Primer Presupuesto Nacional (1846).
JOSÉ R. ECHENIQUE
Pago de la deuda externa e interna (1847).
(1851-1854)
Sistema de consignación del guano (1849): Contrato Gibbs.
Tratado Herrera- Da Ponte
Obras: Ferrocarril Lima- Callao, Servicio de Correos y Ribeyro con Brasil (1851).
Penitenciaria de Lima.
Escándalo de la
Política Educativa: Reglamento de Instrucción Pública. consolidación de la deuda
Política de Defensa Nacional: equilibrio Continental. interna.
Sublevación de Castilla
(Revolucion liberal, 1854).
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1855-
1862)
Dos constituciones: Liberal (1856) y Moderada (1860).
Política internacional: rechazó intervenciones extranjeras
en Nicaragua, Costa Rica y México.
Política de ocupación de la amazonia: creación de Loreto y
navegación en el Amazonas.
Abolición de la esclavitud y el tributo indígena.
Modernización de Lima: alumbrado a gas, servicio de agua
potable, Mercado Central y el Ferrocarril Lima-Chorrillos.

Castilla declara la libertad de la esclavitud y del tributo indígena. Caricatura del siglo XIX.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

JOSÉ R. ECHENIQUE MIGUEL DE SAN ROMÁN

GUERRA CON ESPAÑA (1866)

CAUSAS TRATADO VIVANCO-PAREJA


 Expansión imperialista de Europa.  Compromiso peruano de pagar la
 Ingresos generados por el guano. deuda de la Independencia.
 Negativa de España a ratificar la  Sublevación de Mariano Ignacio
Independencia. Prado contra Juan Antonio Pezet.
 Pretexto: Incidente en la hacienda
Talambo.

CONSECUENCIAS
DESARROLLO DEL CONFLICTO
 Apoyo de Bolivia, Chile y Ecuador.  Gobierno de Mariano Ignacio
 Combate de Abtao y bombardeo de Prado.
Valparaíso.  Crisis económica.
 Triunfo final: Combate del Dos de Mayo y  Sublevaciones de José Balta y
muerte de José Gálvez. Pedro Diez Canseco.

¿Sabías qué?
El 4 de agosto de 1863, se produce en Talambo un
enfrentamiento entre trabajadores españoles y
peruanos. El resultado son varios heridos y la muerte
del español Juan Miguel Ormazábal. El gobierno
español ordenó al jefe de la escuadra naval española
ocupar las islas Chincha. La breve Guerra hispano-
sudamericana de 1866 puso en evidencia el
potencial poderío de las jóvenes repúblicas.
latinoamericanas.
JOSÉ GÁLVEZ EGÚSQUIZA

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

PINTURA DEL COMBATE DEL 2 DE MAYO DE 1866

INICIO DE LA CRISIS ECONÓMICA

JOSÉ BALTA (1868-1872) 2DO GOBIERNO DE MARIANO


 Ineficiencia y corrupción de los IGNACIO PRADO (1876-1879)
consignatarios del guano.  Recibe un gobierno en
 Contrato Dreyfus: otorgó el monopolio del bancarrota.
guano a cambio del pago de la deuda  Inicia la Guerra del Pacífico.
externa.
 Sublevación de los hermanos Gutiérrez.

EL PRIMER CIVILISMO: MANUEL PARDO (1872-1876)


 Crisis económica: nacionalización de las salitreras de Tarapacá.
 Política de defensa: firma del Tratado secreto defensivo con Bolivia.
 Impulsó la educación: Reglamento General de la Educación Pública y Reforma de la
Universidad de San Marcos.
 Se organiza el primer Censo de la República en 1876.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

LINCHAMIENTO DE LOS PALACIO DE LA EXPOSICIÓN INAUGURADO EN 1872


HERMANOS GUTIÉRREZ

MANUEL PARDO MARIANO I. PRADO

Cuadro N° 6

GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1883)

ANTECEDENTES DE LA GUERRA

— Situación del Perú: un país en bancarrota económica y una reducción de su


capacidad militar.
— Conflictos constantes por los yacimientos salitreros de Tarapacá (Perú) y
Antofagasta (Bolivia).
— Tratado secreto de mutua defensa con Bolivia (1873).
— Nueva política fiscal en Bolivia con Hilarión Daza y la ocupación chilena de
Antofagasta.
- Fracaso diplomático de la misión encabezada por José Antonio de Lavalle.
- Declaración oficial de guerra chilena contra Perú: 05 de abril de 1879.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Campaña marítima
 La clave fue el dominio del mar por el amplio
litoral de los países. La escuadra peruana fue
liderada por Miguel Grau.
 Combate de Iquique: primer ataque peruano
donde se pierde a la Independencia.
 Correrías del Huáscar: Pequeñas incursiones
a los puertos chilenos.
 Combate de Angamos: se embosca al
Huáscar y muere Grau.

Campaña terrestre
 Campaña de Tarapacá: Derrota en
Pisagua y San Francisco. Victoria en
Tarapacá.
 Política interna: Piérola da el golpe de
Estado a Prado.
 Campaña de Tacna: derrotas en el
Alto de la Alianza (retiro de Bolivia) y
Arica (dirigido por Francisco
Bolognesi).
 Campaña de Lima: fracaso de las
negociaciones de paz, derrotas en
San Juan y Miraflores. Gobierno de la
Magdalena de Francisco García
Calderón. Toma del Morro de Arica, según la
. película Gloria del Pacífico del 2014.

Resistencia en la Sierra: Tratado de


 Campaña de la Breña: en Consecuencias:
Ancón (1884)
la Sierra Central, Andrés  Económicas: infraestructura
 Cesión
Avelino Cáceres lidera las destruida y paralización
perpetua de
montoneras. Vencen en productiva. Pérdida de los
Tarapacá a
Pucará, Marcavalle y ingresos del Salitre al pasar
Chile.
Concepción. Es derrotado a manos chilenas.
 Retención
en Huamachuco.  Sociales: exacerbó los
por 10 años
 Campaña del Norte: conflictos entre
de Tacna y
liderada por Miguel propietarios, trabajadores y
Arica.
Iglesias, vence en San campesinos.
Pablo y luego inicia las  Políticas: se fortalece
negociaciones de paz nuevamente el caudillismo
(Manifiesto de Montán). militar.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Después de la derrota en Arica,


en la campaña de Lima, el ejército
peruano estuvo formado
mayoritariamente por vecinos de
la ciudad así como por
estudiantes universitarios y
escolares.

¿Sabias que?

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EVALUACIÓN Nº 12

1. A partir del siguiente texto y en relación a la confederación Perú Boliviana


“El libre comercio significaba la adopción de bajos impuestos, de interacción de
mercancía y la libertad para recibir comercio de todo el mundo. Era defendida por los
comerciantes extranjeros establecidos en Lima y Arequipa y los agricultores sureños.
Recibía finalmente el beneplácito de los cónsules extranjeros representantes de las
potencias económicas del momento quienes representaban dicha política como
sinónimo de civilización y progreso”.
Podemos afirmar que la confederación

A) intentaba romper los lazos comerciales con Bolivia.


B) buscaba mantener los beneficios comerciales chilenos.
C) rompía los patrones económicos imperantes en el Pacifico sur.
D) impulsaba el regreso del sistema económico virreinal.
E) planteaba la unión económica entre todos los países sudamericanos.

2. Durante el ____________________, este entregó la comercialización del guano a un


grupo denominado ________________ ,quienes estaban asociados para su venta,
Estos lograron tener el control de la venta del fertilizante en el mercado inglés y
consiguieron amasar grandes fortunas.

A) gobierno de Manuel Prado-tenedores


B) gobierno de Rufino Echenique-consignatarios
C) gobierno de José Balta-tenedores
D) primer gobierno de Ramón Castilla-consignatarios
E) segundo gobierno de Ramón Castilla-bonos

3. Durante la primera mitad del siglo XIX, una serie de cambios se desarrollaron en el
Perú. En el siguiente texto se exponen algunos de ellos, los cuales tuvieron como
causa
“...la situación universitaria mejoró y las actividades científicas gozaron de mayor
continuidad. Esto a la larga favoreció la concentración de la formación en derecho,
ciencia y medicina en la Universidad San Marcos. En 1856, el doctor Cayetano
Heredia, ex cirujano del ejército, atrajo a la cátedra algunos de los mejores
practicantes médicos de la ciudad y envió a sus mejores discípulos a entrenarse a la
meca de la medicina, París” (Marcos Cueto y Carlos Contreras, Historia del Perú
contemporáneo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2012, pp. 109).

A) los empréstitos llegados desde Inglaterra para nuevos descubrimientos.


B) el auge económico producto de la denominada prosperidad falaz.
C) la inversión directa de los consignatarios en el desarrollo del conocimiento.
D) las alianzas economicas con Francia para el desarrollo de la ciencia medica
E) el desarrollo de la industria farmacéutica durante la primera revolución industrial.

4. La siguiente imagen forma parte de la caricatura politica del siglo XIX. De ella
podemos afirmar que durante el gobierno de Rufino Echenique se

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

A) explotaron los recursos del Estado por parte de los funcionarios públicos.
B) impulsó la crianza y el comercio internacional de ganado vacuno.
C) repartió el poder político entre los consignatarios y tenedores de bonos.
D) inició una crisis económica la cual fue producto de escasez de pastos.
E) realizaron alianzas económicas para el control del Pacifico sur.
5. Relacione ambas columnas
1. Contrato Dreyfus a) Plan modernizador
2. Revolución liberal 1854 b) Pago de la deuda externa
3. Construcción de ferrocarriles c) Escándalo de la consolidación

A) 1b; 2a; 3c B) 1c; 2a; 3b; C) 1a; 2b; 3c D) 1b; 2c; 3a E) 1c; 2b; 3a
6. En el contexto de la pre Guerra del Pacifico, las relaciones tirantes entre los tres países
en disputa crearon un clima de zozobra. De la imagen presentada a continuación
podemos afirmar que representa

A) el intento por tener relaciones cordiales existentes previa Guerra del Pacifico.
B) la imposición de las condiciones peruanas para la alianza defensiva con Bolivia.
C) las negociaciones de Chile y Bolivia para deshacer la alianza defensiva con Perú.
D) la ruptura definitiva de las relaciones internacionales entre Chile y Perú.
E) la mediación de Bolivia para la evitar el estallido de la Guerra del Pacifico.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Historia
SEMANA N° 13

Sumilla: De las ideologías, revoluciones y colonialismo hasta la Primera Guerra Mundial.

I. IDEOLOGIAS DEL SIGLO XIX

1. El liberalismo.
Características:
- Defensa de las libertades individuales.
- Defensa la soberanía popular.
- Defensa de la división de los poderes del Estado.
- Constitucionalismo.
- Librecambismo.

2. Nacionalismo.
Características:
- Doctrina que exalta la patria
- La nación es la comunidad unida por vínculos de raza,
lengua, historia y tradiciones en común.
- Defensa del derecho de autodeterminación.
- Se expresó a través del romanticismo.

3. Conservadurismo
Características:
- Justifica el retorno al Antiguo Régimen.
- Defensa del absolutismo y la iglesia.
- Oposición a las ideas liberales.
- Mantener el orden social heredado.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

4. Socialismo Utópico
Características:
- Eliminar la desigualdad social por medios Pacíficos.
- Reemplazar la propiedad privada por la propiedad
colectiva.
- Promover la colaboración entre burguesía y
proletariado (Cooperativismo).

5. Socialismo Científico
Características:
- Plantea que lucha de clases explica el proceso histórico.
- Tras establecer la dictadura del proletariado (fase
socialista) se eliminaría la propiedad privada con el
objetivo de crear una sociedad sin clases (Fase
comunista).

6. Anarquismo
Características:
- Promueve la supresión del Estado y toda
forma de gobierno.
- Plantea la creación de sociedades de
autogestión.
- Plantea la eliminación de las FF. AA., Iglesia y
toda institución que promueva opresión.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

II. REVOLUCIONES BURGUESAS: SIGLO XIX

1. REVOLUCIÓN DE 1830
Causa: las Ordenanzas de Saint-
Cloud firmadas el 25 de julio de
1830 (censura a la prensa y
limitación del derecho al voto).
Intento de restaurar el
absolutismo.

Consecuencias:
-La burguesía derrocó a Carlos X.
-Surge la monarquía constitucional, Luis Felipe I es
apoyado por la alta burguesía.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

2. REVOLUCIÓN DE 1848

Causa: Luis Felipe I prohibió


los banquetes (reuniones
políticas) para silenciar los
reclamos de una reforma electoral.

Consecuencias:

-Esta medida produjo la revolución que se


acabó con la caída de la monarquía
constitucional.
-Se estableció la Segunda República.

SEGUNDA REPÚBLICA FRANCESA


(1848-1852)
El gobierno provisional convoca a elecciones en base al sufragio masculino
universal siendo elegido presidente Luis Bonaparte por los sectores republicanos
moderados. Posteriormente Luis Bonaparte estableció la monarquía, proclamándose
emperador con el nombre de Napoleón III.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

III. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1870-1914


I. Definición.
Es la segunda etapa de proceso de industrialización caracterizada por la expansión del
trabajo mecanizado a otros focos de Europa (Alemania, Rusia, Italia), Norteamérica y al
lejano Oriente (Japón).

II. Características.
- Se originó en EE. UU alrededor de los años 1850
- Surgimiento de nuevas fuentes de energía (Petróleo-
Electricidad).
- Avances de la metalurgia (producción masiva de acero)
- Intenso desarrollo científico aplicado a las nuevas industrias.
- Hegemonía económica de los EE. UU y Alemania.
- Desplazamiento de la hegemonía económica británica.
- Desarrollo se sistemas de organización científica del trabajo
(taylorismo- Fordismo).
- Surge la producción en cadenas de montaje.

II. Principales industrias.


A. Industria Eléctrica:
- Sobresale la General Electric Co. (J.P Morgan).
- Se desarrolla el episodio de la “Guerra de las corrientes”.

B. Industria Petrolera:
- Desarrollo derivados como la gasolina.
- Sobresale la Estándar Oil Co. (Jhon Rockefeller).
C. Industria Farmacéutica.
- Se inicia con la invención de la vacuna (E. Jenner).
- Destacó los laboratorios Bayer (Alemania).

D. Industria automovilística:
- Destaca la Ford Motor Co. (Henri Ford).

E. Industria del Acero: Caricatura de John Rockefeller


- Convertidor de Bessemer. ”El Rey del petróleo”
- Destaca la Carnegie Steel Co. (Andrew Carnegie).

