Está en la página 1de 134

RESUMEN PREPARACIÓN AUXILIAR FISCAL

TEMAS DEL AREA CONSTITUCIONAL


Las Garantías Constitucionales o Derechos individales: Son los derechos
que ofrece la constitución y que han de cumplirse por respeto a la misma.
Los Principios Constitucionales del Derecho Penal: Son proposiciones
fundamentales que dominan sobre otras disposiciones establecidas en la
constitución.
Los Principios Constitucionales son:

1) P. LEGALIDAD
2) P. PRESUNCION DE INOCENCIA
3) P. DERECHO DE DEFENSA
4) P. JUICIO PREVIO
5) P. PROHIBICION A LA DOBLE PERSECUSION PENAL
6) P. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD EN EL PROCESO
7) P. DE DERECHO A SER JUZGADO EN UN TIEMPO RAZONABLE
1) P. LEGALIDAD
El art. 1 de la Constitución Política de la República de Guatemala establece
“no hay delito ni pena sin ley anterior.

El articulo 9 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto


de San José) establece “nadie puede ser condenado por acciones u omisiones
que no estén tipificadas como delito en el momento de su perpetración”
El articulo 1 del código Procesal Penal y el articulo 1 del código Penal,
establece el principio de NULLUM POENA SINE LEGE, NO HAY PENA SIN LEY.
El articulo 1 de la LOMP, establece que la actuación del Ministerio Publico se
debe cumplir con apego al principio de Legalidad.
En conclusión: podemos indicar que ninguna persona puede ni debe ser
detenida o presa si los actos que realiza no están previamente establecidos en la
ley como delito.
2) PRESUNCION DE INOCENCIA. (De no culpabilidad)
Consiste principalmente en que toda persona es inocente, mientras no se le haya
declarado responsable judicialmente en sentencia debidamente ejecutoriada. Así
lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala en su
artículo 14.
El articulo 8 numeral 2º., de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José) Indica que toda persona tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.
El artículo 11 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece
que toda persona acusada de delito tiene derecho que se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad.
Este principio esta desarrollado también en el código Procesal Penal en el
articulo 14, indicando que todo procesado debe ser tratado como inocente
durante el procedimiento, hasta tanto una sentencia firme lo declare responsable
y le imponga una pena, una medida de seguridad y corrección o le restrinja sus
derechos.
El principio de presunción de inocencia consiste entonces en que todo sindicado o
imputado debe ser tratado como una persona inocente, como una persona sin
responsabilidad en el hecho que se le imputa, aunque hubiese sido detenido
flagrantemente.
3) EL DERECHO DE DEFENSA.
Todo detenido deberá ser informado inmediatamente de sus derechos en forma
comprensible, asimismo debe proveerse de un defensor según establecen los
artículos 8 y 12 de la CPRG.
Para el cumplimiento del Derecho de Defensa es necesario elegir defensor
art.92 CPP, en caso de no hablar el idioma español elige a un Traductor art. 90
CPP.
El derecho de defensa es tan especial e importante que cuando el imputado
estuviere privado de su libertad, cualquier persona podrá asignarle por escrito, un
defensor ante la policía o las autoridades encargadas de su custodia o
verbalmente ante el Ministerio Publico o el Juez (98 CPP), asignación que se le
dará a conocer inmediatamente..
Sin embargo, el imputado puede designar posteriormente otro defensor (99
CPP) reemplazando al anterior que ya interviene en el procedimiento, pero este
ultimo no podrá abandonar la defensa, hasta que el nuevo defensor acepte su
cargo.
Tan importante es el derecho de defensa (103 CPP) que si el defensor
abandona la defensa, dicho acto constituirá falta grave y obligara a quien incurra
en él, al pago de las costas provocadas por el reemplazo, sin prejuicio de las
sanciones correspondientes. Dicho abandono será comunicado
inmediatamente al tribunal de honor del Colegio de Abogados y Notarios.
4) JUICIO PREVIO
Consiste esencialmente en que ninguna persona puede ser condenada ni privada
de sus derechos, sin haber sido citada, oída y vencida en proceso legal, ante el
juez o tribunal competente. Así lo regula la Constitución Política de la República
artículo 12 y lo desarrolla también el artículo 4 del Código Procesal Penal.
De la misma manera el articulo 8º. Numeral 1º del Pacto de San José establece
que “Toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas garantías y dentro de
un plazo razonable por un juez o tribunal competente e imparcial…”.
El articulo 14 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, se pronuncia en el
mismo sentido de un juicio previo a cualquier condena.
Lo anterior quiere decir entonces que si al momento en que se va a cumplir uno
de los fines del proceso que es el pronunciamiento de la sentencia, en la cual la
persona va a ser condenada, sometida a medidas de seguridad y corrección y
privada de sus derechos, debió de haberse cumplido con una detención legal,
haberse puesto a disposición de la autoridad judicial competente en el plazo
que la constitución establece, haber sido citado a declarar, habérsele impuesto
una media de coerción, haber sido ligada al proceso mediante el auto de
procesamiento, etc. Todo esto es lo que constituye el juicio previo y desde el
momento de la detención, el detenido deberá ser informado especialmente, de que
puede proveerse de un defensor, lo que implica que inicia su derecho de defensa.
5.- PROHIBICION A LA DOBLE PERSECUCION PENAL:
En un Estado de Derecho no se puede permitir que una persona pueda ser
enjuiciada o sancionada repetidas veces por los mismos hechos (non bis in idem).
Este principio no se encuentra explícitamente desarrollado en la Carta Magna,
pero el artículo 211, 2º. Párrafo de la misma, establece la prohibición para los
tribunales y autoridades de conocer procesos fenecidos; el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos señala en su articulo 14 inciso 7, que nadie podrá ser
juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado o absuelto
por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada
país; en el mismo sentido se pronuncia la Convención Americana de Derechos
Humanos en su articulo 8 inciso 4, el cual establece que el inculpado absuelto por
una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos.
Sin embargo se puede plantear nueva persecución penal cuando:
a.- La primera fue intentada ante un tribunal incompetente,
b.- Cuando un mismo hecho debe ser juzgado por tribunales o procedimientos
diferentes que no puedan ser unificados.
c.- El proceso se puede reabrir en aquellos casos en los que procede la revisión,
el cual solo opera a favor del reo. Art. 453 a 463 del cpp.
6.- PRINCIPIO DE PUBLICIDAD EN EL PROCESO:
Consiste en que todas las actuaciones, documentos y diligencias, pueden ser
conocidas personalmente por las partes a las que legalmente se les haya otorgado
participación definitiva en el procedimiento penal, es decir la persona detenida, el
abogado o abogados defensores, el ofendido y su abogado, los querellantes
adhesivos y sus abogados, los terceros civilmente demandados y sus abogados,
el actor civil y su abogado y el Ministerio Publico, así lo regula la Constitución
Política de la República de Guatemala en su articulo 14.
El principio constitucional de publicidad en el proceso penal, esta desarrollado
también en el código Procesal penal, en el articulo 12, cuando menciona que la
función de los tribunales en los procesos es obligatorio, gratuita y PUBLICA y que
los casos de diligencias o actuaciones reservadas serán señaladas expresamente
por la ley, por ejemplo; las excepciones a la publicidad del debate señaladas
en el articulo 356 del Código Procesal Penal.
El artículo 30 de la CPRG, establece que todos los actos de la administración
Pública son públicos, los interesados pueden obtener en cualquier tiempo
informes, copias, reproducciones y la exhibición de los expedientes que deseen
consultar.
Sin embargo, la publicidad tiene un componente negativo por cuanto al hecho de
ser sometido a proceso implica un daño en el reconocimiento social del sindicado,
por ello el articulo 314 del código procesal penal, limita durante el
procedimiento preparatorio la publicidad de las actuaciones procesales, al
mencionar que las actuaciones solo podrán ser examinadas por el imputado, las
demás personas y los mandatarios, de la misma manera este articulo establece
la reserva de actuaciones por 10 días corridos para que no se entorpezca el
descubrimiento de la verdad, siempre que no hubiere auto de
procesamiento, plazo que podrá ampliarse por diez días mas, pero los
interesados podrán solicitar al juez que pongan fin a la reserva.
7.- DERECHO A SER JUZGADO EN UN TIEMPO RAZONABLE:
El hecho de estar sometido a un proceso penal supone un perjuicio psíquico y
económico en la persona del procesado, que se agrava en el supuesto que se le
imponga una medida de coerción, por ello es un derecho básico el que se resuelva
la situación jurídica del sindicado. En el código procesal penal se establecen en
los artículos, 323 y 324 bis los plazos para conclusión de la fase preparatoria
a partir del auto de procesamiento, en caso de gozar de una medida
sustitutiva será de seis meses y en caso de guardar prisión preventiva no
puede durar mas de un año, debiéndose solicitar la prorroga de la prisión
preventiva a la corte suprema de justicia.
TEMA 2
POLITICA CRIMINAL
La política criminal aparece en Alemania en el año 1800,
La política criminal da inicio con Cesar Bonnesana el marques de
Beccaria y alcanza su máxima expresión con Franz Vin Liszt,
DEFINICIÒN:
Conjunto sistematizado de principios conforme a los cuales el Etado
debe organizar la lucha contra la criminalidad.
La política criminal del Ministerio Público vendrá a ser la estrategia
orientadora de la actividad del MP en el territorio nacional, lo que se
basara en objetivos, principios y cualidades que permiten guiar todas y
cada una de sus acciones, expresando la unidad de criterios frente al
tema del delito, la persecución penal y el mantenimiento de la unidad
del país.
PRINCIPIOS POLITICOS DEL PROCESO PENAL
Determina que el estado a través de su órgano acusador o sea el
MINISTERIO PUBLICO esta obligado a perseguir todos aquellos
hechos delictivos establecidos por ley penal atendiendo el principio de
legalidad y el principio de oportunidad esta íntimamente ligado en
virtud que le da la facultad a la Fiscalía para que se abstenga de
ejercer la acción penal como por ejemplo la abstención de la acción
penal (25 CPP), conversión de la Acción Penal Pública por delito de
acción privada (26 CPP), suspensión condicional de la persecución
penal (27CPP); facultando al fiscal a realizar una selección del trabajo
dando prioridad a los casos mas importantes y resolviendo los
sencillos por las vías alternativas ya que el estado no tiene capacidad
de llevar a juicio a todos los que cometen hechos delictivos.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD Art 17 CPRG
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD.
Art 25 Criterio de Oportunidad; art 26 Conversión; Suspensión
Condicional de la persecución Penal 27 CP Y 72 CPP; procedimiento
Abreviado 464 CPP ; mediación 25 quater.
c). PRINCIPIO ACUSATORIO:
El principio acusatorio contempla la garantía de prohibición de
enjuiciar a una persona sin un requerimiento claro en el cual se
indique con precisión los hechos que se le imputan, la cual debe
ser formulanda por persona distinta a la que juzga.
Las consecuencias de este principio son:
a) Imputación previa obligatoria:
No puede existir juicio ni proceso contra una persona sin la existencia
de una imputación de hechos por los cuales se le esta persiguiendo
(no únicamente calificaciones jurídicas)
b) Fijación del objeto del proceso
El objeto se plantea en la acusación presentada por el Ministerio
Público y por el auto de apertura a juicio dictado por el Juez de
Primera Instancia en su función de control de la investigación.
c) Correlación entre acusación y sentencia:
Este principio hace referencia a los hechos y no a la calificación
jurídica ya que de acuerdo al principio de “iura novit curia” (el juez
conoce el derecho), el tribunal de sentencia tiene la facultad de variar
la calificación jurídica (art 388 párrafo 2do cpp).
d) Separación de las funciones de acusar y juzgar
La garantía pretende proteger el principio acusatorio que es la
separación de las funciones del Juez y el acusador, motivo por el cual
el código procesal penal tiene establecidas las funciones de acusar
por la fiscalía, la de controlar la investigación y determinar las
medidas de coerción a cargo del juez y la sentencia la de un tribunal
de sentencia.
TEMA 3
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA ACCION Y
PERSECUSION PENAL

a y b). ACCION Y PERSECUCION PENAL:


El articulo 251 de la CPRG, segundo párrafo establece:”El jefe del
Ministerio Publico será el Fiscal General de la República y le
corresponde el ejercicio de la acción Penal Publica”…
De la misma manera lo establece la LOMP en el articulo 1º, articulo
2º.. inciso 1 de su Ley Orgánica, relacionado a la acción y persecución
penal.
El ejercicio de la acción penal se complementa con el ejercicio de la
persecución penal; la persecución penal publica es la obligación que
tiene el Ministerio Publico de investigar y recabar los medios de
prueba para determinar si procede el ejercicio de la acción penal, así
como evitar consecuencias ulteriores del delito.( artículos 289,309 y
324 CPP)
Según el artículo 251 de la CPRG, y artículo 24, 289 y 304 del CPP, el
fiscal tiene que ser informado al momento de la detención de una
persona y deberá estar presente en la primera declaración de dicha
persona, quien al momento de ser escuchado se pueden dar las
siguientes situaciones:
I. El fiscal debe proseguir la persecución penal y solicita al Juez
(Acción Penal) la aplicación de alguna medida de coerción
personal y el Juez decide alguna medida sustitutiva (articulo 264
CPP), o la falta de merito (articulo 272 CPP), en este ultimo caso
el fiscal continuara con la investigación para incorporar nuevos
elementos de investigación que hagan variar la decisión del
Juez.
II. El fiscal decide proseguir la persecución penal pero al no existir
peligro de fuga u obstaculización de la verdad, no se opone a la
aplicación de una medida sustitutiva.
III. El fiscal decide no proseguir la persecución penal y solicitar la
falta de merito y el Juez puede decidir que se ejercite la
persecución penal (articulo 310 CPP).
Régimen de la ACCION, en base al imputado se distingue:
1) Delitos de Acción Publica, (salvo las excepciones de los
artículos 25, 26 y 27 CPP).
2) Delitos de Instancia Particular o condicionados a denuncia o
autorización estatal (antejuicio declarado con lugar); la fiscalía
requiere este trámite previo para poder perseguir y ejercitar la
acción penal.
3) Delitos de Acción Privada: establecidos en el articulo 24 y el
procedimiento se encuentra establecido en los artículos 474 a
483 del CPP; así como en la conversión establecida en el
articulo 26, pero cuando la victima carezca de medios
económicos podrá ser patrocinada por el Ministerio Publico, de
acuerdo a lo dispuesto en el articulo 539 CPP.
C.- PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD
Con la creación de una institución estatal, encargada del ejercicio de la
Acción Penal Publica en representación del interés general reemplaza
a la victima, ya no realiza su actividad en nombre de un interés
personal sino con el objeto de asegurar el cumplimiento de la ley.
No se le exige a los fiscales que persigan a cualquier costo y por
cualquier hecho ilícito a las personas, sino lo que se exige es la
aplicación de la ley con objetividad establecido en el artículo 1 de la
LOMP.
Este principio se encuentra desarrollado dentro del proceso penal y
según el artículo 108 del CPP en el que se establece que el fiscal
deberá formular los requerimientos y solicitudes conforme a este
principio aun a favor del imputado.
TEMA 4
RESERVA DE LAS ACTUACIONES

a) Base Constitucional:
La reserva de las actuaciones esta ligado al principio
constitucional de publicidad del proceso, contenido en el segundo
párrafo del artículo 14 de la CPRG.
Así mismo el articulo 314 del CPP, desarrolla este principio al
mencionar que las actuaciones solo podrán ser examinadas por el
imputado, las demás personas a quienes se les haya acordado
intervención en el procedimiento, los defensores y los mandatarios.
b) Definición:
RESERVA DE LAS ACTUACIONES
ES EL DERECHO QUE ASISTE AL MINISTERIO PUBLICO EN
RELACION A LA RESERVA DE ACTUACIONES, DOCUMENTOS Y
DILIGENCIAS DEL PROCESO PENAL.
Al Ministerio Publico, como ente responsable de la persecución penal,
le asiste el derecho a mantener en reserva, determinadas actuaciones,
documentos y diligencias del proceso penal, esto como una
excepción al principio constitucional de la publicidad del proceso.
El Código Procesal Penal desarrolla este derecho en el artículo 314,
cuando faculta al Ministerio Publico para poder disponer, en el caso
de que la publicidad entorpezca el descubrimiento de la verdad y
si no hubiere auto de procesamiento, la reserva total o parcial de
determinadas actuaciones, documentos y/o diligencias determinadas,
por un plazo que no podrá superar los 10 días corridos. El plazo se
podrá prorrogar hasta por otro tanto, pero, en este caso los
interesados podrán solicitar al Juez que ponga fin a la reserva. A pesar
del vencimiento de los plazos establecidos, cuando la eficacia de un
acto particular dependa de la reserva parcial de las actuaciones,
el Ministerio Publico podrá disponerla, con mención de los actos
a los cuales se refiere y con la limitación prevista en el párrafo
anterior, por el tiempo absolutamente indispensable para cumplir
el acto ordenado. Los abogados que invoquen un interés legítimo
deberán ser informados por el Ministerio Publico, acerca del hecho
que se investiga y de los imputados o detenidos que hubiere. A ellos
también les comprende la obligación de guardar reserva.
c) Efectividad:
Su aplicación procede en el Ministerio Publico cuando no exista Auto
de Procesamiento.
d) Requisitos para solicitarla:
Luego de haberse cumplido con el plazo de 10 días de la reserva de
las actuaciones, el fiscal solicitara al Juez, la ampliación de dicha
reserva por otro plazo igual.
El requisito para solicitar la reserva es establecer los motivos por los
cuales la publicidad entorpece el descubrimiento de la verdad.

TEMA 5
EL MINISTERIO PUBLICO
a) Fundamento Constitucional de su función:
Su fundamento lo encontramos en el artículo 251 de la CPRG: Es una
institución auxiliar de la administración de justicia y de los
tribunales, con funciones autónomas, cuyos fines principales son
velar por el estricto cumplimiento de las leyes penales del país”.
Los requisitos para ser Fiscal General y Jefe del Ministerio Publico lo
encontramos regulado en los artículos 207 y 216 de la CPRG los
cuales son:
a.1) Guatemalteco de origen
a.2) Reconocida honorabilidad
a.3) Encontrarse en el goce de sus derechos ciudadanos
a.4) Abogado colegiado
a.5) Ser mayor de 40 años
a.6) Haber ejercido la profesión por más de diez años o un periodo
completo como magistrado de la Corte de Apelaciones.
El Fiscal General de la República será nombrado por el Presidente de
la República de una nomina de seis candidatos propuestos por la
comisión de postulación integrada por:
1) Presidente de la Corte Suprema de Justicia quien la preside
2) Los decanos de las Facultades de Derecho o de ciencias
jurídicas y sociales de las universidades del país.
3) Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y
Notarios de Guatemala.
4) Presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y
Notarios de Guatemala.
Para la elección de candidatos se requiere del voto de por lo menos
las dos terceras partes de los miembros de la comisión. Así lo
establece la CPRG en su artículo 251.
La Ley Orgánica del Ministerio Publico también establece que
cinco mil ciudadanos podrán proponer por escrito a la comisión
de postulación a un candidato de su preferencia, para que esta lo
incluya en la nomina de postulación que remitirá al Presidente de
la República.
Duración: cuatro años en el ejercicio de sus funciones y tiene las
mismas preeminencias e inmunidades de los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia.
CAUSAS DE REMOCION DEL FISCAL GENERAL:
El Presidente de la República podrá removerlo por causa justificada
debidamente establecida. Se entiende por causa justificada, la
comisión de un delito doloso durante el ejercicio de sus funciones, por
el cual se le haya condenado en juicio y el mal desempeño de sus
funciones u obligaciones del cargo, de acuerdo a su ley orgánica.
b) Ley Orgánica del Ministerio Público:
El decreto que contiene la Ley Orgánica del Ministerio Publico es 40-
94, vigente en el mes de mayo del año 1994. (Dar lectura a la ley).
c) La separación de poderes:
La separación de poderes consiste en que las decisiones en un
proceso penal no deben ser tomadas únicamente por una sola
persona; un proceso penal para un estado de derecho debe respetar
el principio acusatorio, que asegura una división de poderes entre las
autoridades estatales; de esa forma que existe diferencia entre el
funcionario que controla el proceso y decide, el que ejerce las
funciones de investigación y acusación y del que realiza la función de
defensa de la persona a quien también puede ser un funcionario del
Estado que pertenece a la Defensa Publica Penal.
d) Funciones Constitucionales del Ministerio Público:
Según el artículo 251 de la CPRG establece que le corresponde:
d.1- Velar por el estricto cumplimiento de las leyes penales del país.
d.2- El ejercicio de la Acción Penal Publica.
CARACTERISTICAS:
De acuerdo la Constitución Política de la República de Guatemala, las
características esenciales del Ministerio Publico son:
 Es una institución auxiliar de la Administración Publica y de los
tribunales de Justicia.
 Es una institución con funciones autónomas.

TEMA 6
LA DETENCION LEGAL

 a) Base Constitucional:
 Articulo 6 Constitución Política de la República, artículo 7,
numeral 2 Convención Americana sobre Derechos Humanos.
 El principio constitucional consiste esencialmente en que
ninguna persona puede ser detenida o presa, sino por causa de
delito o falta y en virtud de orden librada con apego a la ley, por
autoridad judicial competente, conforme lo establece el articulo 6
CPRG.
 La detención legal como principio constitucional, implica
entonces que debe haberse cometido un delito o una falta,
tenerse motivos racionales suficientes para creer que una
persona determinada lo ha cometido y en base a ello obtener
de un Juez competente, la orden de una aprehensión respectiva.
 El principio constitucional de la detención legal esta desarrollado
también en el Código Procesal Penal, en su articulo 257, cuando
menciona que si el Ministerio Publico estima que concurren los
requisitos de ley y que resulta necesario su encarcelamiento,
podrá solicitar la aprehensión del sindicado al Juez o tribunal, A
EFECTO DE QUE LA DETENCION SEA LEGAL.
 EXCEPCIONES AL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE LA
DETENCION LEGAL:
 Cuando se habla de excepciones al principio de la detención
legal, implica que existen casos en los cuales no es necesaria
una orden de aprehensión, sin que esto implique detención
ilegal.
 Estos casos de excepción se dan cuando una persona es
sorprendida en FLAGRANTE DELITO O FALTA, tal como lo
establece la Constitución política de la república de Guatemala
en el artículo 6.

 b) Requisitos:
 En la detención legal se debe cumplir con LA NOTIFICACION
DE LA CAUSA DE DETENCION Y LOS DERECHOS DEL
DETENIDO COMO GARANTIAS CONSTITUCIONALES.
 Uno de los derechos mas importantes para todo detenido es:
NOTIFICACION DE LA CAUSA DE DETENCION, derecho que
consiste en que toda persona detenida deberá ser notificada
inmediatamente, en forma verbal y por escrito, de la causa que
motivo su detención, autoridad que la ordeno y lugar en el que
permanecerá.
 La misma notificación deberá hacerse por el medio mas rápido, a
la persona que el detenido designe y la autoridad será
responsable de la efectividad de la notificación. Así lo regula la
Constitución Política de la República en el artículo 7.
 Otro de los derechos mas importantes consiste en que toda
persona detenida deberá ser informada en el momento de su
detención de que puede proveerse de un defensor, el cual podrá
estar presente en todas las diligencias policiales y judiciales de
conformidad al articulo 8 CPRG.
 Otro de los derechos del detenido y no menos importante,
consiste en que el detenido deberá ser puesto a disposición de
la autoridad judicial competente, en un plazo que no exceda de 6
horas y no podrá quedar sujeto a ninguna otra autoridad; el
detenido no podrá ser obligado a declarar sino ante autoridad
judicial competente. Las autoridades judiciales son las únicas
competentes para interrogar al detenido o preso, esta diligencia
deberá practicarse dentro de un plazo que no exceda de 24
horas. Toda persona detenida por la autoridad no podrá ser
conducida a lugares de detención, arresto o prisión diferentes a
los que están legal y públicamente destinados al efecto.
 c) Integración con el Código Procesal Penal:
 Articulo 87CPP: OPORTUNIDAD Y AUTORIDAD
COMPETENTE: Si el sindicado hubiere sido aprehendido se
dará aviso inmediatamente al Juez de primera instancia penal o
al Juez de paz en su caso, para que declare en su presencia
dentro del plazo de 24 horas, a contar desde su aprehensión. El
Juez proveerá los medios necesarios para que en la diligencia
pueda estar presente un defensor.

 TEMA 7
 DETENCION POR FALTAS E INFRACCIONES
 a) Base Constitucional:
 El articulo 11 de la Constitución política de la República,
establece que la persona que cometa falta o infracción a los
reglamentos no debe ser detenida o presa siempre y cuando
se establezca su identidad por medio de su documento de
identificación personal, por los testigos o por la propia
autoridad, este derecho no es aplicable a las personas que
cometen faltas o infracciones a la ley penal.
 b) Requisitos:
 b.1) Debe existir en el reglamento una disposición
preestablecida con anterioridad que indique que
determinada conducta constituye falta o infracción.
 b.2) La persona que cometa la falta o infracción no puede ser
detenida si se establece su identidad por documentación o
personas de arraigo o por la misma autoridad, caso en el cual la
autoridad se limitara a dar parte al Juez competente y
prevenir al infractor para que comparezca ante dicho Juez
dentro de las 48 horas hábiles siguientes; para este efecto
son hábiles todos los días del año y las horas comprendidas
entre las ocho y las dieciocho horas.
 b.3) Si la persona no puede identificarse conforme a lo
dispuesto en el párrafo anterior, será puesta a disposición de la
autoridad judicial mas cercana dentro de la primera hora del
día siguiente a su detención.
 b.4) Operan los principios constitucionales que se establecen en
los artículos 7º y 8º de la CPRG, relativos a los derechos y
garantías constitucionales.
 c) Integración en el código Procesal Penal:
 Según el artículo 44 numeral 1º del CPP, los jueces de paz
penal juzgaran las faltas de acuerdo al procedimiento
establecido en los artículos 488 al 491 del CPP.
 JUICIO POR FALTAS: JUICIO ORAL: Este tipo de juicios
prodra prorrogarse por un termino no mayor de 3 días a petición
departe con la finalidad de preparar la prueba.
 El Recurso que procede interponer contra este tipo de
sentencias es el Recurso de Apelacion, el cual conocera el
Juzgado de Primera Instancia Penal…quien resolverá en el
plazo de 3 días. La Apelacion se interpondra de forma verbal y
por escrito con expresión de agravios dentro del termino de 2
dias de notificada la sentencia.

