Está en la página 1de 80

Gestión Territorial en Zonas Rurales

FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO


LA MASONERÍA TRABAJA POR LA HUMANIDAD

Prof. Dr. G. Azócar; Mail: gazocar@udec.cl

1. Qué son, como podemos definirlas


2. Qué atributos poseen, homogeneidad y diversidad
3. Qué procesos son relevantes
4. Qué instrumentos normativos las regulan
5. Rol de la información geo-espacial en el desarrollo rural
Concepto ruralidad
Multidimensional
Ideas importantes
a) Territorios caracterizados por una baja densidad de población, en el se desarrollan,
principalmente, actividades extractivas y procesamiento de materias primas.
b) Mayor distancia a centros urbanos, mayor biodiversidad y riqueza natural, mayor
provisión de servicios ambientales.
c) Predominan actividades extractivas de materias primas; minería, pesca, agricultura,
ganadería y explotación forestal, con frecuencia se denominaba campo a zonas
rurales que se dedican, casi exclusivamente, a la agricultura y ganadería.
d) Territorios rurales suelen tener una alta proporción de población marginada,
territorios rezagados. Mayor pobreza respecto a zonas urbanas.
e) Concepción de ruralidad como sistema social tradicional, caracterizado por el peso de
las tradiciones y costumbres o la falta de espíritu emprendedor frente a una sociedad
urbana moderna y más atractiva.
f) Definición dicotómica, contraposición de lo urbano y rural. Importante sesgo hacia lo
urbano, por ejemplo en políticas públicas.
Enfoque dicotómico, lo que no es urbano es rural
Lo rural Lo urbano
1.- Población en pequeños asentamientos dispersos y viviendas
separadas y aisladas entre sí.
1.- Concentración en ciudades de diferente rango y tamaño,
grandes centros de consumo y mano de obra.
2.- Predomina la agricultura, ganadería, pesca, silvicultura,
acuicultura y turismo. Uso extensivo del suelo. 2.- Predominan actividades de servicios, industriales y financieras.

3.- Menores flujos económicos, infraestructuras, accesibilidad y 3.- Mejor oferta y disponibilidad de servicios, equipamientos e
infraestructura.
servicios.
4.- Exportan sustancias contaminantes y residuos a territorios
4.- Presentan problemas de contaminación producto del rurales.
desarrollo de actividades extractivas. Enclaves productivos.
5.- Demandan e integran suelos rurales en periferia urbana.
5.- Dinámica urbana y económica produce zonas de sacrificio en Consolidación espacios peri-urbanos.
áreas rurales, pérdida de tierras agrícolas y subdivisión del
6.- Mayor homogeneidad socio-cultural, gran influencia de
espacio rural.
tendencias globalizadoras, atraen población.

6.- Apego a tradiciones, diversidad cultural y usos 7.- Existen regulaciones de uso del suelo, sujetas a instrumentos de
consuetudinarios, zonas de expulsión de población. planificación vinculantes.

7.- Dinámica económica define usos del suelo, escasa regulación


y planificación.
Enfoques asociados a gestión rural

Viejo paradigma Nuevo paradigma


Concepto Sinónimo de agricultura, relación con lo Espacio de baja densidad con multi-actividad, con
atrasado, rezago y pobreza. ciudades de menor tamaño, conexión a entorno natural y
urbano.
Objetivos Disminución de brechas, enfocado Aumento de competitividad de las áreas rurales,
básicamente en ingresos agrícolas. valorización de activos locales.
Estrategia Sectoriales basadas en sectores Mirada holística que incluye varios sectores de la
silvoagropecuario. economía, desarrollo social y ambiental.
Herramientas Subsidios enfocados en segmentos de Inversión pública/privada, aumento competitividad,
pequeña agricultura. subsidios para pobreza rural y reducción de brechas.
Unidad de Análisis Localidad rural. Áreas funcionales, interacción entre urbano y rural.
Actores claves Gobierno central y agricultores. Gobiernos multinivel, sector privado y sociedad civil.
En Chile, definición sin matices
INE, Entidad Urbana
Un asentamiento humano con continuidad y concentración de construcciones en un
amanzanamiento regular con población mayor a 2.000 habitantes, o entre 1.001 y
2.000 habitantes, donde menos del 50% de la población que declara haber trabajado
se dedica a actividades primarias (INE, 2018).

MINVU, LGUC
Artículo 52 Ley General de Urbanismo y Construcción: “se entenderá por límite
urbano, la línea imaginaria que delimita las áreas urbanas y de extensión urbana
que conforman los centros poblados, diferenciándolos del resto del área comunal”.