III. Consecuencias.
- Surgimiento de grandes monopolios industriales (Cartel, Holding, Trust).
- Crisis económica de 1873 en los EE.UU. (Gran pánico).
- Sobrepoblación europea y la gran migración europea del siglo XIX.
- Sobreproducción y búsqueda de mercados coloniales (neocolonialismo).

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

IV. IMPERIALISMO
I. Definición:
Es la dominación política y económica de un estado industrial sobre otro estado menos
desarrollado. La era del imperialismo alcanzó su apogeo entre 1875-1914 (durante la
segunda revolución industrial).

II. Características:
- Formación de grandes imperios coloniales (Neocolonialismo).
- Exportación de grandes capitales europeos al mundo colonial.
- Surgimiento de las grandes empresas multinacionales.

III. Las causas:


Económicas
 La sobreproducción y la búsqueda de nuevos
mercados.
 El exceso de acumulación de capitales y la
búsqueda de zonas de inversión.
 La búsqueda de materia primas.

Sociales
 La sobrepoblación europea.

Políticas.
 La búsqueda de prestigio internacional.

Ideológicas
 La exaltación nacionalista.
 El rol civilizador de la raza blanca (darwinismo Caricatura satírica que retrata a la
social) reina inglesa Victoria I y su primer
ministro Benjamín Disraeli.

IV. Imperios coloniales Europeos


Personajes Asia África América Oceanía

INGLATERRA Reina India Egipto Canadá Australia


Victoria

FRANCIA Napoleón III Indochina Argelia Guayana N. Zelanda

Bismarck Islas Camerún


ALEMANI Marianas
A

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

V. La repartición de África: La conferencia de Berlín.


Convocada por el canciller alemán Otto von Bismarck en 1884. En ella participaron las
principales potencias europeas, los EE. UU y el imperio Turco Otomano, para establecer
los criterios para la intervención económica en África. Tras el tratado solo Etiopia y Liberia
no estaban sometidas al dominio colonial.

V. PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

- “Paz Armada” (1871-1914) carrera armamentista


1. ANTECEDENTES
entre las potencias.
- Pugna por los Balcanes.

- Rivalidad entre las potencias industriales e


imperialistas.
2. CAUSAS
- El problema balcánico. - La exaltación nacionalista

- El atentado de Sarajevo (1914)


3. PRETEXTO

LOS BLOQUES MILITARES

A. Triple Alianza:
También denominada
Imperios Centrales, formada
por:
- Imperio alemán (II Reich)
- Imperio Austro-húngaro.
- Italia.
- Imperio Turco (desde 1914)
Italia se retira de este bloque
militar en 1915.

B. Triple Entente:
Al culminar la guerra la Triple
Entente adoptó la
denominación de los Aliados:
- Gran Bretaña.
- Francia.
- Rusia.

- Japón (desde 1914)


- Italia (desde 1915)
- EE. UU (desde 1917)

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

4. DESARROLLO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

1914 4.1. Guerra de Movimientos Iniciales

Frente Oriental Frente Occidental


 Rusia derrotada por
Alemania, ♦ Invasión alemana a Bélgica y
 batallas de los Lagos Francia.
Masurianos y Tannemberg. ♦ Derrota alemana en la
primera batalla del Marne.

4.2. Guerra de Posiciones

1916
1915 Frente Marítimo
Frente Occidental
♦Hundimiento del Lusitania.
♦ “Guerra de Trincheras”
♦Guerra Submarina de desde el Mar del Norte
Alemania. hasta Suiza.
♦La política exterior y la ♦ Batalla de Verdún.
estrategia militar alemana Francia detuvo la
llevaron al ingreso de EE. UU. ofensiva alemana.
en la guerra dando a los aliados ♦ Batalla de Somme.
1917 Ofensiva aliada
decisiva superioridad militar.
fracasa.

4.3. Guerra de Movimientos Finales

Frente Oriental
♦Rusia se retira de
la guerra: Tratado
de Brest – Litovsk. Frente Occidental
1918 ♦Derrota alemana en la
Frente Oriental
segunda batalla de Marne.
♦Rusia se retira de
♦Armisticio de Compiégne.
la guerra: Tratado
de Brest – Litovsk.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

5. CONSECUENCIAS

Presidente Wilson (USA)


propone crear la Sociedad
de Naciones.

KÁISER GUILLERMO WOODROW


II WILSON
EVALUACIÓN Nº 13

1. Son características del liberalismo:


1. supresión de la propiedad privada.
2. Providencialismo.
3. defensa de las libertades individuales.
4. Constitucionalismo.
5. división y autonomía de los poderes del Estado.

A) 1, 2 y 3 B) 1, 3 y 5 C) 2, 3 y 4 D) 2, 4 y 5 E) 3, 4 y 5
2. Sobre la segunda revolución industrial es correcto afirmar:
1. Hegemonía económica de EE.UU. y Alemania.
2. Predominio del uso del carbón, hierro y maquinaria a vapor.
3. Surgimiento del proletariado y el sindicalismo.
4. Desarrollo de los grandes monopolios industriales.

A) Solo 1 B) 1 y 2 C) 1 y 3 D) 2 y 4 E) 1 y 4
3. La revolución farmacéutica, la erradicación de las epidemias y la falta de trabajo en el
campo derivada por la invención de las cosechadoras y tractores durante la segunda
revolución industrial, presenta por consecuencia principal
A) El desarrollo de conflictos bélicos en Europa.
B) La migración campesina a las grandes urbes
C) El desplazamiento de Inglaterra por la hegemonía alemana.
D) El crecimiento poblacional y la migración de europeos del siglo XIX.
E) El ascenso del imperialismo en Europa

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

4. La principal consecuencia política de la revolución liberal de 1830 en Francia, seria:


A) La implantación de la Segunda República Francesa.
B) El surgimiento de los primeros programas socialistas.
C) La reimplantación del absolutismo por la dinastía de Orleáns.
D) El fin de la dinastía de Borbón y la implantación de una monarquía constitucional.
E) El inicio del expansionismo francés en África.
5. La excesiva acumulación de capitales, la sobreproducción industrial, la
sobrepoblación y la necesidad de obtener una posición hegemónica en Europa
durante la segunda mitad del siglo XIX, se convierten en causas para
A) el surgimiento de las ideologías obreras
B) la crisis del capitalismo en 1873.
C) la formación de bloques militares en Europa.
D) el surgimiento de los estados imperialistas.
E) la hegemonía económica de los EE. UU.
6. Indique cuáles son las consecuencias ocasionadas por la Primera Guerra Mundial
1. Disolución de los imperios centrales (Ruso, Alemán, Austrohúngaro).
2. Creación de la Sociedad de las Naciones.
3. Hegemonía económica mundial de los Estados Unidos.
4. Crisis económica y social en Alemania.
5. Surgimiento de nuevos estados (Polonia, Checoslovaquia, Letonia).
A) 1 y 2 B) 2 y 5 C) 3, 4 y 5
D) 1, 3 y 5 E) Todas son correctas.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Historia
SEMANA N°14

Sumilla: Del Segundo Militarismo al Oncenio.

CUADRO N° 1

RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
1883-1899

Jorge Basadre ha llamado al periodo de la Reconstrucción Nacional como “Segundo


Militarismo” por qué los caudillos militares vuelven a la escena política.

Causas del Segundo Militarismo (1883 – 1895)

Ruina de la oligarquía Liderazgo de los


después de la guerra caudillos militares.
con Chile.

Aspecto político
Aparición de nuevos partidos políticos:
 Partido Demócrata: Nicolás de Piérola. 1884
 Partido Liberal: José María Químper. 1884
 Partido Constitucional: Andrés A. Cáceres. 1884
 Unión Nacional: Manuel Gonzales Prada. 1891
 Unión Cívica: Mariano Nicolás Valcárcel. 1891

Manuel
Semana NºGonzales
14 Prada (Prohibida
Nicolássude Piérola y venta) Andrés A. Cáceres
reproducción Pág. 1
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

GOBIERNOS

MIGUEL IGLESIAS 1° GOBIERNO DE ANDRÉS A. CÁCERES


(1883 – 1885) (1885-1890)

-Contrato Grace (1889): El comité inglés de


tenedores de bonos de la deuda externa
peruana la cancelaría a cambio de recibir
concesiones.
-Reabrió la Biblioteca -Creación de las Juntas Departamentales.
Nacional. -Estancos e impuestos.
-Reactivó la Universidad -Desaparición del billete fiscal.
de San Marcos. - Banco Italiano. 1889
- Se reabrió el colegio
Guadalupe(Pedro Corrientes intelectuales:
Labarthe).
-Impuso la contribución  Clorinda Matto de Turner.
personal. Se produjo la  Manuel Gonzales Prada.
rebelión de Atusparia
(Huaraz).
- Se construye el muelle
y dársena del Callao.

En la brevedad de su gestión,
Miguel Iglesias tuvo el acierto de
convocar a Ricardo Palma para
que se encargara de la
reorganización de la biblioteca
nacional, ocupada, saqueada y
casi inexistente; de los 56.000
volúmenes que constaban su
fondos, solo se encontraban 738
después de la ocupación chilena
para Palma, asumir ese cargo era
reiterar el dolor que le había
significado la pérdida de su propia
biblioteca, de 4.000 volúmenes,
en el incendio de Miraflores tras la
acción del 15 de enero de 1881.
Enciclopedia temática del Perú.
República. Percy Cayo Córdova.
La oposición del diario La Luz El Comercio.
Eléctrica.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

El contrato Grace
De las políticas económicas de Cáceres, al que mayor impacto tuvo fue la firma de un
contrato con Michel A. Grace, representante de los tenedores de bonos de la deuda
peruana. Dicho contrato, aprobado por el Congreso en octubre de 1889, establecía la
formación de una compañía de tenedores de los bonos de la deuda peruana: la
Peruvian Corporatión. Dicha compañía administraría durante 66 años los ferrocarriles
peruanos, además, recibiría 3 millones de toneladas de guano, autorización para la
libre navegación por el lago Titicaca, etc. A cambio, se comprometía a cancelar
totalmente la deuda externa peruana – que ascendía a 51 millones de libras esterlinas
– y a terminar algunos tramos del Ferrocarril Central y del Sur. Algunos consideraron
excesivas las ganancias de la Peruvian Corporation, pero la mayoría consideró que
era la forma más rápida de poner fin a la insostenible crisis económica.
Libro de 4 Historia, geografía y economía del Ministerio de Educación.

REMIGIO MORALES BERMÚDEZ


(1890-1894) 2º GOBIERNO DE ANDRÉS A.
CÁCERES (1894-1895)

-Problemas diplomáticos con Chile.


- Firma el Tratado con Ecuador:
García- Herrera. La Coalición Nacional (Partido
-Promulgó la Ley de Habeas Corpus. Civil – Partido Demócrata)
-Se concluyó el Ferrocarril Central. liderada por Piérola, derrotó a
-Ley de municipalidades. Cáceres.

El 17 de marzo de 1895 ingresó a Lima por la Portada de Cocharcas,


óleo de Juan Lepiani.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Sobre la insurrección de Piérola: “las distintas interpretaciones coinciden en el profundo


marcador que la revolución de 1895 significó en la historia política del Perú. Ahí se
habrían sepultado definitivamente los últimos vestigios de la sociedad que emergió
atropelladamente del caos de la Independencia, como los caudillos militares, el
liberalismo idealista y emancipador, la idea patrimonialista del Estado, la imposición de
tributos “por cabeza”, y en ese sentido, dicha revolución representaría el inicio del Perú
moderno”. Jorge Basadre: Historia de la República del Perú, tomo 11.

II. SEGUNDO GOBIERNO DE NICOLÁS DE


PIÉROLA (1895-1899)

POLÍTICA PRINCIPALES OBRAS


 Reforma electoral de  Creación de la Sociedad de Recaudación
1895 declarando el de Impuestos (1895).
voto directo y sólo a  Estanco de la Sal (1896).
alfabetos.  Crea el Ministerio de Fomento (1896) a
 Misión militar cargo de asuntos de minas, industrias,
francesa: Escuela beneficencia e higiene; y obras públicas
Militar de Chorrillos, e irrigación.
modernización de la  Adoptó como patrón monetario: LA
FF.AA. y SMO. LIBRA PERUANA DE ORO, que solo era
acuñada por el Estado (1898).
 “Boom del caucho”.

Partido político: Demócrata

Las bases del partido fueron principalmente de la “Declaración de


Principios” redactada por Piérola y puesta en circulación por
primera vez el 1° de abril de 1889.

“Es considerada como la “Carta Magna” del Partido Demócrata;


además fue como el sello que identificaría, años después, el
gobierno constitucional de Piérola.
La Declaración de Principios se componía de tres partes:
La circular política que introduce y explica los otros documentos.
La declaración de principios propiamente dicha
Las bases de organización de partido”
(LEIVA V., Lourdes (1993). Nicolás de Piérola; p. 69)

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Carlos Fermín Fitzcarrald

La Era del Caucho

La explotación del caucho, también llamado ”jebe” o Shiringa por los


nativos de la selva, tomó importancia a finales del siglo XIX y significó
el despertar de ciudades amazónicas como Iquitos en Perú en 1851
era un modesto pueblo de pescadores con menos de 200 personas
convirtiéndose, en 1900, en una pujante ciudad de 20 mil habitantes o
Manaos en Brasil.
http://blog.pucp.edu.pe/blog

CUADRO N° 2

Características:
República
Aristocrática -Hegemonía política del Partido Civil.
(1899- 1919) -Dependencia económica del capital extranjero.
-Economía agro-minera exportadora.
-Predominio de la oligarquía y el gamonalismo
sobre las mayorías.
- La exclusión social.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

El crecimiento agro industrial


Despegue económico

Los inicios del nuevo siglo encontraron al Perú entregado a la recuperación que
había empezado en el periodo anterior. Evidentemente las perspectivas para el
país se mostraban alentadoras, pues cada vez se veía más próxima la apertura
del Canal de Panamá, lo que se consideraba un importante aporte a la economía
nacional. La economía exportadora del país que había alcanzado cierto desarrollo,
soportaba entonces la desventaja que significaba competir con otras economías a
considerable distancia de los mercados. La necesidad de circunvalar Sudamérica
para llegar a la costa atlántica norte incrementaba notablemente el flete de los
productos; esa circunstancia varió notablemente cuando, el 15 de agosto de 1914,
se abrió el Canal de Panamá al comercio internacional. El remoto sueño de lograr
una rápida comunicación con el resto del mundo se había alcanzado.
La industria que creció más rápidamente fue la azucarera, que con importaciones
venía alcanzando altos ingresos.
Enciclopedia temática del Perú. República. Percy Cayo Córdova. El Comercio.