TEMA 8
EL AUTO DE PRISION PREVENTIVA
a) Base Constitucional:
Articulo 13 CPRG
Articulo 7 numeral 1,2 y 3 del Pacto de San José
Articulo 259 del CPP.
El articulo 13 de la CPRG, establece los motivos para el auto de
prisión preventiva estableciendo: “No podrá dictarse auto de
prisión, sin que preceda información de haberse cometido un
delito Y/O sin que concurran motivos racionales suficientes para
creer que la persona detenida lo ha cometido o participado en el.
Es de hacer notar que el segundo párrafo de este artículo establece
que las autoridades policiales no podrán presentar de oficio ante
los medios de comunicación social a ninguna persona que
previamente no haya sido indagada por tribunal competente.
b) Requisitos para dictar Auto de Prisión Preventiva:
 Asegurar la presencia del procesado durante todo el desarrollo
del proceso penal y especialmente en la celebración del debate,
por la persona sindicada de ser reincidente o delincuente
habitual, así como de los sindicados de cometer los delitos de
homicidio doloso, asesinato, parricidio, violación agravada,
violación calificada, violación de menor de 12 años, plagio o
secuestro, sabotaje, robo agravado, todos establecidos en el
articulo 264 del CPP., así como los delitos de la Ley Contra la
Narcoactividad.
 Evitar la fuga del imputado. (articulo 261 CPP)
 Evitar la obstaculización de la investigación (articulo 261 CPP)
Lo anterior significa que no puede mantenerse detenida a ninguna
persona caprichosamente y en forma arbitraria, pues si no existe
información de haberse cometido un delito y no existen motivos
racionales suficientes para creer que una persona determinada lo
ha cometido o participado en el, el Juez inmediatamente debe
dejar en libertad a la persona detenida, respetando y cumpliendo
con este derecho constitucional que toda persona tiene, ya que los
dos supuestos antes mencionados constituyen los requisitos para
dictar dicha medida de coerción.
c) Integración con el Código Procesal Penal:
De acuerdo al articulo 259 CPP se podrá ordenar la prisión preventiva,
después de oír al sindicado y cuando medie información sobre la
existencia de un hecho punible y motivos racionales suficientes para
creer que el sindicado lo ha cometido o participado en el.
El auto de prisión preventiva (CONCEPTO) Es una medida de
coerción que consiste en la privación de libertad de una persona,
ordenada por Juez competente, después de haber prestado su
declaración.
d) Relación del Auto
La relación que existe entre ambos autos, es que si el Juez hubiese
dictado un auto de prisión preventiva, una medida sustitutiva o la
libertad bajo promesa, el Juez deberá dictar AUTO DE
PROCESAMIENTO contra la persona a que se refiere y se dictara
solo después de que sea indagada la persona contra quien se emita y
podrá reformarse de oficio a instancia de parte solamente en la fase
preparatoria, antes de la acusación, garantizando el derecho de
audiencia.
Es importante también mencionar que la imposición de las medidas de
coerción se rige por algunos principios tales como:
 LA EXCEPCIONALIDAD: Este principio se refiere a que el
estado natural de las personas es la libertad de locomoción, la
privación de este derecho es la excepción.
 LA PROPORCIONALIDAD: Este principio busca evitar que la
aplicación de la medida de coerción sea mas grave que lo que
puede ser la pena o medida de seguridad y corrección que se
espera al final del procedimiento penal.

TEMA 9
EL DEBIDO PROCESO Y LA FUNCION DEL FISCAL
a) Fundamento Constitucional del Debido Proceso:
PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO:
Significa que en la sustanciación del proceso penal para juzgar a la
persona deben de haberse observado todas las normas legales en
cuanto a garantías y derechos de la persona.
Este principio significa que tanto el Ministerio Publico como los jueces
deben adecuar su actuación a las leyes del país, el mismo se
encuentra desarrollado en varios articulo tales como :
 La detención legal, articulo 6 CPRG.
 El juicio previo, articulo 12 CPRG.
 El derecho de defensa, articulo 12 CPRG.
 La presunción de inocencia, articulo 14 CPRG.
 La no autoincriminación, articulo 16 CPRG.
 La publicidad en el proceso, articulo 14 CPRG.
 No hay delito ni pena sin ley anterior, articulo 17 CPRG.
b) Encuadramiento de la función del Fiscal en el Proceso Penal
Guatemalteco:
El artículo 251 de la CPRG., establece que el Ministerio Publico auxilia
a la administración pública y a los tribunales en forma independiente
es decir de forma autónoma, de ahí que la función investigativa
corresponde al Ministerio Publico.
El artículo 2 de la LOMP, establece que son funciones del Ministerio
Publico, sin perjuicio de las que le atribuyen otras leyes las siguientes:
1) Investigar los delitos de acción pública y promover la
persecución penal ante los tribunales según las facultades que le
confiere la Constitución Política de la República de Guatemala,
las leyes de la República y los tratados y convenios
internacionales.
2) Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar
a quien pretenda querellarse por delitos de acción privada de
conformidad con lo que establece el Código Procesal Penal.
3) Dirigir a la Policía Nacional Civil y demás cuerpos de seguridad
del estado en la investigación de hechos delictivos.
4) Preservar el Estado de derecho y el respeto a los Derechos
humanos efectuando las diligencias necesarias ante los
tribunales de justicia.
El articulo 42 de la LOMP, establece que los agentes fiscales asistirán
a los fiscales de distrito y fiscales de sección, tendrán a su cargo el
ejercicio de la acción penal publica y en su caso la privada conforme a
la ley y las funciones que la ley le asigna al Ministerio Publico;
ejercerán la dirección de la investigación de las causas criminales;
formularan acusación o el requerimiento de sobreseimiento, clausura
provisional y archivo ante el órgano jurisdiccional competente,
actuaran en el debate ante los tribunales de sentencia, podrán
promover los recursos que deban tramitarse en las salas penales de la
Corte de Apelaciones y la Corte Suprema de Justicia.
El articulo 47 de la LOMP, establece que los fiscales estarán sujetos
únicamente a la Constitución Política de la República de Guatemala,
los Tratados y Convenios Internacionales, la Ley y las instrucciones
dictadas por su superior jerárquico en los términos establecidos en la
ley.
El articulo 47 de la LOMP, establece que el fiscal a cargo de la
investigación de un delito debe reunir los elementos de convicción de
los hechos punibles en forma ordenada que permita el control del
superior jerárquico, de la defensa, la victima y las partes civiles.
El articulo 49 de la LOMP, establece que todas las partes pueden
proponer diligencias en cualquier momento del procedimiento
preparatorio, el Ministerio Publico a través del fiscal a cargo debe
realizarlas si son pertinentes y útiles, caso contrario debe dejar
constancia de las razones de su negativa, la que puede ser revocada
por el Juez de Primera Instancia en los términos establecidos en la ley.
(Art. 315 CPP).
El articulo 50 de la LOMP, establece: Inmediación: El fiscal tiene la
obligación de proponer la prueba pertinente y necesaria, y producirla
en el debate. Cuidara de preservar las condiciones de mediación de
todos los sujetos procesales con los medios de convicción y harán una
interpretación restrictiva de las normas de incorporación de la prueba
por lectura al juicio oral.
c) Importancia de la Actuación del Fiscal en el Debido Proceso:
El Ministerio Público a través de sus Agentes Fiscales esta vigilante
para que no se cometan arbitrariedades que desnaturalicen el imperio
de la ley, ya que uno de sus fines es el cumplimiento de las leyes del
país.
Según el artículo 46 del CPP, establece que el Ministerio Publico por
medio de los agentes que asigne, tendrá la facultad de practicar la
averiguación por los delitos que este código le asigna, con
intervención de los jueces de primera instancia como contralores
jurisdiccionales, ejerciendo la acción penal conforme el CPP.
El artículo 1 de la LOMP, establece que el Ministerio Publico es una
institución con funciones autónomas, promueve la persecución penal y
dirige la investigación de los delitos de acción pública, además vela
por el estricto cumplimiento de las leyes penales del país.
Estableciéndose de esta manera que el Ministerio Publico actuara
independientemente por su propio impulso y cumpliendo las funciones
que le atribuye la Constitución y las leyes sin subordinación a ninguno
de los organismos del estado, ni autoridad alguna.
AREA DE DERECHO PENAL
TEMA 1
TEORIA DEL DELITO:
Es una elaboración teórica, lógica (no contradictoria) y no contraria al
texto de la ley; que nos permite definir cuando una conducta concreta
puede ser calificada como delito.
a) Conducta:
b) Accion
Es la manifestación de voluntad por medio de un hacer, que produce
un cambio en el mundo exterior
Principios generales de la tipicidad:
La tipicidad se encuentra apoyada en el ordenamiento jurídico y en
especial en los preceptos constitucionales mismos que constituyen
una garantía de legalidad.
 NULLUM CRIMEN SINE LEGE No hay delito sin ley
(indubio pro reo)
 NULLUM CRIMEN SINE TIPO No hay delito sin tipo
 NULLUM POENA SINE TIPO No hay pena sin tipo
 NULLUM POENA SINE CRIMEN No hay pena sin delito
 NULLUM POENA SINE LEGE No hay pena sin ley
e) Dolo:
Es la conciencia y voluntad de realizar el tipo objetivo de un delito. Es
la voluntad consciente dirigida a ejecutar un hecho que es delictuoso,
o sea que es el propósito o la intención deliberada de causar daño.
f) Culpa:
Es un acto consciente y voluntario del hombre, que tiene lugar cuando
se produce un resultado delictivo, sin intención de producirlo,
materializado por falta de prudencia, pericia, cuidado o por negligencia
del agente.
La culpa posee tres ingredientes esenciales:
1) IMPRUDENCIA: toda acción que lleva consigo un riesgo.
2) NEGLIGENCIA: toda acción que lleva consigo la falta de
precaución, despreocupación, indiferencia, olvido de las
precauciones que la prudencia aconseja.
3) IMPERICIA: la violación a los principios de experiencia,
conocimiento y habilidad en la realización de un hecho,
(descuido u omisión).
TEMA 2
FALTA DE ACCIÒN :
a. FUERZA IRRESISTIBLE VIS ABSOLUTA VIS COMPULSIVA
Acto de fuerza proveniente del exterior que actúa materialmente sobre
el agente. Ej:
B. MOVIMIENTOS REFLEJOS
Son los actos en “corto circuito”, las reacciones impulsivas o
explosivas que no excluyen la acción. Ej:
C.ESTADOS DE INCONSCIENCIA.

TEMA 3
TIPICIDAD Es la adecuación concreta de un hecho cometido a lo
descrito en la ley penal. Es la cualidad de atribuir a un comportamiento
determinado un tipo.
TIPO. Es la conducta prohibida que llevaba a la imposición de una
pena. Tipos de delito: Doloso y culposo.
E. ERROR DE TIPO
Causar un resultado dañoso en circunstancias que lo hacen muy
improbable o difícil de preveer.

TEMA 4
a.- ANTIJURICIDAD
Es la relación de oposición entre la conducta humana y la norma penal
o bien es la contradicción entre una conducta concreta y un concreto
orden jurídico-penal establecido previamente por el Estado.
b.- CAUSAS DE JUSTIFICACION
La principal característica de la causa de justificación excluye
totalmente la posibilidad de toda consecuencia jurídica: no solo la
penal, sino también la civil, administrativa, etc.
Es un tipo permisivo que se aplica cuando se presenta una situación
determinada.
d.- ESTADO DE NECESIDAD
Consiste en una situación de tal índole que no hay otra opción que
lesionar un bien jurídico de otra persona. La vida es el bien jurídico
superior a todos los individuales.
e.- LEGITIMO EJERCICIO DE UN DERECHO
El Ejercicio del derecho debe ser legítimo, lo cual implica que los
medios por los cuales se hace valer deben ser los prescritos por el
Ordenamiento
f.- JUSTIFICANTE
g.- DISCULPANTE

TEMA 5
1.- CULPABILIDAD
Además de que una conducta humana sea típica, antijurídica, debe
ser culpable, es decir, debe concurrir la manifestación de voluntad de
quien realiza la acción.
2.-IMPUTABLE
Nuestro Código Penal es claro al indicar que para que exista delito
debe el sujeto poseer la capacidad de comprender el carácter ilícito
del acto, pues de lo contrario, si el sujeto adolece de enfermedad
mental, desarrollo psíquico incompleto o trastorno mental transitorio al
mismo se le excluye de la responsabilidad penal, salvo que en el
ultimo caso el trastorno haya sido buscado de propósito, puesto que
en este caso nos encontramos ante las llamadas actiones liberae in
causa. Articulo 27 numeral 17, “embriagarse o intoxicarse el
delincuente deliberadamente para ejecutar el delito”.
3.-EXIGIBLE
Es exigir la aplicación de la norma jurídica a un caso concreto..
4.- CONOCIMIENTO DE ANTIJURICIDAD
Todo ciudadano no puede alegar desconocimiento de la norma legal.
5.-ERROR DE PROHIBICION (Rel. con culpabilidad)
Desconoce disposición legal porque es ciudadano de otro país.
Puede darse de dos formas:

TEMA 6
a.- PUNIBILIDAD
Consiste en la amenaza estatal de imponer sanciones al cumplirse con
lo descrito en la norma de tipo penal.
b.- EXCUSAS ABSOLUTORIAS.
Son aquellas que por razones de política criminal al momento de
producirse el carácter delictivo de la conducta impiden la aplicación de
la pena.

TEMA 7
a.- EL DELITO
Es toda acción u omisión humana típica, antijurídica, culpable.
Imputable a un responsable, adecuado a una figura penal..
b.- RELACION DE CASUALIDAD
Acción y resultado: nexo casual de tipo objetivo, en los delitos de
lesión o resultado. Tiene que determinarse la relación para que se le
pueda imputar el resultado al autor como producto se su acción.
Según lo establece el Código Penal en su Articulo 10, los hechos
previstos en las figuras delictivas serán atribuidas al imputado, cuando
fueren consecuencia de una acción u omisión normalmente idóneas
para producirlos, conforme a la naturaleza del respectivo delito a las
circunstancias concretas del caso o cuando la ley expresamente lo
establece como consecuencia de determinada conducta. El nexo
causal es la relación que media entre la conducta y el resultado y que
hace posible la atribución material de este a aquella como su causa,
estribando dicho problema en determinar que es menester, para que
pueda efectuarse esa atribución material.
c.- DELITO DOLOSO: (articulo 11 CP.)
Cuando existe intención en el agente de cometer el delito “Cuando el
sujeto activo, realiza un acto antijurídico y con conciencia, voluntad de
cometer un hecho delictivo. El Código Penal en su articulo 11
establece que es delito doloso, cuando el resultado ha sido previsto o
cuando, sin perseguir el resultado, el autor se lo representa como
posible y ejecuta el acto.
d.- DELITO CULPOSO: (articulo 12 CP.)
Es aquel que tiene como característica esencial la no existencia de
voluntad de producir un resultado antijurídico, ya que el agente no
quiere, no espera o no se representa el peligro, o bien
representándosele hace caso omiso del mismo; porque no es su
intención producir una consecuencia delictiva. Según nuestro Código
Penal en su articulor 12 “Es aquel que con ocasión de acciones u
omisiones inicialmente lícitas, se causa un mal por imprudencia,
negligencia e impericia.
e.- DELITO CONSUMADO: (articulo 13 CP.)
Tiene lugar cuando se realizan los actos materiales de ejecución del
delito y se lesiona el bien jurídico tutelado, ejecutando los actos que
configuran el verbo rector o definitorio de cada figura delictiva. El
Código Penal en su artículo 13 afirma que existe “cuando concurren
todos los elementos de su tipificación”
f.- TENTATIVA: (articulo 14 CP.)
Nuestro Código Penal en su articulo 14 afirma que hay tentativa,
cuando con el fin de cometer un delito, se comienza su ejecución pero
por actos exteriores e idóneos no se consuma su ejecución por causas
independientes a la voluntad del autor. Son elementos de la tentativa:
1) La intención delictiva
2) El principio de ejecución del delito
3) Los actos idóneos
4) La inejecución del delito por causas ajenas a la voluntad del
agente o autor.
De conformidad con el artículo 15 del CP., solo queda sujeto a
medidas de seguridad.
g.- ACCION DEL HECHO:
El articulo 10 del CP.indica que “Los hechos previstos en las figuras
delictivas serán atribuidos al imputado cuando fueren consecuencia de
una acción u omisión normalmente idónea para producirlos”.
h.- DESISTIMIENTO: (Articulo 16 CP)
Se le conoce en doctrina como arrepentimiento eficaz actividad
voluntaria realizada por el actor, para impedir la consumación del
delito. El Código Penal en su articulo 16 afirma que “Cuando
comenzada la ejecución de un delito, el autor desiste voluntariamente
de realizar todos los actos necesarios para consumarlos, solo se
aplicara sanción por los actos ejecutados.

TEMA 8
FORMAS ESPECIALES DE PARTICIPACION:
a.- CONSPIRACION y PROPOSICION
De conformidad con el articulo 17 del CP, hay conspiración “cuando
dos o mas personas se conciertan para cometer un delito y
resuelven ejecutarlo.
b.- COAUTORIAS:
Es la pluralidad de personas en la ejecución delictiva. Nuestro CP,
sutilmente se refiere a la coautoría, cuando al definir la proposición en
el articulo 17, afirma que esta tiene lugar, cuando “El que ha resuelto
cometer un delito, invita a otra u otras personas a ejecutarlo”
c.- CASO FORTUITO:
En nuestro CP, en su articulo 22, se le considera como una eximente
de responsabilidad penal, afirmándose que no incurre en
responsabilidad penal, quien con ocasión de acciones u omisiones
licitas, poniendo en ellas la debida diligencia, produzca un resultado
dañoso por mero accidente.
d.- ERROR DE PERSONA:
Art. 21 CP, quien comete un delito será responsable de el, aunque su
acción recaiga en persona distinta de aquella a quien se proponía
ofender y causarle el mal.
e.- OMISION IMPROPIA:
Delitos de comisión por omisión (omisión impropia): Son delitos de
acción cometidos mediante una omisión (art. 18 CP), ejemplo: la
madre que da muerte a su hijo recién nacido al no proporcionarle los
alimentos que este por si solo, no puede procurarse, COMETE
PARRICIDIO POR OMISION.
f.- COMISION POR OMISION:
Son aquellos en los que el sujeto activo desobedece una norma que le
ordena a actuar o le prohíbe adoptar una conducta determinada, es
decir, se realiza el incumplimiento de un deber propio.

TEMA 9
LA PARTICIPACION EN EL DELITO:
a.- RESPONSABLES:
Es la consecuencia de la causalidad material del resultado de la
injusticia del acto (noción valorativa objetiva), del reproche de
culpabilidad (noción normativa subjetiva) o de la punibilidad de la
acción u omisión típicamente descritas por la ley, en otras palabras,
“es el conjunto de condiciones de un acto, injusto, típicamente descrito
por la ley de un individuo imputable y la existencia de una sanción
penal.
b.- AUTORES:
“Aquellos que forman parte en la ejecución del hecho; quien ejecuta la
acción que forma el núcleo del tipo de cada delito in species, es decir
es aquel que ejecuta el hecho delictivo, realizando los elementos que
integran el tipo penal (la descripción de la figura delictiva), contenido
en la parte especial, si el delito es cometido por varias personas,
recibe el nombre de coautores, el CP, en su articulo 35 distingue como
formas de autoría:
1) La participación directa, es decir, la persona que de mano
propia realiza la ejecución del hecho delictivo.
2) fuerza o inducción en su realización: cuando el agente se vale
de otras personas para consumar su acción delictiva, utilizando
violencia o inducción (art. 25 numeral 2 CP);
3) Concertación y presencia en la materialización del delito: en
este último caso es necesario el conocimiento previo del delito y
la presencia de su comisión.
c.- TEORIA OBJETIVA DE LA PARTICIPACION:
Según esta teoria autor es quien comete por si mismo la acción típica,
para ella lo importante es establecer si el sujeto realizó o no la acción
típica para así considerarlo como autor.
d.- INDUCCION:
El Código equipara por razones de política criminal, al inductor con el
autor, sin embargo, doctrinariamente la inducción es una forma de
participación, inductor es el que causa voluntariamente en otro,
mediante un influjo psíquico, la resolución y realización de un tipo de
autoría doloso o imprudente.

TEMA 10
EL PRINCIPIO NOM BIS IN IDEM:
El articulo 211 de la CPRG, párrafo 2º establece, la prohibición para
los tribunales y autoridades de conocer procesos fenecidos, osea
“nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya
sido ya condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con
la ley y el procedimiento penal de cada país”.. El CPP, en articulo 17,
señala que habrá persecución penal múltiple cuando se de el doble
requisito de persecución a la misma persona por los mismos hechos.
Frente a la “segunda” persecución se puede plantear excepción por
litispendencia o por cosa juzgada.
Sin embargo, el art. Ya citado autoriza a plantear nueva persecución
cuando:
I. La primera fue intentada ante tribunal incompetente.
II. Cuando la no prosecución proviene de defectos en la promoción
o en el ejercicio de la misma.
III. Cuando un mismo hecho debe ser juzgado por tribunales o
procedimientos diferentes, que no puedan ser unificados, según
las reglas respectivas.
El principio de NOM BIS IN IDEM no impide sin embargo que el
proceso se pueda reabrir en aquellos casos en los que procede la
revisión, al efecto recordar que la revisión solo opera a favor del reo
(art. 453 al 463 CPP).
a.- PRESCRIPCION:
Prescribe el derecho de ejercer la acción penal por el paso del
transcurso del tiempo.
b.- REINCIDENCIA:
El Código Penal en su articulo 27 numeral 23, afirma que es
delincuente reincidente “El que comete un nuevo delito después de
haber sido condenado en sentencia ejecutoriada, por un delito
anterior, cometido en el país o en el extranjero haya o no cumplido la
pena”.
c.- HABITUALIDAD:
La habitualidad tiene como característica la predisposición a delinquir
y la incorregibilidad. El hábito criminal es la costumbre adquirida por la
repetición de actos delictivos y la facilidad para realizarlos, como
consecuencia de la práctica en este ejercicio.
Sus efectos y/o consecuencias radican en sancionar con el doble de la
pena (art. 27 numeral 24 CP); existe imposibilidad en la suspensión
condicional de la pena (art. 72 CP); impide el otorgamiento del perdón
judicial (art. 83 CP); no se les puede conceder la conmuta de la pena
(art. 51 CP); el CP, lo define como a quien, habiendo comete un nuevo
delito habiendo sido condenado, en sentencia ejecutoriada, por un
delito anterior cometido en el país o en el extranjero, haya o no
cumplido la pena.

TEMA 11
LA LEY PENAL:
El derecho penal es el género y la ley penal es la especie.
La ley penal es aquella disposición en la que el estado crea derecho
con carácter de generalidad estableciendo las penas correspondientes
a los delitos que define, en su strictus sensu es una norma de carácter
general que asocia una sanción a una conducta prohibida por ella.
a.- FUENTES:
Se denomina fuente al manantial de donde brota algo, el lugar donde
se origina, de donde se emana o se produce el Derecho.
1. Fuentes Reales o Materiales: Son las expresiones y
manifestaciones socio naturales previas a la formalización de
una ley penal.
2. Fuentes Formales: Se refiere al proceso de creación jurídica de
las normas penales y a los órganos donde se realiza el
mencionado proceso legislativo que en Guatemala corresponde
al Congreso de la República.
3. Fuente Directas: Son aquellas que por si mismas tienen la virtud
suficiente para crear normas jurídicas de carácter obligatorio.

De donde se emana directamente el derecho penal es la ley


penal siendo su única fuente directa.

Las fuentes directas se dividen en fuentes de producción y


fuentes de cognición.

3.1 Fuentes directas de producción: Son las integradas por la


autoridad o poder que dicta las normas jurídicas ( Órgano
Legislativo).

3.2 Fuentes Directas de cognición: Son las manifestaciones de


la voluntad estatal y del legislador, es decir la fuente del
conocimiento es precisamente el Código Penal y las leyes
penales especiales.
Nota: La única fuente directa del Derecho Penal, es la Ley
ART 1 CP.

4. Fuentes Indirectas: Son aquellas que solo en forma indirecta


pueden coadyuvaren en la protección de nuevas formas jurídico
penales, entre ellas tenemos: la costumbre, la jurisprudencia, la
doctrina y los principios generales del derecho.
4.1): La Costumbre: No es mas que un conjunto de normas
jurídicas no escritas impuestas por el uso.
4.2) Jurisprudencia: Consiste en la reiteración de fallos de los
tribunales en un mismo sentido.
4.3) Doctrina: Es denominada derecho Científico, siendo el
conjunto de teorías y opiniones que realizan los juspenalistas
entorno al ambito penal.
4.4) Principios Generales de Derecho. Son los valores máximos
que inspiran a las ciencias jurídicas: La justicia, la equidad y el
bien común.

b. CLASES
1) Ley Formal: precepto que nace del órgano legislativo
2) Ley Material: Es toda disposición de carácter general
acompañada de una sanción punitiva, que no ha emanado
del órgano legislativo (decretos ley de gobiernos de facto).
3) Especie: otros cuerpos legales no contenidos en el código
penal.
4) Leyes penales especiales: Es el conjunto de normas
jurídicas penales que no estando contenidas precisamente
en el código Penal, regulan la conducta de las personas
pertenecientes a cierto fuero o tutelan bienes o valores
jurídicos específicos (Ley de Defraudación aduanera).
5) Convenios Internacionales: Son tratados celebrados entre
distintos países que contienen normas jurídico-penales.
La mayoría de las leyes penales están compuestas en dos partes
 Precepto o mandato: (ej. Articulo art 123 CP) El precepto en este
articulo es el que cometa el homicidio
 Sanción o Consecuencia: es la prisión de 8 a 20 años por ej.

