Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIO NAL DE MISIO NES -FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SO CIALES

CATEDRA: HISTORIA REGIONAL I (SIGLOS XV-XVIII) 1er. Cuatrimestre/2020


EQUIPO DOCENTE: Prof. Mestre Norma Oviedo, Mgter. Héctor Ricardo Lorenzo y Dra. Luz
Pyke y Adscripta/os: Estudiantes: Belén Medina y Alejandra Zorrilla y Graduado: Enzo Ayala

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN ORAL

Atendiendo a la reglamentación denominada “Protocolo para mesas de exámenes virtuales


FHyCS” que a su vez se enmarca en las resoluciones CD Nº 065/2020 y 066/2020 es requisito
que “previo al inicio del examen, el/la estudiante deberá ingresar a la sala con su nombre y
apellido completo y acreditar identidad presentando su DNI al tribunal con la cámara
encendida” y además “durante todo el examen, estudiantes y docentes deberán mantener
abiertas las cámaras de sus dispositivos”. Finalmente “dado que la modalidad sincrónica del
examen es oral, se consignará una sola nota definitiva. Terminado el examen, el/la estudiante se
retirará de la sala, el tribunal deliberará unos minutos y luego notificará la calificación
definitiva. Si el tribunal considera oportuno (en el caso de tener varios inscriptos) podrá
acordarse previamente que serán notificados al día siguiente por parte de los responsables de la
cátedra”.

Los/as estudiantes en condición de acceder a la promoción participaran de un coloquio oral


virtual, plataforma virtual Cisco Webex los días: 2, 3 y 4 de Septiembre/2020.

Sobre los tiempos:


-Duración de la exposición del estudiante hasta 10 minutos. Días previos se informará a los/as
estudiantes el día y horario en que deberá realizar su exposición oral, mensaje privado vía
whatsapp con el ID y CONTRASEÑA de ingreso a la plataforma.
-Duración de preguntas específicas y correspondiente respuesta sobre la bibliografía
seleccionada hasta 10 minutos. Recuerde que las preguntas serán sobre temas relacionados o no
abordados en la exposición.
-Duración de la evaluación: aprox. 20 minutos.
-Es requisito ingresar 2 minutos antes del horario asignado y esperar que los docentes inicien la
reunión.

Sobre la exposición oral:


- Se aconseja organizar y ensayar la exposición. Ordenar una secuencia sobre el tema: Como
guía para el análisis de la temática de la que va a hablar, podrá poner en práctica las herramientas
trabajadas en las actividades prácticas: cuadros comparativos, cartografía, periodización, etc.
- El discurso deberá ser claro, ordenado y preciso y la dicción, clara y pausada.

Sobre los materiales de apoyo:


-Podrán utilizar un power-point (hasta 5 diapositivas) con gráficos, esquemas, mapas,
periodizaciones, etc. de ayuda memoria (evitar textos de gran extensión).
-El power-point deberá ser enviado con 24 horas de anticipación como mensaje privado al
whatsapp de las adscriptas estudiantes Alejandra Aurora Zorrilla y Medina Ana Belén, nombrar
al archivo de la siguiente manera: EXAMEN ORAL REGIONAL – NOMBRE Y APELLIDO.

Sobre los contenidos:


-En la exposición deberá manejar los aspectos teóricos de los textos y los referidos a los procesos
abordados en la bibliografía seleccionada, correspondientes a la Unidad II y III:

1
UNIVERSIDAD NACIO NAL DE MISIO NES -FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SO CIALES

* PERUSSET, M. (2007). Un acercamiento a los procesos de etnogénesis en el Paraguay


colonial. Gazeta de Antropología, Sección Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas.
Recuperado en: http://hdl.handle.net/10481/7048.
* JAQUET, H. (2001). “Cap. 1: Amigos no son los amigos”. En: En otra historia. Nuevos
diálogos entre historiadores y educadores en torno a la construcción y enseñanza de la historia
de Misiones. Posadas: Editorial Universitaria.
* GARAVAGLIA, Juan Carlos (1987). “Cap. II: Las Misiones Jesuíticas, utopía o realidad”. En:
Economía, sociedad y regiones. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
* OSSANNA, J. A. (2008). Las misiones jesuitas en la región del Guayrá en las primeras
décadas del siglo XVII. [En línea] Mundo Agrario, 8 (16).
* JACKSON, Robert (2004). Una mirada a los patrones demográficos de las Misiones Jesuitas
del Paraguay. Colombia: Fronteras de la Historia.
* PERIÉ DE SCHIAVONI, Ángela; OVIEDO, Norma y JAQUET; Héctor Eduardo (2001).
“Tras los pasos de los guaraníes perdidos. De la desintegración de las Misiones a la movilidad
étnica en una etapa de transición (1768-1865 aprox.)” (pp. 61-97). En: En otra historia. Nuevos
diálogos entre historiadores y educadores en torno a la construcción y enseñanza de la historia
de Misiones. Posadas: Editorial Universitaria de Misiones.

Sobre posibles recorridos a escoger:


-Las propuestas que seguidamente mencionamos son opcionales puede usted escoger otros
recorridos que tomen como base la bibliografía obligatoria y los contenidos de la Unidad II y III
que hayan despertado su interés: a- Los guaraníes, antes, durante y después de las reducciones,
b- Primeros asentamientos jesuíticos: Guairá, Itatin y Tape, c- Características de los pueblos
jesuíticos, d- Vida económica en las reducciones, e- Las etapas en la relación guaraníes-
españoles: resistencias y conflictos, f- Procesos de etnogénesis: ¿quién aporto a quién y en qué
medida se dieron las estrategias de adaptación?, g- Revisando las dinámicas de los poblados y
los patrones demográficos, h- Características del periodo postjesuítico.

También podría gustarte