GOBIERNOS

EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA MANUEL CANDAMO

(1899-1903)

-Firmó el Tratado Osma-Villazón (1903-1904)


(Bolivia).
-Imposición de la Libra peruana de -Tranvía Lima-Chorrillos.
Oro. -Promulgó la ley de Ferrocarriles.
-Promoción de la exploración
amazónica.
-Alumbrado eléctrico en Lima.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

1º GOBIERNO DE 1º GOBIERNO DE
JOSÉ PARDO Y BARREDA AUGUSTO B. LEGUÍA

GUILLERMO BILLINGHURST 1º GOBIERNO DE ÓSCAR


(1912-1914) R. BENAVIDES (1914-1915)

-Dio la jornada laboral de 8 horas para los -Derrocó a Billinghurst.


obreros del Muelle y Dársena del Callao. -Estallido de la Primera
-Creación del Departamento Madre de Dios. Guerra Mundial.

En un libro muy revelador, Alberto Flores Galindo se refiere a estas tragedias


laborales diciendo:

El trabajador Eustaquio Bullón acabó su vida en las galerías de Goyilarisquizga. Su


caso no fue una excepción en la zona. La actividad minera por las pésimas
condiciones de trabajo, implicaba un riesgo constante para los trabajadores. Las
labores se realizaban en galerías estrechas, oscuras y mal ventiladas con
desprendimiento de gases o vapores sofocantes, explosivos e inflamables.
Humedad constante y filtraciones de agua por todas partes, en veces, verdaderos
ríos o vertientes subterráneas. Desprendimiento de rocas, hundimientos frecuentes
que ocasionaban catástrofes. Escaleras verticales que se prolongan en muchas
decenas de metros y que no pocas veces están carcomidas por la humedad; pasos
difíciles; escalamientos o descensos a brazo tirante en la áspera soga. Empleo de
dinamita, fulminatos y explosivos de gran potencia. Manejo de máquinas y
herramientas en incómoda situación. «Jaula, «Winches», «Ascensores» que
descienden a cientos de metros de profundidad. (MUNIZ, Pedro- «Penetración
Imperialista» (Minería y aprísmo») Chile 1935:75).

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

2º GOBIERNO JOSÉ PARDO Y BARREDA (1915-1919)

-Rebelión de Rumi Maqui en Puno.


-Ruptura de relaciones con el Imperio alemán.
-Estableció la jornada de 8 horas, a nivel nacional y el descanso obligatorio
dominical.
-Reglamentó el trabajo de las mujeres y los menores de edad.
-Libertad de cultos.

En 1915 el sargento Teodomiro Gutiérrez Cuevas, llamado RUMI MAQUI, se puso al


frente de un alzamiento de indígenas en contra de los abuso de los gamonales en
Puno. Debelada la sublevación, RUMI MAQUI fue acusado de traición a la patria y
fusilado, por querer desmembrar el territorio nacional y pretender restaura el
Tahuantinsuyo. Enciclopedia temática del Perú. República. Percy Cayo Córdova. El
Comercio.

Teodomiro Gutiérrez Cuevas: “Rumi Maqui”

La jornada laboral de las 8 horas es una de las más importantes conquistas de la


clase obrera peruana, fueron años de heroica y tenaz lucha contra patrones y el
propio Estado, ambos se unieron contra la clase obrera, haciendo caso omiso a sus
reclamos, sin embargo el pueblo tendrá que realizar grandes gestas por sus
derechos.
Por ello Durante el segundo gobierno de José Pardo y Barreda los obreros
consiguieron la ley general de 8 horas de trabajo luego de incesantes huelgas.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

CUADRO N° 3

ASPECTOS DEL
ONCENIO
(1919-1930)

Político

-Constitución de 1920.
-Creciente corrupción.
-Surgimiento de partidos de masas:
El APRA con Haya de la Torre y el
Partido Socialista con Mariátegui.

Social Económico Internacional

-Ley de conscripción vial. -Empréstitos e Tratados:


-Modernización urbana y inversiones *Colombia: Salomón-
vial. norteamericanas. Lozano (1922).
-Legalización de las -Desplazamiento de *Chile: Rada Gamio-
comunidades capital inglés por el Figueroa Larraín
campesinas. capital norteamericano. (1929).

La Patria Nueva
Fue el concepto político utilizado por Leguía que le granjeó la simpatía de la
población en sus primeros años de gobierno, significaba:
1.- La llegada al poder de la clase media.
2.- El reconocimiento legal de las comunidades indígenas y la Ley que dictara
sobre sus derechos.
3.- El crecimiento del Estado, la ampliación de la Burocracia Estatal.
4.- La ampliación de Lima a través de la construcción de grandes avenidas.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Fin del Oncenio:

Causas:
- Crisis de 1929 y la caída
de las exportaciones.
- Corrupción del régimen
- Golpe de Estado de
Sánchez Cerro, 22 de
agosto de 1930.
Consecuencia:
-Tercer militarismo.
Avenida Leguía, actual avenida Arequipa

LA CONSTITUCIÓN DE 1920
La nueva Asamblea Nacional dominada por miembros del Partido Constitucional fue
revestida con poderes de una Constituyente. Así el nuevo gobierno proclamó una
nueva Constitución para el Perú, la cual se caracterizaba por lo siguiente:
1.- Reemplazó la Constitución de 1860.
2.- El mandato constitucional es de 5 años, tanto para el presidente como para los
Congresistas.
3.- En las elecciones son elegidos tanto el presidente como todos los representantes
del Congreso.
4.- Si el Congreso no le daba el voto de confianza el gabinete ministerial, los ministros
tenían la obligación de renunciar.
5.- La desaparición de las Municipalidades, las cuales fueron reemplazadas por una
Junta de Notables, los cuales fueron designados por el gobierno.
6.- Aparecieron en Perú las "Garantías Sociales" inspirada en la constitución
mexicana de 1917 en la que es consagrada el habeas corpus y la inviolabilidad de la
propiedad material, intelectual, literaria y artística.

El aumento de la deuda externa


en la época de Leguía puso al
Perú en situación riesgosa y
delicada.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EVALUACIÓN Nº 14

1. Para lograr la estabilidad del país, Piérola consolidó la alianza demócrata – civilista,
que puso las bases de un proceso de afirmación de las instituciones públicas y del
surgimiento de partidos políticos, por ello su gobierno tuvo como objetivo central

A) la modernización del Estado.


B) buscar la reorganización militar.
C) el desarrollo de la Ley Electoral.
D) crear la Compañía recaudadora de Impuestos.
E) el inicio de la explotación de petróleo.

2. En la siguiente línea cronológica se puede deducir que entre 1895 y 1899 existió un
gobierno que se puede considerar como transición entre el Segundo Militarismo y la
República Aristocrática, ¿Quién fue ese presidente?

A) Andrés A. Cáceres. B) Nicolás de Piérola.


C) Remigio Morales Bermúdez D) Manuel Candamo.
E) Justiniano Borgoño

3. La firma de un contrato con Michel A. Grace, representante de los tenedores de bonos


de la deuda peruana. Dicho contrato, aprobado por el Congreso en octubre de 1889,
establecía la formación de una compañía de tenedores de los bonos de la deuda
peruana: la Peruvian Corporatión. Dicha compañía administraría durante 66 años los
ferrocarriles peruanos, además, recibiría 3 millones de toneladas de guano,
autorización para la libre navegación por el lago Titicaca, etc.

Del fragmento de la lectura sobre el contrato Grace podemos inferir que el objetivo
principal de la firma de
A) promover la fundación de bancos de crédito.
B) recuperar Tarapacá, Tacna y Arica.
C) incorporar económicamente la selva al país.
D) iniciar la construcción de ferrocarriles.
E) pagar la enorme deuda externa peruana.

4. En pleno periodo de la República Aristocrática, se dieron las primeras políticas


sociales del siglo XX. La conquista popular más importante fue la
A) ley de comunidades campesinas.
B) formación de organizaciones proletarias.
C) ley de ocho horas de trabajo.
D) ley del derecho de las mujeres a la educación.
E) ley de educación universitaria.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

5. Establezca la relación cronológica entre ambas columnas.


1. Augusto B. Leguia ( ) El tranvía Lima – Chorrillos
2. José Pardo y Barreda ( ) La tolerancia religiosa
3. Manuel Candamo ( ) La política populista
4. Guillermo Billinghurst ( ) El Código de minería
5. Eduardo López de Romaña ( ) El Tratado Velarde – Río Branco

A) 2, 4, 3, 5, 1 B) 4, 2, 1, 5, 3 C) 5, 2, 1, 3, 4
D) 1, 5, 2, 3, 4 E) 3, 2, 4, 5, 1

6. Durante la primera mitad del XX, en la economía peruana se produjo el


desplazamiento de la inversión inglesa por la inversión norteamericana. Este proceso
se hizo evidente a partir del
A) primer gobierno de José Pardo. B) Oncenio de Augusto B. Leguía.
C) gobierno de Manuel Candamo. D) gobierno de Oscar R. Benavides.
E) gobierno de Eduardo López de Romaña.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Historia
SEMANA N° 15
Sumilla: Desde la Revolución Rusa hasta la Guerra Fría

REVOLUCIÓN RUSA (1917)

ZARISMO REPÚBLICA SOCIALISMO


NICOLÁS II, ALEJANDRO LENIN
ROMANOV KERENSKY

REVOLUCIÓN DE FEBRERO REVOLUCIÓN DE OCTUBRE


DE 1917 DE 1917
(PARTIDO MENCHEVIQUE) (PARTIDO BOLCHEVIQUE)

 Régimen político  Ante la presión de  Derrocamiento de


autocrático dirigido por el los soviets Kerensky.
zar (emperador). (asambleas de  Retiro de la Primera
 Economía agrícola con obreros, militares y Guerra Mundial
incipiente (Tratado de Brest–
campesinos) el zar
industrialización, Litovsk en 1918).
dependiente a Inglaterra. abdica.  Guerra Civil (1918-
 Sociedad estamental  Kerensky mantiene 1921). Triunfo del
fuertemente diferenciada. a Rusia en la Ejército Rojo contra el
 1905 (producto de la guerra generando intento de restituí el
derrota ante Japón): el rechazo popular. zarismo con apoyo de
Revolución liberal y Francia e Inglaterra.
 Los soviets son
burguesa que fracasó,  Se creó la Unión de
pues el Congreso ilegalizados y se Repúblicas
(Duma) era totalmente reúnen Socialistas Soviéticas
manipulada por el zar. clandestinamente. (1922).
 Crisis se agudiza por  Lenin: Tesis de
continuidad en la Primera Abril (“todo el
Guerra Mundial. poder para los
soviets”).
STALIN generó el crecimiento
económico-industrial de URSS
mediante la aplicación de planes
quinquenales.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

ZAR NICOLÁS II ZAR NICOLÁS II KERENSKY

CRISIS DEL CAPITALISMO

ANTECEDENTES CAUSAS CRACK DE 1929

 Fin de la Primera Guerra  Crisis del modelo Caída de la bolsa de


Mundial y hegemonía de los económico liberal. Valores de Nueva
EE.UU..  Superproducción York (24 al 29 de
 Dependencia económico- industrial. octubre de 1929).
financiera europea a Estados  Especulación
Unidos. financiera.
 Bolsa de Valores de Nueva  Sobre
York desplaza a la Bolsa de endeudamiento
Londres. poblacional y no
pago de deudas.

HERBERT
HOOVER

Diario de la
época que da a
conocer el
Martes Negro

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

GRAN DEPRESIÓN (1929 - 1933)

Expansión de la crisis.
 Quiebra industrial y bancaria
masiva.
 Devaluación monetaria, reducción
del nivel de consumo y desempleo
masivo.
Fuera de USA:
 Colapsa economía occidental.
 País más afectado: Alemania.
 América Látina: Golpes de Estado
militar.
 URSS: No afectado. El índice Dow Jones evaluaba el
desarrollo de producción de las 30
industrias más importantes de USA.
NEW DEAL (1933 - 1939)

 Presidente Roosevelt genera


intervención del Estado en la
Franklin
economía para regularla (medidas
Roosevelt ,
keynesianas).
presidente
 Aumenta el gasto público en
de USA
construcción para generar empleo
(1933 -
y dinamizar industria local.
1945)
 Regula horas de trabajo y aumento
salarial: promover consumo.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EL FASCISMO O PENSAMIENTOS TOTALITARIOS


El fascismo es una ideología y sistema de gobierno de carácter totalitario surgido
en Europa tras la Primera Guerra Mundial, opuesto a la democracia liberal y al
comunismo, otorgándole un poder absoluto al Estado amparado en un
nacionalismo exacerbado. El fascismo se origina en Italia y llega a su grado más
extremo en Alemania bajo el nombre de nazismo.

- Inicio: Crisis post Primera Guerra Mundial.


- Apogeo: Durante la Gran Depresión.
Condiciones que
- Los movimientos sociales se agudizan y los débiles
generaron su
gobiernos demo-liberales no pueden frenarlos.
desarrollo
- El avance del socialismo en Europa producto del triunfo
de la revolución bolchevique de Rusia.

- Totalitarismo: omnipotencia del Estado.


- Antiliberal: la libertad individual se subordina al
Estado. En la práctica se anula la libertad de prensa.
- Antidemocrática: utiliza el autoritarismo y la
represión.
Características - Anticomunista: rechaza la lucha de clases y defiende
la propiedad privada.
- Monopolio político. Partidos opositores son
ilegalizados
- Caudillismo: exaltación de un jefe carismático.
- Imperialismo: promueve una política expansionista.
- Chauvinismo: ultranacionalismo.
- Desconfianza en la razón: se exalta el fanatismo.
- Manipula el movimiento obrero.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EN ESPAÑA
 En 1936 Francisco Franco se levantó contra el
gobierno de la II República española por sus
tendencias izquierdistas: iniciándose la Guerra
Civil Española, en la que se enfrentaron
Republicanos (socialistas), contra
Nacionalistas (falangistas: fascismo español).
 Alemania e Italia apoyan a los nacionalistas,
mientras la U.R.S.S. y las "brigadas
internacionales" apoyan a los republicanos.
 En 1939 culmina la guerra civil con la victoria
nacionalista (Franco).
 Este evento es considerado como el
antecedente militar más cercano a la II Guerra
Mundial y el laboratorio militar de dicho conflicto.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

CAUSAS
 Política expansionista de Alemania, Italia y Japón.
 Ineficiencia de la Sociedad de Naciones.
 Revanchismo contra el Tratado de Versalles.
 Crisis económica de la década de 1930.