El Código Penal se divide en

 Parte General

 Parte Especial
 De las Faltas
Las dos primeras partes como:
LA PARTE GENERAL: Son las normas que nos dicen como debemos
aplicar la ley (precepto o mandato). Aquí se definen los delitos
comunes.
LA PARTE ESPECIAL: Describe los delitos en concreto. (sanción o
consecuencia). Aquí se definen los delitos penales específicamente.
Ahora bien los principios que tiene que respetar el Derecho Penal
están contenidos en la Constitución Politica de la Republica de
Guatemala.
c.- TEMPORALIDAD DE LA LEY PENAL:
Ámbito temporal de validez:
1.- EXTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL: la denominada extractividad
de la ley penal, no es mas que una particular “excepción” al principio
general de “irretroactividad” en cualquier clase de ley, por el cual una
ley solo debe aplicarse a los hechos ocurridos bajo su imperio es
decir, bajo su eficacia temporal de validez. Articulo 2 CP, la
extractividad se puede dar de dos formas:
 Retroactividad: Consiste en aplicar una ley vigente con efectos
hacia el pasado, a pesar de que se haya cometido el hecho bajo
el imperio de una ley distinta y ya se haya dictado sentencia.
 Ultractividad: En el caso de que una ley posterior al hecho sea
perjudicial al reo, entonces seguirá teniendo vigencia la ley
anterior.
2.- SUCESION DE LEYES PENALES EN EL TIEMPO:
I. La nueva ley crea un tipo penal nuevo: quiere decir que una
conducta que anteriormente carecía de relevancia penal, resulta
castigada por la ley nueva, en este caso la ley penal nueva es
irretroactiva, no se puede aplicar porque perjudica al sujeto.
II. La nueva ley destipifica un hecho delictivo: quiere decir que una
ley nueva le quita tacita o expresamente el carácter delictivo a
una conducta reprimida o sancionada por una ley anterior. En
este caso la ley penal nueva es retroactiva, debe aplicarse al
caso en concreto porque favorece al sujeto.
III. La nueva ley mantiene la tipificación del hecho delictivo y es mas
severa, una ley castiga mas severa la conducta delictiva que la
anterior, no es retroactiva ya que no favorece al sujeto.
IV. La ley nueva mantiene la tipificación del hecho delictivo y es
menos severa, la ley nueva castiga menos severa la conducta
delictiva, es retroactiva ya que beneficia al sujeto.
Nota: cuidado con la retroactividad y la cosa juzgada, ya que se puede
decir que cuando se ha dictado la sentencia no puede aplicarse la
retroactividad, pero el criterio que al parecer es el correcto, es que si
`puede aplicar, ya que siempre debe aplicarse las normas que
favorezcan al reo y además debe siempre prevalecer el derecho
sustantivo sobre el adjetivo, asi mismo constitucionalmente también
esta previsto la retroactividad de la ley, ver art. 18 CPP, y 2 del CP.
3.- LEYES EXCEPCIONALES O TEMPORARIAS:
Son las que fijan por si mismas, su ámbito de validez temporal, es
decir, que en ellas mismas se fijan su tiempo de duración regulando
determinadas conductas. Ej Leyes de emergencia art. 3 CP, salvo lo
dispuesto en el art. 2 del CP, extractividad.
d.- DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO:
Principio de territorialidad:
Sostiene que la ley penal debe aplicarse a todos los hechos cometidos
dentro de los limites del territorio de Guatemala, aplicada a los autores
o a los cómplices de la comicion del delito, sin importar su condición
de nacional o extranjero, residente o transeúnte. Este principio se
fundamenta en la soberanía de los estados, indicando que la ley penal
no puede ir mas allá del territorio de Guatemala lugar donde se ejerce
su soberanía. Ver art. 4 CP.
Principio de extraterritorialidad:
Excepción al principio de territorialidad que sostiene que la ley penal
de un país puede aplicarse a delitos cometidos fuera de su territorio
teniendo como base los siguientes principios, ver art. 5 y 6 del CP.
Principio de la nacionalidad o personalidad:
La ley penal del estado sigue al nacional donde quiera que este vaya,
de modo que la competencia se determina por la nacionalidad del
autor del delito. ver art 5 inciso 3º. Del CP.
Principio real de protección de defensa:
Fundamenta la extraterritorialidad de la ley penal, diciendo que un
estado no puede permanecer aislado frente a ataques contra la
comunidad que representa por el solo hecho de que se realicen en el
extranjero. Ej. Falsificación de moneda nacional o extranjera. Art. 5
inc. 1, 2,4 y 6 del CP.
Principio universal o de comunidad de intereses:
Sostiene que la ley penal de cada Estado tiene validez universal, por
lo que todas las naciones tienen derecho a sancionar a los autores de
determinados delitos, no importando su nacionalidad, ni el lugar donde
se da la comisión del delito, la única condición es que el delincuente
se encuentre en el territorio de su estado y que haya sido castigado
por este delito. Art. 5 inc. 5 CP.
e. CONCURSO APARENTE DE NORMAS PENALES:
Tiene lugar cuando una misma acción criminal esta regulada por dos o
mas preceptos legales teniéndose que excluir uno
f.- CONCURSO DE DELITOS O PLURALIDAD DE DELITOS:
Surge cuando el mismo sujeto activo ejecuta varios hechos
delictuosos de la misma o diferente índole, en el mismo o diferente
momento, cuando un sujeto en el momento de ser juzgado ha
cometido varios delitos por los que no ha sido condenado con
anterioridad, es decir, que en la determinación conceptual hay que
tomar en consideración por consiguiente, un elemento procesal, el
enjuiciamiento conjunto porque si entre uno u otro delito ha intercedido
una condena ya no puede plantearse el problema del concurso de
delitos.

TEMA 12
PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y LA EXCLUSION DE ANALOGIA:
La analogía consiste en la decisión de un caso penal no contenido por
la ley, argumentando con el espíritu latente de esta, a base de la
semejanza del caso planteado con otro que la ley ha definido
El principio de legalidad (art. 1 del CP y 17 CPRG), presupone la
prohibición de aplicar analogía, de otra ley distinta a la que rige el
caso, así como la interpretación extensiva en contra del procesado,
nuestro CP, en articulo 7 determina que “por analogía los jueces no
podrán crear figuras delictivas ni aplicar sanciones”, debemos tener
presente que cuando en el art. 26 numeral 14 del CP, se refiere a las
atenuantes por analogía no existe contradicción con la norma del art. 7
antes descrita, puesto que en el caso de las atenuantes no se genera
un nuevo tipo penal sino solo es un factor determinante para disminuir
la pena,

TEMA 13
LA PENA DE MUERTE Y SU RELACION CONSTITUCIONAL,
CRITERIO LOGICO-JURIDICO:
Es conocida como pena capital, pena de vida y consistente en la
privación de la existencia de un delincuente por razón de la comicion
de un delito considerado como gravísimo.
Nuestra constitución afirma en su artículo 18 que “El Congreso podrá
abolir la pena de muerte” de conformidad con el Código Penal.
Tiene carácter extraordinario y solo puede aplicarse en los casos
expresamente determinados en la ley:
 Parricidio, artículo 131 del CP.
 Asesinato, art. 132 CP.
 Violación calificada, art. 175 del CP.
 Secuestro, art. 201 del CP.
 Muerte del Presidente de la República o de otros organismos,
articulo 383 del CP.
 Art. 52 Ley Contra la Narcoactividad
 Código Militar, en múltiples delitos.
Según la CPRG, en su art. 18 no puede aplicarse cuando la sentencia
se fundamenta en presunciones:
 A las mujeres
 A los mayores de 60 años
 A reos políticos y comunes, conexos con los políticos.
 A reos cuya extradición se concedió bajo esa condición.
Recurso de gracia: Cuello Calón indica que “es la gracia otorgada por
el jefe de Estado a los condenados a sentencia de muerte.

TEMA 14
LOS DELITOS CONTRA LA VIDA E INTEGRIDAD DE LAS
PERSONAS:
El valor jurídico que se pretende tutelar es la vida, considerada como
el valor supremo, por lo que debe protegerse a través de la sanción
penal en contra de los ataques a la persona, debido a que la ponen en
peligro y significan una grave amenaza de esta, dejando al ofendido
con un menoscabo de sus condiciones físicas normales.

TEMA 15
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL Y SEGURIDAD
SEXUAL Y EL PUDOR:
El hecho consiste en atentar contra la libertad y seguridad que en
materia erótica tienen las personas,
CARACTERES:
A. La acción preponderante en el hecho que es de materia sexual,
y atenta contra la libertad o seguridad en tal sentido, no basta
que haya existido en la acción un antecedente de tipo sexual,
sino que se requiere acciones directas encaminadas a limitar o
lesionar la libertad o seguridad, a través de actos
manifiestamente lubrico somáticos ejecutados en el cuerpo de la
persona ofendida.
B. Que la acción de finalidad erótica ejecutada sobre el pasivo
produzca inmediatamente un daño o un peligro al bien jurídico
protegido, que en estos casos es la libertad y seguridad en
cuanto a la determinación sexual, así como el pudor o recato en
materia sexual.
DENOMINACIONES: según Cuello Calón se le conocía antes en
nuestra legislación como “Delitos contra la honestidad” empleandolo
como equivalente a la moralidad sexual.

TEMA 16
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO:
Se refiere a aquellos delitos que atentan en contra del patrimonio
económico de las personas, la designación del titulo, “Delitos Contra el
Patrimonio” es reciente en nuestra legislación, anteriormente en el CP
de 1936 se incluyeron los de este titulo dentro de los que se llamaron
“DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD”, sin embargo, al repararse por
los legisladores en lo equívoco de la denominación, pues las
infracciones a que se refiere, dan lugar a atentados no solamente
contra la propiedad sino contra todo el patrimonio económico de las
personas.
En otras palabras los bienes jurídicos protegidos a través de la
represión penal, son todos aquellos derechos de las personas
estimables en dinero o sea que formen su activo patrimonial”.
Por ejemplo, en el robo la acción lesiva se caracteriza por el
apoderamiento violento de la cosa objeto del delito, en la apropiación y
retención indebidas, el retener el objeto que se ha entregado con
obligación de devolver, en la estafa el engaño; en la usurpación la
ocupación violenta o furtiva del bien y en el daño la destrucción o
menoscabo de la cosa.
a.- EXCENCIONES DE RESPONSABILIDAD PENAL:
Art. 280 del CP, están exentos de responsabilidad penal y sujetos
únicamente a la civil por los hurtos, robos con fuerza en las cosas,
estafas, apropiaciones indebidas y daños que recíprocamente se
causaren:
1) Los cónyuges o personas unidas de hecho, salvo que estuvieren
separados de bienes, o personas y los concubinarios.
2) Los ascendientes o descendientes consanguíneos o afines.
3) El consorte viudo respecto a las cosas de la pertenencia de su
difunto cónyuge, mientras no hayan pasado a poder de otra
persona.
4) Los hermanos si viviesen juntos.
TEMA 17
ANALISIS DE LOS DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA:
Todo acto que dañe o menoscabe la expresión de certeza jurídica
tutelada por el Estado de Guatemala. Ej: El delito de falsificación de
moneda, falsificación de documentos, falsificación de sellos oficiales,
Art. 320 al 332 CP..

TEMA 18
ANALISIS DE LOS DELITOS CONTRA LA ECONOMIA NACIONAL
DE LA QUIEBRA FRAUDULENTA Y CULPABLE:
Constituidos por aquellas actividades en contra de la economía de la
sociedad este tipo de delitos se origina por diferentes razones tales
como:
o La GUERRA
o LA INFLACION
o LA ESCASEZ
o EGOISMO HUMANO
La quiebra es originalmente una figura de derecho mercantil, en ella
los comerciantes hacen la respectiva declaración de quiebra mediante
el tramite civil respectivo, para que los acreedores se enteren de su
situación de insolvencia y tomen las medidas para resarcirse dicha
actividad puede dar lugar a infracciones punibles.
DESARROLLAR ADEMAS:
TEMA 19: DE LOS DELITOS CONTRA EL REGIMEN TRIBUTARIO
Comete este delito quien mediante simulación, ocutacion maniobra o
cualquier otra forma de engaño induzca a error a la administraciön
tributaria en el pago de la obligación tributaria, de manera que
provoque derimento o menoscabo en la recaudación impositiva
TEMA 20: ANALISIS CRITICO SOBRE LOS DELITOS CONTRA EL
REGIMEN ELECTORAL DE ORDEN INSTITUCIONAL
Art. 407 A al Son actos delictivos deñalados en el código penal
Guatemalteco como ejemplo: turbación del acto elecionario, coaccion
contra lectores, corrupción de electores, fraude del votante, violación
del secreto de voto.
TEMA 21: ACCIONES O CONDUCTAS TIPICAS DE LA LEY
CONTRA EL LAVADO DE DINERO U OTROS ACTIVOS:
a.- La función de la intendencia de verificación especial, de la
superintendencia de bancos.
TEMA 22: ANALISIS CRITICO SOBRE LA LEY DE ARMAS Y
MUNICIONES
TEMA 23; ANALISIS CRITICO SOBRE DELITOS INFORMATICOS Y
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INTELECTUAL.
TEMAS DEL AREA DE DERECHO PROCESAL
PENAL

1.- EL MINISTERIO PÚBLICO:


a) Ubicación institucional
b) La separación de poderes en el proceso penal
c) Principios que rigen la organización del Ministerio Publico: 1)
unidad; 2) jerarquía; 3) Objetividad; 4) Subordinación de la
Policía Nacional Civil y demás cuerpos de seguridad; 5) Respeto
a la victima.
d) Disciplina del servicio.
e) Funciones de los miembros del Ministerio Publico.
2.- LOS SUJETOS PROCESALES Y LA ACCION PENAL:
a) Obstáculos a la Persecución Penal.
3.- LAS MEDIDAS DE COERCION EN EL PROCESO PENAL:
a) Medidas de coerción personal
b) Medidas cautelares provisionalísimas.
c) Medidas posteriores a la declaración del imputado.
d) Medidas de coerción real.
4.- LA ORGANIZACIÓN DE LA MESA DE TRABAJO Y LA TEORIA
DE LA PRUEBA.
I. La prueba en el proceso penal
II. Los principales medios probatorios.
5.- INSPECCION Y REGISTRO
6.- PROCEDIMIENTO COMUN
a) Estructura del proceso penal
b) La dirección de la investigación criminal
c) Procedimiento preparatorio:
c.1. Revisión de las medidas de coerción y prisión preventiva.
C.2. Importancia del auto de procesamiento y su reforma.
C.3. Importancia de solicitar anticipo de prueba.
7.- PROCEDIMIENTO INTERMEDIO:
a) Fines del auto de apertura a juicio.
b) Audiencia de acusación
c) Audiencia de otros actos conclusivos.
8.- EL JUICIO ORAL:
a) Desarrollo del debate oral y sus características.
b) Preparación para el debate y la observancia de la teoría del
delito.
c) El interrogatorio, contra interrogatorio, la argumentación y las
objeciones.
9.- CONCLUSION DE LA ETAPA PREPARATORIA:
a) La acusación, sus requisitos y clases de acusación
b) El sobreseimiento y sus requisitos
c) La clausura Provisional
d) Otros actos conclusivos
10.-LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS Y/O MECANISMOS
DE SIMPLIFICACIÒN Y DE SALIDA AL PROCEDIMIENTO COMUN
EN EL PROCESO PENAL
a) El criterio de oportunidad
b) La conversión
c) La suspensión condicional de la persecución penal
d) El archivo
11.-IMPUGNACIONES
a) Teoría general de las impugnaciones
b) El recurso de apelación
c) El recurso de reposición
d) Recurso de queja
e) Recurso de apelación especial
f) Recurso de casación
g) La revisión
12.-PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS
a) Consideraciones generales
b) Procedimiento abreviado
c) Juicio de faltas
d) Juicio por delitos de acción privada
e) Juicio para la aplicación exclusiva de medidas de seguridad y
coerción
f) Procedimiento especial de averiguación
g) Diferencias en cada presupuesto.
13.-LA SENTENCIA
a) Clases
b) Ejecución de la sentencia
14.- INTERVENCIÒN DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LOS DELITOS
DE ACCIÒN PRIVADA.

AREA DE DERECHO PROCESAL PENAL


TEMA 1
EL MINISTERIO PÚBLICO

a.- Ubicación Institucional

Hasta antes de la reforma constitucional de 1993 el que fuera el


“antiguo” Ministerio Público, tenia funciones de participar en el proceso
penal pero con un interés oficial, encargandose de la representación
del Estado, siendo dependiente del organismo ejecutivo con ciertas
funciones autónomas, puesto que el Presidente de la República podía
nombrar y remover del cargo al entonces Procurador General de la
República y Jefe del Ministerio Publico

Luego de la reforma constitucional, aquella institución se ha


separado en dos: Por una parte la Procuraduría General de la
República encargada de la representación del Estado y por otra, el
Ministerio Publico encargado del ejercicio de la acción penal publica.
Las funciones autónomas del Ministerio Publico han sido confirmadas
por la Corte de Constitucionalidad derogando el art. 4 de la Ley
Orgánica (decreto 40-94) que permitía al Presidente de la República
dictar instrucciones generales al Fiscal General.

En este marco constitucional y legal, puede sostenerse que el


Ministerio Publico es un órgano extra poder, es decir, no subordinado
a ninguno de los organismos del Estado legislativo, ejecutivo y judicial,
sino que ejerce sus funciones de persecución penal conforme lo
prescrito en la Constitución Política de La República y la Ley, tal como
lo señala el articulo 3 LOMP dicho articulo también le da autonomía en
su ejecución financiera y presupuestaria, como uno de los
mecanismos para garantizar la independencia que pregona la ley.

b.- La Separación de Poderes en el Proceso Penal.

Los procedimientos inquisitivos se caracterizan igual que los


sistemas autoritarios de ejercicio del Poder Publico por las
concentraciones funciones en una solo persona. En efecto si
recordamos como estaba organizado el proceso penal derogado por el
Código Procesal Penal decreto 51-92, el juez tenía prácticamente todo
el poder sobre el proceso, sin respetarse plenamente las garantías
procesales.

c.- Principios que rigen la Organización del Ministerio Publico

La Ley Orgánica del Ministerio Público de 1994 ha definido de sus


normas una serie de principios que rigen el funcionamiento de la
institución. A continuación vamos a detallar estos principios:

c.1 P. de Unidad

Conforme este principio, enunciado en el articulo 5 LOMP, el


Ministerio Publico es único e indivisible, concepto que se traduce en
que el fiscal cuando interviene en el proceso lo hace como
representante del Ministerio Publico en su función de perseguir
penalmente conforme el principio de legalidad.
c.2 Jerarquía.

El Fiscal General es el Jefe del Ministerio Publico a los que le


siguen Los Fiscales de Distrito y de Sección, Los Agentes Fiscales y
los Auxiliares Fiscales. Entre ellos existe una relación jerárquica que
se refleja en la posibilidad de dictar instrucciones y sanciones
disciplinarias.

El Consejo del Ministerio Público es un órgano por fuera de la


estructura jerárquica, en tanto tiene a su cargo funciones de asesoría y
de control de las instrucciones y sanciones impartidas por el Fiscal
General. La función del Consejo es de suma importancia para
“equilibrar” la estructura jerárquica,

c.3 P. de Objetividad

Este principio se basa en la búsqueda de la justicia, imparcialidad y


apego al principio de legalidad .

C.4.- Subordinación de la Policía Nacional Civil y demás Cuerpos de


Seguridad.

Facultad de supervisión y dirección, que obliga a estas fuerzas de


seguridad a informar y cumplir las ordenes de los Fiscales (Art. 51
LOMP).

La subordinación de la policía al Ministerio Público tiene como


corolario (Art. 51 LOMP):

C. 5 RESPETO A LA VICTIMA

La LOMP continua la línea realizada por el CPP, en cuanto a


otorgar mayor participación a los ciudadanos en general y mas
precisamente a la victima. En efecto, además de la ampliación del
concepto de victima o agraviado que realizan los artículos 116 y117
CPP, para los casos de derechos humanos y participación de
asociaciones de ciudadanos para la protección de intereses colectivos
la LOMP le otorga mayor participación y le permite accionar algunos
mecanismos internos dentro del M.P. para control externamente, que a
través de la organización jerárquica no se cumpla con la ley.

El art. 8 LOMP establece el principio general del respeto a la


victima desagregarse de la siguiente forma:

I.- Interés de la victima: La acción del Fiscal debe respetar y escuchar


el interés de la victima, en la idea que el proceso penal persigue
también el fin de componer o resolver un conflicto social.

II. Asistencia y respeto: el Fiscal deberá brindarle la mayor asistencia


acerca de cuales son sus posibilidades jurídicas (Constituirse como
querellante, reclamar daños civiles, etc.) y tratarla con el debido
respeto evitando que el hecho de estar frente a un proceso no
signifique aun más dolor del que ya ha producido el hecho del que
fuera victima.

III.- Informe y Notificación: El Fiscal debe darle toda la información del


caso a la victima aun cuando no se haya constituido como querellante.
No podrá oponérsele el art. 314 CPP en base a que no es parte
procesal por cuanto el art. 8 LOMP la legitima para recibir información
del caso. Señala también el mismo articulo que la victima tiene
derecho a ser notificada de la resolución que pone fin al caso aun
cuando no se haya constituido como querellante, por lo que tendrá
derecho a conocer la sentencia, el auto de sobreseimiento, los autos
que admiten una excepción que impide la persecución y, deben ser
asimilados a estos actos, la clausura provisional, la desestimación y el
archivo. El incumplimiento de esta obligación es motivo de sanción
disciplinaria conforme el art. 61 inc 7 LOMP.

d.- Disciplina del Servicio

El Art. 60 de la LOMP las sanciones que se pueden imponer a


los Fiscales y otros empleados del M.P.

1.- Amonestación Verbal.


2.- Amonestación escrita.

3.- Suspensión de cargo o empleo hasta por 15 días sin goce de


sueldo.

4.- Remoción del cargo o empleo.

Las dos primeras pueden ser impuestas por el Fiscal Distrital o de


Sección, mientras que las dos últimas tan solo podrán serlo por el
Fiscal General.

El afectado tiene recurso ante el superior jerárquico dentro de los


tres días de notificado y su ejecución será suspendida mientras no se
encuentre firme. Las sanciones impuestas por el Fiscal General son
recurribles por apelación ante el Consejo del M.P. El procedimiento
para la interposición de la apelación está determinado en el
reglamento del Consejo del M.P.

No obstante, cuando el Fiscal en el desempeño de su cargo


cometa delito no se seguirá este procedimiento en el caso de que
existan indicios razonables de la comisión de un delito, procederá
solicitar el antejuicio, salvo que el sindicado fuere Auxiliar Fiscal o
empleado no miembro de la carrera Fiscal cuyo caso se ejercerá
directamente contra el la persecución y acción penal.

e.- Funciones de los Miembros del M.P.

La LOMP, delimita en términos generales el área de trabajo y


responsabilidad de los distintos miembros de la carrera fiscal.

Son Fiscales del M.P. el Fiscal General, los Fiscales de Distrito, los
Fiscales de Sección, los Agentes Fiscales y los Auxiliares Fiscales.

 Fiscales de Distrito: Los Fiscales de distrito son los Jefes del


M.P. en los departamentos o regiones que le fueren
recomendadas.
 Los Fiscales de Sección son los Jefes de las Fiscalías de
Sección creadas por la ley o por el Consejo del M.P. (Art. 24
LOMP). La ley orgánica los responsabiliza del buen
funcionamiento de la Institución en su área o región y les
encarga el ejercicio de la acción penal pública. De acuerdo al art.
28 de la LOMP, para ser Fiscal de distrito o de Sección se
requiere ser mayor de 35 años, poseer titulo de Abogado, ser
guatemalteco de origen y haber ejercido la profesión por 5 años.
Gozan del derecho de antejuicio, el cual debe ser conocido por
la Corte Suprema de Justicia.
 Agentes Fiscales: Los agentes Fiscales asisten a los Fiscales de
Distrito o de Sección y tienen a su cargo el ejercicio de la acción
penal pública y en su caso la privada (Art. 42 LOMP). Para ser
agente Fiscal se requiere ser mayor de 30 años, poseer el titulo
de Abogado y Notario, ser guatemalteco de origen y haber
ejercido la profesión por 3 años (Art. 43 LOMP). Gozan de
derecho de antejuicio.
 Auxiliares Fiscales: El art. 45 del LOMP., señala que los
auxiliares Fiscales asistirán a los Fiscales de Distrito, Fiscales de
sección y Agentes Fiscales. Tienen como funciones generales la
de investigar y actuar durante el procedimiento preparatorio.
Pueden firmar todas las peticiones y actuar en las audiencias
que se den en esta fase del procedimiento. Cuando los auxiliares
fiscales poseen el titulo de abogado y notario podrán asistir en
intervenir en el debate acompañando al Agente Fiscal (Reforma
art. 309 CPP.). Para ser auxiliar fiscal se requiere ser
guatemalteco y al menos haber cerrado pensum en la carrera de
Abogacía y notariado (Art46 LOMP).
 Oficiales: Los oficiales no son miembros de la carrera del M.P ni
pueden ser considerados Fiscales. Por ello y para evitar la
delegación ilegal de funciones, es de suma importancia que
quede bien delimitado el ámbito de actuación del oficial. Los
oficiales y secretarios asistirán a los Agentes y Auxiliares
Fiscales, así como a los Fiscales de Distrito y de Sección en el
ejercicio de sus funciones.
TEMA 2
LOS SUJETOS PROCESALES Y LA ACCION PENAL

LA INDEPENDENCIA DEL ORGANISMO JUDICIAL.

El organismo Judicial es uno de los tres poderes en los que el


pueblo de Guatemala delega su soberanía (Art. 141 de la
Constitución). Su función principal es la de juzgar y promover la
ejecución de lo juzgado (art. 203 de la Constitución).

De acuerdo al artículo 205 de la Constitución, la garantía principal


del Organismo Judicial es la independencia.

EL IMPUTADO: art 70

El imputado es la persona señalada de haber cometido un hecho


punible, contra la que el Estado ejerce la acción penal. Generalmente
el código reserva el término imputado o sindicado para el
procedimiento preparatorio, procesado a la persona que se le ha
dictado auto de procesamiento y acusado a la persona contra la que
se ha planteado escrito de acusación. Finalmente, condenado aquel
sobre quien haya recaído una sentencia condenatoria firme e impuesto
una pena.

EL ABOGADO DEFENSOR

El defensor es un abogado colegiado activo, que interviene en el


proceso para asistir jurídicamente al imputado. Es un actor del proceso
cuya misión se extiende a defender todos los intereses del imputado,
sean estos penales, civiles o administrativos. Actúa en el proceso
aconsejando, asistiendo y representando al sindicado através de
medio legales.. Además, le está prohibido revelar cualquier tipo de
circunstancia adversa a su defendido, en cualquier forma en que la
hubiere conocido (art. 104).

Cualquier persona puede nombrar uno por escrito, ante la policía


o verbalmente ante el Ministerio Público o Juez (art. 98 CPP)
Un imputado puede estar asistido simultáneamente por uno o
dos abogados (art. 96).

En el caso de que haya pluralidad de imputados, cada uno de


ellos tendrá que tener su propio abogado. Solo en caso excepcional,
cuando sea manifiesto que no existe incompatibilidad, el juez o tribunal
podrán autorizar la defensa común.

El imputado puede cambiar de defensor durante el procedimiento


(art. 99). Así mismo, salvo en el debate o la audiencia, el defensor
puede renunciar al ejercicio de la defensa (art. 102).

Hasta que no intervenga el sustituto, el renunciante no puede


abandonar la defensa. Idéntica situación se producirá en los casos de
abandono (art. 103).

La defensa gratuita corre a cargo del Instituto de la Defensa


Pública Penal, formado por abogados colegiados activos.

a. OBSTACULOS A LA PERSECUCION PENAL

Los obstáculos a la persecución penal y civil son impedimentos


que, sin referirse a la existencia del delito o a la responsabilidad del
imputado tiene como efecto postergar el ejercicio de la acción penal
en el proceso de que se trata o impedirlo definitivamente.

Como obstáculos a la persecución penal el Código Procesal


enumera la cuestión prejudicial, el antejuicio y las excepciones.
Dentro de estas se distinguen las excepciones de incompetencia,
la de falta de acción y la de extinción de la persecución penal o
pretensión civil.

a.1 Cuestión prejudicial

Existe prejudicialidad cuando la solución del proceso penal


depende de la solución de otro proceso. Dentro de la prejudicialidad
se distingue:
1. Prejudicialidad penal: Se dará cuando la solución del proceso
dependa de otro proceso penal no acumulable.
2. Prejudicialidad por otras vías: Estaremos ante una cuestión
prejudicial no penal cuando la existencia o inexistencia del
delito dependa de una resolución que el juez penal no tenga
competencia material para resolver.

La cuestión prejudicial puede ser planteada por cualquiera de las


partes. Durante el procedimiento preparatorio y en el intermedio se
dará por escrito fundado ante el juez contralor. En la fase de
preparación del juicio se hará también por escrito fundado ante el
tribunal. Sin embargo durante el debate se presentará oralmente (art.
292 CPP).

El juez o tribunal tramitará la cuestión prejudicial en forma


de incidente (art. 292 CPP). El incidente se tramitará conforme a lo
dispuesto en los artículos 135 a 140 de la LOJ frente a lo resuelto por
el juez o tribunal, se podrá plantear recurso de apelación, conforme al
artículo 404, inciso 12 del Código Procesal Penal.

a.2 El antejuicio.

