Está en la página 1de 8

IE.

“Horacio Zevallos Games”

PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ÁREA EDUCACION PARA EL TRABAJO – 2020

I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Horacio Zevallos Games.
1.2. DRE : Cajamarca.
1.3. UGEL : Cajabamba.
1.4. ÁREA : Educación para el Trabajo
1.5. GRADO : Cuarto.
1.6. HORAS SEMANALES : 2 horas
1.7. DIRECTOR : Mg. Francisco Felipe Briceño Toribio
1.8. PROFESOR : Denis Danilo Santillán Valderrama
1.9. AÑO ACADÉMICO : 2020

II. DESCRIPCIÓN GENERAL

2.1. PROPÓSITO Y ENFOQUE DEL ÁREA:


La presente programación consiste en la organización secuencial y cronológica de las unidades didácticas a desarrollarse en el presente año escolar en el marco del
Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) cuyo propósito es desarrollar la competencia y capacidades del área curricular de Educación para el Trabajo del
quinto grado, ciclo VII.
La planificación curricular de EPT está orientado a desarrollar en los estudiantes la competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social; la
cual pretende que los estudiantes puedan producir bienes o servicios a través del proceso del pensamiento de diseño como metodología tales como empatizar, idear,
diseñar, prototipar y evaluar propiciando siempre el trabajo cooperativo. Esto implica que el estudiante, realiza proyectos de emprendimiento con ética y sentido de
iniciativa, que generen recursos económicos o valor social, cultural y ambiental con beneficios propios y colectivos, tangibles o intangibles, con el fin de mejorar su
bienestar material o subjetivo, así como las condiciones sociales, culturales o económicas de su entorno. Muestra habilidades socioemocionales y técnicas que favorezcan
su conexión con el mundo del trabajo a través de un empleo dependiente, independiente o autogenerado.
Para ello se debe incentivar el desarrollo de las capacidades: Crea propuestas de valor, aplica habilidades técnicas, trabaja cooperativamente para lograr objetivos y
metas y evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento.

2.2. CARACTERIZACIÓN DEL ADOLESCENTE:


Las características generales del desarrollo físico, psicológico, social, cognitivo y los intereses de los estudiantes del VII ciclo se detallan en el Programa Curricular de
Educación Secundaria. Sin embargo, es importante enfatizar que la adolescencia es una etapa de potencialidades que se activan o no en función de los contextos
de aprendizaje que se les faciliten a los adolescentes. Específicamente, los adolescentes del caserío de Chichir y sus anexos de la IE. “HZG” provienen de familias
dedicadas a las labores agrícolas y ganaderas, escaso acceso a Internet, dedican gran parte de su tiempo a las actividades agropecuarias, cuestionan la forma de actuar
de los adultos, tiene poca valoración por la cultura ancestral, poco comunicativos dentro del aula, les gustan las prácticas lúdicas, deportivas y establecen fácilmente
relaciones de amistad con sus pares.
Por otro lado, los estudiantes de este grado de secundaria se encuentran en el nivel de logro en las competencias “Construye su identidad” y “Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común”

2.3. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO:


IE. “Horacio Zevallos Games”

La IE. “Horacio Zevallos Games”, se ubica en el caserío de Chichir, distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba, región de Cajamarca, a una altura de 3000 metros
m.s.n.m. Forma parte de la región Quechua y Yunga, con un clima templado frío, en su territorio se evidencian suelos accidentados y poco fértiles que permite que la
población se dedique a la actividad agrícola y ganadera, predominando, la producción de trigo, maíz, papa, leguminosas, cereales, entre otro; asimismo cuenta con
pocas fuentes de agua y pequeños bosque de eucalipto que se constituyen en un potencial para el sustento de la población; sin embargo, pese a estas condiciones
existe una baja producción, debido al poco uso de fertilizantes orgánicos, técnicas agrícolas tradicionales, que ocasiona pobreza en un gran sector de la población. La
producción ganadera se basa en la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino y animales menores que dinamizan la economía del caserío. Los productos que
obtienen de la actividad agropecuaria son comercializados en los mercados locales del distrito, que no es suficiente para la generación de recursos económicos que les
permita tener una vida cómoda. Cabe mencionar que los niveles de pobreza son altos, es por ello, que la mayoría de familias reciben el apoyo del Estado a través de
Programas sociales como “Juntos”, “vaso de leche”, “Pensión 65”, etc. Las familias cuentan con servicio de agua potable insuficiente, luz eléctrica, atención básica de
salud. En lo que respecta a saneamiento básico la totalidad de familias cuentan con letrinas sanitarias, convirtiéndose esto en un foco de contaminación que podría
afectar la salud de sus integrantes, siendo los más vulnerables los niños. Respecto a las costumbres culturales de la población, se realizan actividades costumbristas
como las Mingas, trillas, Unshas, festividad de los muertos y otras prácticas religiosas cristianas (navidad, semana santa, primera comunión, bautizos, etc.). Cabe
mencionar, Además, se hace evidente las formas de comunicación a través del castellano como lengua oficial.