ANTECEDENTES
 Ascenso nazi al poder (1933): crecimiento industrial y militarización
alemana.
 Expansionismo alemán (justificado con la teoría del espacio vital)
sobre Alsacia – Lorena, Austria y Sudetes (provincia de
Checoslovaquia).
 Guerra civil española (1936 - 1939): laboratorio de guerra.
 Pacto de no agresión (Molotov - Ribbentrop) entre U.R.S.S. y
Alemania: se dividen Polonia y Europa (oriente para U.R.S.S. y
occidente para Alemania).

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

DESARROLLO DE LA GUERRA

OFENSIVA DEL EJE (ROMA - BERLÍN – TOKIO)

OFENSIVA ALEMANA
 Alemania ocupa Polonia (1939: primer país invadido en la
Segunda Guerra Mundial), Francia (1940: se rinde en solo
4 semanas y se forma un gobierno pro nazi en el sur:
Gobierno del Vichy) y gran parte de Europa.
 Ataque aéreo alemán a Inglaterra (1940-1941): no pudo
tomar el control de Inglaterra, gracias a la defensa aérea.
 Invasión al norte de África al mando de Erwin Rommel, el
“Zorro del Desierto” (1940).
 Invasión alemana a la U.R.S.S.: “Operación Barbarroja”
(1941).

OFENSIVA JAPONESA
 Ataque japonés a Pearl Harbour (1941). Ingreso de EE.UU.
en la guerra.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Expansión alemana hasta 1942

OFENSIVA DE LOS ALIADOS


 Derrota japonesa en Mar del Coral y de Midway (1942): USA recupera su
supremacía en el océano Pacífico.
 Derrota de Rommel en la batalla de El Alamein (1942).
 Derrota alemana en Stalingrado (1942-1943): apertura el frente oriental anti-
alemán
 Invasión de Italia, caída de Mussolini (1943).
 Desembarco aliado en Normandía “Día D” (1944): frente occidental anti-alemán.
 Ocupación de Berlín, rendición de Alemania (1945).
 Lanzamiento de bombas atómicas a Hiroshima y Nagasaki (1945, por mandato
del presidente Harry Truman), rendición de Japón.

CONSECUENCIAS

 Juicios de Núremberg (1945-


1946) y Tokio (1946-1948) a los
criminales de guerra (por delitos
contra la humanidad).
 Produjo aproximadamente entre
50 y 70 millones de muertos.
 Establecimiento de la ONU
(1945).
 EE.UU. y la U.R.S.S.;
superpotencias mundiales.
Toma de Berlín por el Ejército Rojo
 Guerra Fría: (mundo bipolar).

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

GUERRA FRÍA (1945-1991)

La Guerra Fría es el enfrentamiento indirecto entre Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.)


que representaba el capitalismo y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.)
que representaba el comunismo dividiendo al mundo en dos grandes bloques. Este
enfrentamiento surgió en la etapa final de la Segunda Guerra Mundial durante las conferencias
de Yalta y Potsdam que legitimaron las zonas de influencia entre ambas potencias.

GUERRA FRÍA

CARACTERÍSTICAS
1.- Rivalidad ideológica, política y económica
entre EE.UU. y la U.R.S.S.
2.- Enfrentamiento militar indirecto: apoyando a ALIANZAS MILITARES
terceros países (guerras: Corea y Vietnam).  Organización del
2.- Mundo bipolar: países pro-estadounidenses Tratado del Atlántico
Norte (OTAN, 1950).
frente a países pro-soviéticos.
 Pacto de Varsovia
3.- Surgimiento de las carreras: armamentista, (1955-91).
nuclear y espacial.

PLANES DE AYUDA ECONÓMICA


 Plan Marshall (1947): Ayuda económica de
EE.UU. a Europa Occidental.
 Plan Molotov (1953): Ayuda económica de
la U.R.S.S. a Europa Oriental.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

FASES DE LA GUERRA FRÍA

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

FASE DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1956)

Bloqueo de Berlín (1948-1949)

Concluida la Segunda Guerra


Mundial Alemania quedó dividida en
cuatro zonas de ocupación por
EE.UU, Gran Bretaña, Francia y
U.R.S.S.
La capital Berlín estaba incluida en
la parte soviética dividida también
en cuatro zonas de ocupación
asignadas a las mismas potencias.
La fusión de las zonas ocupadas por
Francia, Gran Bretaña y EE.UU. en
Berlín provocó el bloqueo soviético
de los accesos a la ciudad en 1948.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EVALUACIÓN N° 15
1. La Revolución rusa producida en 1917 tiene como principal fuerza social promotora
de los cambios a los soviets (unión de obreros, militares y campesinos) cuya
principal exigencia en ese contexto fue
A) el retiro ruso de la guerra que se venía desarrollando contra Japón.
B) el establecimiento de un sistema comunista como único medio de solución.
C) el retiro ruso de la Primera Guerra Mundial ante su imposible victoria.
D) el aumento de la remuneración mínima vital ante la escases de productos.
E) el establecimiento de un parlamento donde la voz del pueblo sea escuchada.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

2. A continuación se presenta un cuadro estadístico del porcentaje de desempleados


de la población económicamente activa de Estados Unidos de Norteamérica durante
el periodo de la Gran Depresión.

Del
siguiente cuadro podemos afirmar que
A) el momento más crítico de la falta de empleo se produjo entre los años 1932 y
1933.
B) en el año 1937 Norteamérica había dejado totalmente atrás la crisis económica.
C) los niveles de desempleo nunca tuvo muestra de mejoría en Norteamérica.
D) la crisis de desempleo se agudizó en el periodo inmediatamente posterior al
Crack.
E) el mercado de USA se revitalizó al existir una menor cantidad de población
empleada.

3. A continuación se muestran los símbolos distintivos de los partidos de tendencia


fascista más representativos de Europa. Establezca a que países correspondieron
cada uno de ellos, de acuerdo al orden mostrado

A) Italia, Alemania, España. B) España, Alemania, Italia.


C) Italia, España, Alemania. D) Alemania, Italia, España.
E) España, Italia, Alemania.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

4. En la siguiente caricatura política se observa a


Hitler (Alemania) diciéndole a Stalin (U.R.S.S.)
"Disculpe, camarada Stalin, pero me pareció una
tan buena oportunidad…", mientras que en el
fondo se observan pozos petroleros en el lado de
Stalin y aviones de guerra del lado de Hitler.

Esto hace referencia a

A) el inesperado ataque alemán a U.R.S.S.


quienes habían acordado una ideología
política común.
B) la clara postura anti-comunista de la
Alemania dirigida por Hitler.
C) la incursión militar alemana inmediatamente
posterior a la invasión sobre Polonia.
D) la traición alemana a sus ideales nacional-
socialistas para invadir U.R.S.S.
E) la traición alemana al Pacto de No Agresión
por el control de recursos naturales de
U.R.S.S.

5. En base al desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, relacione según corresponda.


1. Alemania ( ) Organiza el frente oriental anti-alemán.
2. Inglaterra ( ) Primero en usar bombas atómicas.
3. Estados Unidos ( ) Se forma un gobierno pro nazi en Vichy.
4. Francia ( ) Ataca la base de Pearl Harbor en el Pacífico.
5. Japón ( ) Su ataque a Polonia desata la II Guerra Mundial.
6. U.R.S.S. ( ) Resiste con su fuerza aérea la invasión alemana

A) 1, 4, 6, 5, 2, 3 B) 6, 3, 2, 1, 5, 4 C) 5, 3, 6, 4, 1, 2
D) 6, 3, 4, 5, 1, 2 E) 2, 4, 5, 1, 3, 6

6. Culminada la Segunda Guerra Mundial diversos líderes nazis que habían sido
capturados, y algunos otros subalternos, fueron sometidos a un proceso judicial
denominado _______________________ acusados de tres principales delitos:
crímenes contra la paz (por preparar y llevar a cabo una guerra de agresión),
crímenes de guerra (por violar leyes y usos de la guerra: malos tratos y/o asesinato
de rehenes y población civil, además de la destrucción de ciudades y el saqueo de
bienes públicos y privados) y crímenes contra la humanidad (por esclavizar,
asesinar, exterminar o realizar actos inhumanos contra poblaciones por motivos
políticos, raciales o religiosos).
A) Convención de La Haya B) Juicios de Tokio
C) Conferencia de Ginebra D) Juicios de Núremberg
E) Conferencia de San Francisco

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Historia
SEMANA Nº 16

Sumilla: Del primer gobierno Manuel Prado Ugarteche al primer gobierno de


Fernando Belaúnde Terry.

CUADRO N° 1

TERCER MILITARISMO (1930-1933)

Pronunciamiento de
Sánchez Cerro el 22 de
Agosto de 1930 en
Junta militar encabezada por Sánchez Cerro.
Arequipa.

CARACTERÍSTICAS

POLÍTICO ECONÓMICAS SOCIEDAD

Persecución de  Política de promoción  Política de


líderes de industrial. seguridad social.
oposición.  Intervencionismo estatal.  Movimientos
sociales.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

LAS ELECCIONES DE 1931

En las elecciones de 1931 se enfrentaron básicamente el candidato del Partido Aprista


Peruano, Víctor Raúl Haya de la Torre, y Sánchez Cerro, tras el cual se había formado la
Unión Revolucionaria. En esta contienda fue probablemente la primera en que
participaban activamente las masas populares y se utilizó métodos masivos y novedosos
de propaganda y proselitismo, como mítines y afiches. Otros dos candidatos de menor
convocatoria fueron Arturo Osores, quien encabezó una Coalición Nacional y el
exembajador del Perú en Brasil, José María de la Jara y Ureta, quien dirigió la Unión
Nacional, donde se congregaron algunos sectores de la aristocracia. El Partido
Comunista se aisló, siguiendo los dictados de la política soviética denominada “clase
contra clase”, para promover una supuesta inminente revolución liderada por obreros
industriales y para enfrentarse con los partidos como el Apra, que eran considerados
pequeño burgueses y colaboradores de la derecha. En un país donde el proletariado era
todavía incipiente y las clases medias urbanas habían irrumpido masivamente, el
discurso comunista condenó a ese partido a convertirse en una secta.
En realidad todos los partidos de la época eran formalmente todavía una minoría. Aunque
era la minoría más activa políticamente en el país. En el sufragio de 1931 sólo votaron
392,363 ciudadanos, mientras que la población total de la República había sido estimada
en 1927 en 6 147,000 habitantes.

Carlos Contreras y Marcos Cueto. Historia del Perú Contemporáneo.

GOBIERNO 2° GOBIERNO
DE LUIS M. DE ÓSCAR R.
SÁNCHEZ BENAVIDES
CERRO (1933-1939)
(1931-1933)

-Ley de divorcio y matrimonio civil. Economía: Obras públicas


-Ley de Emergencia. -Carreteras Panamericana y Central.
-Misión Kemmerer (1931). -Hospital Obrero (hoy Guillermo
El economista norteamericano Almenara).
asesoró al Perú en política monetaria Sociedad: Seguridad Social
y recomendó la creación del B.C.R.P. -Ministerio de Educación.
-Receso de San Marcos (1932-1935). -Seguro social obrero.
-Constitución de 1933. -Ministerio de Salud Pública, Trabajo
-Conflicto con Colombia, 1933. y Asistencia Social.
-Fue asesinado.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

LETICIA: Perú y Colombia al borde de la guerra.

Entregada la ciudad de Leticia a Colombia durante el gobierno de Leguía en 1922, en


Loreto se difundió la indignación. El 1 de setiembre de 1932, un grupo de civiles y
militares recuperó Leticia, desalojando a las autoridades colombianas.
El gobierno de Colombia protestó y consideró el acto como una rebelión interna. El
gobierno del Perú se dispuso a proteger a los nacionales peruanos, e invitó al gobierno
de Colombia a considerar la situación provocada por el Tratado Salomón–Lozano. La
frontera se convirtió en escenario de fuertes combates que llevaron a ambos países al
borde de la guerra total.
En esas circunstancias fue asesinado el Presidente Sánchez Cerro, nombrando el
Congreso presidente al general don Oscar R. Benavides. Las negociaciones para
poner fin al conflicto llevaron a la firma del Protocolo de Amistad y Cooperación y un
Acta Adicional (Río de Janeiro, 1933). El Perú tuvo que reconocer la validez del
Tratado Salomón Lozano.

Recuperación de Leticia

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

CUADRO N° 2

LOS AÑOS CUARENTA: LA PRIMAVERA DEMOCRÁTICA

PRIMER GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE


(1939-1945)

ECONÓMICO

 Promovió la industrialización nacional, a


través de las Corporaciones de Desarrollo.
 Estableció una política de control de precios.
ASPECTOS

POLÍTICO

 Política de tolerancia hacia los partidos


políticos perseguidos por el gobierno anterior.

INTERNACIONAL

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Tras la entrada de EE.UU a la guerra, el Perú mostró afinidad


con el bando de los aliados.

GUERRA CONTRA ECUADOR (1941)

Causa: posesión de Tumbes, Jaén y Maynas.


Ecuador aspiraba a estos territorios que nunca había
controlado.
Victoria peruana: batalla de Zarumilla.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Mapa de las pretensiones territoriales de Ecuador

General de Brigada Eloy Ureta, Comandante del Capitán FAP José Abelardo
Agrupamiento del Norte del ejército peruano y Quiñones
vencedor de Zarumilla en la campaña militar de
1941.

Ocupada la provincia ecuatoriana de El Oro por las tropas peruanas, se realizaron


negociaciones que llevaron a la firma del Protocolo de Río de Janeiro con la
garantía de USA, Brasil, Argentina y Chile el 29 enero de 1942. En este tratado el
Perú logró que Ecuador reconociera la peruanidad de Tumbes, Jaén y Maynas,
estableciéndose de manera oficial la frontera actual. Por su parte, Ecuador
consiguió la libre navegación en el río Amazonas.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

OBRAS DE MANUEL PRADO:

 Reconstruyó la Biblioteca Nacional


destruida por el incendio de 1943.
 Realizó el censo de 1940.
 Creó la Corporación Peruana de
Aeropuertos y Aviación Comercial.

Jorge Basadre estuvo encargado del inicio de la reconstrucción de la Biblioteca


Nacional.