Concepto oficial ruralidad, INE

Porcentaje de población comunal que habita en asentamientos definidos como


rurales según criterios oficiales del INE.
En Chile

a) Definición oficial subestima fuertemente el tamaño


del sector rural.

b) Concepto restringe área rural sólo a territorios con


muy baja densidad de población y bajos indicadores
socio económicos.

c) Asocia lo rural con declive económico y social, por


ejemplo concepto y políticas en zonas de rezago.

d) No da cuenta de la diversidad de matices en zonas


rurales actuales y de procesos complejos e
integrados.
En Chile
a) En Chile áreas ocupadas por connurbaciones,
ciudades y pueblos constituye un 0,4% del
territorio nacional.

b) El límite entre lo rural y lo urbano es cada vez más


difuso en toda América Latina, aproximándose a lo
que sucede en los países desarrollados.

c) Lo rural es cada vez más complejo, existiendo


muchos tipos de ruralidad.

d) Las definiciones basadas en uno o dos criterios


simples son cada día menos útiles para entender lo
que ocurre en las sociedades rurales o para
formular políticas publicas (Tacoli 1998, 2003; da
Veiga, 2002; Chomitz et al., 2005; De Ferranti et al.,
2005).
Chile, distribución población urbana y rural

Santiago
Territorio (%)
6
45

15,5

35

78,7
20

Población (%)

Índice Concentración Geográfica es doble del promedio de países


OCDE. Santiago: 50% población, Santiago + Biobío, 60%
Chile, distribución población urbana y rural
a) INE. 14% población nacional habita en zonas rurales.
b) Banco Mundial (2005), OCDE (2014). 32 y 35%, respectivamente.
c) Criterio INE. Localidades de menos de 2.000 habitantes (más o menos 500 casas).
d) Criterio OCDE. Mayor densidad de población y lejanía (tiempo de viaje a centros
urbanos de cierto nivel de población).

Áreas urbanas regiones de Ñuble y Biobío


Mediciones de ruralidad en Chile
INE-OCDE
Chile: ruralidad e hitos relevantes

1.- Segunda mitad del Siglo XIX. Grandes transformaciones


del paisaje en el centro sur de Chile: exportación de cereales,
urbanización e industria carbonífera.

2.- 1930-1960. La población de Chile se duplica, aumentando


en casi 3,5 millones de personas. Migraciones a Santiago.

3.- 1950. Agricultura sufre un proceso de estancamiento y se


intensifica la urbanización e industralización de Chile
(CORFO, Polos de Desarrollo).

4.- 1908-1970. Industria duplica su participación en PGB y


disminuye agricultura, de un 17% en 1920 a menos de un 10%
en 1960. Modelo crecimiento hacia adentro. Sustitución de
importaciones.
Chile: ruralidad e hitos relevantes

5.- 1970. Comienza consolidación y expansión de


actividad forestal en la zona Centro Sur de Chile, con
importantes impactos territoriales.

6.- 1973. Cambio radical del modelo de desarrollo


económico y social de Chile. Crecimiento hacia afuera.
Liberalización económica y del mercado de suelo.

7.- 1974. Dictación Decreto Ley 701. Fomento forestal.


Entre 1974 y 1992 fueron sustituidas más de 200 mil
hectáreas de bosque nativo en Chile (Lara et al., 1996;
Echeverría et al., 2006).

8.- 1980. Decreto Ley 3.516 (MINAGRI 1980).


Subdivisión predial mínima suelo agrícola, 5.000 m2.
Liberalización suelo rural.
Chile, patrones de poblamiento rural

Regularidades y configuraciones espaciales


Patrones de poblamiento
Sector Nueva Imperial, Chol-Chol, región de La Araucanía
Patrones de poblamiento
Río Chol-Chol, entre río Renaco y río Imperial
Poblamiento rural y condición demográfica
Pobladores Villa Ohiggins, Aysén
Migración, despoblamiento rural, rol de políticas públicas
Los paisajes rurales, diversidad y homogeneidad
Paisaje rural región de Los Lagos
Paisaje rural Valle de Elicura
Paisaje rural región de Arica y Parinacota
Terrazas agrícolas, Socoroma
Oasis agrícola, Valle de Codpa
Paisaje rural San Pedro de La Paz
Paisajes rurales región de Aysén