III. CRITERIOS PARA RECOGER LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE SOBRE EL PROGRESO


- Los desempeños de grado son criterios que orientarán lo que deben saber hacer los estudiantes en el grado.
- El conjunto de desempeños brinda un nivel de competencia.
- Dichos desempeños están alineados a los estándares de aprendizajes nacionales, que son el norte o referente de nuestro trabajo.

PROPÓSITO DEL ÁREA

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

Gestiona proyectos de Crea propuestas de valor: Genera alternativas de solución creativas e  Recoge en equipo información sobre necesidades o
emprendimiento económico o innovadoras a través de un bien o servicio que resuelva una necesidad no problemas de un grupo de usuarios de su entorno a
social. satisfecha o un problema social que investiga en su entorno; evalúa la partir de su campo de interés empleando entrevistas
El estudiante lleva a la acción pertinencia de sus alternativas de solución validando sus ideas con las grupales estructuradas y otras técnicas. Organiza e
una idea creativa movilizando personas que busca beneficiar o impactar, y la viabilidad de las integra información, y propone conclusiones sobre
con eficiencia y eficacia los alternativas de solución en base a criterios para seleccionar una de ellas los factores que los originan.
recursos y acciones necesarias y diseña una estrategia que le permita poner en marcha su idea  Diseña alternativas de propuesta de valor creativo e
para alcanzar objetivos y metas definiendo objetivos y metas y dimensionando los recursos y tareas. innovador que representa a través de prototipos, y
individuales o colectivas en Aplica habilidades técnicas: Es operar herramientas, máquinas o las valida con posibles usuarios. Define una de
atención de resolver una programas de software, y desarrollar métodos y estrategias para ejecutar estas integrando sugerencias de mejora y sus
necesidad no satisfecha o un los procesos de producción de un bien o la prestación de un servicio implicancias éticas, sociales, ambientales y
problema económico o social. aplicando principios técnicos; implica seleccionar o combinar aquellas económicas.
Comprende que el estudiante herramientas, métodos o técnicas en función de requerimientos  Realiza acciones para adquirir los recursos
trabaje cooperativamente para específicos aplicando criterios de calidad y eficiencia. necesarios para elaborar la propuesta de valor.
crear una alternativa de solución Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas: Es Planifica las actividades que debe ejecutar para
IE. “Horacio Zevallos Games”