Es una autorización necesaria para perseguir penalmente a las


personas que gozan de dicho derecho. El derecho de antejuicio es
otorgado por la Constitución y las Leyes de la República a ciertas
personas, en función del cargo que ocupan o por aspirar
electoralmente a los mismos. El antejuicio es una garantía para que
las personas que ejercen ciertos cargos públicos de especial
relevancia, puedan desempeñar adecuadamente su trabajo, sin ser
molestadas o desprestigiadas por denuncias o querellas sin
fundamento. En el caso de los candidatos a cargo de elección popular
se busca asegurar la libre elección y evitar el uso del proceso penal
como arma electoral.

En cada caso, la ley o la Constitución determina cual es el


órgano competente para resolver el antejuicio y decide sobre la
procedencia de la persecución penal. Las personas que gozan de
este derecho no pueden ser detenidas salvo en un acto de
flagrancia. El derecho de antejuicio cesa en el momento en el que la
persona deje de ocupar el cargo o ser candidato.

Cuando la persona imputada sea un diplomático extranjero o


persona con similares prerrogativas y la autorización para proceder
dependa de conformidad de otro gobierno u organismo, se seguirá
también lo dispuesto en el art. 293 del Código Procesal Penal.

a.3 Excepciones.

El CPP en su art. 294, especifica cuales son las excepciones que


se pueden plantear las partes a lo largo del procedimiento, aunque
podrán ser asumidas de oficio por el juez o tribunal, siempre que la
cuestión no requiera de instancia del legitimado a promoverla. Se
tramitarán en forma de incidentes y no suspenderán la investigación
durante el procedimiento preparatorio. Las excepciones no
interpuestas durante el procedimiento preparatorio se podrán plantear
durante el intermedio.

a.3.1 La incompetencia

La competencia es la determinación precisa del tribunal que esta


obligado a ejercer la potestad jurisdiccional en un asunto concreto.

El fiscal, al igual que cualquiera de las partes, puede promover


una cuestión de competencia por inhibitoria o por declinatoria (art. 56
CPP), cuando entiende que el juez o tribunal que conoce el asunto, no
es el competente.

POR INHIBITORIA: La cuestión por inhibitoria se planteará ante


el juez o tribunal que se considere competente.

POR DECLINATORIA: La cuestión por declinatoria se tramitará


ante el juez o tribunal que está conociendo el procedimiento y al cual
se considera incompetente.

La cuestión de competencia territorial no podrá plantearse una


vez a iniciado el debate.
La declinatoria o la inhibitoria se tramitarán por la vía de los
incidentes (artículos 135 al 140 LOJ) por lo que el planteamiento de
la cuestión no suspende el procedimiento preparatorio ni el intermedio,
pero si el debate y las decisiones finales. La cuestión de competencia
debe ser resuelta antes que cualquier otra (art. 296). Se planteará por
escrito y se indicarán los medios de prueba que fundan la pretensión.
En el escrito se hará constar que no se ha usado el otro medio de
promoción de la cuestión (art. 56). Si se declara la incompetencia el
juez remitirá las actuaciones al que considere pertinente.

La acción penal corresponde al Ministerio Público en los delitos


de persecución penal pública (art. 24 bis CPP).

Se podrá interponer una excepción por falta de acción cuando:

El Ministerio Público está persiguiendo un delito de acción


pública dependiente de instancia particular (art. 24 ter CPP), y
el agraviado (art. 116 y 117 del CPP) no hubiere presentado
al menos denuncia del hecho.
El Ministerio Público esté ejercitando la acción penal en un
delito de acción privada (art. 24 quitar CPP), salvo en los
supuestos a que hace referencia el art. 539 del CPP.
Cosa juzgada: por esos mismos hechos y contra esa misma
persona ya existe una resolución judicial previa (sentencia,
sobreseimiento o aceptación del criterio de oportunidad), que
impide que se ejercite la acción.

Si se declara la falta de acción se archivaran los autos conforme


al art. 310 del CPP. Si cambiasen las circunstancias que motivaron el
archivo y el Ministerio Público tuviese acción se reabrirá el proceso.

a.3.3 Extinción de la persecución penal o de la pretensión civil.

El art. 32 del CPP establece en que supuestos se extingue la


persecución penal, es decir en que supuestos el Estado ya no puede
perseguir a través del proceso penal. Este artículo sustituye y deroga
el art. 101 del Código Penal, ya que hablar de extinción de la
persecución penal o extinción de la responsabilidad penal es hablar de
una misma realidad desde dos perspectivas distintas: desde el Estado
que no puede perseguir o desde el ciudadano que no debe responder.
Por ello, cuando el CP habla de extinción de la responsabilidad penal
debe entenderse como extinción de la persecución.

Sin embargo, la extinción de la persecución penal no debe


confundirse con la extinción de la pena. En este caso el proceso ya se
dio y la pena se impuso, aunque esta ya no se pueda aplicar por
concurrir una de las causas señaladas en el art. 102 del CP.

Los motivos de extinción de la persecución penal están


señalados en el art. 32 del CPP.

La pretensión civil en la vía penal se puede extinguir:

1. Por los mismo motivos que se extingue la acción civil en la vía


civil art. 581 y siguientes del CPCM.
2. Por el planteo de la acción por la vía civil art. 126 CPP.

Si se declarase con lugar la excepción por extinción de la


persecución penal se dictará el sobreseimiento, conforme el art. 328. 1
del CPP. Si la pretensión civil fue la que se extinguió, se rechazará la
demanda y seguirá normalmente el procedimiento penal.

TEMA 3
LAS MEDIDAS DE COERCIÒN EN EL PROCESO PENAL.

A. Medidas de coerción personal:

Las medidas de coerción en el proceso penal son actos que


limitan la libertad de una persona con el objeto de resguardar la
aplicación de la ley penal.

En base al principio constitucional de un juicio previo (art. 12 de


la Constitución) a nadie se le puede aplicar la ley penal, sin antes
haber sido sometido a proceso penal, por ello, el decir que el único
fundamento de la medida coercitiva está en el proceso penal, nos lleva
a afirmar que dichas medidas no pueden tener los mismos fines que
tiene la pena.

El CPP señala como únicos fines de las medidas coercitivas


asegurar la presencia del imputado en el proceso o impedir la
obstaculización de la averiguación de la verdad.

Los principios constitucionales que rigen la aplicación de las


medidas de coerción y que los fiscales han de observar al solicitarles:

i. Excepcionalidad: Cualquier restricción a la libertad de


movimiento por la autoridad estatal no puede ordenarse
sino bajo condiciones estrictas. La Constitución permite
dos tipos de privación de libertad o excepciones al derecho
de libre circulación: La primera, la posibilidad de ser
condenado a pena privativa de la libertad luego de un
debido proceso; ya sea al comienzo de este (detención,
aprehensión) o durante este, antes de que sea dictada un
sentencia (prisión preventiva). No obstante, la reforma del
art. 264 CPP realizada en el decreto 32-96 a limitado la
vigencia de este principio, por cuanto crea una presunción
jure et de iure de fuga en toda una serie de delitos.
ii. Proporcionalidad: A través del mismo se busca evitar que
la aplicación de la medida de coerción sea más gravosa
que lo que pueda ser la aplicación de la pena misma. El
art. 261 instaura este principio para la prisión preventiva,
aunque es valido para el resto de las medidas. Los
artículos 254 a 257 del CPP, regulan las distintas formas
como el Estado puede limitar la libertad durante el proceso.
Dentro de estas medidas, se diferencia aquellas de
carácter provisionalísimo, muy limitadas en el tiempo y que
tiene por objeto la presentación del imputado o de otra
persona al proceso, de las medidas que solo se pueden
tomar tras la declaración del imputado, generalmente de
mayor duración y que buscan asegurar la presencia del
sindicado a todos los actos procesales. En el primer grupo
están la citación, la retención y la aprehensión o detención.
En el segundo grupo están la prisión preventiva y las
medidas sustitutivas.
b. Medidas cautelares provisionalísimas:
La citación: La citación es la comunicación que el fiscal o el juez
realizan a una persona con el objeto de que comparezca ante
ellos para ser notificado, declarar o practicar algún otro acto. Es
una limitación leve al derecho de locomoción, por cuanto se le
impone a una persona la obligación de estar en un lugar
determinado a una hora fijada bajo apercibimiento.
En la citación del imputado, rigen las mismas normas que para
las citaciones de los testigos. La misma deberá ser realizada de
conformidad a lo dispuesto en el art. 173 del CPP. Al respecto
hay que indicar que es obligación constitucional (artículos
12 y 32) que en las citaciones a los imputados se indique
claramente que son emplazados en calidad de tal así como el
objeto de la misma. Así mismo, es necesario advertir en la
citación que tienen derecho a presentarse con abogado o a
exigir uno de oficio.
La conducción en aquellos casos en los que la persona
debidamente citada no compareciere sin existir motivo
justificado, el código faculta al fiscal o al ministerio público a
ordenar la conducción (art. 175) la conducción es el acto
mediante el cual una persona es llevada por la fuerza pública
ante el juez o el fiscal, debido a que su presencia es
indispensable para practicar un acto o notificación.
La conducción es subsidiaria de la citación: para ordenar la
conducción es requisito que previamente se haya realizado
citación y que el citado no haya acudido sin causa justificada. No
obstante, de forma excepcional se puede conducir sin citación
previa, en aquellos casos en los que existiere peligro fundado de
que la persona citada se oculte o intente entorpecer la
averiguación de la verdad (art. 175).
Si bien el código faculta genéricamente al ministerio público para
ordenar la conducción, no podrá ordenarla directamente cuando
se trate del imputado. En esos casos deberá realizarla con orden
del juez.

La Retención
La retención es la facultad que tiene diversos funcionarios, en
situaciones de urgencia, de limitar la libertad de movimiento de
personas sobre las que surge sospecha de participación o que
puedan haber sido testigos de un hecho punible con el objeto de
evitar la fuga del imputado y de impedir la obstaculización de la
averiguación de la verdad. La ley es taxativa al señalar los
supuestos en los que se puede retener:
1. En el primer momento de la investigación de un hecho, el juez
o el fiscal podrán disponer que los presentes permanezcan en
el lugar, sin comunicarse entre sí, cuando no fuere posible
individualizar al autor, los partícipes y los testigos y se deba
proceder con urgencia para no perjudicar la averiguación de
la verdad ( art. 256). En aquellos casos en los que la primera
en acudir a la escena sea la policía, esta tendrá también la
facultad; pero debiendo informar inmediatamente al Ministerio
Público o sino fuere posible al juez de paz para que acuda al
lugar (art. 304).
2. El juez o el fiscal podrán ordenar que nadie se ausente en el
lugar en el que se está realizando una diligencia de
inspección o de registro (art. 188).

La retención, la citación y la conducción son las únicas medidas de


coerción.

La Aprehensión: La aprehensión o detención, es una medida de


coerción personal, que puede adoptar la autoridad judicial, la policía e
incluso los particulares. La detención consiste en la privación de
libertad de una persona sobre la que pesa sospecha de comisión de
algún hecho delictivo, con el objeto de ponerla a disposición judicial
para que preste su declaración. Cumplido este acto, solo podrá
permanecer privado de libertad si se le dicta auto de prisión
preventiva. La aprehensión o detención está regulada en la
Constitución (art. 6 a 11) y en los artículos 257 y 258 del CPP.

La Orden de Aprehensión: En el caso que el fiscal considere que un


imputado deba declarar y que exista las condiciones de ley para la
aplicación de una medida de coerción solicitará al juez que controla la
investigación que ordene la aprehensión cuando sea necesaria la
declaración del imputado pero el fiscal no considere que sea necesaria
que se le dicte la prisión preventiva no solicitará la aprehensión sino
solo su citación (art. 255 CPP). Obviamente, si la persona no concurre
a la citación sin causa justificada, requerirá al juez la aprehensión.

c. Medidas posteriores a la declaración del imputado.

La decisión del juez tras la declaración del imputado.

Una vez que el imputado ha sido puesto a disposición del juez y


este le haya tomado declaración en presencia del abogado y habiendo
oido la petición del fiscal decidirá sobre su situación personal.

El juez podrá decidir:

1. Cuando existan indicios racionales de que el imputado haya


cometido un hecho delictivo y existiendo peligro de fuga o de
obstaculización de la verdad que solo puede evitarse a través de
la prisión preventiva, el juez ordenará la misma. A raíz del
decreto 32-96 de reforma al código procesal también ordenará la
prisión si la imputación se da por alguno de los delitos
enumerados en el art. 264 CPP.

Esta limitación, creada por este decreto es muy criticable, por las
siguientes razones:

a. En primer lugar, por el carácter excepcional de la prisión


preventiva consecuencia del principio constitucional de la
presunción de inocencia es inadmisible que se fije una
presunción que no admite prueba en contrario de que la
persona se vaya a fugar.
b. En segundo lugar, son muy discutibles los delitos que han
sido seleccionados por un lado es in excarcelable el
sabotaje y por otra parte, se le puede aplicar medida
sustituta a los sindicados de delitos como la ejecución
extrajudicial o la tortura.
No obstante la corte de constitucionalidad excluyó del
catálogo de delitos in excarcelable al hurto agravado, por
considerar desproporcionada la limitación para este tipo de
delitos.
2. Cuando existan indicios racionales de que el imputado haya
cometido un hecho delictivo y existiendo peligro de fuga o de
obstaculización de la verdad estos pueden evitarse con una
medida sustitutiva, el juez la fijará.
3. Cuando existan indicios racionales de que el imputado haya
cometido un hecho delictivo pero no exista peligro de fuga ni de
obstaculización de la verdad, el juez ordenara la libertad con la
simple promesa de presentación por parte del sindicado.
4. Cuando no existen indicios racionales de que el imputado haya
cometido un hecho delictivo, el juez dictará falta de merito y
ordenará la libertad del sindicado. La falta de merito solo
resuelve la situación personal del imputado pero no produce
ningún efecto de cosa juzgada; no debe confundirse con un
sobreseimiento. Podría darse la situación de que el juez dictase
falta de merito el fiscal continuase la investigación y solicitase las
nuevas pruebas la prisión preventiva.

La prisión preventiva.

Es la privación de libertad de una persona, ordenada por el juez,


el establecimiento distinto a los de los condenados, con el objeto de
asegurar su presencia en juicio o para evitar la obstaculización de la
verdad.

El encarcelado preventivamente deberá serlo en las condiciones


indicadas en el art. 274 del CPP.
En base a los principios de proporcionalidad y excepcionalidad,
la prisión preventiva solo se podrá dictar cuando se den las siguientes
condiciones:

1. Existencia de hecho punible e indicios racionales de


responsabilidad penal del imputado.
2. La existencia de peligro de fuga o de obstaculización de la
averiguación de la verdad o de ambos a la vez.
3. Que el peligro de fuga o de obstaculización no pueda evitarse
a través de medida sustitutiva.
4. Que el delito imputado está sancionado con pena privativa de
libertad y que en el caso concreto se espere dicha sanción
(art. 261 segundo párrafo)

La ley procesal ha establecido algunos limites temporales a la prisión


preventiva, con el objeto de obligar al Estado al no perpetuar la
privación de la libertad y hacer cumplir con la obligación asumida en el
Pacto de San José de Costa Rica, en cuanto al derecho a ser juzgado
en un plazo razonable o ser puesto en libertad (Convención
Americana, art. 7.5)

Por tal razón, el art. 268 CPP establece, conforme esta


obligación y conforme el principio de proporcionalidad ante señalados,
limites a la prisión preventiva que han de completarse con lo dispuesto
en el art. 324 bises. La prisión debe cesar en las siguientes
situaciones:

1. Cuando nuevos elementos de juicio demuestren que no


concurren los motivos que la fundaron o tomen conveniente su
sustitución por otra medida (268.1).
2. Cuando su duración supere o equivalga a la condena que se
espera considerando, incluso, la posible aplicación de reglas
penales relativas a la suspensión condenatoria o remisión de
pena, o a la libertad anticipada (268.2).
3. Cuando su duración exceda de un año; pero si se hubiere
dictado sentencia condenatoria pendiente de recurso, podrá
durar 3 meses más (268.3).
4. Cuando han transcurrido 3 meses desde que se dictó el auto de
prisión y no se ha presentado acusación (324 bis).

La limitación de la duración del procedimiento preparatorio tiene como


finalidad principal evitar que la lentitud o la ausencia de investigación
afecten directamente a presos preventivos.

Las medidas sustitutivas.

Son alternativas que ofrece el CPP a la prisión preventiva, en


aquellos casos en los que los fines de la misma pueden lograrse por
otras vías menos gravosas para el sindicado.

Las condiciones para la aplicación de una medida sustitutiva son


la existencia del hecho punible y de indicios suficientes de
responsabilidad penal del imputado por una parte y el peligro de fuga o
de obstaculización a la investigación por otra.

Para valorar el peligro de fuga o de obstaculización de


investigación hay que recurrir a los criterios fijados en la ley en sus
artículos 262 (el arraigo del imputado, la pena a imponer, el daño
producido y el comportamiento del sindicado en el proceso) y 263
(posibilidad de afectar evidencia o influir en los testigos).

Es importante recordar que cuando existan indicios racionales de


comisión del hecho pero no hay un razonable peligro de fuga o de
obstaculización a la verdad, procederá la libertad bajo simple promesa
del imputado.

Clases de medidas sustitutivas:

Estas vienen enumeradas en art. 264 del CPP. Al respecto hay


que señalar que la lista es tasada, no pudiéndose inventar nuevas
medidas. Estas se pueden aplicar a un imputado y son:

 El arresto domiciliario en su propio domicilio o residencia o en


custodia de otra persona, sin vigilancia alguna o con la que el
tribunal disponga (inciso 1).
 La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una
persona o institución determinada, quien informará
periódicamente al tribunal (inciso 2).
 La obligación de presentarse periódicamente ante el tribunal o la
autoridad que se designe (inciso 3).
 La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad
en la cual recibe o del ámbito territorial que fije el tribunal (inciso
4).
 La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o de visitar
ciertos lugares (inc. 5 )
 La prohibición de comunicarse con personas determinadas,
siempre que no se afecte el derecho de defensa ( inc. 6)
 La prestación de una caución económica adecuada, por el propio
imputado o por otra persona, mediante depósito de dinero,
valores, constitución de prenda o hipoteca, embargo o entrega
de bienes, o la fianza de una o más personas idóneas (inciso 7).
 Libertad bajo promesa art. 264 último párrafo.
Antes de ejecutarse estas medidas, se levantará acta conforme
a lo dispuesto en el art. 264 del CPP.

Es importante destacar que las medidas de coerción no pueden ser


desnaturalizadas, convirtiéndolas en penas anticipadas o en medidas
de cumplimiento imposible. El fiscal debe poner remedio aun sin
solicitud del imputado a través de los mecanismos de revisión de las
medidas de coerción, cuando observe que la medida de coerción no
es la apropiada para el caso o cuando el imputado ha demostrado su
disposición a presentarse cuando se lo requiera.

A diferencia de lo que ocurre con la prisión preventiva (art.


268), el código no establece un límite temporal genérico a la duración
de la medida sustitutiva. Sin embargo, si establece un tope para la
medida sustitutiva durante el procedimiento preparatorio. En efecto, el
art. 324 bis especifica que la medida no podrá durar mas allá de los 6
meses a partir de haberse dictado el auto de procesamiento.

d. Medidas de Coerción Real.


Las medidas de coerción reales tienen también como
fundamento genérico asegurar el resultado del juicio y
evitar la obstaculización a la investigación. Así mismo rige
para ellas el principio de excepcionalidad y el de
proporcionalidad.

Dentro de las medidas reales se distinguen:

1. El embargo y otras medidas contenidas en el CPCM y el Código


Tributario: tiene como finalidad el aseguramiento de las
responsabilidades civiles o de la multa, como son el embargo y
demás medidas de coerción.
2. El secuestro del CPP: tiene como finalidad el asegurar las
evidencias para luego practicar sobre las mismas los diversos
medios probatorios.

Las medidas de coerción reales, como su nombre indica recaen sobre


bienes muebles o inmuebles.

El secuestro (198 del CPP)

Es la incautación que se realiza, con orden del juez o tribunal, de


cosas y documentos relacionados con el proceso, que no han querido
ser entregados voluntariamente por sus tenedores, con el fin de
conservarlos y asegurar su valoración a través de distintos medios de
prueba.

A pesar de que su ubicación en el CPP puede generar confusión,


el secuestro no es un medio de prueba sino que es una medida de
coerción de carácter real que tiene como fin evitar la destrucción,
modificación, supresión u ocultación de elementos de prueba.

La orden de secuestro debe ser expedida por el juez o por el


presidente del tribunal ante quien penda el procedimiento. Sin
embargo, el MP también podrá ordenar el secuestro cuando exista
peligro de perdida por la demora (art. 202).
Las cosas y bienes secuestrados son entregados al juez. Sin
embargo, cuando el MP precisa las evidencias para la práctica de
pericias u otras diligencias puede retenerlas y remitirlas una vez que
estas son realizadas (art. 307 del CPP).

Limitaciones.

De acuerdo al art. 199, no podrán ser sometidos a secuestro las


comunicaciones escritas entre imputado y aquellos que puedan
abstenerse de declarar como testigos por motivos profesionales o
familiares (art. 212), o las notas que estos hubiesen tomado sobre
comunicaciones confiadas por el imputado.

PROCEDIMIENTO DE SECUESTRO

El art. 201 estipula que para el secuestro regirán en lo posible las


normas del registro.

Los efectos secundarios serán inventariados y puestos bajo


segura custodia a disposición del tribunal correspondiente en el
Almacén Judicial, según la reglamentación que dicte la CSJ art. 201
del CPP. Es fundamental, para evitar que la prueba quede viciada que
el fiscal a cargo de la investigación afiance la cadena de custodia.

DESTINO FINAL DE LOS BIENES SECUESTRADOS.

Una vez que la cosa o documento secuestrado haya cumplido


sus fines en el proceso se le debe dar su destino final de acuerdo a lo
dispuesto en los artículos 201 y 202 del CPP dejándose constancia del
destino de los objetos.

Figuras especiales: Secuestro de correspondencia,


telecomunicaciones, y clausura de locales.

TEMA 4
LA ORGANIZACIÒN DE LA MESA DE TRABAJO Y LA TEORIA DE
LA PRUEBA.
a.- La prueba en el proceso penal

Prueba es todo lo que pueda servir para el descubrimiento de la


verdad acerca del hecho que en el proceso penal son investigados y el
respecto de los cuales pretende actuar la ley sustantiva. Según el
CPP, se considera como prueba únicamente lo producido y
recibido en el juicio oral o debate, mientras que el material
recolectado durante la fase preparatoria o de investigación, se le
denomina elementos de convicción, evidencia o medios
probatorios.

VALORACION DE LA PRUEBA:

El art. 181 del CPP establece que el MP los tribunales tienen el


deber de procurar por sí, la averiguación de la verdad, mediante los
medios de prueba permitidos y de cumplir estrictamente con los
preceptos legales de este código.

LIBERTAD PROBATORIA:

El art. 182 del CPP, establece que se podrán probar todos los
hechos y circunstancias de interés para la correcta solución del caso,
por cualquier medio de prueba permitido por el CPP.

ACTIVIDAD PROBATORIA:

La actividad probatoria en el proceso penal esta constituida por


Es la actuación que realizan dentro del proceso, todos los sujetos
procesales tendientes a la producción, recepción y valoración de
elementos de prueba. Art. 351 y 381.

CARGA DE LA PRUEBA

El imputado por el derecho de que goce constitucionalmente de


un estado jurídico de inocencia, no tiene ninguna obligación de probar
su inocencia o inculpabilidad, pues de acuerdo a la CPR, el CPP y
convenios y tratados internacionales en materia de DDHH, establece
que le corresponde probar su responsabilidad y culpabilidad al Estado
por medio del MP art. 251 CPR, art. 8 y 24 del CPP.
PRUEBA ADMISIBLE: Art. 183 del CPP.

Un medio de prueba para ser admisible, debe referirse directa o


indirectamente al objeto de la averiguación y ser útil para el
descubrimiento de la verdad.

PRUEBA INADMISIBLE: Art. 183 del CPP.

Son inadmisibles en especial, los elementos de prueba obtenidos


por un medio prohibido, tal vez como la tortura, la indebida intromisión
en la intimidad del domicilio o residencia, la correspondencia, las
comunicaciones, documentos privados.

b. Los principales medios probatorios.

I) LA PRUEBA TESTIMONIAL.

Testimonio es la declaración de una persona física recibida en el


curso del proceso penal, acerca de lo que pudo conocer, por
percepción de sus sentidos, sobre los hechos investigados, con el
propósito de contribuir a la reconstrucción conceptual del hecho.

Salvo durante el juicio oral, la ley no exige que la declaración


testimonial se de en algún lugar en concreto. Por ello, las
declaraciones testimoniales las puede recibir el MP en cualquier lugar,
sin que sea necesaria la ratificación en la sede del MP.

La ley no exige capacidad en las personas para rendir


testimonio. En base al principio de libertad probatoria, podrán rendir
testimonio incluso los menores e incapaces (art. 213). Tampoco existe
ningún tipo de tacha en cuanto a la persona. Cualquier amigo,
enemigo o pariente del imputado puede rendir testimonio. Obviamente,
será el juez quien, de acuerdo a la sana crítica razonada valorará la
imparcialidad del testigo así como la veracidad y valor probatorio de su
testimonio.

El juez, el fiscal o el secretario del proceso por su condición son


incompatibles con la calidad de testigos. El defensor. La misma
persona no puede actuar como testigo y como defensor del imputado
al mismo tiempo. El imputado no puede ser citado como testigo. Como
ya se explico la declaración del imputado no es un medio de prueba
sino un medio de ejercitar la defensa material. Por ello, tampoco podrá
ser citado como testigo un co-imputado. El querellante así como los
miembros de la policía si podrán prestar declaración como testigos.

II) EL CAREO

Es la confrontación inmediata entre las personas q han prestado


declaraciones contradictorias sobre un hecho relevante en el proceso.
El Careo sirve para disipar, aclarar o, en su caso, hacer patente
contradicciones entre lo manifestado por los distintos testigos e
imputados.

El Careo pude realizarse entre testigos, entre imputados o entre


testigos o imputados. Podrán participar dos o más personas. Sin
embargo es requisito que todos los participantes hayan declarado
previamente en el proceso (Ante el juez o ante el Ministerio Público).
Obviamente, para q se ordene el careo debe haber desacuerdo entre
las declaraciones vertidas y que ese desacuerdo sea de suficiente
relevancia. Para la práctica del careo se observara en lo posible de las
reglas del testimonio y la declaración del imputado.

PROCEDIMIENTO

En el caso de que el careo se realice entre dos testigos durante


el procedimiento preparatorio, sin carácter de prueba anticipada, esta
diligencia se realizara ante el fiscal. De la misma se levantara acta en
la que se dejara constancia de las ratificaciones, reconvenciones y
otras circunstancias q pudieran tener utilidad para la investigación (art
253). Sin embargo, esta acta no podrá introducirse por lectura al
debate y tendrá el mismo valor q una declaración testimonial vertida
durante el procedimiento preparatorio cuando el careo se realiza
durante el procedimiento preparatorio entre un imputado y un testigo o
entre co-imputados, la diligencia deberá realizar ante el juez contralor
y en presencia del abogado defensor. El acta del careo tendrá el
mismo valor que el acta q recoge la declaración del imputado.
Cuando el careo se realice con carácter de prueba anticipada esta
deberá efectuarse ante el juez y con presencia de las partes de
acuerdo a lo dispuesto en el art 317 CPP. El acta podrá incorporarse
al debate para su lectura.