Terraza-Empastada Fachinal-Mallín

Bosque Siempre-Verde-Lenga

Terraza-Palizada
Paisaje rural agrario agonizante
Color rojo = minerales + arcilla
Monocultivo
Forestal
Presión

Monocultivo

Fondo valle
agrícola Cárcava
Erosión
Laminar

Paisaje agrario-rural
“agonizante”… Fragmento
vegetación nativa
J. Gasto

Paisaje rural, agrario y tradicional de la región del Biobío, sector Tomeco, provincia de Biobío
Síntesis atributos relevantes
En zonas rurales
a) Se encuentra cerca del 50% de la población mundial. Cerca de mil millones
de personas que se ocupan en actividades agrícolas y ganaderas.

b) Albergan importantes recursos naturales, ecosistemas y diversidad, natural y


cultural. Son territorios en los cuáles se realizan importantes esfuerzos de
conservación, a través de regulaciones específicas.

c) Se encuentran relacionadas/integradas con ciudades y entidades urbanas de


diferente categoría y escala.

d) Proveen importantes servicios eco-sistémicos.

e) Albergan importantes poblaciones de pueblos originarios.


Función productiva, índice producción de alimentos

Índice, 1992=100

160

Alimentos + 45% desde


1992
140

Ganado Población + 26% desde


1992
120
Cultivos

100
1992 1997 2002 2007 2009
Fuente. FAO

Los incrementos en la producción se deben a la mejora en los rendimientos de los cultivos y, en menor
medida, a la disponibilidad de nuevas tierras agrícolas. Sin embargo, millones de personas en países
en desarrollo siguen padeciendo hambre crónica y malnutrición. Se requiere expandir las tierras
de uso agro-pecuario y emplear técnicas productivas más intensivas. Sin embargo, se sabe que estas
prácticas tienen efectos negativos sobre el ambiente, por ejemplo pérdida de biodiversidad y
contaminación con fertilizantes nitrogenados y otras sustancias químicas. Se requiere respetar el
derecho a la alimentación. Se debe ampliar la escala de la agroecología (ONU, 2010b)
Cereales, área cosechada, consumo fertilizantes
Índice, 1992=100
140
Consumo fertilizantes
nitrogenados
130
Cereales, producción

120

110

100
Cereales, área cosechada

90
1992 1997 2002 2007 2009
Fuente. PNUMA, FAO

La creciente producción de cereales está débilmente vinculada al área total destinada al cultivo. Su
incremento depende, casi exclusivamente, de la intensificación, práctica muy influida por el uso de
fertilizantes (PNUMA, 2011). A su vez, la exagerada dependencia de máquinas y materiales
aumenta el consumo de energía y hace que se requieran de siete a diez calorías de insumo energético
en promedio, principalmente combustibles fósiles, para producir una caloría de alimento (Heller y
Keoleian, 2000; Pimentel y Pimentel, 1996).
Los procesos
Chile, procesos en zonas rurales
a) Fuerte presión inmobiliaria.
b) Cambio de uso del suelo.
c) Mecanización robotizada, uso de inteligencia artificial en sector
agrícola, agroindustrial y sílvicola.
d) Migración, despoblamiento rural.
e) Erosión, desertificación y fragmentación de paisajes naturales.
f) Uso intensivo de recursos naturales (agua, bosques, etc.)
g) Pérdida de biodiversidad natural y cultural.
h) Rezago de territorios aislados.
i) Mejoramiento de conectividad y servicios básicos.
En Chile, políticas con impacto territorial en zonas rurales
1.- Expansión y habilitación de frontera agropecuaria en Aysén
2.- Fomento Forestal D.L. 701, zona Centro-Sur de Chile
3.- Protección propiedad agrícola rural D.L Número 3516

Paisaje Homogéneo = Poco Diverso + Demográficamente Vacío


Región del Biobío, dinámica del paisaje
1979 2000

Bosque nativo
Matorral
Estepa andina
Plantaciones forestales En 20 años, más de 730 mil hectáreas de plantaciones forestales,
Terrenos agrícolas
Cuerpos de agua principalmente pino radiata, con 5721 unidades productivas informantes
Nieve
Sin vegetación
(Censo Agropecuario, 2007). Superficie región es de, aprox., 3 millones
Áreas urbanas 700 mil hectáreas, entonces, plantaciones representan un 19,7%
Disminución bosque nativo región del Biobío, 1997-2007
Dinámica agrícola región de Ñuble, 1997-2007
Ruralidad y crisis hídrica