a una necesidad o problema de integrar esfuerzos individuales para el logro de un objetivo en común, elaborar la propuesta de valor integrando
su entorno a través de una organizar el trabajo en equipo en función de las habilidades diferentes alternativas de solución ante contingencias o
propuesta de valor de bien o que puede aportar cada miembro, asumir con responsabilidad su rol y las situaciones imprevistas.
servicio, valide sus ideas con tareas que implica desempeñándose con eficacia y eficiencia. Es también  Selecciona procesos de producción de un bien o
posibles usuarios y seleccione, reflexionar sobre su experiencia de trabajo y la de los miembros del servicio pertinentes, y emplea con pericia
en función de la pertinencia y equipo para generar un clima favorable, mostrando tolerancia a la habilidades técnicas, siendo responsable con el
viabilidad, una de ellas; diseñe frustración, aceptando distintos puntos de vista y consensuando ideas. ambiente, usando sosteniblemente los recursos
la estrategia que le permita Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento: Es naturales y aplicando normas de seguridad en el
implementar su alternativa de determinar en qué medida los resultados parciales o finales generaron los trabajo.
solución definiendo los recursos cambios esperados en la atención del problema o necesidad identificada;  Planifica las actividades de su equipo consiguiendo
y tareas necesarios, aplique emplea la información para tomar decisiones e incorporar mejoras al que las personas establezcan, según sus roles,
habilidades técnicas para diseño del proyecto. Es además analizar los posibles impactos en el prioridades y objetivos. Acompaña y orienta a sus
producir o prestar el bien o ambiente y la sociedad, y formular estrategias que permitan la compañeros para que mejoren en sus desempeños
servicio ideado y evalúe los sostenibilidad del proyecto en el tiempo. asumiendo con responsabilidad distintos roles
procesos y resultados con el fin  Construye normas y asume acuerdos y leyes: El estudiante dentro del equipo y propone alternativas de
de tomar decisiones para participa en la construcción de normas, las respeta y evalúa en solución a posibles conflictos.
mejorar o innovar. Durante estos relación a los principios que las sustentan, así como cumple los  Elabora instrumentos de recojo de información para
procesos actúa acuerdos y las leyes, reconociendo la importancia de estas para la evaluar el proceso y el resultado del proyecto.
permanentemente con ética, convivencia; para lo cual, maneja información y conceptos Clasifica la información recogida. Analiza la
iniciativa, adaptabilidad y relacionados con la convivencia (como la equidad, el respeto y la relación entre inversión y beneficio obtenido, la
perseverancia. libertad) y hace suyos los principios democráticos (la auto satisfacción de los usuarios, y los beneficios
fundación, la secularidad, la incertidumbre, la ética, la complejidad y sociales y ambientales generados, incorporando
lo público). mejoras para aumentar la calidad del producto o
servicio y la eficiencia de los procesos.

IV. COMPETENCIAS TRASVERSALES.


COMPETENCIAS
CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS
TRANSVERSALES.
 Se desenvuelve en  Personaliza entornos  Accede a plataformas virtuales para desarrollar aprendizajes de diversas áreas curriculares seleccionando
los entornos virtuales. opciones, herramientas y aplicaciones, y realizando configuraciones de manera autónoma y responsable.
virtuales generados • Gestiona información  Emplea diversas fuentes con criterios de credibilidad, pertinencia y eficacia utilizando herramientas digitales de
del entorno virtual. autor cuando realiza investigación sobre un tema específico.
por las TIC
• Interactúa en entornos  Aplica diversas funciones de cálculo combinadas para solucionar situaciones diversas cuando sistematiza
virtuales. información en una base de datos y la representa gráficamente.
 Crea objetos virtuales en  Comparte y evalúa sus proyectos escolares demostrando habilidades relacionadas con las áreas curriculares
diversos formatos. cuando plantea soluciones y propuestas creativas en las comunidades virtuales en las que participa. Ejemplo:
Participa en una comunidad de programación de historietas interactivas.
 Documenta proyectos escolares cuando combina animaciones, videos y material interactivo en distintos
formatos con creatividad e iniciativa. Ejemplo: Crea un blog para promocionar y difundir su proyecto de
emprendimiento.
 Publica proyectos escolares utilizando información diversa según pautas de organización y citación combinando
IE. “Horacio Zevallos Games”

materiales digitales de diferentes formatos. Ejemplo: Crea un álbum virtual como galería de arte con imágenes
obtenidas de diversas fuentes, o muestra una galería virtual con texto, videos y fotos de culturas diversas.
 Programa secuencias lógicas estableciendo condiciones de decisión que presenten soluciones acordes con el
problema planteado con eficacia.
 Define metas de  Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus experiencias asociadas, necesidades, prioridades de
aprendizaje. aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose preguntas de
 Organiza acciones manera reflexiva y de forma constante.
estratégicas para  Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece
 Gestiona su
alcanzar sus metas de un orden y una prioridad que le permitan alcanzar la meta en el tiempo determinado con un considerable grado
aprendizaje de
aprendizaje. de calidad en las acciones de manera secuenciada y articulada.
manera autónoma.
 Monitorea y ajusta su  Revisa de manera permanente la aplicación de estrategias, los avances de las acciones propuestas, su
desempeño durante el experiencia previa, y la secuencia y la priorización de actividades que hacen posible el logro de la meta de
proceso de aprendizaje. Evalúa los resultados y los aportes que le brindan los demás para decidir si realizará o no cambios
aprendizaje. en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje.