Finalmente, el careo podrá producirse en el debate a pedido de las


partes o surgir como nueva prueba (art 381) tras aparecer
contradicciones en las declaraciones de los imputados y las
testimoniales.

Los participantes al careo prestaran protesta antes de iniciar el acto, a


acepción del o de los imputados (art.251). No obstante, aplicando

Supletoriamente la normativa del testimonio, la protesta no se realizara


sin el careo se afecta durante le procedimiento preparatorio (art.224),
salvo que sea anticipo de prueba.

Quien dirija la dirigencia (el juez o el fiscal) ordenara la lectura de las


partes conducentes de las declaraciones vertidas por los que van
hacer careados que se consideran contradictorias posteriormente los
que participen en el careo serán advertidos de las contradicciones, con
la finalidad de que se reconvengan o se pongan de acuerdo o en un su
caso para comprobar que las diferencias se mantienen.

III) LA PRUEVA ESCRITA: DOCUMENTOS, INFORMES Y ACTAS.

Documento es el objeto material en el cual se ha asentado, mediante


signos convencionales una expresión de contenido intelectual
(palabras, imágenes, sonidos etc...). Aunque tradicionalmente los
documentos eran solo los plasmados por escrito, los avances de la
técnica obligan al derecho procesal penal a admitir como documentos
la información contenida en soporte distinto al papel escrito: por
ejemplo fotos, cintas de video, casetes o disquetes de computadora.

Cualquier documento puede ser recibido como prueba, siempre y


cuando cumplan todos los requisitos de la prueba admisible (art.183).
De acuerdo a lo dispuesto en el art. 245 del CPP, el informe será
la comunicación que se realiza al tribunal o MP sobre datos que
consten en algún registro llevado conforme a la ley. Sin embargo, de
acuerdo a lo dispuesto en el art. 185, se aplicará la normativa del
informe a cualquier información relevante para el proceso comunicada,
por escrito o a través de otro medio de registro, por persona natural o
jurídica a solicitud del juez o MP.

La diferencia principal entre un documento y un informe es que el


primero es preexistente al proceso mientras que el segundo surge a
requerimiento del juez, tribunal o alguna de las partes. El envió de un
informe no exime al emisor de acudir personalmente al debate a
ratificarlo, salvo los supuestos del art. 208.

Las actas son los escritos en los cuales se documentan


diferentes actos procesales, para de esta manera poder ser
introducidos al proceso como prueba leída y para ser constar que el
acto se realizó con las formalidades requeridas por la ley.

El allanamiento, el registro, el secuestro, el reconocimiento y los


distintos actos procesales, pueden ser introducidos por lectura al
debate a través de actas. El art. 147 determina los requisitos formales
que deben cumplirse al levantarse un acta.

IV) LAS PRUEBAS PERICIALES

La pericia es el medio probatorio a través del cual un perito


nombrado por el fiscal, el juez o tribunal, emite un dictamen fundado
en ciencia, técnica o arte, útil para la obtención, descubrimiento o
valoración de un objeto de prueba.

El perito es un experto en ciencia técnica o arte ajeno a la


competencia del juez, que ha sido designado por el fiscal, juez o
tribunal con el objeto de que practique la prueba de la pericia. La
diferencia entre un testigo y un perito no está en el conocimiento
técnico, sino en la circunstancia de que el perito conoce y concluye por
encargo judicial o del MP y a raíz del mismo tiene conocimiento de los
hechos. Por su parte, el testigo percibe espontáneamente y el interés
procesal es posterior a su conocimiento (art. 225).

Consultores técnicos.

Frecuentemente los abogados y fiscales no tienen la posibilidad


de comprender analizar y criticar una prueba pericial por la falta de
conocimientos en la materia. Por ello la ley prevé en su art. 141 la
posibilidad que durante la práctica de la pericia y el debate, el MP o los
abogados de la defensa y querella sean asistidos por consultores
técnicos. El consultor técnico es un apoyo que tienen las partes para
poder controlar el actuar de los peritos durante la práctica de la pericia
o al momento de rendir el dictamen. El consultor técnico tiene que
tener la capacidad técnica para ser perito. El consultor técnico podrá
presenciar las operaciones periciales y hacer las observaciones
pertinentes. Sin embargo no podrá participar en la deliberación
posterior de los peritos, ni emitir dictamen. En el debate podrá
participar en el interrogatorio de los peritos así como en las
conclusiones finales en lo relativo a la pericia.

El dictamen, es la conclusión a la que ha llegado el perito tras el


análisis del objeto de prueba, de acuerdo al arte, ciencia o técnica por
él denominadas.

El dictamen se presentara por escrito, firmado y fechado. Si la


presentación del mismo se da en audiencia, podrá presentarse
oralmente, según lo disponga el tribunal o autoridad ante quien se
ratifique (art. 234).

PERITACIONES ESPECIALES

La autopsia

Para determinar la causa de la muerte violenta o sospechosa de


criminalidad, es necesaria la práctica de la autopista, aún cuando de la
simple inspección exterior del cadáver pueda resultar evidente (art.
238). Al ordenarse esta diligencia, podrá requerirse en la misma que
se determinen otras cuestiones accesorias, como la oportunidad y
circunstancias del deceso, etc.… sin embargo, de forma excepcional y
bajo su responsabilidad, el juez podrá ordenar la inhumación sin
autopsia cuando aparezcan de forma manifiesta e inequívoca la causa
de la muerte. El decreto 79-97, al reformar el art. 238, aclaró que la
orden de autopsia puede ser emitida tanto por el juez como por el
Ministerio Público.

Peritaciones en delitos sexuales

Para el examen médico en caso de delitos sexuales deberá


contarse con el consentimiento de la víctima. En caso de ser menor de
edad el consentimiento lo otorgaran sus padres o tutores, guardador,
custodio. A falta de los anteriores lo otorgará la procuraduría de la
nación. En estos casos es de suma importancia la recolección
inmediata de las evidencias.

Cotejo de documentos

El cotejo de documentos, de acuerdo a lo dispuesto por el código


debe realizarse por peritos, el cual no solo abarca la posible atribución
a una persona de manuscritos o firmas, sino también la clase y
calidad de tinta utilizada su antigüedad o la del papel.

Traductores e Intérpretes

Si fuese necesaria la traducción o interpretación de un


documento, el MP seleccionara el numero de peritos intérpretes y se
practicará la traducción. Las partes podrán acudir con consultores
técnicos y hacer las aclaraciones que estimen pertinentes (art. 243).

Peritaje cultural

En el acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos


Indígenas firmado en México, el 31 de marzo de 1995 entre el
Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG), el Gobierno se compromete a incluir el peritaje
cultural en aquellos casos en los que intervengan los tribunales, “sobre
todo en el ámbito penal”.
El perito cultural es un científico social conocedor de la cultura
del procesado, que interviene en el proceso tratando de explicar las
motivaciones culturales que pudieron provocar la conducta examinada.
Este peritaje tratará de responder sobre si fue evitable lo que ocurrió,
cómo y por qué.

V) EL RECONOCIMIENTO

Es un acto mediante el cual se comprueba en el proceso la


identidad de una persona o una cosa. El CPP exige una serie de
formalidades para que el reconocimiento tenga valor como prueba:

1. El reconocimiento de personas
2. El reconocimiento de documentos y cosas
3. El reconocimiento corporal
4. Levantamiento de cadáveres.

TEMA 5
INSPECCION Y REGISTRO.

La inspección es un medio probatorio mediante el cual el


funcionario que la practica (juez o fiscal), percibe directamente con sus
sentidos, los materialidades que pueden ser útiles para la averiguación
de los hechos objeto del proceso.

La redacción del artículo 187 parece indicar que para cualquier


inspección o registro es necesaria la orden judicial. Sin embargo un
análisis global del articulado desmiente esta posición. Si siempre fuese
necesaria la orden judicial, no tendría sentido que el CPP regulase en
forma tan detallada cuando es necesaria la orden judicial para
practicar el registro de viviendas. Por ello, la referencia a la orden
judicial del art. 187 hay que relacionarla con los artículos 190 y 193 del
CPP.

I) Inspección en lugares:
La ley procesal penal regula la inspección de lugares en los
artículos 187 a 193.
REGISTRO DE VIVIENDAS O CASAS DE NEGOCIO. EL
ALLANAMIENTO

El art. 23 de la Constitución prohíbe el ingreso en vivienda ajena


sin permiso del que la habita, salvo por orden escrita y fundamentada
del juez competente. El CPP recoge y amplia este precepto al regular
la orden de allanamiento.

La orden de allanamiento es la autorización que da el juez para


ingresar y registrar dependencia cerrada de morada, casa de negocio
o en recinto habitado, algunos lugares públicos señalados por la ley,
por existir motivos suficientes que hagan sospechar que en el lugar se
encontraran vestigios del delito, el imputado o algún evadido. El
allanamiento no es un medio de prueba, sino que es

Una medida limitativa de derechos constitucionales que se ordena


para facilitar la practica de algún medio de prueba.

Sin embargo existen algunos supuesto fijados en el art. 190 en


los que no será necesaria la orden de allanamiento:

1. En casos de estragos, cuando se encuentre amenazada la vida


o la integridad física de los que habiten en el lugar.
2. Cuando se percibe a una persona sospechosa de participar en
un hecho delictivo grave, para lograr su aprehensión.
3. Cuando las voces que provienen de un lugar cerrado anuncien
que se esta cometiendo un delito o desde el se pida socorro.

La orden tiene una vigencia de 15 días pasados los cuales caduca.

La ley señala la posibilidad de emitir una orden por tiempo


indeterminado, aunque no superior a un año, en casos especiales y
excepcionales en los que la limitación quincenal podría obstaculizar
seriamente las posibilidades de éxito (art. 141 CPP).

La diligencia de allanamiento la realizara el agente o auxiliar


fiscal a cargo del caso, con el apoyo de la policía. También la
puede realizar por si misma la policía.
La orden de allanamiento se notificara en el momento que esta
se practique a quien habite el lugar o se encuentre a cargo,
entregándole una copia de la resolución. Si se hiciere inspección
del lugar, se pedirá al habitante, su encargado, un familiar o en su
defecto cualquier mayor de edad que presencien la diligencia (art.
187). Si el habitante se resistiere o no respondiere a los llamados
se autorizara el uso de la fuerza pública. El juez o fiscal que
practique la inspección podrá ordenar que no se ausente de la
diligencia las personas que se encuentren en el lugar. En caso de
oposición podrá recurrir a la fuerza pública (art. 188).

Según la constitución y el art. 189 del código procesal penal, el


allanamiento no podrá practicarse entre las 18 horas y las 6 de la
mañana, salvo en los casos de excepción previstos en el art. 190.

INSPECCION EN LUGARES PUBLICOS (Art. 193)

Existe una serie de lugares públicos cerrados o cercados y no


destinados a habitación particular, indicados en el articulo 193
(oficinas administrativas o edificios públicos de templos o lugares
religiosos de establecimientos militares o similares o de lugares de
reunión o recreo, abiertos al publico y no destinados a habitación
particular) en los que la ordena de allanamiento no es requisito
obligatorio para realizar una inspección. En esos casos, bastaría la
autorización, libre y expresa, de la persona a cargo del local. Sin
embargo, si se mantiene para estos casos la limitación horaria
fijada en el articulo 189.

INSPECCION EN OTROS LUGARES PUBLICOS

Para practicar inspección en otros lugares públicos (en la calle,


por ejemplo) no será necesario ningún tipo de autorización.

II) Inspección de Personas


Dentro de la inspección de personas podemos distinguir:
i) La inspección propiamente dicha: Se podrá observar y
examinar a personas, con el propósito de comprobar
rastros o alteraciones que en ella hubiera dejado delito.
ii) El registro de personas o cacheo: El registro de
personas regulado por el articulo 25 de la Constitución
que establece como requisitos: Facultad exclusiva de
causa justificada, Respeto en el registro.

TEMA 6
PROCEDIMIENTO COMUN

a. Estructura del proceso penal

-Ver último folio del presente documento-

b. La Dirección de la Investigación Criminal

EL MINISTERIO PUBLICO COMO ORGANO INVESTIGADOR

El M.P. es el encargado del ejercicio de la acción penal y de la


investigación, que es la preparación de la acción. De conformidad a lo
dispuesto en el articulo 309 CPP., El M.P., actuara en esta etapa a
través de sus Fiscales de Distrito, Fiscales de sección, Agentes
Fiscales y Auxiliares Fiscales de cualquier categoría previstos en la
ley, quienes podrán asistir sin limitación alguna a los actos
jurisdiccionales relacionados con la investigación a su cargo así como
a diligencias de cualquier naturaleza que tiendan a la averiguación de
la verdad, estando obligados todas las autoridades o empleados
públicos a facilitarles la realización de sus funciones. Tiene como
auxiliares en la investigación a los funcionarios y agentes de la Policía
Nacional Civil, quienes están subordinados a los fiscales y deben
ejecutar sus órdenes.

En su actividad investigadora, el fiscal deberá practicar todas las


diligencias pertinentes y útiles para:

1. Determinar la existencia del hecho con las circunstancias de


importancia para la ley penal.
2. Comprobar que personas intervinieron y de que forma lo hicieron
(36 y 37 CP.)
3. Verificar el daño causado por el delito aun cuando no se haya
ejercido la acción civil.

En el ejercicio de su función el M.P. goza de amplios poderes y


facultades. De hecho, todos los poderes que otorga el CPP. pueden
ser ejercidos por el Fiscal, salvo que expresamente la ley lo otorgue a
otro órgano (Articulo 101 del CPP).

Sin embargo el M.P.no tiene una función unilateral de persecución.


a diferencia del querellante, cuyo objetivo es lograr la condena del
imputado, el Fiscal ha de ser objetivo. Deberá preservar el estado
de derecho y el respeto a los derechos humanos, a lo que implica
que también tendrá que formular requerimientos, solicitudes y
practicar pruebas a favor del imputado.

Un sobreseimiento o una sentencia absolutoria no tiene por que


ser un fracaso del fiscal. En realidad esta obligado tanto a proteger
al acusado como a actuar en contra de el, observando siempre la
objetividad en su función.

Según lo dispuesto en el artículo 315 de CPP, el imputado, su


defensor y el querellante podrán proponer medios de investigación
al M.P, en cualquier momento del procedimiento preparatorio. Si los
considera pertinentes y útiles tendrá que practicarlos en el caso en
que considere que no procede practicar la prueba, el Fiscal tendrá
que dejar constancia por escrito de los motivos de su denegación.

En el desarrollo de su investigación el Fiscal debe ser muy


cauteloso para evitar que se vulnere el derecho de defensa del
imputado. Salvo los casos expresamente previstos por la ley (Art.
314 4to. Párrafo), el Fiscal no puede ocultarle al abogado de la
defensa la pruebas practicadas.

El derecho de defensa del imputado no empieza en el debate ni


en el procedimiento intermedio, sino desde el primer acto del
procedimiento dirigido en su contra (Art. 71 CPP.)
El articulo 48 LOMP exige que el M.P recoja de forma ordenada
los elementos de convicción de los hechos punibles para permitir el
control del superior jerárquico de la defensa, la victima y las partes
civiles.

Para realizar una buena investigación el Fiscal que va a tener a


cargo el caso, tiene que oír, respetando las garantías legales al
imputado durante el procedimiento preparatorio. De lo contrario el
Fiscal no esta escuchando a la persona que puede conocer mas
directamente los hechos. No podrá conformarse con la declaración
escrita, ya que esta suele ser limitada y además se pierde la
inmediación y la precepción visual.

c. Procedimiento Preparatorio

Es la etapa inicial del proceso penal en la que el M.P. debe


practicar la investigación, recabando los medio de convicción
pertinentes para esclarecer si un hecho se cometió, si este es
delictivo y, en su caso quien participo en su comisión, para, en su
oportunidad, formular su requerimiento ante el Juez contralor de la
investigación y obtener de este una decisión.

Dentro de su actividad debe recolectar no solo los medios de


cargo sino también los de descargo siendo obligado que observe
los Principios de Objetividad y de Imparciabilidad (Art. 108, 260 del
CPP).

Es una etapa reservada par los extraños (314 del CPP). Los que
figuran como sujetos procesales tiene acceso a la misma, pero deben
guardar silencio en relación a otras personas.

Aun cuando, la intervención del Juez como apoyo a las


actividades del Ministerio siempre que este lo solicite. Dicha
intervención se manifiesta emitiendo las autorizaciones para
determinar las diligencias y dictando las resoluciones que establezcan
las medidas de coerción o cautelares (Art. 308 CPP).
Es una práctica constante, debido al desconocimiento del
contenido de esa norma que los Fiscales cuando realizan una gestión
acompañan con el memorial las actuaciones para convencer al Juez.

Lo que la norma establece es que ellos fundamentan verbalmente su


solicitud y que se la demuestren al juez para convencerlo. Y esto es
así porque las actuaciones deben permanecer en poder del M.P. hasta
la formulación del acto conclusivo (arts. 308-332 bis CPP)

c.1. Revisión de las medidas de Coerción y Prisión Preventiva el auto


que impone una medida de coerción es revocable o reformable. Esta
revisión puede ser solicitada por el imputado, su defensor, el Fiscal o
de oficio por el juez (Art. 276 CPP.). Es importante destacar que la
revisión no es una audiencia en las que las partes presenten pruebas
ante el Juez. En esta audiencia no se va a resolver sobre la
responsabilidad penal del imputado, sino sobre su situación personal
mientras dure el procedimiento. El Juez va a decidir en base a la
prueba recabada por el M.P. Si la defensa y la querella tienen
elementos de convicción que consideren que pueden variar la
situación personal del imputado, deberá ponerlos a disposición del
Fiscal para que este lo agregue a lo ya actuado y posteriormente
solicitar al Juez la revisión de la medida.

La Revisión puede versar sobre todos los elementos que


motivaron la prisión, es decir tanto sobre la existencia de motivos
racionales para creer que el imputado es auto o participe del delito
como sobre la variación del peligro de fuga o de obstaculización de la
investigación.

En función de quien la solicite se distinguen las siguientes


situaciones:

 Revisión de la medida sustitutiva en casos de ocultamiento


o rebeldía del imputado.
 Revisión de las medidas de coerción ha pedido del
imputado.
 Revisión de las medidas de coerción a pedido del Fiscal, a
favor del reo
 Revisión de la medida de coerción ha pedido del Fiscal en
contra del reo.

c.2. Importancia del Auto de Procesamiento y su Reforma

Aun cuando el primer párrafo del articulo 321 contiene un


mandato, como lo es el de que inmediatamente de dictado el auto que
impone una medida de coerción debe emitirse el auto de
procesamiento, dicho mandato no puede cumplirse sino se ha
cumplido con el otro requisito contenido en el segundo párrafo de
dicho precepto, que establece que solo puede dictarse después de
que sea indagada la persona contra quien se emita. Para cumplir
estrictamente con tal mandato, es menester que el M.P. tenga
disponibilidad de agentes y auxiliares para asistir a las audiencias
respectivas, pues siendo ese ministerio encargado de la investigación,
son ellos los que deben de formular las preguntas al detenido y así
hacer realidad la indagatoria.

Como no aparece dentro del catalogo de auto apelables es


susceptibles del recurso de reposición tomando en cuenta que se dicta
sin audiencia previa.

Como todo auto dictado en un proceso penal y como así lo exige


el código (321 inc. 4) ha de fundamentarse en forma similar al auto
que impone medidas de coerción personal. Así la respectiva norma se
afianza o se robustece con el contenido del artículo 11 bis, del CPP.,
la finalidad de esta resolución es que el procesado sepa por que
hecho delictivo se le liga al proceso y sus derechos y obligaciones. Es
mas, una vez dictada, quien se considere afectado puede gestionar su
reforma como se vera mas adelante.

La palabra “indagada” es un resabio del código anterior el


articulo 82 del CPP en su ultimo párrafo permite se le dirijan preguntas
al sindicado. Este es un requisito que no siempre se cumple no siendo
obstáculo para referido auto. Es más, el artículo 81 permite que
el procesado se abstenga de declarar.
REFORMA DEL AUTO DE PROCESAMIENTO

Es una resolución de naturaleza penal, por medio de la cual se


modifica, amplia o aclara el auto de procesamiento.

CARACTERES:

 Se dicta con audiencia previa, salvo el caso de que el juez pueda


resolver de oficio.
 No es impugnable, por la razón anterior (Art. 402) y porque no
aparece dentro de los casos contemplados por el Art. 404 CPP.
 Solo puede dictarse si previamente se ha pronunciado el auto de
procesamiento
 Solo puede solicitarse antes que el M.P. formule acusación y
requiera la apertura del juicio.

OBJETO

 Concluir o excluir delitos


 Cambiar la denominación de los delitos que figuran en el auto de
procesamiento.

c.3Importancia de Solicitar Anticipo de Prueba

El tribunal de sentencia podrá de oficio o a pedido de parte


ordenar una investigación suplementaria dentro de los 8 días
señalados para el ofrecimiento de la prueba a fin de recibir declaración
a los órganos de prueba que por un obstáculo difícil de superar ése
presuma que no podrá concurrir al debate, adelantar las operaciones
periciales necesarias para informar en el o llevar a cabo los actos
probatorios que fueren difícil de cumplir en la audiencia o que no
admitieron dilatación a tal efecto el tribunal designara quien presidirá la
instrucción ordenada.
El anticipo de prueba en la forma regulada en el art. 384 de
CPP, quebranta el principio de inmediación procesal, toda vez que no
están presentes en la misma los jueces que han de dictar sentencia
por lo que aras de mantener el debido proceso la investigación
suplementaria deberá no utilizarse.

TEMA 7
PROCEDIMIENTO INTERMEDIO

En un proceso penal democrático, la etapa principal es el debate


o juicio donde todas las parte discuten la imputación en un único acto,
continúo y publico. Ahora bien, el mismo hecho del debate provoca un
perjuicio para el acusado: Además de que posiblemente haya pagado
un abogado para que lo represente, la exposición al público ya implica
un deterioro en su posición.

Es obligación del Estado, a través del M.P., la preparación de la


imputación, que se concentra en la realización de una investigación
acerca de hechos y la participación del imputado, con el objeto de
determinar si existe fundamento para provocar su enjuiciamiento
público. Esta preparación de la imputación es la etapa preparatoria del
proceso penal o instrucción, que concluye con la petición del M.P.
solicitando la acusación, el sobreseimiento o la clausura.

a. Fines del Auto de Apertura a Juicio


Concluida la audiencia en la que se discute la petición del M.P.,
el Juez inmediatamente debe resolver las cuestiones planteadas
(Art. 341, 345 quater).
Únicamente puede diferir por 24 la decisión en los casos en el
M.P. requirió la apertura de juicio y formulo la acusación. Esta
facultad la puede utilizar el Juez siempre que por la complejidad
del caso no lo pueda ser inmediatamente (Art. 341).
La resolución deberá pronunciarse ante las partes que
concurran, lo cual tendrá efectos de notificación. A las partes que
no acudan a la audiencia para el pronunciamiento de la
resolución se le remitirá copia escrita (Art. 341 inc. 2).
Las decisiones que puede tomar el Juez después de la audiencia
son.
 Declarar con o sin lugar las excepciones u obstáculos a la
persecución penal y civil que hayan promovido las partes.
 Declarar con o sin lugar los vicios formales en que incurre
el escrito de acusación que han sido señalados por las
partes
 Declarar con o sin lugar las solicitudes u objeciones de
constitución, de parte del querellante o del actor civil
 Admitir la solicitud del M.P., en forma total o parcial y emitir
la resolución de sobreseimiento, clausura o el archivo.
 Resolver del acuerdo a lo pedido por las otras partes
 Ordenar la formulación de la casación cuando sea
procedente (Art. 345 quater).
 Encargar la acusación al querellante
 Ratificar, revocar, sustituir o imponer medidas cautelares.

El Auto de Apertura a Juicio Oral

Con este se materializa el control del Juez de primera instancia


sobre el escrito de acusación, fijándose el objeto del proceso y se
pone fin a la fase de procedimiento intermedio para dar entrada al
juicio oral.

b. Audiencia de Acusación
Con la reforma al código procesal penal mediante el decreto
79-97, la audiencia del procesamiento intermedio es obligatoria.
Esta audiencia debe reunir a los principios de oralidad,
publicidad, contradictorio y concentración. Son de aplicación
supletoria, las normas del debate.
Esta audiencia tiene por objeto discutir si la petición del M.P.,
tiene o no fundamento serio y si cumple con los presupuestos
que el CPP., establece, debe celebrarse en un plazo no menor
de 10 días ni mayor de 15 si el pedido que hace el M.P., es la
apertura del juicio y la formulación de la acusación (Art. 340).
En la audiencia las partes podrán hacer vale sus pretensiones
y presentaran los medios de prueba que las fundamenten. Luego
de la intervención de las partes el Juez inmediatamente decidirá
sobre las cuestiones planteadas. Solo en el caso de que se
discuta la acusación podrá diferir por 24 horas, si por la
complejidad del asunto no fuere posible decidir en forma
inmediata. Para ello en la misma audiencia debe citar a las
partes (Art. 341 y 345 quater).
El artículo 340 establece en el último párrafo que el acusado
puede renunciar a su derecho a la audiencia en que se discuta la
acusación en forma expresa durante su celebración y en forma
tacita sino comparece a la misma. Debe evitarse el uso de esa
facultad ya que afecta la garantía de defensa en juicio. No debe
olvidarse que la acusación contiene los motivos por los cuales se
llevara a una persona a juicio y, por lo tanto, es de suma
importancia que el acusado puede ejercer su derecho de
defensa material. Se debe recordar que las garantías
constitucionales en materia penal impiden el juicio en ausencia
por esta razón el fiscal debe de control que el acusado este
presente en esta audiencia.
El desarrollo de la audiencia deberá quedar contenida en un
acta suscita que refleje la forma en que la misma se llevo a cabo.
Dicha acta deberá ser levantada por el Juez (Art. 341).
La audiencia publica en esta fase no será necesaria en el
caso que no se ofrezcan medios de investigación, ni el juez
considere necesario recibirlos, o bien, que la prueba incorporada
fuere documental o de informes y resolverá la siguiente.
1. Si constata vicios formales en la acusación los enunciara
detalladamente y ordenara al M.P., su corrección, en este
caso, dicha institución procederá a modificar la acusación o a
formularla nuevamente;
2. Resolverá la solicitudes de constitución y, en caso de
excepciones u oposiciones dictara la resolución que
corresponda;
3. Dictara el auto de apertura a juicio o de lo contrario, el
sobreseimiento, la clausura del procedimiento o el archivo.