La escasez hídrica es un problema global y local que se manifiesta a


diferentes escalas. A escala global, más de la mitad de la población
mundial se encuentra en condición de vulnerabilidad hídrica
(Mekonnen et al., 2016).

a) Cambio climático global.


b) Actividades económicas extractivas, entre ellas minería, monocultivos
forestales y agroindustria.
c) UNESCO. Año 2050 es probable que, al menos, una de cada cuatro personas
viva en países afectados por escasez crónica de agua dulce. Según proyección
más pesimista, casi 7.000 millones de personas en 60 países sufrirán escasez de
agua en dicho año.
Ruralidad y crisis hídrica en Chile
1) En zonas urbanas cobertura de agua
potable alcanza a un 99%. En zonas rurales
con poblamiento disperso menos de un
20%.

2) Chile, Ministerio de Obras Públicas, 2014.


Existen más de 400 mil personas que
reciben agua en camiones aljibe (MOP,
2014).

3) Se han decretado zonas de emergencia


hídrica, distribuyendo agua potable con
camiones aljibe, construcción de abastos y
proyectos de Agua Potable Rural (APR).
Megasequía en Chile, interpretando causas y consecuencias

Laguna Aculeo
Menos lluvias, irregulares y torrenciales
Crisis hídrica, variabilidad precipitaciones región del Biobío
Crisis hídrica, región del Biobío
Crisis hídrica, región del Biobío
Déficit hídrico sectores rurales Plantaciones Forestales
Crisis hídrica región de La Araucanía, cuenca del río Chol-Chol
Concentración derechos de agua, cuenca del río Chol-Chol
Crisis hídrica, derechos de agua y tierras en zonas rurales
Cuenca hidrográfica del río Chol-Chol

Derechos de agua percapita

Tierras arables percapita


Ocupaciones irregulares y loteos brujos

Cuatro Palomas, Vallenar


Ocupaciones irregulares y loteos brujos
Chile: normativa sectorial zonas rurales

• Regulación Bosque (Ley (D.S. 660 y D.S. 439) • División Predios Rústicos
4.363, D.L. 701) • Saneamiento Títulos de (D.L. 3.516; D.S. 718 y D.L.
• Borde Costero (D.S. 296 Y Dominio (Ley 1.939) 1.305)
D.S. 884; Usos Preferentes) • Desarrollo Territorial • Tierras Indígenas (Ley
• Fomento Obras de Riego (Ley Armónico y Equitativo 19.253; gravámenes);
18.459) (Constitución Política) • Cambio Uso del Suelo (Ley
• Áreas Silvestres Protegidas • Áreas de Importancia 3.516; Ley 18.693)
(SNASPE, Ley 18.362) Turística (D.S. 718) y ZOIT • ECMPO (Sub-pesca,
• Humedales (D.S. 971) • Código Minero (Derechos y CONADI)
• Regulación Actividad concesiones)
Agrícola (Ley 18.378) • Código de Aguas (Derechos,
• Protección Patrimonio uso, competencia)
Arqueológico (Ley 17.288) • Medio Ambiente (Ley
• Protección Paisaje Rural 19.300)

Esta desintegración normativa y sectorial genera discrepancias entre la visión


y objetivos que se plantean para el desarrollo socio-espacial de un mismo
territorio, generando posteriores conflictos sobre el uso del suelo.
Normativa sectorial relevante

Art. 55 LGUC-Subdivisiones y
construcciones en área rural

1. Consagra la prohibición de subdividir y urbanizar el territorio rural.


2. Contempla siguientes excepciones:

I. Complementar actividades industriales con viviendas


II. Dotar de equipamiento a sectores rurales
III. Habilitar balnearios o campamentos turísticos
IV. Construcciones industriales
V. Construcciones de infraestructura
VI. Construcciones de equipamiento
VII. Construcciones de turismo
VIII. Construcciones de conjuntos de viviendas sociales o económicas

Sentido normativa: Evitar, centros poblados no planificados y proteger recursos naturales


Normativa sectorial relevante

D.L Número 3516. Subdivisión Predial

1.- Libre subdivisión de predios rústicos en superficies no


inferiores a 5.000 m2 (SAG, MINVU).

2.- Migraciones por amenidad. Desplazamiento de población


desde áreas urbanas hacia “áreas rurales de ocio”. Lugares ricos,
paisajísticamente.

3.- Concepto urbanización inversa.