COMPETEN Estándar de aprendizaje,
CIA nivel esperado al finalizar Descripción de los niveles de desarrollo de la competencia
el ciclo VII
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando integra activamente información sobre una
Gestiona situación que afecta a un grupo de usuarios, genera explicaciones y define patrones sobre sus necesidades y
proyectos de expectativas para crear una alternativa de solución viable que considera aspectos éticos y culturales y redefine sus
emprendimie ideas para generar resultados sociales y ambientales positivos. Implementa sus ideas combinando habilidades
nto Nivel VII técnicas, proyecta en función a escenarios las acciones y recursos que necesitará y trabaja cooperativamente
económico o recombinado sus roles y responsabilidades individuales para el logro de una meta común, coordina actividades y
social. colabora a la iniciativa y perseverancia colectiva resolviendo los conflictos a través de métodos constructivos. Evalúa
los procesos y resultados parciales, analizando el equilibrio entre inversión y beneficio, la satisfacción de usuarios, y
los beneficios sociales y ambientales generados. Incorpora mejoras en el proyecto para aumentar la calidad del
producto o servicio y la eficiencia de procesos.

V. NECESIDADES DE APRENDIZAJE:
 Escaso interés por la práctica de lectura y bajos niveles de comprensión lectora, habilidades lógico matemática y conductas ambientales.
 Incoherencia en la práctica de valores.
 Aumento de la contaminación ambiental y deficiencias en la nutrición escolar.
 Comercialización y desconocimiento del valor nutritivo de los productos de la zona.
 Falta de técnicas y métodos de estudio por parte de los estudiantes.
 Desintegración familiar.
IE. “Horacio Zevallos Games”

VI. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

Se desenvuelve en Gestiona su
Gestiona proyectos
entornos virtuales aprendizaje de CAMPOS
de emprendimiento EVIDENCIAS
generados por las manera Enfoques Transversales TEMÁTICOS
económico o social.
TIC autónoma.

Enfoque de orientación al bien común


Enfoque intercultural

Enfoque ambiental
Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad

Enfoque de igualdad de genero

Enfoque de búsqueda de la excelencia


Enfoque de derechos
Monitorea su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas.

Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas.


Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento.

Crea objetos virtuales en diversos formatos.


UNIDADDE LANOMBRE

Gestiona información del entorno virtual.

Interactúa en entornos virtuales.


Personaliza entornos virtuales.

Define metas de aprendizaje.


Aplica habilidades técnicas.
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS Crea propuestas de valor.

UNIDAD 01
aprendizajes“Me comprometo con mis

Los estudiantes del primer grado de la I.E. “HZG” de


Chichir, tienen ciertas dificultades para lograr sus
 Organización de los
aprendizajes en las diversas áreas, debido a múltiples
equipos.
factores (económicos, didácticos, socioemocionales,  Lista de
 Fuentes electrónicas
etc.), convirtiendo en una gran preocupación para toda conformación de
de ideas de negocio.
la comunidad educativa. Nuestros estudiantes se ven en equipos de
 Técnicas de
la necesidad de conocer nuevas técnicas y/o estrategias trabajo.
de estudio, generar un aprendizaje autónomo basado en
X X X X X X X X X X creatividad (Lluvia
 Hipótesis de la
de ideas,
estilos y ritmos de aprendizajes, organizar el tiempo y propuesta de
SCAMPER).
espacio de estudio y a su vez asumir nuevos valor.
 Elaboración de
compromisos.
prototipos.
Debido a esto nos planteamos las siguientes preguntas:
¿Cómo establecer metas y estrategias para mejorar el
rendimiento académico de nuestros estudiantes?,
¿Podrán los estudiantes logra un aprendizaje
autónomo?, ¿Cómo demostrar que han asumido el
IE. “Horacio Zevallos Games”
nuestras relaciones