Si el Juez de primera instancia decide admitir la acusación formulada


por el M.P. dictara el auto de apertura de juicio, que deberá de
contener:

a. La designación del Tribunal competente para el juicio


b. Las modificaciones con que admite la acusación, indicando
detalladamente las circunstancias de hechos omitidas que deben
formar parte de ella.
c. La designación concreta de los hechos por los que se abre el
juicio cuando la acusación ha sido formulada por varios hechos y
el Juez solo la admite parcialmente
d. Las modificaciones en la calificación jurídica cuando se aparte
de la acusación

Al dictar auto de apertura a juicio, luego de haber admitido


acusación formulada por el M.P. o el querellante el juez de primera
instancia citará a quienes se les haya otorgado participación definitiva
en el procedimiento, a sus mandatarios, defensores y el M.P., para
que en un plazo común de diez días, comparezca a juicio ante el
Tribunal de sentencia designado, señalen lugar para recibir
notificaciones y ofrezcan prueba.

En el caso que el juicio deba realizarse en lugar distinto al del


procedimiento intermedio, el plazo de citación se prolongara cinco días
más.

Cuando el juez de primera instancia haya realizado las


notificaciones correspondientes, se remitirán las actuaciones, la
documentación y los objetos secuestrados a la sede del tribunal
competente para el juicio, poniendo a su disposición a los acusados.

c. Audiencia de otros actos Conclusivos


Esta audiencia tiene por objeto discutir si la petición del M.P. tiene
o no fundamento serio y si cumple con los presupuestos que el CPP.,
establece. Esta debe celebrarse en un plazo no menor de cinco días ni
mayor de diez si la solicitud del M.P. consiste en sobreseimiento o
clausura provisional. (Art. 345 bis).

TEMA 8
EL JUICIO ORAL

Es el tratamiento en forma contradictoria, oral y publica del


proceso. En el las partes entran en contacto directo, en el se ejecutan
las pruebas y el contenido del proceso se manifiesta en su plenitud.

a. Desarrollo del Debate Oral y sus características

La preparación del juicio es la primera fase del juicio oral cuyo


cometido consiste en la preparación de todos los elementos del
debate y en la depuración final de todas aquellas circunstancias
que pudieran anularlo o tomarlo inútil.

Una vez abierto el proceso a juicio oral y remitidas las actuaciones


al Tribunal de sentencia, se inicia la preparación del debate. El
tribunal dará audiencia a las partes por un plazo de seis días (Art.
346 CPP) para que se interpongan recusaciones (Art. 63 a 69
CPP). Y excepciones (291 a 296 CPP.). Estas han de fundarse en
nuevos hechos y no han de haberse interpuesto en un momento
procesal anterior.

Resueltos los incidentes y pasado el plazo de seis días las partes


tendrán que indicar claramente que hecho o circunstancia
pretenden probar con la misma. Al respecto los fiscales han de se
estar muy atentos para recurrir en reposición la admisión de la lista
de pruebas de la defensa cuando, por ejemplo, no se señalen los
hechos acerca de los cuales será examinado el testigo durante el
debate (art. 347 del CPP). De lo contrario se le va a dificultar la
preparación del debate pues tendrán sobre que hechos versara su
interrogatorio.
Si el M.P. no ofreciere prueba, se le emplazara por tres días
para que lo haga (art. 347 ultimo párrafo). Al mismo tiempo el juez
le notificara al fiscal general de la República para que ordene lo
conducente sin perjuicio de la aplicación de las sanciones que
procedan.

Cuando un documento no este en poder de la fiscalía se deberá


indicar el lugar donde se encuentra. Cuando para obtenerlos sea
necesario orden judicial, al M.P., en el escrito de presentación de
lista de prueba, solicitar al Tribunal que los requiera.

En este periodo de 8 días, el Tribunal podrá, de oficio o a petición


de parte, practicar investigación suplementaria como prueba
anticipada (Art. 348 CPP).

En un solo auto, el Tribunal resolverá la admisión o rechazo de la


prueba ofrecida y dispondrá los mecanismos para su recepción en
el debate. Asimismo podrá ordenar la recepción de prueba de oficio
(Art. 351 CPP) Finalmente fijara lugar, día y hora para la
celebración del debate.

Sin embrago, si del análisis de lo actuado el Tribunal entiende que


es evidente una causa extintiva de la persecución penal, de
inimputabilidad o exista causa de justificación y no sea necesario el
debate para comprobarlo podrá dictar sobreseimiento (Art. 352 y
415). Frente a esta resolución se puede plantear recurso de
apelación.

Asimismo es evidente que no se puede proceder, cuando por


ejemplo, el acusado esta en situación de rebeldía, el Tribunal
archivara las actuaciones.

Estructura del debate

1.- Apertura: El día y la hora fijada, se constituirá el Tribunal. El


presidente verificara la presencia de las partes y los distintos
intervinientes y abrirá el debate (Art. 368 CPP)
2.- Lectura de la Acusación y del Auto de Apertura del Juicio.

3.- Resolución de los incidentes: en un solo acto, salvo decisión


contraria del tribunal se resolverá las cuestiones incidentales. Como
cuestión incidental se debe resolver cualquier asunto que verse
sobre aspectos procesales que no tengan un momento posterior en
el debate para ser solventados. En el caso de que tratasen sobre
recusaciones y excepciones, tendrán que fundarse en hechos
posteriores a la audiencia del artículo 346. No podrán plantearse
conflictos de competencia territorial o de conexión de causa (Art.
57). En la resolución de todas las cuestiones que se pudieran
suscitar durante el debate deberán ser tratadas o resueltas en un
solo acto de forma sucesiva, o bien diferida según convenga al
debate mismo. En todo caso estas se resolverán en forma oral,
concediéndose la palabra y por única vez a las partes acreditadas
(369 CPP). Esta regulación especial, en consecuencia impide
resolución de incidentes a través del procedimiento establecido en
la LOJ para el efecto.

4.- Declaración del o de los acusados: El Presidente explicará con


palabras sencillas al acusado el hecho que se atribuye y el derecho
que tiene a abstenerse de declarar. Posteriormente declarara
libremente sobre la acusación, para luego ser interrogado por el
M.P., el querellante, el defensor y las partes civiles (370 o 372).

5.- Recepción de pruebas. Terminada la declaración del o de los


acusados se recibirá la prueba

El orden indicado a continuación puede ser variado por el


Tribunal (Art. 375).

i.- Lectura de dictámenes y declaración e interrogatorio a peritos


(Art. 376) Empezaran los peritos de las partes acusadoras y
posteriormente los de la defensa. En el interrogaría, empezara
interrogando la parte que propuso al perito y posteriormente lo hará
la otra parte.
ii.- Declaración e interrogatorio (Art. 378). Se sigue el mismo orden
y método que para los peritos.

iii.- Lectura de documentos, informes y actas (Art. 380). Empezaran


leyéndose los de las partes acusadoras.

Los documentos y elementos de convicción podrán ser


presentados a los testigos y peritos para que practique
reconocimiento. Se podrá realizar durante el debate inspección o
reconocimiento. Si para ello fuese necesario abandonar la sala de
debate, al regreso, el presidente informara sumariamente de las
diligencias realizadas (380).

6.- Exposición de conclusiones: Terminada la recepción de la prueba,


expondrán las conclusiones finales el M.P. el abogado del querellante,
el actor civil, los defensores del acusado y los abogados del tercero
civilmente demandado. Posteriormente tendrán derecho de replica el
fiscal y el defensor. (Art. 382).

7.- Derecho a la última palabra: Si estuviese presente el agraviado que


denunció el hecho, se le concederá la palabra. Finalmente y como
ultimo acto del debate el Presidente concederá la palabra al acusado y
cerrara el debate.

El debate puede prolongarse varios días. Es responsabilidad del


Presidente cuidar que las audiencias no se prolonguen más allá de la
jornada de trabajo y ordenar los aplazamientos diarios, indicando día y
hora de continuación del mismo.

b. Preparación para el debate y la observancia de la Teoría del


delito
I) EL CUADERNO DE PROCESO.
Es una herramienta de ayuda al fiscal o al abogado para
preparar y realizar el debate de forma precisa y ordenada.
En el cuaderno de procesos el Fiscal reunirá, por separado
en función del momento del debate, todo el material pertinente.
Cada fiscal tiene su propia forma de trabajo y organización. Por
ello, siendo el cuaderno de proceso un instrumento de trabajo
personal, cada uno lo adaptara a la manera que le resulte más
cómodo. Como orientación aquí se propone un modelo estándar
de cuaderno de proceso.
Un cuaderno puede constar de las siguientes secciones:
1.- Acusación y apertura a juicio
2.- Hipótesis de la fiscalía: Contiene la hipótesis detallada de la
fiscalía, con planos y con un resumen cronológico de los hechos.
3.- Fundamentación jurídica: Incluye el razonamiento jurídico, en
su caso con el apoyo de doctrina y jurisprudencia, por el cual el
Fiscal ha tipificado los hechos descritos.
4.- Cuestiones incidentales
5.- Peritos: Incluye los datos de los peritos, el dictamen y el
contenido del interrogatorio o contrainterrogatorio. Habrá al
menos, una hoja por perito.
6.- Testigos.
7.- Evidencias
8.- Prueba leída. Incluye copia de actas, informes y documentos
que van a ser leídos en el proceso.
9.- Conclusiones

II) PREPARACION DE LOS INTERROGATORIOS.


Existen dos modelos básicos para preparar y anotar los
interrogatorios y contra interrogatorios en el cuaderno de
proceso:
1. Lista de preguntas: Consiste en la elaboración de una lista de
las preguntas a realizar al testigo. Puede ser útil para los
primeros debates de un fiscal en los que puede estar muy
nervioso. Sin embargo, la rigidez del sistema dificulta la
reacción en el caso de una respuesta inesperada. En ese
momento el fiscal tendría que improvisar.
2. Preguntas por Bloques: En una hoja se agrupara el
interrogatorio o contra interrogatorio por bloques, ordenados
de forma lógica. En cada bloque se señalaran los principales
puntos sobre los que hay que preguntar, así como las
posibles evidencias a mostrar.
III) PREPARACION DE TESTIGOS

Preparar a un testigo no es indicarle a un testigo lo que debe


decir sino indicarle de que manera debe decirlo.

La preparación tiene como objetivo descubrir las posibles


declaraciones con el objeto de que el fiscal las conozca, aclarar
posibles confusiones y explicarle al testigo cuales son los puntos
mas destacados de su testimonio para que no deje de decirlos
en la audiencia. La preparación la debe hacer directamente el
agente fiscal que va a llevar el debate. Escuchara su declaración
y le hará las preguntas que le van a hacer en juicio.
Posteriormente le hará un contrainterrogatorio, tal y como se lo
haría la defensa. Asimismo, le podrá mostrar los croquis, planos
o fotografías que va a usar en el debate, para que el testigo se
familiarice con los mismos.

Al testigo habrá que explicarle en que va a consistir el debate,


como es la sala, que tipo de preguntas le van a hacer, quienes
van a estar presentes, etc., Asimismo le deberá dar las
siguientes instrucciones:

1. Escuchar con detenimiento las preguntas


2. Si no entendió o no escucho la pregunta solicite que se la
repitan.
3. Sea serio y educado durante todo el testimonio. No sea
exagerado ni pretenda ser chistoso o divertido
4. Usted declarara solo sobre lo que vio, oyó o hizo.
Generalmente no podrá testificar sobre lo que otros saben o
sobre impresiones suyas, opiniones, etc.
5. Si se objeta una pregunta, tanto del fiscal como del abogado,
no responda y espere. Si el tribunal desestima la protesta
responda. Si no, espere a otra pregunta.
6. Acuda convenientemente vestido a la sala. Si es policía es
recomendable que concurra con su uniforme.
7. Cuando lo interrogue el defensor o el Tribunal, no voltee la
cabeza mirando al fiscal para ver “si lo hizo bien”.
c. El Interrogatorio

Se forma y surge en la conclusión de la pregunta con la


consiguiente respuesta. En el análisis se forma y surge en la
conclusión de la pregunta con la consiguiente respuesta. En el análisis
de ese choque en la satisfacción lógica con que se produzca y que va
formando la convicción en el que interroga, lo mismo que el juzgador.
En su excepción lingüística con sentido forense, es la serie de
preguntas que formulan, y el acto en el que ellas se desarrollan. Es la
parte articulada de preguntas y respuestas en su caso.

La materia del interrogatorio es todo el material relativo a los


hechos controvertidos, que se vaya recogiendo en el proceso y que
guarde relación con el delito que se persigue.

La materia del interrogatorio es mas amplia en la instrucción y


queda limitada a los puntos expresados en el debate oral, clave del
proceso, en que haya divergencia de apreciación entre las partes.

Los presupuestos del interrogatorio son:

a. Individualización, el interrogado ha de experimentar el


interrogatorio aisladamente. En virtud del principio de inocencia.
b. El principio general para los sujetos activos del interrogatorio es
la libertad en las preguntas, para los sujetos pasivos la libertad
de la respuesta.
c. En cuanto al fondo del interrogatorio las limitaciones a la libertad
están impuestas por la exclusión de las preguntas capciosas,
sugestivas o impertinentes.

Puede darse el caso de la negativa ha declarar, en el caso del


imputado, se admite su negativa con las advertencias de ley. El
testigo no puede negarse a declarar ya que ello trae
consecuencias.

d. Contra Interrogatorio
Es el que se realiza las partes que no hicieron el interrogatorio
directo o principal. Como regla básica, el contra interrogatorio
debe limitarse al contenido de la declaración principal y a
cuestiones que sirvan para evaluar la credibilidad del testigo.
Evidentemente, el tribunal podría autorizar que durante este
periodo el testigo responda a preguntas de la parte adversa
como si se tratara de un interrogatorio directo. Ello depende de
la naturaleza y pertinencia de la materia que así se desea
examinar, es decir sobre el interés que esos elementos tengan
para la solución del caso.
La facultad de contra interrogar, no se menciona como tal en el
CPP (art. 378 CPP), hace parte del derecho de defensa y del
debido proceso y no puede limitarse de manera alguna.

Objetivo del contra interrogatorio: Cuando no se puede aprovecha el


contra interrogatorio para reforzar nuestra tesis con el testigo de la
parte adversa el objetivo debe ser, esencialmente, reducir la
credibilidad del testigo, o en caso de que ello fuere imposible o
inconveniente, disminuir la fuerza y valor probatorio de su testimonio.
Sin embargo, el contra interrogatorio, no es una etapa obligatoria.

Cuando el contra interrogatorio puede ser utilizado para reforzar o


fundamentar la tesis del litigante que contra interroga o, en el mejor de
los casos para disminuir la tesis de la parte que lo propuso, no debe
hacerse preguntas para desacreditar al testigo.

e. La argumentación.
Al concluir el periodo de recepción de prueba, cada abogado
toma la palabra para exponer sus argumentaciones. El objetivo
principal de esta etapa es persuadir y convencer a los miembros
del tribunal que las prestaciones son irrefutables porque,
apoyadas en la prueba, reflejan mejor la verdad jurídica que les
permite condenar o absorber al acusado, según sea el caso.
Tanto para argumentar con seguridad y confianza como para
tener mayores posibilidades de persuasión, es indispensable una
planificación previa. Aunque el plan debe ser flexible y permitir
su modificación y aceptación durante el debate. El plan debe
contener, como en la mayoría de exposiciones: Introducción –
que incluye un resumen de los aspectos en que apoya su tesis-,
la exposición y resumen de las cuestiones en el litigio y la
argumentación propiamente dicha – análisis de la prueba que
corrobora la hipótesis realizada. Deben preverse, de igual
manera, los argumentos para la replica a fin de refutar los de la
parte adversa.
Terminar la recepción de las pruebas, el Presidente concederá
sucesivamente al MP, al querellante, al actor civil, a los
defensores del acusado, y a los abogados del tercero civilmente
demandado, para que en ese orden emitan sus conclusiones.
Las partes civiles limitaran su exposición a los puntos
concernientes a la responsabilidad civil. En ese momento, al
actor civil deberá concluir, fijando su pretensión para la
sentencia, inclusive en su caso, el importe de la indemnización.
Sin embargo, podrá dejar la estimación del importe
indemnizatorio para el procedimiento de ejecución de sentencia.
Si intervinieren dos representantes del MP o dos por alguna de
las partes, se pondrán de acuerdo sobre cual de ellos hará uso
de la palabra.
f. Las objeciones.
La Protesto u objeción es la forma de impugnar un
comportamiento del tribunal, de las partes y de sus abogados o
la incorporación de un medio o elemento particular de prueba.
Para salvaguardar el derecho de invocar motivos de forma en
una apelación especial, el litigante debe reclamar oportunamente
la subsanación o haber hecho protesta de anulación formal, por
lo que debe estar atento que su objeción esté contenida en el
acta de debate.
Las objeciones pueden interponerse contra la prueba o contra la
discusión final o argumentación.
El CPP no contiene una norma que regule ampliamente lo
relativo a la protesta para impugnar el comportamiento de los
sujetos procesales o la incorporación de la prueba.
La ilegalidad, impertinencia o inutilidad limitan la
admisibilidad de prueba, y de ahí se puede partir a formular
objeciones a las preguntas, respuestas de los testigos, y contra
la prueba material.
Así por ejemplo se pueden objetar preguntas por que son
sugestivas, repetitivas, especulativas, capciosas, etc.
El CPP no nos da parámetro para objetar la discusión final,
pero en la practica se dan, entre otras, las siguientes: por
mencionar una prueba inadmisible, por mencionar un hecho no
probado, por citar incorrectamente una prueba, por contener
ataque personales contra una de las partes de sus abogados,
etc.

TEMA 9
CONCLUSION DE LA ETAPA PREPARATORIA

La etapa preparatoria según lo establecido en el Código


Procesal Penal debe durar el mínimo tiempo posible (art. 323), por lo
tanto, no debe esperarse el abogamiento de los plazos, allí fijados,
cuando se tienen todos los elementos de investigación que
fundamenten una petición para la conclusión para esta etapa procesal.

De la lectura de los artículos 323 y 324 bis, se concluye que en


aquellos casos en los que existe un detenido, el plazo para finalizar la
investigación es de tres meses a partir del momento en el que se dicta
el auto de prisión sustitutiva, el plazo de investigación será de seis
meses desde el dictado del auto de procedimiento.

En el supuesto de que el MP no hubiere requerido la petición de


conclusión del procedimiento preparatorio, en los plazos establecidos,
el juez, bajo su responsabilidad, dictara resolución concediéndose un
plazo de tres días para que formule la solicitud que considere que es
la pertinente en el caso.

Si en el plazo de tres días no se formula petición alguna, el juez lo


comunicara al Fiscal General de la República o al Fiscal de Distrito o
de Sección de correspondiente para que tome la medidas
disciplinarias que procedan y ordenen la formulación y la solicitud que
el caso amerite, y, al Consejo de MP para que lo proceda conforme a
la ley.

En este ultimo, si el Fiscal en un plazo de ocho días no ha


formulado solicitud alguna, el juez ordenara la clausura provisional
hasta que el MP reactive el caso a través de los procedimientos
establecidos en el Código Procesal Penal.

La etapa preparatoria se encuentra sujeta a plazos mientras no


exista vinculación procesal mediante prisión preventiva o medida
sustitutiva (art. 324 bis).

a. La Acusación
La acusación es la concretacion del ejercicio de la acción
penal pública, realizada por el fiscal. La acusación esta
contenida en el escrito que presenta el fiscal al finalizar la
etapa preparatoria, mediante la cual, imputa a persona o
personas determinadas la comisión de un hecho punible,
basándose en el material probatorio reunido durante la
investigación. La acusación supone el convencimiento firme
por parte de MP de que el imputado es autor del hecho
delictivo.
A. 1 REQUISITOS

Según lo dispuesto en el articulo 332 bis de CPP. El escrito de


acusación deberá de contener los siguientes elementos

1. Los datos que sirvan para identificar o individualizar al imputado,


el nombre del defensor y el lugar para notificarles.
2. La relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible
que se le atribuye al acusado y su calificación.
3. Fundamentos resumidos de la imputación, con expresión de los
medios de investigación utilizados y que determinen la
probabilidad de que el imputado cometió el delito por el cual se
acusa.
4. La calificación jurídica del hecho punible.
5. La indicación del Tribunal competente para el juicio.

En el mismo escrito de acusación se solicita la apertura a juicio del


proceso.

Con la acusación deben enviarse, al Juez de primera instancia, las


actuaciones y medios de investigación materiales que tenga en su
poder y que sirvan para convencer al Juez sobre la probabilidad de la
participación del acusado en el hecho delictivo.

La acusación que se presenta para el procedimiento abreviado y


para el juicio para la aplicación de medidas de seguridad y corrección
debe reunir los mismos requisitos establecidos en el artículo 332 bis
del CPP y, además justificar y razonar por que se sigue el
procedimiento especial.

A.2 CLASES DE ACUSACION.

-Genérica

Es la acusación tipo, ordinaria, tratada anteriormente.

-Vía Procedimiento Abreviado

Ver tema no. 12 literal B de este, material.

-Alternativa

El artículo 333 del CPP posibilita la presentación de una acusación


alternativa, a la principal. El origen de esta figura hay que buscarlo en
el principio de congruencia entre acusación y sentencia, por el cual,
nadie puede ser condenado por hechos por los que no ha sido
acusado.

La congruencia entre acusación y sentencia debe darse en los


hechos pero no en la calificación jurídica.

b. El Sobreseimiento y sus requisitos.

Definición:

Es un acto, que se dicta en la fase intermedia o durante la


preparación del debate, mediante el cual se absuelve al imputado. El
sobreseimiento cierra el proceso de forma definitiva e irrevocable
respecto a esa persona. El sobreseimiento produce los mismos
efectos que una sentencia absolutoria.

Objetivos:

Se busca evitar llegar hasta el juicio, cuando de la investigación


realizada se deduce una absolución. Asimismo, el hecho de producir
cosa juzgada, evita que una persona este permanentemente
amenazada por la existencia de un proceso abierto en su contra.

Supuestos

El M.P. solicitara el sobreseimiento en los siguientes casos.

 Cuando resulte evidente la falta de alguna de las condiciones par


la imposición de una pena (328.1 CPP) o se comprueba que la
persecución penal se extinguió (Art. 32 CPP). Se exceptúan
aquellos casos en los que corresponda proseguir el
procedimiento para decidir exclusivamente sobre la aplicación de
una medida de seguridad conforme procedimiento especial (Art.
484 a 487)
 Cuando no existe razonablemente la posibilidad de incorporar
nuevos elementos de prueba y fuere imposible requerir
fundadamente la apertura del juicio. (ART328.2)
 En aquellos casos en los que se aplique el criterio de
oportunidad conforme el numeral 6 del artículo 25.
 Cuando tratándose de delitos tributarios se hubiese cumplido en
forma total la obligación del pago de tributos e intereses (Art.
328.3 CPP), Salvo que el proceso se refiera a la apropiación de
recursos percibidos en aplicación del impuestos al Valor
Agregado, a la apropiación de las retenciones practicadas en la
aplicación del Impuesto sobre la Renta y en los delitos de
defraudación y contrabando aduanero. (Art. 330 CPP).

Efectos

Cerrar irrevocablemente el proceso con relación al imputado a cuyo


favor se dicta, inhibe su nueva persecución penal por el mismo hecho
y hace cesar todas las medidas de coerción motivadas por el mismo
(330)

Tiene que quedar claro que el sobreseimiento se dicta a favor de


una persona y no a favor de una causa.

Momento Procesal.

El auto de sobreseimiento se puede dictar

 Al finalizar la audiencia del procedimiento intermedio (340) luego


de discutir la acusación formulada por el M.P., el Juez de
primera instancia podrá dictar auto de sobreseimiento. (Art. 341)
 Al finalizar la audiencia de procedimiento intermedio (Art. 345
bis), luego de discutir la solicitud de conclusión del procedimiento
preparatorio el juez de primera instancia podrá dictar auto de
sobreseimiento (Art. 345 quater).
 Cuando luego de la clausura no se hubiere reabierto el proceso
durante el tiempo de 5 años.
 Durante la etapa de presentación del debate, El Tribunal de
Sentencia podrá sobreseer, cuando fuere evidente la existencia,
sin necesidad de ir a debate, de causa extintiva de la
persecución penal, se tratare de un inimputable o existiere causa
de justificación (Art 352).
 En el debate: Generalmente, si en el debate no se demuestra la
culpabilidad del imputado, procederá la absolución. No obstante
si en el debate se interpusiere una excepción de extinción de la
persecución penal y la misma fuere declarada con lugar, en esos
casos, no seria necesario continuar el debate.

Procedimiento:

Si es el M.P. quien solicita el sobreseimiento, junto al pedido


deberá remitir al Juzgado o Tribunal las actuaciones y los medios de
prueba que obren en su poder (325). El sobreseimiento se solicitara en
un escrito en el cual se describirá el hecho y se indicaran los motivos
por los cuales procede sobreseer.

Recursos:

 Frente al auto del juez de primera instancia que declare el


sobreseimiento, cabe recurso de Apelación (Art. 404.8)
 Frente al auto del Tribunal de sentencia que declare el
sobreseimiento cabe recurso de Apelación Especial (Art. 415).

c. La Clausura Provisional

La clausura provisional de la persecución penal tiene un doble


objetivo:

 Evitar que se produzca el sobreseimiento, con el efecto de cosa


juzgada, en casos en los que la investigación no se ha agotado.
 Limitar el mantenimiento de un proceso abierto en contra del
imputado exclusivamente a los supuestos en los que existan
medios de pruebas concretas y determinadas que puedan
practicarse.

Efectos:

El efecto principal de la clausura provisional de la persecución


penal es el cese de toda medida de coerción que se hubiere dictado
contra la persona imputad en la causa clausurada.
Procedimiento.

El M.P., presentara un escrito solicitando la clausura provisional.


Dicho escrito deberá especificar que elementos de prueba se espera
poder incorporar y el plazo en el que se incorporaran.

Presentada la solicitud de clausura el Juez deberá ordenar bajo su


responsabilidad, al día siguiente la notificación, a las partes, de la
petición del M.P., entregándoles copia del requerimiento y poniendo a
su disposición las actuaciones y evidencias reunidas durante la
investigación por un plazo común de 5 días; así también, en la misma
resolución se convocara a las partes a una audiencia oral para discutir
la solicitud del M.P la cual deberá realizarse dentro de un plazo no
menor de cinco días ni mayor de diez (Art. 345 bis).

El CPP. No establece el momento a partir del cual debe


computarse el plazo para la realización de la audiencia oral, sin
embargo, dado el principio de celeridad procesal este debe entenderse
que se computa a partir de la presentación de la solicitud del M.P.
Admitida la Clausura, una vez que se incorporen los medios de prueba
esperados, el M.P. solicitara la reapertura de la investigación y en su
caso la apertura a juicio o el sobreseimiento.

Recursos

Frente a la resolución del Juez de primera instancia que dicte la


clausura provisional cabe interponer un recurso de apelación, según lo
dispuesto en el artículo 404 inc. 8

Otros Actos Conclusivos.

ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES

El código contempla varios casos de archivo (310-327)

 Cuando es manifiesto que el hecho no es punible;


 Cuando no se puede proceder,
 Cuando no se haya individualizado al imputado
 Cuando sea declarado rebelde el imputado
En los primeros dos casos el M.P. debe hacer su planteamiento
ante el Juez contralor de la investigación y este es el lo resuelve;
ordenándolo o denegando la solicitud y, en ambos casos,
devolviéndole las actuaciones. En los otros dos casos es ministerio el
que lo dispone, pero tiene la obligación de notificarlo a las partes; y si
hay objeción, debe conocerla el juez, quien decide si confirma el
archivo o revoca la decisión de dicho ministerio.