Criterios, tipologías y umbrales
Medir lo rural implica combinar criterios para capturar
la heterogeneidad interna, el continuo rural-urbano

1) Densidad de población
2) Uso del suelo y actividades económicas predominantes
3) Sistema físico-ecológico y limitaciones
4) Acceso a servicios, equipamiento e infraestructura
5) Configuración socio-demográfica
6) Configuración socio-cultural
7) Distancia a ciudades
8) Presencia de pueblos originarios

Aquellos espacios donde más del 50% de la población vive


en municipios rurales que, a su vez, poseen una densidad de
OCDE población por debajo de los 150 habitantes/Km2.

Japón, localidad rural < a 500 habitantes/Km2.


Territorio y ruralidad en la región de Ñuble; análisis y perspectivas
Tesis pregrado Ingeniería Ambiental, Chillán. R. Fierro

Área de estudio y unidades de análisis


Territorio y ruralidad en la región de Ñuble; análisis y perspectivas
Tesis pregrado Ingeniería Ambiental, Chillán. R. Fierro

Variables utilizadas para medir ruralidad

Nombre Variable Metadato Descripción

1.- Población rural INE, 2018. Cobertura shape a Población clasificada como rural en cada uno de los distritos de las provincias y comunas de la Región
nivel de distrito censal. de Ñuble. Valor expresado en porcentaje (%) respecto a población total del distrito.
2.- Población urbana INE, 2018. Cobertura shape a Población clasificada como urbana en cada uno de los distritos de las provincias y comunas de la
nivel de distrito censal. Región de Ñuble. Valor expresado en porcentaje (%) respecto a población total del distrito.
3.- Densidad de población INE, 2018. Cobertura shape a Esta variable mide la cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km2). Refleja la distribución
nivel de distrito censal. de la población sobre el territorio.
4.- Cooperativas INE, 2007. Censo Agropecuario. Son asociaciones autónomas de personas, que nacen como asociación voluntaria con el fin de obtener
beneficios para sus integrantes y la comunidad en la que viven. Mide la cantidad o número total de
cooperativas por distrito censal.
5.- Empleo agrícola permanente INE, 2007. Censo Agropecuario. Entrega antecedentes sobre el número de trabajadores permanentes en explotaciones agropecuarias,
a nivel de distrito censal. Mide la capacidad de generación de empleo de las unidades productivas.
6.- Superficie explotación CONAF, 2015. Catastros de Uso Corresponde a la superficie de tierras agrícolas, labradas, y tierras para pastos permanentes, respecto
agrícola de Suelo y Vegetación. INE, a la superficie total del distrito censal y se expresa en porcentaje (%).
2007. Censo Agropecuario.
Territorio y ruralidad en la región de Ñuble; análisis y perspectivas
Variables utilizadas para medir ruralidad
7.- Relación explotación agrícola CONAF, 2015. Catastros de Uso Esta variable, de tipo compuesta, mide la relación entre el número de explotaciones agropecuarias y su
empleo permanente de Suelo y Vegetación. Cobertura capacidad para generar empleo permanente, a nivel de distrito censal. El análisis indica distritos, en
shape. INE, 2007. Censo promedio, con explotaciones agropecuarias con baja capacidad de generar empleo permanente (valores
Agropecuario. < a 1) y pocos distritos con valores > a 1 y un máximo de 15 trabajadores permanentes por explotación
agropecuaria.
8.- Cultivo anual CONAF, 2015. Catastros de Uso Cultivos con ciclo de producción menor o igual a un año. Esta variable mide la superficie de cultivos
de Suelo y Vegetación. Cobertura anuales respecto a la superficie total del distrito censal y se expresa en porcentaje (%). Ejemplos
shape. representativos de la Región de Ñuble: trigo, avena, remolacha, entre otros.
9.- Cultivo permanente CONAF, 2015. Catastros de Uso Cultivos de duración de más de una temporada. Esta variable mide la superficie de cultivos permanentes
de Suelo y Vegetación. Cobertura respecto a la superficie total del distrito censal y se expresa en porcentaje (%). Ejemplos representativos
shape. de la Región de Ñuble: viñedos, cerezos, arándanos.
10.- Pradera-matorral CONAF, 2015. Catastros de Uso Suelos ocupados por vegetación herbácea y/o matorrales, comúnmente usados para talajeo de animales
de Suelo y Vegetación. Cobertura y que no poseen riego. Esta variable mide la superficie de esta cobertura, y uso asociado, respecto a la
shape. superficie total del distrito y se expresa en porcentaje (%).
11.- Plantación forestal CONAF, 2015. Catastros de Uso Uso asociado al establecimiento de plantaciones o cultivos forestales destinados a la producción de
de Suelo y Vegetación. Cobertura madera, celulosa, leña o bien para generar otros bienes o servicio. Mide la superficie de este uso
shape. respecto a la superficie total del distrito y se expresa en porcentaje (%).
12.- Bosque-vegetación nativa CONAF, 2015. Catastros de Uso Superficies boscosas que conservan inalterables o con poca alteración sus caracteristicas naturales.
de Suelo y Vegetación. Cobertura Incluye bosque adulto, renovales y matorral nativo. Mide la superficie de este uso respecto a la superficie
shape total del distrito y se expresa en porcentaje (%).
13.- Superficie Riego INE, 2007. Censo Agropecuario. Entrega antecedentes respecto a la superficie total regada en las explotaciones agropecuarias del distrito
censal. Relaciona la superficie regada respecto a la superficie total del distrito y se expresa en porcentaje
(%).
14.- Distancia capital regional INE, 2017. Cobertura shape a Esta variable mide la accesibilidad de la población al centro urbano más importante de la Región de
nivel de distrito censal. Google Ñuble, su capital Chillán. Esta conectividad y accesibilidad se mide, en tiempo de viaje, desde el centro
Maps, Tiempo de viaje. poblado más lejano o aislado de cada distrito, hasta la Plaza de Armas de la capital regional. Se expresa
en horas de viaje.
Territorio y ruralidad en la región de Ñuble; análisis y perspectivas
Variables utilizadas para medir ruralidad