GOBIERNO DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO


(1945-1948)

 Reforzó el mercado - Crisis económica y


Regreso de los partidos interno. golpe de Estado:
políticos restringidos
por la Ley de “Revolución
Emergencia.  Impulsó la Restauradora” de
Odría.
industrialización.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

OBRAS
 Decreto Supremo 781 acerca de la jurisdicción del Perú sobre la plataforma
marítima, el zócalo continental y el mar hasta 200 millas.
 Corporación Nacional de Vivienda.
 Unidad Vecinal N° 3.
 Promulgó la ley de yanaconaje la cual prohibió el trabajo gratuito de los
campesinos en haciendas.
 Gratuidad de la enseñanza secundaria.

Mensaje del presidente Bustamante y Rivero (29 de febrero de 1948)

“Si se pensó que llegado al poder podría yo convertirme en instrumento ciego de una
determinada tendencia, hubo imperdonable error, puesto que sin lugar a dudas anuncié
anteladamente que si el país me confiriese la Presidencia de la República procuraría
ceñirme en el ejercicio de la función a la norma de no aceptar consigna política ni
compromiso que constriñesen la libertad de mi criterio o de mi conciencia o que pudieran
resultar incompatibles con el interés general del Estado. Se ha pretendido que debería
gobernar con uno u otro partido, pero se olvida que, como ya lo han dicho grandes
profesores de Derecho Constitucional, es para el pueblo y con el pueblo que se debe
gobernar, que la opinión pública es el alma y la conciencia de la nación, que el pueblo es
una realidad, una fuerza, un movimiento, que no se deja encerrar ni limitar en los moldes
de un partido, porque está por detrás y por encima de él; y que, en fin, no me
corresponde la sumisión unilateral sino la obra para todos. Soy Presidente del Perú y no
para un partido o para un grupo”.

CUADRO N° 3
LOS AÑOS CINCUENTA: EL OCHENIO Y EL ÚLTIMO ESTADO OLIGÁRQUICO

GOBIERNO DE MANUEL A. ODRÍA


(1948-1956)

CARACTERÍSTICAS

-Impulso de las exportaciones -Intensificación del Persecución del APRA y


debido a la coyuntura de la proceso migratorio de las el Partido Comunista,
guerra de Corea. provincias a Lima. mediante la Ley de
-Incentivo de la inversión -Aumento de medidas Seguridad Interior.
privada. asistencialistas.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Obras
-Estableció el Seguro Social del Empleado.
-Concedió el voto femenino en las elecciones
generales.
-Grandes Unidades Escolares.
-Creó el Centro de Altos Estudios Militares.
Gran Unidad Escolar
Bartolomé Herrera

Con los lemas “Hechos y no palabras” y


“Salud, educación y trabajo”, Manuel
Odría impulsó un “boom” en la
construcción de obras públicas. Por
ejemplo, se construyeron grandes
escenarios deportivos como el Estadio
Nacional y el de la Universidad de
San Marcos.

CUADRO N° 4

SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE


(1956-1962)

CARACTERÍSTICAS

Denominado Incentivo de la Adhesión a la


“Convivencia” industrialización Golpe de Estado
“Alianza para el del Comando
por su pacto con (Ley de promoción progreso”,
el APRA. industrial 1959). Conjunto las
difundida por Fuerzas Armadas.
Inicio del boom de Kennedy (EE.UU).
la harina y aceite
de pescado.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Obras
-Creó el Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas.
-Apoyó la educación técnica con la
creación del SENATI.
-Creó el Instituto de Reforma
Agraria y Colonización.

Luis Banchero Rossi fue el gran


impulsor de la extracción de
anchoveta en el puerto norteño de
Chimbote.

SiderPerú en Chimbote

CUADRO N° 5

LOS AÑOS SESENTA: EL OCASO DE LA OLIGARQUÍA


Y LOS INICIALES INTENTOS REFORMISTAS

GOBIERNOS DE LA JUNTA MILITAR: RICARDO PÉREZ GODOY (1962-1963) Y


NICOLÁS LINDLEY (1963)

CARACTERÍSTICAS

Sostuvo la planificación Buscó establecer las


como centro del bases de un proceso
sistema de gobierno. de reformas.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

OBRAS

-Ley de Bases de la Reforma Agraria.


-Sistema Nacional del Desarrollo
Económico y Social del Perú.
-Estableció la cifra repartidora de las
elecciones.

Ricardo Pérez Godoy

CUADRO N° 6

PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY


(1963-1968)

Política
-Oposición en el
Congreso: APRA-UNO.
-Guerrilla del M.I.R.
-Golpe de Estado de las
FF.AA.

Sociedad
-Sistema de
cooperación popular.
-Toma de tierras por los
CARACTERÍSTICAS campesinos.

Economía
-Crisis económica.
-Firma del Acta de
Talara.

 Se promulgó una Ley de la Reforma Agraria (1965).


 Se inició la construcción de la carretera Marginal de la Selva.
 Se produjo el escándalo de la “Página Once” (originado por la firma del
Acta de Talara en 1968).
 Se restituyeron las elecciones municipales.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Residencial San Felipe Carretera marginal de la selva

Refinería de La Pampilla Aeropuerto Jorge Chávez

EVALUACIÓN Nº 16

1. El gobierno de Luis Sánchez Cerro promulgó la Constitución Política de 1933 y


diversas leyes novedosas para su tiempo. En dichos documentos se establecía
1. el matrimonio civil y la posibilidad del divorcio.
2. el derecho irrestricto a la organización política.
3. la ciudadanía a la edad de dieciocho años.
4. el voto femenino en elecciones municipales.
5. la exclusividad del catolicismo en todo el país.
A) 1, 2 y 3 B) 3, 4 y 5 C) 3 y 4 D) 1 y 4 E) 2, 3 y 4

2. Complete el siguiente texto: “En las elecciones de 1931 se enfrentaron el Partido Aprista
Peruano y la Unión Revolucionaria. En esta contienda fue probablemente la primera en
que participaban activamente las ___________ y se utilizó métodos masivos y novedosos
de propaganda y proselitismo, como mítines y afiches. Otros dos candidatos de menor
convocatoria fueron Arturo Osores y José María de la Jara y Ureta. ____________ se
aisló, siguiendo los dictados de la política soviética denominada “clase contra clase”, para
promover una supuesta inminente revolución liderada por obreros industriales y para
enfrentarse con los partidos pequeño burgueses y colaboradores de la derecha”.
A) mujeres organizadas / El socialismo
B) masas populares / El Partido Comunista
C) comunidades campesinas / El aprismo
D) clases trabajadoras / El Partido Civil
E) organizaciones de base / El anarquismo

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

3. La caricatura hace referencia a

A) La pobre actuación del gobierno acciopopulista en el tema del petróleo.


B) La influencia de la International Petroleum Company en Latinoamérica.
C) La necesidad de negociar una solución definitiva para La Brea y Pariñas.
D) Los conflictos políticos suscitados por los acuerdos del gas en los sesenta.
E) El conflicto de los partidos políticos peruanos con la empresa IPC.

4. Relacione los siguientes períodos políticos y sus características

a) Periodo de apertura democrática a los partidos


1. Tercer Militarismo
políticos que estaban fuera de la ley.
b) Periodo de restricción de libertades políticas a los
2. Primavera Democrática
partidos políticos internacionales.
c) Período dictatorial del general Manuel Odría tras
3. Ochenio
el derrocamiento de Bustamante y Rivero.

A) 1b; 2c; 3a B) 1c; 2a; 3b C) 1a; 2b; 3c


D) 1c; 2b; 3a E) 1b; 2a; 3c

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

5. Del siguiente mensaje del presidente Bustamante y Rivero podemos afirmar que
“Si se pensó que llegado al poder podría yo convertirme en instrumento ciego de una
determinada tendencia, hubo imperdonable error, puesto que sin lugar a dudas
anuncié anteladamente que si el país me confiriese la Presidencia de la República
procuraría ceñirme en el ejercicio de la función a la norma de no aceptar consigna
política ni compromiso que constriñesen la libertad de mi criterio o de mi conciencia
o que pudieran resultar incompatibles con el interés general del Estado. Se ha
pretendido que debería gobernar con uno u otro partido, pero se olvida que, como ya
lo han dicho grandes profesores de Derecho Constitucional, es para el pueblo y con
el pueblo que se debe gobernar, que la opinión pública es el alma y la conciencia de
la nación, que el pueblo es una realidad, una fuerza, un movimiento, que no se deja
encerrar ni limitar en los moldes de un partido, porque está por detrás y por encima
de él; y que, en fin, no me corresponde la sumisión unilateral sino la obra para todos.
Soy Presidente del Perú y no para un partido o para un grupo”.
A) La derecha pretendía que Bustamante mantenga alianza con ella hasta el final.
B) Bustamante cuestionaba al monopolio del poder al que aspiraban los comunistas.
C) El presidente estaba preocupado por el protagonismo que buscaba el aprismo.
D) El gobernante de turno quería dar una imagen de demócrata imperturbable.
E) Bustamante lanzaba una advertencia a los grupos políticos alzados en armas.

6. El golpe de Estado de las Fuerzas Armadas al mando del general Juan Velasco
Alvarado contra el primer gobierno de Fernando Belaúnde, tuvo como pretexto

A) la firma del Acta de Talara y la entrega de beneficios a la IPC.


B) la construcción de la primera fase de la carretera marginal de la selva.
C) la expropiación de los espacios petroleros al norte del Perú.
D) la firma de la ley de la reforma agraria y la creación del Banco Agrario.
E) La restitución de las elecciones municipales en todo el Perú.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Historia
SEMANA Nº 17

SUMILLA: Desde el proceso de descolonización hasta la Guerra del Golfo.

PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN
CAUSAS

Debilitamiento de las Interés de EE.UU. y la


potencias coloniales. Movimientos URSS. por extender su
nacionalistas: influencia.
India (1885)
Argelia (1954)

INDEPENDENCIA DE LAS NACIONES AFRICANAS

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Argelia
Líderes: Ahmed Benkhedda y Ben Bella.
1962 Charles De Gaulle reconoce la independencia luego de un referéndum,
en base a lo pactado en Evian, Suiza.

INDEPENDENCIA DE ASIA

India y Pakistán Indochina


Líderes: Gandhi y Nehru. Líder: Ho Chi Minh.
1947 Gran Bretaña reconoce la 1954 Francia reconoció la
independencia de ambos países. independencia luego de cruentas
Pakistán se fracciona, surge en guerras. Indochina se dividió en
1971 Bangladesh. Laos, Camboya y Vietnam.

Indonesia
Líder: Sukarno. En 1949 Holanda reconoce la independencia por presión de
EE.UU.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

REVOLUCIÓN CHINA

CAUSAS

Debilidad de la dinastía Qing (Manchú)

Dominación comercial imperialista

Explotación campesina

Escenario del conflicto bipolar (Guerra Fría)

ETAPAS

Periodo Nacionalista Periodo Comunista

Sun Yat-Sen funda el Kuomintang (Partido Después de la Segunda Guerra


Nacionalista del Pueblo) e instala el Mundial la ofensiva comunista
gobierno republicano en Nanking tras poner puso fin al gobierno nacionalista.
fin a la monarquía (1912).
1949: se funda la República
1926: Chiang Kai Shek busca unificar China. Popular China, recibiendo apoyo
de la URSS.
1927: Se inició la rebelión comunista
liderada por Mao Tse Tung. Los nacionalistas del Kuomintang
se refugian en la isla de Formosa
1937: alianza entre nacionalistas y (Taiwán) fundando la China
comunistas frente a la invasión japonesa. Nacionalista.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

REVOLUCIÓN CUBANA

CAUSAS

 Dictadura y corrupción del régimen de Fulgencio Batista.


 La dominación imperialista de Estados Unidos.
 Masiva oposición de diversos sectores de la población.
Fulgencio Batista

DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN 1953-1959

1959: Toma de La 3
4 Habana el 1 de enero. 1958 Toma de la ciudad de Santa Clara. El presidente
Batista huye y los grupos revolucionarios ocupan La
Habana y Santiago de Cuba.

2 1956: Lucha en Sierra Maestra.

1953: Fracaso del asalto


al cuartel Moncada.
1

CONSECUENCIAS

- Implementación de un gobierno con total control sobre la población.


- Apoyó las guerrillas y movimientos socialistas en África, Asia y América.

- Establecimiento de partido único y suspensión de elecciones presidenciales.

GUERRA FRÍA FASE DE COEXISTENCIA PACÍFICA (1956-1977)

La muerte de Stalin en 1953 y el desarrollo de la energía nuclear soviética fue aprovechada


por el nuevo líder soviético Nikita Krushev (1956-1964) quien llevaría a cabo una política de
coexistencia pacífica a nivel internacional con EE.UU. expresada en la idea de que dos
sistemas podían convivir juntos sin destruirse mutuamente, era la tolerancia entre
regímenes diferentes, se buscó así la distensión en la Guerra Fría. A pesar de esto se
produjeron algunos incidentes que pusieron en peligro el deshielo como lo sucedido en
Berlín y Cuba, sumado al estallido de la crisis en Vietnam.

LA CRISIS BERLINESA (1961)

Berlín se encontraba dividido en dos dentro de la parte soviética, siendo por ello un
elemento de tensión permanente. El contraste de los niveles de vida en uno y otro lado de
la ciudad se hizo evidente y ello contribuyó a fomentar la fuga constante de alemanes del
sector este hacia el oeste situación que afectaba la imagen del comunismo. Ante esto el

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

gobierno de la R.D.A. dirigido por Walter Ulbritch con apoyo de Krushev ordenó el 13 de
agosto de 1961 la construcción de una alambrada de espino, ladrillo o cemento que
separaba ambas zonas de la ciudad. El Muro de Berlín se erigió como el símbolo más
característico de la Guerra Fría.

LA CRISIS DE LOS MISILES CUBANOS (1962)

Fue el punto más crítico de la Guerra Fría pudiendo haber estallado la Tercera Guerra
Mundial. Los EE.UU. detectaron la instalación de rampas para misiles nucleares en Cuba
de procedencia soviética, la cual se hallaba gobernada por Fidel Castro quien era aliado de
la URSS. El presidente Kennedy declaró el bloqueo señalando que todo barco que se
acercase a Cuba sería hundido si oponía resistencia, lo que suponía una amenaza directa
para los soviéticos. Finalmente Krushev decidió ordenar el regreso de los barcos
comprometiéndose a desmantelar las bases soviéticas de misiles nucleares en Cuba, a
cambio de que EE.UU. no realizara una invasión a la isla y que retire los misiles nucleares
instalados en Turquía contra la URSS.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

LA GUERRA DE VIETNAM (1963-1975)

En la conferencia de Ginebra que dividió Vietnam en dos zonas se estableció la celebración


de elecciones que debían reunificar Vietnam en un solo gobierno, pero no se realizaron
porque los EE.UU. temían el triunfo comunista, dada la popularidad de Ho Chi Minh. Como
consecuencia de ello surge la guerrilla sureña comunista llamada vietcong, entrando
Vietnam en una guerra civil. Los EE.UU. temerosos del triunfo comunista intervinieron en
apoyo de Vietnam del Sur primero indirectamente con asesores militares para
posteriormente hacerlo de forma directa y militar. Los EE.UU. se ven obligados a retirarse
de Vietnam, dejando a los vietnamitas del sur que se defiendan solos, lo cual es acordado
en la Conferencia de Paris (1973).