UNIDAD 02
Los estudiantes del Primer grado de nuestra IE.
“HZG” Demuestran ciertas actitudes y
comportamientos inapropiados y la escasa práctica
de valores, lo cual están generando problemas de  Evaluación de  Ficha de
convivencia y bienestar familiar y social. La prototipos. caracterización de
necesidad de nuestros estudiantes radica en  Lienzo de la los primeros
fortalecer la práctica de valores en la familia, propuesta de valor. seguidores.
escuela y sociedad, conociendo las consecuencias X X X X X X X X X X  Viabilidad por el  Listado de
”“Fortalecemos

para su vida presente y futura que estas generan en método del Punto posibles ideas a
la praxis de su vida. de equilibrio. implementar.
Nuestros estudiantes se han propuesto incentivar la  Viabilidad  Mapa de actores.
práctica de valores para mejorar sus relaciones intra ambiental.
e inter personales; Por qué se han formulado las
siguientes preguntas: ¿Por qué es importante la
práctica de valores? ¿Cómo evidenciamos en nuestra
interpersonales

vida diaria la práctica de valores? ¿De qué manera el


mi entorno

UNIDAD 03
Los estudiantes del primer grado de nuestra IE.  El sentido del
“HZG” les falta tomar conciencia sobre el cuidado proyecto.  Sentido del
del ambiente, arrojando basura por diferentes  Elaboración de un proyecto.
lugares afectando nuestro planeta, hoy en día a nivel mantra del  Mantra del
ejecución de ylalapropuesta“Soy responsable con

local y regional, la contaminación ambiental proyecto. proyecto.


 Metodología del  Lienzo del lean
representa uno de los problemas más fuertes que
lean canvas. canvas.
aquejan al mundo entero, pues el ser humano viene
X X X X X X X X X  Planificación del  Plan de acción.
cometiendo acciones que perjudican de muchas proyecto.  Plan de obtención
formas al ambiente, sin que sea consciente de ello;  Recursos para el de recursos para el
debido al incumplimiento de la normatividad proyecto. proyecto.
vigente, falta de oportunidad de trabajo formal; esto  Selección de  Selección de
trae como consecuencia la infertilidad de los suelos, proveedores de proveedores.
envenenamiento de las aguas de uso agrícola y materiales.
poblacional, contaminación del ambiente. ¿Cómo
disminuir la contaminación del suelo, agua y aire?;
¿De qué manera preservar los manantiales como
UNIDAD 04
en la productivos

Los estudiantes del primer grado de  DOP del proyecto.


nuestra IE. “HZG”, en nuestra comunidad los  Diagrama de
 Utilización de
implementos de
pocos productos agropecuarios que se producen, por operaciones del
protección
desconocimiento de su valor nutritivo lo proceso.
personal.
comercializan con la finalidad de adquirir productos  Equipos de
de proyectos

 Afiche o spot
industrializados que poco contribuyen a una protección personal.
X X X X X X X X X X  Elaboración de
publicitario del
adecuada nutrición y salud de nuestros estudiantes,
ambiental

proyecto.
trayendo como consecuencia la desnutrición, afiches.
 Localización del
anemia, bajo rendimiento académico, etc. ¿Qué  Lugar de venta.
punto de venta.
propiedades nutritivas tienen los productos  Estrategias de
 Atención al
mpresarial”“Desarrollo

cosechados en la zona?; ¿Qué ecosistemas se venta.


cliente.
encuentran presentes?; ¿Qué elementos químicos
contienen nuestros productos?; ¿Cómo evitar el
consumo de alimentos chatarra
IE. “Horacio Zevallos Games”
“Soy feliz con mi familia”o y uso“Conocimient