En los dos primeros casos puede constituir un acto conclusivo, en


los otros dos, solo aparece un efecto suspensivo en tanto se
individualiza al imputado o es habido.

Materialmente, archivar es guardar el expediente en un lugar


seguro. Formalmente es suspender o hacer cesar las actuaciones.

Esta figura se da cuando se agota la investigación y el resultado de


la misma es estéril; pero para tener una base legal, es necesario que
haya una resolución que emane del M.P. o de un Juez, en tanto no se
modifiquen las circunstancias que obligaron o decretarlo.

TEMA 10
LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS Y/O MECANISMOS DE
SIMPLIFICACION Y DE SALIDA AL PROCEDIMIENTO COMUN EN
EL PROCESO PENAL.

La des judicialización es un medio para expulsar la estructura


burocrática de los Tribunales de justicia y así resolver rápidamente y
de manera sencilla ciertos casos penales, destinando el proceso penal
ordinario a delitos graves ya que no tiene sentido agotar todas las
fases del juzgamiento en asuntos de menor impacto social o en los
que la reestructuración de la paz social, así como la defensa contra el
delito, puede darse por medios mas rápidos y oportunos si el M.P. Y
el Juez competente considera realmente que el procesado es capaz
de enmendar su conducta de manera que la sociedad no sea afectada
nuevamente por la comisión de otro delito, pudiendo solicitar y aplicar
medidas de desjucializacion dejando al imputado en libertad simple o
bajo caución económica. Este principio permite que los asuntos de
menor importancia pueden ser tratados de manera sencilla y rápida y
es resultado de la teoría de la tipicidad relevante , que obliga al
Estado a perseguir (prioritariamente) los hechos delictivos que
producen impacto social, teoría que nació por el replanteamiento de
las teorías del derecho penal sustantivo referentes a los delitos
públicos, ya que materialmente es imposible atender todos los casos
por igual y es necesario priorizar.

a. El Criterio de Oportunidad

Es la facultad que tiene el M.P., bajo el control del Juez, de no


ejercer la acción penal debido a la escasa trascendencia social o
mínima afectación del bien jurídico protegido, a las circunstancias
especiales en la responsabilidad del sindicado o cuando el imputado
sufre las consecuencias de un delito culposo.

También se podrá aplicar el criterio de oportunidad a favor de


cómplices y encubridores.

Los supuestos para la aplicación del criterio de oportunidad se


establecen en el Art. 25 del CPP. Y son:

1. Por delitos no sancionados con prisión


2. Delitos perseguibles por instancia particular
3. Delitos de acción publica con pena máxima de prisión de 5 años.
4. Que la responsabilidad o contribución en el delito sea mínima
5. Que el inculpado haya afectado directa y gravemente por las
consecuencias de un delito culposos y la pena resulte
inapropiada;
6. El criterio de oportunidad se aplicara por lo jueces de primera
instancia obligadamente a los cómplices o autores del delito de
encubrimiento que presten declaración eficaz contra los autores
de los delitos señalados en el numeral 6 del Art. 25 del CPP.
Este criterio no podrá aplicarse cuando a criterio del M.P. el delito
puede afectar o amenazar gravemente al interés público y a la
seguridad ciudadana y cuando el delito ha sido cometido por
funcionario o empleado publico en ejercicio de su cargo.

Para poder aplicar el criterio de oportunidad será necesario llenar


los requisitos establecidos en el art. 25 bis del CPP.

1. Autorización Judicial
2. Consentimiento del Agraviado, si lo hubiere
3. Que el sindicado haya reparado el daño o exista acuerdo para la
reparación
4. Que el sindicado no haya sido beneficiado previamente por la
abstención del ejercicio de la acción, por la comisión de un delito
doloso que haya dañado o puesto en peligro el mismo bien
jurídico) Art. 25 quinquies CPP.)

b. La Conversión

Supone la Transformación de una acción penal de ejercicio público


en un procedimiento por delito de acción privada, ejercitada
únicamente por el agraviado.

Objetivo:

Se pretende liberar al M.P. de la obligación de intervenir en los


casos en que no haya intereses públicos afectados y puedan ser
tratados como delitos de acción pública.

Supuestos:

Los determina el art. 26 del CPP.

c. La Suspensión Condicional de la Persecución Penal. (Art: 27 CPP y


72 CP.

Es el mecanismo a través del cual se interrumpe la persecución


penal, sometiendo al imputado a una serie de condiciones durante un
tiempo determinado, que si se cumplen producen la extinción de la
persecución penal. En caso contrario, se reanudara el procedimiento
penal.

Objetivo:

ES de evitarle al imputado el desarrollo de todo un proceso en su


contra, cuando la consecuencia del mismo posiblemente va a ser la
suspensión de la ejecución de la condena y se otorga por razones de
economía procesal.

d. La desestimación

Art. 310, supone el archivo de la denuncia, querella o prevención


policial en aquellos casos supuestos en los que:

1. Sea manifiesto que el hecho no es punible.


2. Sea manifiesto que no se pueda proceder.

Objetivo:

La desestimación supone un primer filtro para evitar perder tiempo


en investigar o practicar diligencias cuando es manifiesto que el caso
no entra en el ámbito de actuación del M.P.

Requisitos:

Para darse la desestimación será necesaria la autorización del


Juez de primera instancia.

Efectos:

El art. 311 señala que la resolución que ordena el archivo no podrá


ser modificada mientras no varíen las circunstancias conocidas que la
fundan, es decir mientras no aparezcan nuevos indicios que conviertan
los hechos en punibles, o mientras se mantenga el obstáculo que
impidió la admisión la resolución de desestimación a diferencia de la
sentencia o del sobreseimiento, no genera efectos de cosa juzgada.

Momento Procesal.
La desestimación se dará en el momento en el que el M.P., reciba
la denuncia, querella o prevención policial. Sin embrago, podrá darse
también cuando como resultado de la investigación se determine que
los hechos no eran constitutivos de delito.

Procedimiento.

Cuando el M.P. decida desestimar la denuncia remitirá las


actuaciones al juzgado de primera instancia junto con un escrito en el
que se solicite al Juez de primera instancia el archivo. El juez decidirá
sobre la desestimación. En el caso de que lo admita devolverá las
actuaciones al M.P., para que lo archiven. Si no lo admite, firme la
resolución, el Jefe del M.P. decidirá si la investigación debe continuar
a cargo del mismo funcionario o designara sustituto.

Recursos:

Frente a la resolución del Juez que autoriza o deniega la


desestimación tan solo cabe plantear recurso de Reposición.

e. El archivo

El archivo del art. 327 supone una finalización, no definitiva, del


procedimiento en aquellos casos en los que no se haya individualizado
al imputado o se haya declarado su rebeldía.

Objetivo:

Sirve para darle una salida jurídica a aquellos casos en los que no
hay posibilidad de identificar o aprehender al imputado, creándose de
esta manera pautas para el orden de la oficina y el control de la
actividad del Fiscal. Ocurre en numerosas ocasiones que la actividad
investigadora se agota, sin llegarse a un resultado concreto.

Supuestos:

Procederá:

1. Cuando no se haya individualizado al imputado.


2. Cuando se haya declarado la rebeldía del imputado.
Requisitos:

1. Que la investigación se haya agota es decir, que no exista la


posibilidad de practicar nuevas pruebas útiles para continuar la
investigación
2. Que se notifique la resolución a las demás partes quienes
podrán objetarla ante el juez aclarando que pruebas se pueden
practicar.
3.

TEMA 11
IMPUGNACIONES:

a) Teoría general de las impugnaciones


Los recursos o impugnaciones son los medios procesales
a través de los cuales las partes solicitan la modificación
de una resolución judicial, que consideren injusta o ilegal,
ante el juzgado que dicto la resolución o ante uno superior.

Los recursos penales pueden producir el efecto devolutivo, el


suspensivo y el extensivo

b. El Recurso de Apelación

OBJETO Y MOTIVOS DEL RECURSO

El recurso de apelación, es el medio de impugnación que se


interpone frente a las resoluciones del juez de primera instancia, para
que la sala de apelaciones, reexamine lo resuelto y revoque o
modifique la resolución recurrida. El recurso de apelación es un
recurso amplio en cuanto a los motivos por los que procede, no así
frene a los casos en los que se puede interponer, dado que en los
artículos 404 y 405 se expresan taxativamente las resoluciones que
pueden ser susceptibles de ser impugnadas mediante este recurso.

En cuanto a los motivos por lo que procede el recurso de


apelación, se dice que son amplios porque pueden discutirse
cuestiones referidas a la aplicación del derecho (tanto penal como
procesal) o cuestiones de valoración de los hechos y la prueba que
funda la decisión. Por ejemplo, se puede discutir la aplicación de la
prisión preventiva, tanto por el hecho de discutir sin el caso concreto
puede entenderse que existe peligro de fuga conforme las pruebas
que se tienen, o que no existen elementos suficientes para considerar
al imputado posible autor o participe del hecho de acuerdo a la
información que se ha obtenido hasta el momento.

Pueden impugnarse, mediante este recurso, los autos de los


jueces de primera instancia que establece el artículo. 404

TIEMPO Y FORMA

Según lo preceptuado por el artículo 407 del CPP, los requisitos


para el planteamiento del recurso de apelación son:

 Debe ser por escrito.


 Debe plantearse dentro de los tres días de notificada la
resolución apelada.
 Debe ser fundado.
Que sea fundado implica que el recurrente debe señalar que
parte de la resolución impugna, el agravio o afectación que la
resolución le produce, y en general, justificar su capacidad para
recurrir (impugnabilidad subjetiva) y la posibilidad de recurrir por
este medio la resolución (impugnabilidad objetiva). El objeto del
recurso, que fija la competencia para resolver de la Sala, viene
determinado por la petición del recurrente. Esto implica que la
sala no puede exceder en su resolución los límites de lo
solicitado y resolver extra petición (Art. 409 CPP).

TRÁMITE

El recurso de apelaciones presenta ante el juez de primera


instancia o ante el juez de paz o de ejecución si se impugnara
una resolución en estos últimos. El recurso deberá imponerse en
el plazo de tres días desde la notificación a todas las partes de la
resolución recurrida. El juez realizara una primera revisión en
cuanto a la forma de presentación. En el caso de que no admita
la apelación, notificara a las partes. Una vez hechas las
resoluciones (recordemos que las notificaciones deben hacerse
al día siguiente de dictadas las resoluciones de acuerdo al
artículo 160 CPP), se elevaran las actuaciones a la Corte de
Apelaciones. La sala deberá resolver en tres días desde la
elevación de las actuaciones (Art. 411 CPP). La notificación de la
resolución de la Corte se dará dentro de las veinticuatro horas
siguientes.

La apelación no paraliza la investigación del caso y el fiscal


deberá continuar con el trámite, sin perjuicio de que las
actuaciones originales se encuentren en la sala.

Tal y como se indicó al hablar del efecto de los recursos,


de acuerdo al artículo 408, la interposición del recurso no impide
que continúe el caso, salvo que exista peligro de que las
diligencias que se planteen sean anuladas.

En caso de que sea recurrida una sentencia dictada


conforme el procedimiento abreviado, la sala convocará a una
audiencia dentro de los cinco días. La exposición en la audiencia
podrá ser reemplazada por un escrito.

APELACIÓN EN PROCESO DE FALTAS.

El decreto 79-97, dando cumplimiento a lo dispuesto en la


normativa internacional, modificó el artículo 491 del CPP,
introduciendo la posibilidad de recurrir la decisión del juez de paz
en el proceso de faltas. El recurso podrá interponerse
verbalmente o por escrito en el término de dos días desde la
notificación de la sentencia. El juzgado de primera instancia
resolverá en el plazo de tres días y con certificación de lo
resuelto devolverá las actuaciones inmediatamente.

c. El Recurso de Reposición
La reposición es un recurso que se pueda plantear frente a
cualquier resolución de juez o tribunal, que se haya dictado sin
audiencia previa, siempre y cuando no quepa frente a las
mismas el recurso de apelación o de apelación especial, con el
objetivo de que se reforme o se revoque. El recurso de
reposición se interpone ante el mismo órgano jurisdiccional que
dictó la resolución. (Art. 402 CPP).

En base a la definición anterior podemos hacer las


siguientes puntualizaciones:

 No existen límites en cuanto a los motivos en los que se


base el recurso: puede ser por motivos de forma o de fondo.
 Son recurribles todas las resoluciones, salvo aquellas frente
a las que proceda apelación o apelación especial.
 El recurso de reposición procede contra las resoluciones
dictadas sin audiencia previa. No procederá, por tanto, el
recurso contra aquellas decisiones en la que las partes han
tenido oportunidad de pronunciarse antes de la resolución,
por ejemplo, no podrá ser objeto de reposición la resolución
que fue adoptada luego de dar traslado a las partes.
 A pesar de lo expuesto, el recurso de reposición, es de suma
utilidad y de mayor cualquiera de las audiencias, en especial
durante el debate, donde cualquiera de las resoluciones
puede ser impugnada por esta vía.
La interposición en el debate vale como protesta previa para
recurrir en apelación especial.

TIEMPO Y FORMA.

Conforme el artículo 402 del CPP, los requisitos son los


siguientes:

 Interposición por escrito;,


 Ha de plantearse dentro de los tres días de notificada la
resolución;
 El recurso ha de ser fundado, tal y como se indicó en el recurso de
apelación;
El recurso de apelación se resolverá con un auto y en su caso se
reformará la resolución recurrida.

Conforme el artículo 403 CPP en el debate y en el resto de las


audiencias que se celebren los requisitos son:

 Interposición oral;
 Ha de plantearse inmediatamente después de dictada la
resolución o cuando ésta surta sus efectos si no hubiera sido
interpuesta en ese momento;
 Ha de ser fundado.
El recurso de reposición se resolverá inmediatamente y en forma
verbal.

d. Recurso de Queja

cuando se interpone un recurso de apelación o de apelación


especial, el juez de primera instancia, el juez de paz, el juez de
ejecución o el tribunal de sentencia, depende de quien haya dictado la
resolución, realizan un examen de procedibilidad el tribunal ante quien
se presenta el recurso lo rechace, se habilita la vía del recurso de
queja, con el objeto de que la Sala de Apelaciones solicite las
actuaciones y resuelva su procedencia y, en su caso, sobre el fondo
de la cuestión, con el objeto de que la Sala de Apelaciones solicite las
actuaciones y resuelve su procedencia y, en su caso, sobre el fondo
de la cuestión.

TIEMPO, FORMA Y TRÁMITE

El recurso de queja debe presentarse ante la sala de la Corte de


Apelaciones dentro de los tres días de notificada la resolución del juez
que dictó la resolución apelada (Art. 412 CPP), por escrito. La sala
solicitara los antecedentes al juez respectivos dentro de las
veinticuatro horas y en el mismo plazo resolverá. Si el recurso no es
admitido se rechazará sin más trámite y si se admite, la sala pasará a
resolver sobre el fondo (Art. 413 y 414 CPP)

CASO ESPECIAL DE QUEJA

El artículo 179 del CPP permite la interposición de una queja


ante el tribunal superior cuando el juez o tribunal incumpla los plazos
para dictar resolución. El tribunal superior, previo informe del
denunciado resolverá lo procedente y en su caso emplazará al
juzgado o tribunal para que dicte resolución. Si bien este caso
especial no se trata estrictamente de un recurso, por razones
didácticas es estudiado en esta oportunidad.

A estos efectos, vale recordar que lo plazos para dictar las


resoluciones de conformidad a lo dispuesto en el artículo 178 CPP,
con la Ley del Organismo Judicial (Art. 142). En virtud de ello, los
decretos, determinaciones de trámite, deben dictarse al día siguiente
de presentado el requerimiento y los autos a los tres días. Lo previsto
para las sentencias solo es aplicable para controlar el tiempo
transcurrido si se ha diferido la lectura de la sentencia por el tribunal
de sentencia o el dictado de la sentencia por la sala de la Corte de
Apelaciones en el trámite de un recurso. Procede también la queja por
incumplimiento del artículo 160 CPP, cuando la notificación no se
realiza en el plazo estipulado de veinticuatro horas de dictada la
resolución.

Vencidos los plazos indicados, el fiscal debe interponer queja


ante el tribunal inmediato superior. Debe recordarse que estos plazos
solo operan para los procedimientos escritos, puesto que las
resoluciones que siguen a una audiencia deben dictarse
inmediatamente (Art. 178 CPP). Esto último es aplicable tanto a los
debates como a las audiencias de procedimiento abreviado,
suspensión condicional de la persecución penal (se aplica el
procedimiento abreviado con notificaciones), la revisión de la prisión,
la audiencia del Art. 340 CPP, etc.
e. Recurso De Apelación Especial

De acuerdo al artículo 415 del CPP, la apelación especial es


un recurso restringido en cuanto a sus motivos que procede
contra:

 Las sentencias del tribunal de sentencia.


 Las resoluciones del tribunal de sentencia que declaren el
sobreseimiento o el archivo.
 Las resoluciones del juez de ejecución que pongan fin a la pena, a
medida de seguridad y corrección o denieguen la extinción,
conmutación o suspensión de la pena.
Este recurso, que es semejante a los recursos de casación en la
legislación comparada y bajo este nombre se encontrará la
información bibliográfica, tiene por objeto controlar las decisiones de
los tribunales que dictan sentencia, asegurando de esta forma el
derecho al recurso reconocido por la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, artículo 8vo, 2, h.

OBJETO

El objeto del recurso es la sentencia o la resolución que pone fin


al procedimiento. En el actual sistema cualquiera de los vicios que se
aleguen en el recurso deben tener expresión en la sentencia y solo
ellos pueden ser atacados. De tal manera queda excluido como
objeto de impugnación la valoración de la prueba que realizó el
tribunal y mediante la cual declaró unos hechos como probados, ya
que no es posible que un tribunal que no ha presenciado la practica
de la prueba, celebrado en la audiencia del juicio, decida si pueden
declararse como probados los hechos descritos en la sentencia. En
su caso, además de la sentencia podrá ser impugnada el acta del
debate, cuando se trata de impugnar la forma en que se ha
conducido el debate.

APELACIÓN ESPECIAL DE FONDO.

MOTIVOS:
El CPP en su artículo 419.1 indica que podrá interponerse
recurso especial de fondo cuando exista:

 Inobservancia de la ley: Inobservada la norma sustantiva quien


hace caso omiso de ella y no la aplica. Por ejemplo, en un relato
de hecho se señala que el imputado produjo heridas que tardaron
en curar más de veinte días y no tipifica ese hecho como lesiones
leves.
 Interpretación indebida: Se dará la interpretación indebida
cuando se realice una errónea tarea de subsunción, es decir, los
hechos analizados no coinciden con el presunto fáctico. Por
ejemplo: en un delito contra el patrimonio, interpretar que un
edificio es un bien mueble.
 Errónea aplicación de la ley. Habrá errónea aplicación de la ley
cuando ante unos hechos se aplique una norma no prevista entre
sus presupuesto fácticos. Por ejemplo, tipificar parricidio cuando
el acusado mato a su hermano.

EFECTOS

En aquellos casos en los que la Sala admita un recurso de


apelación especial de fondo, de acuerdo al art. 431, anulará la
sentencia recurrida y dictará nueva sentencia. En la misma deberá,
razonando jurídicamente, indicar la correcta aplicación o
interpretación de la ley, fijando la pena a imponer.

No será necesario anular la sentencia cuando los errores no


influyan en su parte resolutiva o sean errores materiales en la
designación o en el cómputo de la pena. En estos casos, la Sala se
limitará a corregir el error.

MOTIVOS:

Con este recurso se busca que en el desarrollo del juicio se


respete el “rito” establecido por la ley, es decir, las normas que
determinan el modo en que deben realizarse los actos, el tiempo, el
lugar y en general todas aquellas normas que regulan la actividad
de los sujetos procesales. La ley, en su artículo 419 señala que
procede el recurso de apelación especial contra una sentencia o
resolución, cuando se haya operado una inobservancia o errónea
aplicación de la ley que constituya un defecto del procedimiento.

La ley procesal cuya violación se alega, será tanto el CPP como


la Constitución y tratados Internacionales de Derechos Humanos.

Nuevamente, al igual que la apelación de fondo, debemos hacer


la aclaración que tampoco es discutible por este medio el relato de
los hechos que el Tribunal de Sentencia da por probados. Existe el
límite de la intangibilidad de los hechos de la sentencia.

El vicio que puede alegarse para la procedencia del recurso tiene


dos características:

 El vicio ha de ser esencial.


 El recurrente debe haber reclamado oportunamente la
subsanación o hecho protesta de anulación.

EFECTOS.

La admisión del recurso de apelación especial de forma tiene


como efecto principal la anulación del acto recurrido. Al respecto hay
que distinguir dos situaciones distintas:

1) El recurso admitido impugnaba la redacción de la sentencia,


aduciendo un vicio en la misma. Los vicios en la sentencia
tendrán tratamiento distinto dependiendo si se consideran
especiales o no:

 Defectos no esenciales: Los defectos de la sentencia que


no influyan en la parte resolutiva serán corregidos sin que
provoque la anulación de la sentencia. Por ejemplo, si falta
la firma de un juez, no se incluyeron los hechos descritos
en el auto de apertura a juicio o hay un error en el cómputo
de la pena.
 Defectos esenciales: Los defectos que influyan
directamente en su parte resolutiva provocarán su
anulación y obligarán a la repetición de un nuevo juicio, por
cuanto no podrán actuar los jueces que intervinieron en la
misma.
2) El vicio señalado se da en el procedimiento. En este caso,
habrá que renovar el acto anulado y repetir todos los actos
posteriores influidos por dicho vicio. El fallo tendrá que ser
dictado por distintos jueces a los que conocieron el fallo
impugnado (Art. 432 CPP). Por ello, la admisión de este
recurso genera necesariamente la repetición del debate, pues,
independiente de la normativa sobre interrupciones (Art. 361
CPP) solo podrá dictar sentencia un tribunal que hubiere
presenciado todos los actos del debate. Por ejemplo, si se
admite el recurso por no haber el tribunal tomado la declaración
de un testigo, el nuevo tribunal que se forme necesitará
presenciar el resto de las pruebas para hacer una valoración
conjunta.

TRAMITE.

El trámite para la interposición del recurso es el siguiente:

 El recurso se debe interponer por escrito en el plazo de diez días


ante el tribunal que dictó la resolución recurrida (Art. 423).
 El tribunal notificará a todas las partes la interposición del recurso.
Inmediatamente de realizadas las notificaciones remitirá las
actuaciones a la sala de la corte de apelaciones correspondiente,
emplazando a las partes para que comparezcan ante el mismo.
 En el plazo de cinco días desde el emplazamiento, las partes
comparecerán ante la sala y en su caso señalará un nuevo lugar
para ser notificado. En el caso de no comparecer se entenderá
abandonado el recurso (Art. 424 CPP). Dentro de ese plazo de
diez días las otras partes podrán adherirse al recurso planteado
(Art. 417 CPP). Por ejemplo, el fiscal podrá adherirse al recurso
del querellante o, por el principio de objetividad, al del defensor.
Sin embargo, la adhesión no subsistirá si se declara desierto el
recurso interpuesto, salvo si el recurrente adherido es el
querellante. ( Art. 424 )
 Recibidas las actuaciones y vencido el plazo de cinco días, la sala
analizará el recurso y las adhesiones y revisará si contiene los
requisitos de tiempo, argumentación, fundamentación y protesta
(Art. 425 CPP). Si existe defecto, la sala, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 399 hará saber al interponente,
explicándole los motivos para que el plazo de tres días lo amplíe o
corrija. En el caso en que no le presente corregido el plazo o que
no subsane los defectos señalados, la sala lo declarará inadmisible
y devolverá el recurso. Frente a esta resolución no cabe recurso.
 Admitido el recurso, las actuaciones quedarán por seis días en la
Oficina del Tribunal, para que los interesados puedan examinarla.
Vencido este plazo, el Presidente fijará audiencia para el debate,
con intervalo no menor de diez días, y notificando a las partes (Art.
426 CPP).
 La audiencia se celebrará con las formalidades previstas en el
artículo 427 del CPP. Cuando el recurso planteado sea de forma,
se podrán presentar pruebas para demostrar el vicio de
procedimiento (Art. 428 CPP). Finalizada la audiencia se reunirá la
sala para deliberar y posteriormente dictar sentencia (Art. 429
CPP).

Cuando el objeto del recurso sean las resoluciones


interlocutorias de tribunales de sentencia o de ejecución señaladas
en el artículo 435.1 o lo relativo a la acción civil siempre que no se
recurra a la parte penal de la sentencia, se modificará el procedimiento
de acuerdo al artículo 436 del CPP.

f. Recurso de Casación.

El recurso de casación, tal y como está configurado en el CPP,


es un recurso limitado en sus motivos, que puede plantearse ante la
CSJ, frente a alguno de los autos o sentencias que resuelven los
recursos de apelación y apelación especial. Así mismo, este recurso
cumple una función de unificación de la jurisprudencia de las distintas
salas de la Corte de Apelaciones.

La Casación de alguna manera es la repetición de la apelación


especial, solo que resuelta por el tribunal nacional de mayor jerarquía
de mayor grado, la CSJ. Persigue la defensa de la Ley, corregir las
transgresiones cometidas por los jueces de sentencia y las salas de
apelaciones y hacer justicia en el caso concreto.

De allí que su primera finalidad sea la correcta aplicación de la


ley sustantiva y procesal en los fallos. Se busca la seguridad jurídica
y la igualdad de los ciudadanos ante la ley, así como la supremacía
del ordenamiento jurídico, pero especialmente: la defensa del derecho
objetivo y la unificación de la jurisprudencia.

Su concesión es limitada.

OBJETO DEL RECURSO:

De conformidad al artículo 437 del CPP procede al recurso de


casación:

 Frente a los recursos de apelación especial emitidos por los


tribunales de sentencia, o cuando el debate se halle dividido,
contra las resoluciones que integran la sentencia.
 Recursos de apelación especial contra los actos de
sobreseimiento dictados por el tribunal de sentencia.
 Los recursos de apelación contra las sentencias emitidas por los
jueces de primera instancia, en los casos de procedimiento
abreviado.
 Los recursos de apelación contra resoluciones de jueces de
instancia que declaren el sobreseimiento o clausura del proceso; y
los que resuelve excepciones u obstáculos a la persecución penal.
Procede por causas específicas y trascendentes tanto de fondo (in
iudicando) como de forma (in procediendo).

RECURSO DE CASACIÓN DE FORMA.

Versa sobre violaciones esenciales del procedimiento (Art. 439


CPP). Y establece en el artículo 440 del CPP los motivos de forma
por los que puede plantearse:

Si se admite el recurso de casación de forma, la CSJ, remitirá el


expediente a la sala de la Corte de Apelaciones para que dicte
nuevo auto o sentencia (Art. 448 CPP).
RECURSO DE CASACIÓN DE FONDO.

El recurso de casación de fondo hace referencia a las


infracciones a la ley sustantiva que influyeron decisivamente en la
parte resolutiva de la sentencia o auto recurrido. Los motivos por los
cuales puede interponerse recurso de casación de fondo se
establecen en el Art. 441.
Si se declara procedente el recurso de casación de fondo, se
casará la sentencia o resolución recurrida y la CSJ, dictará nueva.