GUERRA FRÍA FASE DE REBROTE Y FINAL 1977-1991

REUNIFICACIÓN ALEMANA

ANTECEDENTES

En 1949 los EE.UU., Reino Unido y Francia


permitieron la conformación de la República
Federal Alemana y la reforma económica de
apertura.

La U.R.S.S. entonces, conformó la República


SemanaDemocrática
Nº 17 Alemana y ordenó
(Prohibida en 1961y venta)
su reproducción la Pág. 6
construcción de un Muro que circundase su área de
ocupación.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

MIJAIL GORBACHOV BORIS YELTSIN

LA POST GUERRA FRÍA Y EL NUEVO ORDEN MUNDIAL


Tras la caída del bloque socialista de Europa del este y la U.R.S.S., se evidencia a nivel
mundial un repliegue del socialismo. Se produce la hegemonía del liberalismo y de los
EE.UU. El mundo se hace cada vez más globalizado o integrado bajo un solo sistema
económico-político que organiza la explotación de los recursos humanos y naturales a nivel
mundial.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

GUERRA DEL GOLFO PÉRSICO (1990-1991)

Causas

Control de los recursos


de hidrocarburos (Irak Expansionismo de
Invasión iraquí de
y Kuwait representan Estados Unidos en
Kuwait
el 15% de las el Medio Oriente
reservas mundiales)

Desarrollo

2 de agosto
de 1990 Irak La ONU demandó el Irak superado
invadió retiro de Irak. Se por la ofensiva
organizó una alianza
Kuwait aliada se
de 36 países liderada
por Estados Unidos. retiró de
Kuwait (27 de
febrero).

Consecuencias

Irak fue sometido a un


embargo y eliminación EE.UU. afianzó Aumento de la presencia
su liderazgo militar de EE.UU. en el
de sus armas de
militar. Golfo Pérsico y Medio
destrucción masiva. Oriente

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EVALUACIÓN Nº 17

1. Los países europeos más desarrollados fueron los más golpeados por las dos guerras
mundiales. Casos como el de Inglaterra por el bombardeo de la flota aérea alemana
o la ocupación francesa por parte de las fuerzas nazi son una evidencia de ello. En
este contexto ocurre el proceso de descolonización en Asia y África.
La causa principal fue
A) los movimientos anarquistas en las colonias.
B) el descuido de Estados Unidos de las zonas claves.
C) la expansión militar de la Unión Soviética.
D) el debilitamiento de las potencias coloniales.
E) el fortalecimiento de la integración asiática y africana.

2. Relacione según corresponda.


1. Argelia a. Gandhi
2. Indochina b. Ben Bella
3. Indonesia c. Ho Chi Minh
4. India d. Surkano

A) 1d, 2c, 3b, 4a B) 1a, 2d, 3b, 4c C) 1b, 2a, 3d, 4c


D) 1b, 2c, 3a, 4d E) 1b, 2c, 3d, 4a

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

3. La Revolución china fue el resultado de diversos factores internos y externos, tanto de


conflictos internos como de juego geopolítico de las superpotencias de la Guerra Fría.
En este proceso, durante el periodo Comunista ocurrió

A) la unificación China por Chiang Kai Shek.


B) el inicio de la rebelión de Mao Tse Tung.
C) la alianza interna para enfrentar la invasión japonesa.
D) la caída de la monarquía de la antigua China.
E) la fundación de la china Nacionalista (Taiwán).

4. La Revolución cubana marcó un hito en el proceso histórico de América Latina del


siglo XX. Al ser el primer país de la región en declararse bajo un régimen de total
control sobre la población y de relaciones conflictivas con Estados Unidos, tuvo entre
sus consecuencias

A) la masiva oposición de diversos sectores de la población.


B) la intensa lucha en Sierra Maestra, en el mismo Cuba.
C) el apoyo a guerrillas y movimientos socialistas en las periferias.
D) la dictadura del régimen de Fulgencio Batista.
E) la promoción de diversos partidos políticos democráticos.

5. Durante la Guerra de Vietnam, el gobierno norteamericano decidió apoyar a Vietnam


del Sur ante el temor de una victoria de las fuerzas guerrilleras del vietcong, para luego
incursionar militarmente en el mismo país. El desenlace del conflicto terminó en

A) la intervención de la Unión Soviética sobre las tropas norteamericanas.


B) el empleo de armas nucleares de parte de EE.UU para vencer.
C) el retiro de las tropas estadounidenses y es abandono de Vietnam del Sur.
D) la victoria norteamericana de manera contundente sobre toda Vietnam.
E) la derrota de la guerrilla gracias al apoyo de la Unión Europea.

6. La división del pueblo alemán por casi treinta años llegó a su fin cuando se llevó a
cabo la conocida reunificación alemana, la cual tuvo como símbolo la caída del Muro
de Berlín. Una de las causas principales de este proceso fue

A) las reformas de Mijaíl Gorbachov en la Unión Soviética.


B) la firma del Tratado de Moscú, conocido como “2+4”.
C) el crecimiento sostenido de la República Democrática Alemana.
D) el apogeo del gobierno comunista en Alemania.
E) los conflictos entre EE.UU., el Reino Unido y Francia por Alemania.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Historia
SEMANA Nº 18

SUMILLA: Desde el gobierno de Juan Velasco Alvarado hasta el gobierno de


transición de Valentín Paniagua.

DICTADURA: GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS


ARMADAS (1968-1980)

JUAN VELASCO ALVARADO (1968-1975)


CARACTERÍSTICAS:
Y EL PLAN INCA

POLÍTICAS:
- Estatista, populista y nacionalista.
- Crecimiento del Estado.

SOCIALES:
- Eliminación del gamonalismo.
- Creación de SINAMOS.

ECONÓMICAS:
- El Estado concentró las actividades productivas.
- Restricciones de importaciones.

Principales obras:
 Expropió y estatizó la IPC (Talara).  Ley 17716 de la Reforma Agraria: Surgen
 Expropió los medios de prensa Sociedades Agrícolas de Interés Social
escrita, radial y televisiva. (SAIS) y Cooperativas Agrarias de
 Subsidió la industria nacional. Producción Social (CAPS).
 Creó la Comunidad Industrial.  Creó Petroperú, Centrominperú,
 Modernizó las FF.AA. Hierroperú, Ministerio de Pesquería,
Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Sello dedicado a la Reforma Agraria

“La mayoría de las empresas estatales (Petroperú, Mineroperú, Empresa Pública de


Servicios Agropecuarios, Pescaperú, Sedapal y la Compañía Peruana de Teléfonos)
resultaron ser muy ineficientes. Como parte de un ciclo vicioso de prácticas
administrativas, estas empresas consistentemente acumularon pérdidas que el
gobierno financiaba a través de la expansión del crédito y de préstamos externos. Sin
embargo, el financiamiento del déficit de las empresas estatales ofrecía una excelente
cobertura para las ganancias personales de empleados públicos, a costa de la
mayoría de los ciudadanos y contribuyentes. El monstruoso crecimiento de la deuda
externa se debió en gran parte a una administración ineficiente y a la corrupción.
Asimismo, la fallida política petrolera de los militares fue criticada por expertos que, al
alegar que se habían rendido los recursos petroleros nacionales a intereses
japoneses y a otras empresas extranjeras, fueron perseguidos y deportados”. Alfonso
Quiroz, Historia de la Corrupción en el Perú.

CENTROMIN PERÚ

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

CARACTERÍSTICAS:
FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ
(1975-1980) Y EL PLAN TÚPAC AMARU

POLÍTICAS:
- Alejó a los sectores de izquierda.
- Continuó el crecimiento del Estado.
- Diálogo con la oposición.

ECONÓMICAS:
- Redujo los subsidios, congelo sueldos y salarios.
- Crisis y devaluación monetaria.

SOCIALES:
- Continuó la represión mediante toques de queda.
- Huelgas y paros nacionales.

OBRAS: Convocó al Congreso Constituyente, y elecciones presidenciales; creó el


FONAVI.

¿Sabías qué?
La Constitución
de 1979 otorgó el
derecho de
ciudadanía a
partir de los 18
años y permitió el
voto de los
analfabetos.

Asamblea Constituyente de 1979

LOS AÑOS OCHENTA: EL RETORNO A LA DEMOCRACIA

SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY (1980-1985)

“Belaúnde fue elegido presidente por segunda vez en 1980 en un contexto de escalada
del terrorismo y del narcotráfico, un exagerado intervencionismo económico estatal, una
deuda externa de 10.000 millones de dólares y otras condiciones adversas para el
renacer de las instituciones democráticas. Además, su nuevo gobierno tuvo que
enfrentar el dilema recurrente de cómo tratar a los militares y sus apremiantes demandas
por conservar sus privilegios, recursos e inmunidad bajo la recién restaurada
democracia civil”. Alfonso Quiroz, Historia de la Corrupción en el Perú.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Economía:
- Devaluación monetaria y
creación del Inti.
- Aumento de la deuda externa.
- Fenómeno de “El Niño”.

Sociedad:
- Protestas y huelgas. Alcalde de Lima
- Violaciones a los Alfonso Barrantes
derechos humanos.

Política:
- Aparición del terrorismo de Sendero Luminoso y el MRTA.
CARACTERÍSTICAS - Conflicto con el Ecuador.

Obras:
- Plan de Vivienda (Torres de Limatambo, San Borja, Santa Rosa, etc.).
- Devolución de los medios de comunicación.
- Represa Gallito Ciego y primera etapa de Chavimochic.

Torres de San Borja La represa Gallito Ciego

Conflicto “Falso Paquisha” (1981)

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ (1985-1990)

Economía:
- Control de precios y subsidios (dólar MUC).
- Proyecto de estatización de la banca.
- Hiperinflación y depreciación monetaria.
- Reajustes económicos (“Paquetazos”).

Sociedad:
- Aumento de la pobreza.
- Violaciones a los derechos humanos.
-

Política:
CARACTERÍSTICAS: - Agudización del terrorismo y narcotráfico.
- El Perú fue declarado un país inelegible por el FMI.

Obras:
- Creación del Ministerio de Defensa.
- Unificación de la Policía Nacional.
- Hospital Neoplásicas.
- PAIT.

Devaluación monetaria

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Matanza de El Frontón

Hospital de Neoplásicas Ministerio de Defensa

Caricatura “Asalto a los bancos” sobre el intento de estatización de la banca en


1987. Eduardo Rodríguez, La historia según Heduardo.

AUTORITARISMO CÍVICO-MILITAR:

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI (1990-2000)

Primer gobierno (1990-1995)


- Reinserción económica internacional.
- Shock económico y apertura económica comercial.
- Intervino las instituciones democráticas.
- Captura de los líderes terroristas (1992).
- Congreso Constituyente Democrático: Constitución de 1993.
- Nueva moneda: Nuevo Sol.
- Guerra del Cenepa con Ecuador.

Segundo gobierno (1995-2000)


- Fin del conflicto con Ecuador (Acuerdos de Brasilia).
- Corrupción institucional.
- Ley de Interpretación Auténtica y reelección presidencial
- Recesión económica y protesta social destacando la
“Marcha de los 4 suyos”.
CARACTERÍSTICAS

Tercer gobierno (Julio-Noviembre 2000)


- Video Kouri-Montesinos.
- Fuga de Fujimori a Japón.
- El Congreso destituyó a Fujimori por incapacidad
moral permanente.
Obras:
- Privatización de empresas estatales.
- Otorga mar a Bolivia en Ilo.
- Infraestructura vial, educativa y de salud.

Bolivia Mar.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Vladimiro
Montesinos,
verdadero jefe del
Servicio Nacional de
Inteligencia (SIN)
durante la
presidencia de
Alberto Fujimori
(1990-2000),
contando fajos de
dinero destinado al
soborno de dueños
de medios de
comunicación frente
a dos testigos.
Fotograma de
Vladivideo n.° 1778-
1779, 6 de noviembre
de 1999.

“Desde el inicio mismo del régimen de Fujimori, las crecientes redes encubiertas de
inteligencia y militares operaron para derribar los contrapesos constitucionales,
parlamentarios y judiciales que estorbaban el control autoritario del Estado. Este
objetivo se logró consolidar rotundamente con el autogolpe de abril de 1992. Semejante
golpe fue justificado ideológicamente como necesario para conseguir la derrota del
terrorismo. Sin embargo, la dictadura absoluta y la supresión abierta de la libertad de
expresión y de la prensa en el contexto de aquellos años no eran algo fácil de alcanzar
debido a la reprobación internacional. Las emergentes posturas autoritarias en el país
debían adaptarse, por lo tanto, a las circunstancias mundiales del momento. Entretanto,
el gobierno apoyó la implementación de políticas económicas neoliberales, al mismo
tiempo que facilitaba la corrupción para alimentar mecanismos informales y ocultos que
sustentaban una guerra sucia contra la subversión y el terrorismo. La corrupción era,
pues, un medio con el cual alcanzar, consolidar y mantener el poder autoritario y
abusivo. Este principio distorsionado ha sido denominado la «economía inmoral» del
fujimorismo”. Alfonso Quiroz, Historia de la Corrupción en el Perú.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Entrevista
televisiva a
Vladimiro
Montesinos y
Alberto Fujimori
en la infame salita
del SIN, 1999

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Redes, ramas y lazos de corrupción, 1990-2000. Alfonso Quiroz, Historia


de la Corrupción en el Perú.

El robo
fujimontesinista
entre 1990 y
2000. Alfonso
Quiroz, Historia
de la Corrupción
en el Perú.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Presidente Fujimori frente


a una larga lista de
escándalos de corrupción
y abuso de poder
destapados durante su
largo régimen (1990-2000):
«Heduardo en su tinta: ¿Y
ustedes creen que
seremos implacables con
la corrupción…?». Por
Eduardo Rodríguez,
«Heduardo». Caretas, n.°
1562, 1999.