Unidad 05  Historias  Storytelling de


Los estudiantes del primer grado de nuestra IE. publicitarias cada proyecto de
(Storytelling). los estudiantes.
“HZG”, no tienen un rendimiento académico X X X X X X X X X  El “discurso en el  Presentación en
adecuado porque les falta utilizar diversas técnicas y ascensor”. público de su
estrategias de aprendizaje, por lo tanto, es necesario  Presentación del “discurso en el
el uso de los recursos tecnológicos y técnicas acorde proyecto a un elevador” por
UNIDAD 06  Elaboración de un
Los estudiantes del primer grado de nuestra IE. video
“HZG”, carecen de autoestima por diferentes  Filmación de un promocional de su
factores socio culturales y económicos como falta de video promocional. proyecto por cada
apoyo por los padres de familia, hogares  Captación de equipo de
disfuncionales, desintegración familiar, maltrato clientes. estudiantes.
físico y psicológico por algunos padres, lo cual  Fidelización de  Aplican
afecta el rendimiento académico en nuestros X X X X X X X X X X clientes. estrategias para
estudiantes, mermando las oportunidades de  Venta “sugestiva” o captar clientes.
progreso y superación; ¿De qué manera afecta la “cruzada”.  Flujo de ingresos
desintegración familiar?; ¿Cuáles son las causas de  Como gana dinero establecido para
los hogares disfuncionales?; ¿Por qué los estudiantes una empresa. cada proyecto de
demuestran bajo autoestima?; ¿Cómo mejorar las los equipos de los
relaciones familiares para que nuestros estudiantes estudiante
sean felices

VII. VALORES:
Para orientar las acciones y el quehacer educativo, asumimos como valores institucionales, practicados por los actores educativos, los siguientes:
VALORES TRIMESTRE
Aquello que está propuesto a alcanzar en momentos que uno se propone, es un esfuerzo continuo, es un valor
PERSEVERANCIA I
fundamental en la vida para obtener un resultado concreto, siempre es gratificante iniciar un proyecto.
RESPETO Virtud que involucra la participación de los agentes educativos de manera decente, moderada en acciones y palabra. II
RESPONSABILIDAD Valor fundamental que involucra el cumplimiento de los deberes de todos los agentes educativos de manera eficiente. PERMANETE
Reconocimiento de su institución, participación permanente y con buenos resultados en las diversas competencias a nivel
IDENTIDAD III
local y provincial, con disciplina y puntualidad.
SOLIDARIDAD Valor que permite orientar desde la práctica la ayuda mutua tomando como punto de partida la autoestima. IV

VIII. CALENDARIZACIÓN:
Trimestre. Duración. N° de días. N° de Semanas. N° de Horas Efectivas.
1° Del 16 de marzo al 06 de junio 57 12 36
2° Del 08 de junio al 11 de setiembre 64 13 39
3° Del 14 de setiembre al 18 de diciembre 65 13 39
Total 189 39 114
Período vacacional del estudiante* Del 27 - 31 de julio y 05-09 de octubre
Clausura A partir del 22 de diciembre

IX. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS GENERALES (RVM N° 024-2019-MINEDU)


La práctica pedagógica, en el marco de la implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica, deberá desarrollarse tomando en cuenta lo siguiente:
IE. “Horacio Zevallos Games”

- Situaciones de la vida cotidiana, del contexto e intereses de los púberes y adolescentes como punto de partida.
- Proyectos de aprendizaje: experiencias, retos y desarrollo del aprendizaje complejo.
- Enfoque interdisciplinar en el tratamiento de los temas.
- Orientación a la reflexión y pensamiento crítico.
- Interacciones afectivas y efectivas.

X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


Los criterios para recoger la evidencia serán los desempeños y los estándares de aprendizaje, estos orientarán la:
Evaluación diagnóstica: Que se planificará, aplicará e interpretará al inicio de cada unidad para determinar el nivel de logro del estándar de aprendizaje y los desempeños
con la finalidad de atender las necesidades y demandas de los estudiantes
Evaluación sumativa: Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, trimestre, anual) y permite
comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
Evaluación formativa: Es permanente en el proceso enseñanza aprendizaje, está orientada a lograr que el estudiante autorregule su aprendizaje, así como tomar decisiones
pertinentes para su nivelación o reforzamiento.

XI. MATERIALES Y RECURSOS DUCATIVOS.


 Materiales
 Laptop
 Proyector multimedia
 Software
 Páginas web de internet
 USB
 Impresora
 Fotocopias

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


 Minedu (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica.
 Minedu (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria.
 Planificación, Mediación y Evaluación de los aprendizajes en la Educación Secundaria.

______________________________ __________________________________
Mg. Francisco Felipe Briceño Toribio Denis Danilo Santillán Valderrama
DIRECTOR PROFESOR

También podría gustarte