FORMA Y TRAMITE.

Según el Art. 433 del CPP solo se tendrán debidamente


fundados los recursos de casación cuando se expresen de manera
clara y precisa los artículos e incisos que autoricen el recurso,
indicándose si es casación de forma o de fondo, así como si
contiene los artículos e incisos que se consideren violados por las
leyes respectivas. No obstante, la inadmisión de un recurso de
casación tendrá que basarse en incumplimiento de lo preceptuado
por el CPP y no en el irrespeto a las formalidades que por costumbre
o en legislaciones derogadas se exigían para la casación.

No podrá inadmitirse un recurso por cuestiones de forma cuando


la sentencia recurrida sea de condena de muerte. Por ejemplo en
estos casos podrá interponerse con un simple telegrama.

El trámite para la interposición de la casación es el siguiente:

 Quince días para interponerse desde la notificación de la


resolución de la sala de la Corte de Apelaciones. Se interpone
ante la CSJ o ante la sala que resolvió la resolución recurrida.
En este último supuesto, la sala elevará de inmediato a la CSJ el
recurso (Art. 443 CPP).
 Una vez recibido el recurso, la CSJ analizará los requisitos de
forma, y si no los cumple (Art. 443 CPP) o el recurso fue
interpuesto fuera de tiempo, la CSJ rechazará sin más trámite
(Art. 445). En caso contrario, lo admitirá, pedirá los autos, y
señalará día y hora para la audiencia (Art. 444 CPP).
 El día y hora señalado, se celebrará la vista pública a la que se
citará a las partes, procediéndose de acuerdo a lo señalado en el
Art. 446 del CPP.
En un plazo de 15 días desde la audiencia, la CSJ deberá dictar la
sentencia.

g.- La Revisión.
La revisión es un medio extraordinario, que procede por motivos
taxativamente fijados, para rescindir sentencias firmes de condena.
La revisión supone un límite al efecto de la cosa juzgada de las
sentencias, por cuanto se plantea en procesos ya terminados.

REQUISITOS (Art. 455 CPP).

 Que exista una sentencia condenatoria firme.


 Que aparezcan nuevos hechos o nuevos medios de prueba.
Asimismo, cabe la revisión cuando se modifique la legislación.
Los nuevos hechos o reforma legal produzcan la absolución o la
reducción de la condena o medida de seguridad. Por lo tanto es
necesario que la nueva situación produzca un efecto en la pena o
medida de seguridad.

No es necesario que la pena se esté cumpliendo en el momento


en el que se plantea la revisión. Esta puede promoverse incluso
después de la muerte del injustamente condenado.

MOTIVOS.

Son motivos especiales de revisión Art. 455:

 La presentación, después de la sentencia, de documentos


que no hubiesen podido ser valorados en la sentencia.
Documentos decisivos.
 Demostración de que un elemento de prueba decisivo,
apreciado en la sentencia carece de valor probatorio
asignando, pro falsedad, invalidez, adulteración o falsificación.
 Cuando la sentencia condenatoria ha sido pronunciada a
consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia u otra
maquinación fraudulenta, cuya existencia fue declarada en
fallo posterior firme.
 Cuando la sentencia se basa en una sentencia que
posteriormente ha sido anulada o ha sido objeto de revisión.
 La aparición de nuevos hechos o elementos de prueba que
solos o unidos a los ya examinados en el proceso, hacen
evidente que el hecho o una circunstancia agravante no
existió o que el reo no lo cometió.
 La aplicación retroactiva de una ley penal más benigna que la
aplicada en la sentencia.

LEGITIMACIÓN, 454 CPP.

 El condenado o aquel a quien se le hubiere aplicado medida de


seguridad.
 En caso de ser incapaz, sus representantes legales, y en caso de
haber fallecido, sus familiares.
 El MP.
El condenado podrá designar un defensor que mantenga la
revisión. En caso de fallecimiento, la revisión puede continuarse por
el defensor o los familiares.

En aquellos casos en los que se modifique la ley, el juez de


ejecución podrá, de oficio, iniciar el proceso para la aplicación de la
ley más benigna.

FORMA Y TRAMITE.

 El recurso de revisión, para ser admitido, debe ser promovido por


escrito ante la CSJ, señalándose expresamente los motivos en
los que se funda la revisión y los preceptos jurídicos aplicables.
No existe ninguna limitación temporal en cuanto a su admisión.
Si los motivos de revisión no surgen de una sentencia o reforma
legislativa, el impugnante deberá indicar los medios de prueba
que acrediten la verdad de sus afirmaciones.
 Recibida la impugnación, la Corte decidirá sobre su procedencia,
si faltaren requisitos, podrá otorgar un plazo para que se cumplan
(Art. 456 CPP).
 Una vez admitida la revisión, la CSJ dará intervención al MP o al
condenado, según el caso, y dispondrá, si fuere necesario, la
recepción de medios de prueba solicitados por el recurrente.
 Finalizada la instrucción, se dará una audiencia para oír a los
intervinientes, pudiéndose entregar alegatos por escrito (459
CPP). Finalizada la misma, el tribunal declarará si ha lugar o no
a la revisión.
EFECTOS.

 A la remisión para la repetición del juicio: el nuevo juicio ha de


tramitarse conforme a las normas contenidas en el CPP. En este
nuevo juicio, en la presencia de prueba y en la sentencia, han de
valorarse los elementos que motivaron la revisión (Art. 461 CPP).
 Al dictado de nueva sentencia por parte de la CSJ: la nueva
sentencia ordenará la libertad, el reintegro total o parcial de la
multa y la cesación de cualquier otra pena. En su caso podrá
aplicarse la nueva pena o practicarse nuevo cómputo de la misma.

La admisión de la revisión puede dar lugar a indemnización,


conforme a lo señalado en los artículos 521 a 525 del CPP. La
indemnización solo se podrá conocer al imputado o a sus herederos.

La inadmisión de la revisión no imposibilita peticionar de nuevo,


fundada en elementos distintos.

TEMA 12
PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS.

a. Consideraciones Generales:
La necesidad de acelerar los trámites judiciales de delitos
de poco impacto social, profundizar la investigación cuando
fracasa el Habeas Hábeas, la prevención de comisión de
nuevos delitos y la naturaleza especial de los delitos de
acción privada y las faltas, hacen que puedan abreviarse o
resumirse alguna de las fases en el sistema penal ordinario
(Fase Preparatoria, Fase Intermedia, Juicio Oral,
Impugnación y Ejecución de Sentencia), estableciendo el
código cinco casos distintos al proceso común.
b. Procedimiento abreviado (ver artículos 464 al 466 CPP).
Procedencia.

Si el MP considera una pena no mayor de 5 años de


privación de libertad o no privativa de libertad, o aún en
forma conjunta, y cuenta con el acuerdo del imputado y su
defensor, previo a oír al imputado, el juez de primera
instancia podrá dictar la resolución que en derecho
corresponda, apegándose lo más posible a las reglas de
sentencia, y podrá absolver o condenar al imputado, pero la
pena nunca será máxima a la requerida por el MP. Contra
la sentencia cabe la apelación interpuesta por el MP, el
acusado, su defensor y el querellante adhesivo.

Esta Figura busca estimular el allanamiento a la pretensión


penal del Estado, por el imputado, otorgándole beneficios
procésales como la supresión del debate, celeridad en el
juicio y supresión de recabar la prueba, caracterizándose
por la conformidad de las partes con la pena a imponer,
dotando así de eficiencia al Derecho Penal y a la
Administración de Justicia, lo anterior sin perjuicio de la
posible absolución del imputado o el rechazo de este
procedimiento por considerar una pena mayor.

c. Juicio de Faltas.
(Art. 488 al 491 del CPP)

Para juzgar faltas, delitos contra la seguridad del tránsito, o


aquellos cuya sanción sea de multa, el juez de paz oirá al
ofendido, autoridad que hace denuncia e inmediatamente al
imputado, y si el imputado se reconoce culpable y no se
estiman necesarios diligenciamientos posteriores, el juez
dictará sentencia.
Si el imputado no reconoce su culpa, el juez convocará a
audiencia oral inmediatamente, la que se podrá suspender
por un máximo de tres días, la resolución que corresponda
de dictará dentro de la misma acta de la audiencia,
absolviendo o condenando al imputado. Contra tal
resolución cabe el recurso de apelación, del que conocerá
el juzgado de primera instancia jurisdiccional, debiendo
resolver en tres días.

d. Juicio por Delitos de Acción Privada.


(Art. 474 a 483 del CPP).

Los delitos de acción privada no lesionan el interés social, y en los


mismos, le corresponde al agraviado comprobar el hecho que
fundamenta la acusación, siendo innecesarias las fases de
investigación e intermedia del proceso ordinario.

Admitida la querella, se citará a las partes a una junta


conciliatoria. Si no se llega a ningún acuerdo, finalizada la
audiencia se citará a juicio oral , aplicándose en adelante
las normas comunes del procedimiento ordinario, a
excepción que el querellante tendrá las obligaciones y
facultades del MP, el término para la incorporación del
tercero civilmente demandado coincide con el vencimiento
del plazo de citación a juicio. No podrá requerirse protesta
solemne sobre el interrogatorio del imputado, y en los
juicios donde se vea afectada la moralidad pública el debate
se llevará a cabo a puerta cerrada.

Si fuera imprescindible una investigación preliminar de


conformidad a lo establecido en el Art. 476 del CPP, se
remitirá al MP el expediente, quién lo devolverá una vez
realizadas las diligencias.
e. Juicio para la Aplicación Exclusiva de Medidas de
Seguridad y Coerción.
(Art. 484 al 487 del CPP)

Si el MP estima, después del procedimiento preparatorio,


que solo procede la aplicación de una medida de seguridad
y corrección, podrá requerir la apertura a juicio en las
formas y condiciones previstas para la acusación en el
juicio común, indicando los antecedentes y circunstancias
que motivan el pedido.

Este procedimiento se regirá por las reglas comunes, a


excepción de las enunciadas en el Art. 485 del CPP.

f. Procedimiento Especial de Averiguación.


(Art. 467 al 473 del CPP).

Cuando fracasa un recurso de exhibición personal a favor


de una persona y existen motivos de sospecha para afirmar
que dicha persona se encuentra ilegalmente detenida por
funcionario del Estado, miembros de las fuerzas de
seguridad del Estado o por agentes regulares o irregulares,
la CSJ a solicitud de cualquier persona podrá: a) Intimar al
MP para que rinda informe al tribunal sobre el progreso y
resultado de lo relacionado con el caso, por un máximo de 5
días, pudiendo abreviar el plazo cuando lo estime
necesario; y b) Encargar la averiguación (procedimiento
probatorio) a las siguientes personas, en orden excluyente:
a. Procurador de los Derechos Humanos; b. Entidad o
asociación jurídicamente establecida en el país; y c. Al
cónyuge o parientes de la víctima.

En lo relativo a encomendar tal investigación al Procurador


de los D. H., se fundamenta en los artículos 274 y 275 de la
Constitución, ya que dentro de sus atribuciones está el
investigar sobre denuncias que el sean planteadas en
ocasión a violaciones a los derechos humanos.

Para decidir sobre la procedencia de la averiguación


especial, la CSJ convocará a una audiencia al MP, a quien
instó el procedimiento y a los interesados para que
concurran con sus medios de prueba, y decidir en
deliberación privada sobre la improcedencia de la solicitud o
sobre el mandato de averiguación que contendrá lo
relacionado con el artículo 469 del CPP.

Este procedimiento presenta variaciones en los


procedimientos preparatorio e intermedio. A partir del auto
de apertura a juicio, el proceso se rige por las normas
comunes.

g. Diferencias en cada Presupuesto.


La ley procesal guatemalteca desarrolla un modelo de
procedimiento común, que es aplicable a la mayoría de los
supuestos. Sin embargo, en algunos casos concretos,
debido a sus características especiales, el procedimiento
común no es la mejor herramienta para resolver el conflicto
planteado. Por ello, el Código Procesal Penal ha creado
una serie de procedimientos específicos, agrupados en el
libro cuarto (Art. 464 a 491).

Cada uno de estos procedimientos obedece a objetivos


distintos, pero básicamente podemos hacer la siguiente
clasificación:

 Procesos específicos fundados en la simplificación del


procedimiento: Estos procesos están diseñados para el
enjuiciamiento de ilícitos penales de menor importancia.
A esta idea responden el procedimiento abreviado y el
juicio de faltas.
 Procesos específicos fundados en la menor
intervención estatal: Estos procesos tratan de resolver
conflictos penales que atentan contra bienes jurídicos,
que aunque protegidos por el Estado, solo afectan
intereses personales. Bajo este fundamento se creo el
juicio por delito de acción privada.
 Procesos específicos fundados en un aumento de
garantías: Existen casos en los que la situación especial
de la víctima (desaparecido) o del sindicado
(inimputable) hacen que sea necesaria una
remodelación del procedimiento común. En este
epígrafe se agrupan el juicio para la aplicación exclusiva
de medidas de seguridad y corrección y el
procedimiento especial de averiguación.

TEMA 13
LA SENTENCIA.
a.- CLASES.

Según el derogado y antiguo CPP Decreto 52-73 del


Congreso de la República de Guatemala, describía que
las sentencia se clasifican en: a) Absolutorias, b)
Condenatorias, y c) Anulativas.
El CPP vigente no las clasifica, sin embargo, se hace el
análisis siguiente.
 ABSOLUTORIA.
Estas contienen la decisión del juzgador al pronunciarse y
determinan la inculpabilidad del procesado, una vez han sido
analizados todos los medio de prueba que conforman el proceso,
es decir que no se estimó con lugar la acción de Ministerio Público
en su acusación.

El pronunciamiento absolutorio basado en autoridad de cosa


juzgada, libera definitivamente al demandado o acusa de la
carga al proceso, debiendo cesar cualquier restricción preventiva
que se hubiere aplicado en sus bienes o personas, implica el
rechazo de la pretensión actora y tiene un contenido meramente
declarativo a favor del derecho de libertad perseguido, el cual le
servirá de protección frente a cualquier otro intento de
persecución por el mismo objeto, una vez adquiera la calidad de
cosa juzgada.

El Código Procesal Penal vigente en Guatemala, en el artículo


391 regula lo que en sí es una sentencia absolutoria, indicando
que se entiende liberado del cargo en todos los casos al acusado.

Actualmente en el proceso penal guatemalteco, ya no es


necesario esperar que se dicte sentencia para determinar que los
hechos no constituyan delito, por ello existe una serie de medidas
desjudicializadoras, para evitar todo un proceso penal, una
sentencia absolutoria, para determinar presupuestos como éste.
Por lo que el actual Código Procesal Penal garantiza, en mayor
parte, que una persona sea procesada porque hay elementos
suficientes para llegar hasta tal extremo, ello no impide que en
ocasiones, se lleve todo un proceso penal y que al final se
determine que la persona es inocente del hecho o hechos ilícitos
que se le imputan.

 CONDENATORIA.
También es una resolución definitiva, por medio de la
cual, el órgano jurisdiccional colegiado estima con lugar
la acción penal ejercida por el ente acusador, es decir el
Ministerio Público. En este caso debieron también
analizarse todos los elementos de convicción probatoria
y medios de prueba existentes en el proceso, llegando a
la convicción jurídica de la existencia de un hecho
punible y que los mismos conforman plena prueba, para
determinar que el acusado ha participado en los
mismos, concluyendo en sí una decisión de condena.
Una decisión de condena significa el reconocimiento
de todos los presupuestos que habilitan la imposición de
una pena y su determinación.

El Código Procesal Penal vigente en Guatemala,


regula en el artículo 392 todos los presupuestos que
contendrá una sentencia condenatoria, tales como las
penas, medidas de seguridad y corrección, suspensión
condicional de la pena en su caso, obligaciones del
condenado, unificación de penas si fuere posibles
realizarla, costas, entrega de objetos secuestrados y
sobre el decomiso y destrucción previstos en la ley
penal. Como se puede notar, esta clase de sentencias
contiene una serie de elementos que son necesarios
para su validez.

 ANULATIVA.
Actualmente el vigente Código Procesal Penal de
Guatemala, regula en su artículo 394 “Vicios de la
Sentencia”, estos como es notable en todo proceso
penal, defectos que habilitan una impugnación, como lo
es la apelación especial. Para el efecto es necesario
indicar lo que dice dicho Código Procesal Penal en su
artículo 394, mismo que enuncia una gama de los
mismos, como a continuación se detalla:

“Vicios de la sentencia: 1) Que el acusado o las


partes civiles no estén suficientemente individualizados,
2) Que falte la enunciación de los hechos imputados o
la enunciación de los daños y la pretensión de
reparación del actor civil, 3) Si falta o es contradictoria
la motivación de los votos que haga la mayoría del
tribunal, o no se hubieren observado en ella las reglas
de la sana crítica razonada con respecto a medios o
elementos probatorios de valor decisivo, 4) Que falte o
sea incompleta en sus elementos esenciales la parte
resolutiva, 5) Que falte la fecha o la firma de los
jueces, según los dispuesto en los artículos anteriores, y
6) La inobservancia de las reglas previstas para la
redacción de las sentencias”.

Como se puede observar, existen seis causales


ampliamente definidas como vicios de la sentencia en la
legislación guatemalteca, en el caso del numeral
primero, como disposición reside en que la identidad
física del imputado tiene importancia para el principio
procesal penal Non Bis In Ídem.

En el caso del numeral cuatro, menciona los


elementos de la parte resolutiva, a mi criterio estos
podrían ser: La decisión absolutoria o condenatoria
sobre el hecho que se le atribuye a un imputado, en su
caso la individualización de la pena (calidad y cantidad)
o medida de seguridad que se impone y la resolución de
cuestión civil. Con respecto a los demás numerales
considero son claros que no necesitan un análisis
pormenorizado.

A través de estos seis numerales se describen los


defectos, se puede apreciar que las sentencias
anulativas en Guatemala son fáciles de verificar con tan
solo hacer un análisis de los defectos o vicios que
habilitan una impugnación y que están expresamente
regulados.

Es preciso indicar que la norma procesal penal no


define la sentencia, sin embargo, el ordenamiento
procesal penal regula las disposiciones referidas a la
sentencia del tribunal. Mismas que están
comprendidas en el Libro Segundo Título III , Capítulo II
de la Sección Tercera, exactamente a partir del artículo
383 al 394, Decreto 51-92 del congreso de la República
de Guatemala, lo cual será ampliamente analizado en el
apartado correspondiente.

 MIXTA.
Es aquella sentencia que se dicta cuando se lleva a
cabo el Juicio Oral en contra de dos o más imputados, y
alguno de ellos es condenado y más de algún otro es
absuelto. Por lo que se dictan dos sentencias distintas
en el mismo juicio, pero a distintos imputados.

b.- EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA.


Puede definirse la ejecución como la última parte del
procedimiento, que tiene como finalidad dar cumplimiento a la
sentencia definitiva del juez o tribunal competente.

La función de los jueces termina con el pronunciamiento de


los fallos o sentencias definitivas. Para la ejecución de las
penas, la persona que ha sido condenada es entregada a los
jueces de ejecución, para que ellos se encarguen de la
ejecución de la sentencia, a efecto del cumplimiento de las
penas, especialmente de las de privación y restricción de la
libertad.

El Estado en su lucha contra el crimen, ejerce el ius


puniendi, a través de la ejecución de la pena impuesta, la cual
surge como una consecuencia obligada a quedar esclarecido
el delito y la responsabilidad del inculpado. La imposición de
la pena, en cuanto a su justificación filosófica, estriba en la
necesidad de restablecer el orden perturbado.

c.- EJECUCIÓN DE LA PENA DE PRISIÓN.


Cuando la persona ha sido condenada, imponiéndole
una pena de prisión de privación y restricción de la libertad, es
obligatorio, por mandato judicial, que dicha pena sea cumplida
en un centro especial con lo que para el efecto cuenta el
sistema penitenciario; siendo el juez de ejecución el
encargado de controlar la ejecución de la pena impuesta,
debiendo velar para que la misma, efectivamente se cumpla.
La ejecución de la pena de prisión no solo tiene por objeto
el cumplimiento de la misma, sino que también se le asigna la
finalidad de crear medidas de prevención especiales, tales
como re-socialización, reducción, reinserción, etc. de la
persona que cumple una condena.

Al juez de ejecución, para el control de la ejecución de la


pena de prisión, generalmente se le asignan dos funciones:

a. Control formal, es aquel que se relaciona con el tiempo de


cumplimiento de la pena de prisión impuesta, se utiliza
como mecanismo de control de ese lapso, el cómputo, es
decir la determinación judicial del inicio y la finalización de
la privación de la libertad de la persona que cumple una
condena.
b. Control substancial, es aquel que implica diversas
actividades que se dan dentro del cumplimiento de la pena
de prisión, entre ellos tenemos:

CONTROL SOBRE LA EFICACIA DE LA PENA, RELACIONADA CON


SUS FINALIDADES:
El penitenciarismo y la criminología moderna, no son
partidarios que el cumplimiento de una pena de prisión se
lleve a cabo a través del encierro de la persona, en centros
destinados para ello, ya que con esto no se cumple con la
finalidad de la pena, que es la re-socialización de la
persona que ha sido condenada.

 Control respecto a los derechos fundamentales de


las personas que han sido condenadas.
El penitenciarismo en sus avances substanciales
considera a la persona que ya ha sido condenada,
como un sujeto de derechos, siendo la misma
persona, sujeto principal de la vida carcelaria y de la
configuración del sistema penitenciario.
Corresponde al juez de ejecución velar de la vigencia
de esos derechos, quien debe ser garantizador de los
mismos. Entre los derechos fundamentales de la
persona que se encuentre guardando prisión, por
cumplimiento de condena están: derecho de salud,
derecho de identidad, derecho de mantener contacto
con familiares y amigos, derecho de expresar sus
ideas, derecho de mantener relación con el exterior,
etc.

 Control sobre las sanciones disciplinarias.


El juez de ejecución debe controlar que las sanciones
disciplinarias dentro del centro de cumplimiento de
condena, no se conviertan en doble castigo para la
persona que está cumpliendo una pena de prisión
impuesta al ser condenado; es decir, que no se
convierta en castigo, dentro del castigo de la pena de
prisión que el juez le impuso.

Estas sanciones disciplinarias deben ser


aplicadas a la persona que se encuentra cumpliendo
condena, únicamente para mantener el orden y
control de los detenidos dentro del centro de
cumplimiento de condena, destinada para esa
finalidad. El juez de ejecución también debe controlar
que no se impongan sanciones disciplinarias,
tomando en cuenta el hecho por el cual se impuso la
pena de prisión o por las características personales
del detenido.

 Control de la administración penitenciaria.


La administración penitenciaria debe cumplir sus
objetivos para no degradar la vida carcelaria, siendo
el juez de ejecución el encargado del control externo
del sistema penitenciario, quien tiene la facultad
suficiente para modificar las prácticas administrativas
de los centros de detención.

Cuando se habla de desjudicializar el proceso


de ejecución, no solamente se refiere a la búsqueda
de mecanismos procesales para el control de la pena,
sino también se busca que la persona que se
encuentra detenida continúe con la debida asistencia
técnica, de modo que pueda hacer valer sus
derechos y el conjunto de garantías que limitan la
actividad penitenciaria.

c) EJECUCIÓN DE LA PENA DE MULTA.


La ejecución de la pena de multa, consiste en dar
cumplimiento a la pena pecuniaria impuesta en la sentencia
de mérito.
La pena de multa debe verse desde dos perspectivas: por
un lado, se presenta como un instrumento de Política
Criminal, ya que tiene mejor efecto que la pena de prisión y
hay menos violencia en su aplicación; y, por el otro, la Pena
de Multa, puede ser que se convierta en un medio indirecto
de impunidad para los sectores de mayores recursos
económicos, lo cual constituye un dilema, el cual puede ser
superado mediante los sistemas modernos de unidades de
multas variables, dependiendo las mismas de la capacidad
económica de la persona a quien se impuso dicha pena.
Aparentemente la Ejecución de la pena de multa, no
representa mayores problemas; el principal de ellos, es que
finalmente existe la posibilidad que dicha pena se convierta
en pena de prisión para la persona que carece de medios
económicos para afrontarla. Los sistemas modernos deben
buscar la política a seguir para evitar que la Ejecución de la
Pena de Multa se convierta en Ejecución de Pena de
Prisión, para la persona que carece de medios económicos
para cumplir la pena pecuniaria, agotando todos los medios
posibles para ello. Existen diversos mecanismos, que
pueden evitar esa conversión, entre los cuales están:
 Se debe permitir un pago fraccionado de esa multa,
según la capacidad económica real de la persona que
debe afrontarla.
 Si el pago fraccionado aún no es posible, se debe
permitir la sustitución de la multa por otro mecanismo,
por ejemplo, el trabajo voluntario.
 Se puede también, en caso que los mecanismos
anteriores resulten imposibles de ejecutar la pena de
multa, una ejecución forzosa, rematando para ello, los
bienes de la persona que ha recibido la condena
pecuniaria.

TEMA 14

INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LOS DELITOS DE


ACCIÓN PRIVADA.

DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA.


El artículo 24 del Código Procesal Penal, establece cuáles son los
delitos de acción privada. En esos casos, el ejercicio de la
persecución y la acción penal corresponde al querellante, a través
del juicio específico por delito de acción privada (Art. 474 a 483).
También seguirán ese régimen aquellos procesos por delitos de
acción pública que hayan sido convertidos, por autorización del
Ministerio Público, conforme al artículo 26 del Código Procesal Penal.
Sin embargo, cuando la víctima carezca de medio económicos podrá
ser patrocinada por el Ministerio Público, de acuerdo a lo dispuesto
en el artículo 539.

El ejercicio de la acción civil por el Ministerio Público.


El Ministerio Público ejercerá la acción civil cuando el titular de la
acción sea incapaz y carezca de representación (Art. 539 CPP). En
este caso el fiscal debe asumir de oficio el ejercicio de la acción civil,
aunque a través de la denuncia (Art. 301 CPP) se puede producir la
delegación. En cualquier caso, el fiscal deberá promover la acción
civil antes de presentar la acusación o solicitar el sobreseimiento
(Art. 131 CPP).
Al analizar el articulado del Código Procesal Penal, se plantea la
duda de saber si el afectado capaz puede delegar el ejercicio de la
acción en el Ministerio Público. El Decreto 36-96 suprimió el párrafo
final del artículo 129 en el que se explicaba que el ministerio Público
podía ejercer la acción civil cuando el titular de la acción civil era
incapaz y carecía de representación o cuando siendo capaz
delegase su ejercicio. Sin embargo, el artículo 301 faculta al que
interpone una denuncia (que difícilmente será un incapaz sin
representación) a delegar el ejercicio de la acción civil. Aunque la
situación no ha quedado definida, en atención al principio de respeto
a la víctima (Art. 8 LOMP), sería conveniente que el fiscal
interpretase extensivamente la facultad del ejercicio delegado de la
acción civil.
Por otra parte, directamente o por medio de la Oficina de Atención
a la Víctima, puede remitir al damnificado a los bufetes populares o a
ONG’s para que estos le apoyen en el ejercicio de la acción por la vía
civil.
Independientemente de que se ejerza o no la acción civil, es
obligación del fiscal, durante el procedimiento preparatorio verificar el
daño causado (Art. 3092 CPP).

También podría gustarte