“Gracias a evidencias de fuentes audiovisuales, periodísticas y judiciales, así como de


testigos sujetos a la colaboración eficaz, difundidas ampliamente tras la caída del
régimen fujimorista (implicando a más de 1.600 personas en complejas redes de
corrupción), es posible pintar detalladamente parte importante de la corrupción
sistemática heredada y ampliada por Fujimori y su asesor Montesinos. Estas evidencias
extraordinarias yacen en el centro de una reinterpretación necesaria del papel histórico
de la corrupción, a la vez como una consecuencia y herencia de instituciones debilitadas,
y como un factor activo que minó aún más las bases reguladoras de la vida política,
social y económica del Perú. La asociación ilegal, la conspiración autoritaria y las redes
encubiertas interactuaron entre sí para emascular a las instituciones formales y el
imperio de la ley; y de este modo enriquecer y sustentar a un compacto grupo en la
cima”. Alfonso Quiroz, Historia de la Corrupción en el Perú.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

GUERRA
DEL
CENEPA
:
TIWINZA
(1995 –
1998)

EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA Y LA LUCHA CONTRA LA


CORRUPCIÓN.
“La espectacular caída del régimen de Fujimori-Montesinos —desencadenada por las
extraordinarias evidencias grabadas en video que desvelaron planes ilícitos y corruptos
para conservar el poder en medio de la creciente oposición cívico-democrática—
contribuyó a que se generaran alteraciones en la habitual tolerancia de la corrupción
sistemática. Con todos sus obvios defectos y contradicciones, las nuevas autoridades
establecidas durante el régimen interino de Valentín Paniagua (noviembre de 2000-julio
de 2001) y el gobierno elegido de Alejandro Toledo (2001-2006) lograron implementar
frágiles avances en la lucha contra las tradicionales impunidad y corrupción endémicas”.
Alfonso Quiroz, Historia de la Corrupción en el Perú.

GOBIERNO DE TRANSICIÓN

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO


(Nov. 2000-Jul. 2001)

CARACTERÍSTICAS:
- Se restableció la institucionalidad democrática.
- Se formaron juzgados anticorrupción.

OBRAS:
- Firma del contrato de explotación del gas de Camisea.
- Se conformó la Comisión de la Verdad.

Elección de Valentín
Paniagua en el Congreso

GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO (2001-2006)

CARACTERÍSTICAS:
- Aplicó medidas de reactivación económica
- El crecimiento económico no fue inclusivo.

OBRAS:
- En el 2003 se emitió el Informe Final de la CVR.
- Programa Mi Vivienda.
- Programa Huascarán.
- Carreteras Interoceánicas.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

“Con el presidente Toledo, algunos directores de empresas e instituciones estatales y


congresistas ganaban más que durante la época de Fujimori, pero con una mejor
fiscalización, transparencia institucional y recaudación de rentas. Sin embargo, otros
empleados públicos, como los jueces y los maestros, permanecieron groseramente mal
pagados. Estas iniquidades, junto con la percepción popular de que en un país pobre
se les debe pagar poco a los trabajadores públicos, sirvieron como argumento para una
oposición y crítica implacables”. Alfonso Quiroz, Historia de la Corrupción en el Perú.

Entrega del
informe final
de la C.V.R.

LA INESTABILIDAD POLÍTICA Y LA CRISIS DE LOS VALORES


DEMOCRÁTICOS DESDE EL AÑO 2006

“Entre los expresidentes que regresaron del exilio en el pasado y ocuparon puestos
de poder renovados tenemos a Echenique, Piérola, Leguía y Prado. García había sido
acusado legalmente, pero quedó absuelto debido a tecnicismos legales y a las
aberraciones procesales de un sistema judicial plagado por la corrupción de la década
de 1990. Apenas unos meses después de su segunda asunción del mando en el año
2006, el partido del presidente García y sus aliados fujimoristas comenzaron a
desmontar algunos de los importantes avances realizados por la anticorrupción. Los
salarios de los empleados públicos fueron recortados, argumentándose su falta de
proporción con la extendida pobreza de la población peruana, y muchos temían que
las «reformas» judicial y policial del nuevo gobierno fueran inspiradas por
motivaciones políticas”. Alfonso Quiroz, Historia de la Corrupción en el Perú.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EVALUACIÓN Nº 18

1. El texto que presentamos a continuación está contextualizado en el gobierno de las


Fuerzas Armadas liderado por Juan Velasco Alvarado.
“Estamos viviendo una revolución. Ya es tiempo de que todos comprendan. Toda
revolución genuina, sustituye un sistema político, social y económico por otro
cualitativamente diferente. Del mismo modo que la Revolución francesa no se hizo
para apuntalar la monarquía, la nuestra no fue para defender el orden establecido,
sino para alterarlo de manera fundamental, en todos sus aspectos esenciales.”
Del gobierno dirigido por Velasco Alvarado se puede afirmar que
A) se alineó a la política económica del Fondo Monetario Internacional.
B) aplicó reformas radicales tanto en economía como en educación.
C) permitió el normal funcionamiento de la International Petrolium Company.
D) mantuvo u gobierno democrático con participación de partidos conservadores.
E) incentivó el aumento de las importaciones para dinamizar el mercado interno.

2. El siguiente caso está dentro del marco del primer gobierno de Alan García, léalo con
atención e identifique la causa del problema:
Javier es un comerciante limeño que se dedica a la venta de abarrotes, pero esta
actividad ya no le resulta rentable porque los precios varían de un día a otro y el Estado
ha impuesto medidas de control sobre ellos, oficializando un monto inamovible.
A) la devaluación monetaria e hiperinflación.
B) el aumento acelerado de las importaciones.
C) la caída del precio del dólar en América.
D) el incremento del nivel de vida de la población.
E) la ineficiencia del ministerio de economía.

3. Tras la firma del Acta de Talara y las consecuencias políticas que esta conllevó, las
Fuerzas Armadas tomaron el mando del gobierno en el Perú, con el objetivo de

A) estrechar los lazos comerciales con los demás países líderes del Pacífico Sur.
B) restablecer el control de recursos peruanos, así como crear sentimiento nacional.
C) establecer nuevas alianzas políticas con dictaduras de Europa central.
D) manipular los medios de comunicación en favor de los totalitarismos europeos.
E) devolver al Perú al sistema democrático y defender los derechos humanos.

4. “Tras cierto apaciguamiento de sus acciones, inició lo que consideraba su ofensiva


final contra el “Estado fascista”, llegando a controlar varias regiones del país. En las
universidades públicas, colegios nacionales, fábricas y asentamientos humanos
marginales logró reclutar jóvenes militantes que veían bloqueado totalmente su
ascenso social y creían encontrar en ellos una identidad política y una tarea mesiánica
que los investía en un proyecto de futuro”.
Del texto presentado podemos afirmar que

A) el control del tráfico de drogas permitió el avance del MRTA.


B) la formación de los grupos terroristas fue desorganizada.
C) el Estado promovió el avance terrorista en el interior del país.
D) el descontento social permitió el crecimiento de Sendero.
E) el populismo fue la causa principal del éxito de Sendero.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

5. En relación al segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry, podemos afirmar que


la crisis económica se agudizó debido a
A) las medidas económicas tomadas para la protección del mercado interno.
B) la proliferación del narcotráfico en la sierra y selva central.
C) la disminución de población a lo largo de la costa peruana.
D) el incremento de las exportaciones debido a la guerra de las Malvinas.
E) el incremento del gasto en obras públicas y el avance de grupos terroristas.

6. En la década de 1990 el gobierno fujimorista encontraba el respaldo popular gracias


a las obras públicas que realizaba y a los programas de asistencia social que
desarrollaba en las zonas periféricas de nuestro país, mas su decadencia y posterior
caída tuvieron como factor desencadenante
A) las negociaciones limítrofes con el presidente Jamil Mahuad
B) la renuncia al cargo de presidente de la republica de Alberto Fujimori
C) la publicación de los videos que confirmaban actos de corrupción.
D) los asesinatos de barrios altos y la cantuta y las esterilizaciones forzadas.
E) la declaratoria de incapacidad moral permanente de Alberto Fujimori.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Historia
SEMANA DE REPASO
HISTORIA DEL PERU
1. Corresponde a los planteamientos teóricos propuestos por Mendes Correa en su
teoría australiana sobre el poblamiento de América.
1. El paso hacia América fue facilitado por las islas Aleutianas.
2. Las semejanzas físicas entre aborígenes australianos y amerindios.
3. El arribo a la Antártida a través de las islas del Pacifico Sur.
4. Atravesaron la Antártida durante el optimum climaticum para luego establecerse
en la Patagonia.
5. Costumbres comunes como el uso de chozas en forma de colmena y armas
arrojadizas (búmeran)
A) 1, 2 y 5 B) 1, 4 y 5 C) 3, 4 y 5
D) 1, 2 y 3 E) Todas son correctas.
2. Durante el periodo lítico, las sociedades primitivas se organizaban en bandas de
cazadores y recolectores, además de presentar un estilo de vida nómada. El siguiente
proyectil y patrón funerario son característicos de un complejo arqueológico de la
costa norte, correspondiente a

A) la aldea de Huaca Prieta.


B) los cazadores de Telarmachay.
C) tradición paijanense.
D) tradición Lauricocha
E) toquepala.
3. El prestigio de la sociedad Chavín, que le permitía una alta concentración de tributos
desde diversas regiones, estaba ligado a sus eficientes oráculos, entendiendo por ello
la predicción del futuro, principalmente de carácter agrario. Bajo dicha lógica podemos
inferir que
A) los dioses y sacerdotes de la sociedad Chavín habían logrado un alto prestigio.
B) la fuerza militar de la sociedad chavín se había impuesto en el territorio andino.
C) Chavín poseía la mano de obra más especializada para el desarrollo agrícola.
D) sus dioses tenían una influencia real sobre la producción agrícola y la astronomía.
E) en el Horizonte Temprano las salvajes sociedades dependían del conocimiento
Chavín.
4. Las condiciones medioambientales del altiplano no permitían usar grandes áreas para
el desarrollo de cultivos, pero la población tiahuanaquense, ante esa contradicción,
creó una tecnología hidráulica con la que logró extender los campos cultivables en la
región circundante al Titicaca. Esta es llamada
A) andenes. B) huachaques. C) camellones.
D) puquios. E) canales de irrigación.

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

5. Relacione correctamente las características culturales y su relación con las


sociedades del Intermedio Tardío
I. Chincha a. Grandes metalurgistas y orfebres.
II. Reinos aimaras b. Grandes comerciantes.
III. Sicán c. Producción de chullpas.
IV. Chimú d. Uso de huachaques para agricultura.
A) Ic, IIa, IIId, IVb. B) Ib, IId, IIIa, IVc. C) Ia, IId, IIIc, IVb.
D) Ib, IIc, IIIa, IVd. E) Id, IIc, IIIa, IVb.
6. “Además de instituir el culto al sol, Pachacútec formalizó y estandarizó el calendario
con el que el Estado fijaba las fechas de ciertos rituales, procesiones y otras
actividades sociales. Éste fue otro mecanismo para el dominio estatal de los pueblos
conquistados, con el cual se determinaba el momento en que se llevaban a cabo las
fases del ciclo agrícola, se levantaban los censos, se cobraban los impuestos, se
entregaba trabajo, inclusive hasta cuando debían realizarse las ceremonias
matrimoniales” (Klaren, Peter. Nación y sociedad en la historia del Perú. P. 42).
En base a este fragmento podemos inferir que
A) se buscaba organizar sólo el medio de explotación social andino.
B) la calendarización del tiempo se relacionaba a eventos netamente astrológicos.
C) se buscó consolidar el sistema de reciprocidad y redistribución andina.
D) Pachacútec buscó ordenar el sistema religioso y ceremonial del imperio.
E) las actividades socio-económicas eran totalmente organizadas por el Estado.
7. Las guerras civiles entre españoles fue un conflicto que enfrentó a los primeros
españoles asentados en el territorio del derrotado Imperio inca. Una de estas guerras
civiles fue la Guerra de los Conquistadores, que tuvo como causa fundamental
A) la marginación de un grupo de españoles.
B) el control de los mejores territorios conquistados.
C) el establecimiento del sistema virreinal.
D) el fin de la hegemonía de los primeros conquistadores.
E) el establecimiento de las leyes nuevas de Indias.
8. El sistema colonial establecido en América desplegó una serie de mecanismos para
proveerse de recursos de dichas tierras para su beneficio. Dentro de estos
mecanismos estaba el almojarifazgo, un impuesto gravado en
A) la compra y la venta al interior del virreinato.
B) los metales para la corona española.
C) la producción agropecuaria a favor de la Iglesia.
D) las aduanas de importación y exportación.
E) sobre los indios de las encomiendas.
9. Relacione los hechos u obras con las personalidades que surgieron durante las
rebeliones indígenas del siglo XVIII y la Independencia.
1. Carta a los españoles americanos a. Túpac Catari
2. Manifiesto de las veintiocho causas b. Juan Santos Atahualpa
3. Dirigió la rebelión en el Alto Perú c. Túpac Amaru II
4. Ejecutó al corregidor Arriaga d. Riva Agüero
5. Fue apoyado por los ashanincas e. Viscardo y Guzmán
A) 1e, 2d, 3a, 4c, 5b B) 1d, 2c, 3b, 4e, 5a C) 1b, 2c, 3e, 4a, 5d
D) 1c, 2d, 3e, 4b, 5a E) 1e, 2a, 3d, 4b, 5c

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

10. Acerca de la organización política peruana durante las luchas por la Independencia,
señale las afirmaciones correctas:
1. Simón Bolívar intentó imponer la Constitución Vitalicia.
2. El Protectorado sanmartiniano abolió el tributo y la mita.
3. El motín de Balconcillo impuso a La Mar en la presidencia.
4. San Martín tuvo como ideal político la monarquía constitucional.
5. El primer Congreso tuvo la misión de redactar la Constitución.
A) 2, 4 B) 1, 2 y 3 C) 1, 2, 4 y 5 D) 3, 4 y 5 E) 2, 3, 4 y 5
11. Acerca del período del guano (1845-1872), señale las afirmaciones correctas:
1. Fue la primera vez que el país tuvo estabilidad económica y política, gracias a los
fuertes ingresos que obtuvo el Estado.
2. El guano, usado como fertilizante, se convirtió en un producto principalmente
apetecido en los mercados asiáticos.
3. Fue un factor determinante para los conflictos internacionales, por ejemplo contra
la Confederación Perú-Boliviana.
4. El guano tuvo varias ventajas: recurso abundante, demanda creciente en el
exterior e inversión mínima en mano de obra.
5. Se produjo la inmigración china, los nuevos trabajadores fueron mano de obra en
las haciendas.

A) 2, 4 B) 1, 2 y 3 C) 3, 4 y 5 D) 2, 5 E) 1, 4 y 5

12. Este mapa muestra el escenario principal de la guerra contra Chile. Identifique los tres
puertos más importantes involucrados.

A) Iquique –Pisagua – Mejillones B) Arica – Angamos –Taltal


C) Mejillones – Pisagua – Tocopilla D) Arica – Iquique – Antofagasta
E) Tocopilla – Angamos – Antofagasta

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

13. Analiza el cuadro estadístico y responde la pregunta


Etapa Número de Porcentaje Tasa de
industrias respecto del crecimiento
total nacional
1821 - 1879 22 20%
1884 - 1889 11 11% 7.5%
1890 - 1899 42 38% 8.4%
1900 - 1902 11 10% 4.6%
1903 - 1905 24 21% 8.5%
Total 111 100% 7.6%
¿En qué medida el contexto económico peruano durante la República Aristocrática
era favorable?
A) Era un proceso favorable ya que se fundaron 53 empresas.
B) La tasa de crecimiento era de 8.5% a 7.6%.
C) Era favorable ya que la tasa de crecimiento oscila de 8.4% a 8.5%.
D) El mercado interno no se vio favorecido ya que la tasa de crecimiento era de 4.6%.
E) Permitió el surgimiento de 35 industrias y la tasa de crecimiento de 4.6% a 8.5%.

14. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados referidos al tema de
los gobiernos de la República Aristocrática.

1. Manuel Candamo implementó la educación primaria gratuita. ( )


2. Augusto B. Leguía estableció la jornada laboral de las
ocho horas en el Muelle y Dársena del Callao. ( )
3. Eduardo López de Romaña promulgó los códigos de Aguas, Minería
y Comercio. ( )
4. Oscar R. Benavides dio el golpe de Estado a Guillermo Billingurshurst. ( )
5. Durante el gobierno del Oncenio surgieron partidos políticos como el
APRA y el PS. ( )

A) FVFVF B) VVFFV C) VVVFF D) FFVVF E) FFVVV


15. En el contexto del periodo denominado Tercer Militarismo, se observaron importantes
cambios en la economía peruana, que impulsados por la coyuntura internacional
permitieron (la Gran Ddepresión y Segunda Guerra Mundial)

A) la progresiva retracción de exportaciones mineras


B) el abandono instantáneo de las inversiones agrarias en el centro del país.
C) la aplicación de políticas favorables al desarrollo de la industria nacional.
D) la caída progresiva de las exportaciones de materia prima hacia Europa.
E) el avance de las importaciones de productos procesados a la costa.

16. En el transcurso de la Primavera Democrática, se generaron alianzas con


movimientos políticos otrora perseguidos en el Tercer Militarismo, estos pactos
pacíficos tuvieron como objetivo principal
A) la limitación del partido aprista a los cargos públicos
B) el regreso de los partidos políticos restringidos por la Ley de Emergencia
C) el aumento de las discordancias políticas con el partido aprista.
D) la creación de un solo frente político unido en contra de los militares.
E) la restricción de todos los partidos políticos de procedencia extranjera.

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

17. Después de la victoria aprista en las urnas, un anuncio del presidente García en su
discurso del 28 de julio de 1987 planteó una medida económica que traería hondas
repercusiones en el sistema financiero nacional, esta proponía estatizar la banca. Tal
anuncio trajo como consecuencia en el plano político

A) la ruptura de las buenas relaciones con los partidos de derecha.


B) la alianza política con los partidos de izquierda radical.
C) el retorno de todo el paquete de medidas económicas del velascato.
D) el respaldo de los dueños de los bancos de otros países de América.
E) la separación del Perú del sistema económico heterodoxo.

18. En contexto del primer gobierno de Alberto Fujimori, la intervención de instituciones


democrática, como el Congreso de la República, tuvieron como causa principal

A) el asedio de la prensa y el ejército nacional.


B) las desavenencias irreconciliables dentro del Congreso.
C) la posibilidad de concretarse un golpe de Estado.
D) la amenaza de guerra en la frontera con Ecuador.
E) la mayoría parlamentaria liderada por FREDEMO

HISTORIA UNIVERSAL

19. Entre los factores geográficos que permitieron el proceso de hominización, destaca el
valle del Rift, dicha falla fue la responsable del clima seco de la región, disminuyendo
la cantidad de lluvias y originando el surgimiento de la sabana. En ella, las especies
locales debieron adaptarse al medio ambiente, abandonando la vida arborícola. De lo
anterior, podemos inferir que el motor del proceso evolutivo fue

A) el incremento del volumen de la masa encefálica.


B) el alargamiento de las extremidades inferiores.
C) el desarrollo del lenguaje articulado.
D) la especialización del pulgar oponible.
E) el desarrollo de la marcha bípeda.

20. Durante el Mesolítico y con el inicio del Holoceno, las temperaturas se elevaron, los
bosques y valles se expandieron, la megafauna del Pleistoceno se extinguió y fue
reemplazada por nuevas especies de menor tamaño y mayor velocidad. Todo ello se
tradujo en el plano tecnológico en

A) el desarrollo de la metalurgia.
B) la fabricación de las primeras puntas líticas.
C) el desarrollo de la arquitectura.
D) la aparición de la industria microlítica y las trampas.
E) la aparición de la alfarería.

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

21. En la imagen se puede apreciar tres estructuras monumentales clásicas de las


civilizaciones del Cercano Oriente, estas serían según el orden:

A) pirámides-menhires-dólmenes. B) mastaba-hipogeos-estupas.
C) zigurats-hipogeos-pirámides. D) zigurats-mastabas-hipogeos.
E) estupas-pagodas-mastabas.

22. En la imagen, presentamos a distintos dioses egipcios. Según sus características


físicas, la descripción de sus cualidades y el orden de su disposición, estos serían

A) Isis, Ra, Apofis, Seth B) Osiris, Thot, Aton, Amon.


C) Osiris, Anubis, Horus, Thot. D) Ra, Nuth, Hator, Apofis
E) Horus, Apis, Anubis, Seth.
23. Pericles fue líder del Partido Demócrata en Atenas y gobernante entre el año 443 y
429 a.C. Su gobierno trasciende porque logra llegar al apogeo económico y cultural
sobresaliente en el mundo griego, mientras que en el plano político destacó por
A) consolidar y difundir el sistema democrático.
B) derrotar definitivamente a la Liga del Peloponeso.
C) crear colonias para pobres, evitando sus rebeliones.
D) disminuir el poder de los comerciantes atenienses.
E) dar una explicación lógica a la realidad mediante los intelectuales.
24. Cartago estaba ubicada en la costa de la moderna Túnez, fundada por los fenicios. Era
una poderosa ciudad–estado con un gran imperio comercial basado en sus colonias
exteriores. Los intereses de este imperio comercial se encontraron en oposición con
los de la floreciente República de Roma, que se encontraba en plena expansión.
A partir de este texto señale los enunciados que mantienen relación con el texto.
I. Los romanos en su proceso de expansión se enfrentaran a los cartagineses.
II. El Estado cartaginés manejó una población ubicada sólo en la actual Túnez.
III. Los cartagineses son descendientes de los fenicios.

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

A) Ninguna guarda relación con el texto. B) Solo la I.


C) Todas guardan relación con el texto. D) I y III.
E) I y II.
25. Los pueblos que habitaban los territorios a las afueras del Imperio romano fueron
denominados “bárbaros”, los cuales, entre el siglo IV y V, invadieron progresivamente
todas las regiones de este vasto imperio. Entre las causas principales para estas
invasiones se puede mencionar
A) el colapso demográfico germano.
B) los cambios climáticos desde el siglo II.
C) la crisis del Imperio romano del siglo III.
D) resistencia de los pueblos germanos.
E) el retroceso de los hunos.
26. El apogeo del sistema feudal estuvo enmarcado entre la caída del Imperio carolingio
y el desarrollo de las cruzadas durante la Edad Media. Este sistema presentó entre
sus características económicas
A) el incremento de la población urbana.
B) el predominio de las actividades agropecuarias.
C) el incremento de las actividades comerciales.
D) la reducción del poder monárquico.
E) el predominio del pensamiento cristiano.
27. El humanismo y el renacimiento fueron movimientos intelectuales y artísticos
respectivamente que iniciaron un cambio de pensamiento entorno al paradigma del
orden social y el papel de la organización eclesiástica. Una de las principales causas
que permitió su propagación fue
A) la aparición de nuevas expresiones artísticas.
B) el crecimiento de las ciudades europeas.
C) el apogeo de Constantinopla en el Mediterráneo.
D) el renovado papel del papado en Roma.
E) la Imprenta y la difusión de textos clásicos.
28. Los descubrimientos geográficos, fruto de las nuevas exploraciones europeas,
potenciaron principalmente a la corona española y portuguesa. Este proceso presentó
como una de sus consecuencias sociales
A) la expansión de la civilización europeo-occidental.
B) el apogeo de la cuenca atlántica e inicio del mercantilismo.
C) el mestizaje con los pueblos aborígenes americanos.
D) el inicio de conflictos entre las potencias colonizadoras.
E) el surgimiento de nuevos conocimientos tecnológicos.

29. Lea con atención el siguiente texto:


“Fue un proceso de cambio constante y crecimiento continuo originado a mediados
del siglo XVIII en Inglaterra. Este se caracterizó por el incremento de la población, la
tecnificación de la agricultura, los cambios en los sistemas de producción, técnicas
(máquinas), descubrimientos teóricos (ciencia), nuevas fuentes de energía y materias
primas, capitales y transformaciones sociales. Si bien es cierto su origen es británico,
la expansión económica, la gran industria y el desarrollo del comercio se difundió por
la Europa continental y otras partes del mundo. El hecho trascendental de la
revolución, radicó principalmente en que se pasó de la producción artesanal, realizada

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

por individuos o pequeños grupos en el ámbito doméstico a una producción realizada


por grupos organizados burgueses en fábricas mediante la utilización de maquinaria
industrial que terminaron por consolidar el capitalismo”. Libro CEPUSM, Historia
Universal
Señale la afirmación que se desprende del texto anterior
A) La Revolución Industrial fue un proceso de cambios drásticos que ocurrió
únicamente en tierras británicas.
B) Gran Bretaña fue el escenario principal en el que la producción pasó de ser
artesanal a fabril mediante las máquinas.
C) La depresión demográfica y las nuevas tecnologías fueron desencadenantes de
la revolución.
D) El hecho trascendental de la revolución económica y tecnológica fue el desarrollo
del comercio.
E) Los cambios ocurridos en el siglo XVIII se caracterizaron principalmente por la
tecnificación agrícola.
30. Ordene en forma cronológica estos sucesos de la Revolución Francesa
1. Napoleón Bonaparte dio un golpe de Estado contra el Directorio.
2. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
3. Los Estados Generales y el problema de la votación.
4. Francia organizó un bloque comercial contra Inglaterra.
5. Maximiliano Robespierre, los jacobinos y el Gobierno del Terror.
A) 1, 4, 2, 5, 3 B) 3, 5, 2, 1, 4 C) 3, 2, 1, 5, 4
D) 4, 2, 5, 3, 1 E) 3, 2, 5, 1, 4
31. El nacionalismo es una ideología que surgió en el siglo XIX. Plantea que un territorio
y los individuos que lo habitan forman una sola nación con identidad propia basada en
elementos comunes. Identifica la alternativa que tenga los elementos comunes del
nacionalismo.
A) Históricos, económicos y territoriales
B) Políticos, culturales y étnicos
C) Étnicos, religiosos y populares
D) Autonomía, libertad religiosa y políticas comunes
E) Identidad nacional y unificación religiosa
32. El liberalismo es una ideología que proclama la división de los poderes del estado y el
respeto por las libertades individuales; en cambio, el anarquismo propugna la
A) defensa del absolutismo y censura de la oposición.
B) supresión del Estado y toda forma de autoridad.
C) propiedad colectiva y organización no lucrativa del campo.
D) formación de un Estado particular y libre de militares.
E) lucha de clases y mejorar el orden social.

33. Superada la Crisis de los Misiles en Cuba en 1962, se registraron cambios en la


política externa del Bloque Comunista y el Capitalista, produciéndose
A) el inicio de la carrera al espacio.
B) el apoyo directo de China al gobierno de Fidel Castro.
C) una mejora de las relaciones diplomáticas entre EE.UU. y la URSS.
D) el apoyo de Cuba a las guerrillas latinoamericanas.
E) la inminencia de una guerra nuclear.

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

34. Durante el periodo conocido como Guerra Fría, las dos potencias mundiales
emergidas en el siglo XX desarrollaron sendos planes de recuperación económica. El
plan Marshall desarrollado por Estados Unidos tuvo como finalidad
A) organizar una fuerza militar anti-comunista.
B) apoyo monetario a la Unión Soviética.
C) destruir a los comunistas.
D) reconstrucción económica de Europa Occidental.
E) la desarticulación de la economía nazi.
35. Lee el siguiente párrafo y contesta la pregunta.
El muro de Berlín cayó el 9 noviembre de 1989 a causa de los enormes reclamos de
los ciudadanos de la RDA (Alemania oriental) por la libertad de circulación hacia la
RFA (Alemania occidental) donde los niveles de vida propiciada por una economía de
mercado capitalista eran mayores. Ante todo esto, el portavoz del partido socialista
alemán, Gunter Schabowski, anunció la entrada en vigor de la “Nueva Ley de Viajes”,
autorizando la apertura de la frontera alemana. El resultado de todo ello fueron miles
de berlineses reunidos en los puestos de control fronterizo exigiendo pasar al otro
lado, abandonando el país socialista. Con el tiempo, toda la región de Europa Oriental
seguiría el mismo proceso.
¿Qué significó la caída del muro de Berlín para Europa Oriental?
A) El fin de los regímenes comunistas
B) El inicio de un nuevo sistema comunista
C) La destrucción del sistema capitalista
D) El inicio de un nuevo modelo económico
E) La democracia se inicia en Europa
36. Señale qué enunciados son correctos con relación a la Segunda Guerra Mundial.
I. Los alemanes aplicaron el Plan Barbarroja e invadieron la URSS.
II. Utilización de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki.
III. Se firmó el Tratado de Versalles.
A) II – III B) sólo III C) I – III D) I – II E) Sólo I

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9

También podría gustarte