Bloque Variable Peso relativo


Población rural (Pr) 0,12
Población (0,36) Población urbana (Pu) 0,03
Densidad de población (De) 0,10
Cooperativas (Co) 0,11
Empleo agrícola permanente (Eap) 0,15
Empleo (0,28) Superficie explotación agrícola (Sea) 0,08
Relación explotación agrícola empleo permanente (Exem) 0,05
Cultivo anual (Ca) 0,07
Cultivo permanente (Cp) 0,02
Pradera-matorral (Pm) 0,06
Plantación forestal (Pf) 0,01
Uso de Suelo (0,24)
Bosque-vegetación nativa (Bn) 0,05
Superficie riego (Sr) 0,03
Distancia (0,12) Distancia a capital regional Ñuble (Dis) 0,12

IR = Pr*0,12 + Pu*0,03 + De*0,1 + Co*0,11 + Eap*0,15 + Sea*0,08 + Exem*0,05 + Ca*0,07 + Cp*0,02 + Pm*0,06 + Pf*0,01 + Bn*0,05 + Sr*0,03 + Dis*0,12
Territorio y ruralidad en la región de Ñuble; análisis y perspectivas
Clasificación dicotómica oficial, urbano y rural
Comportamiento espacial de variables
Distribución población urbana según distrito censal, Región de Ñuble
Comportamiento espacial de variables
Densidad de población según distrito censal, Región de Ñuble
Relaciones importantes
50 46,4

45

40
33,3
35 31
Porcentaje (%)

30
21,9
6,7
25 19,2 20,3
12,6
17,8 16,9 16,8
20 16,2
1,3
13
15
6,8
10 4,8 5,5 5,1 4,3

5 0 0,1

0
0 < 200 200 - 500 500 - 1000 1000 - 2000 2000 - 3000 > 3000 - < 5000

Rangos Población (habitantes rurales)


Distritos Población Superficie
Comportamiento espacial de variables
Cooperativas según distrito censal, Región de Ñuble
Comportamiento espacial de variables
Empleo agrícola permanente según distrito censal, Región de Ñuble
Comportamiento espacial de variables
Relación empleo permanente/explotación agrícola, Región de Ñuble
Comportamiento espacial de variables
Cultivos anuales según distrito censal, Región de Ñuble
Comportamiento espacial de variables
Cultivos permanentes según distrito censal, Región de Ñuble
Comportamiento espacial de variables
Plantaciones forestales según distrito censal, Región de Ñuble
Comportamiento espacial de variables
Vegetación nativa según distrito censal, Región de Ñuble
Comportamiento espacial de variables
Superficie bajo riego según distrito censal, Región de Ñuble
Índice de Ruralidad (IR) según distrito censal, Región de Ñuble

100
90

Número Distritos
80
70
60 92
50
40
30
41
20 3
10 10
0
A B C D

Territorios Según IR
Tipología según Índice de Ruralidad (IR)
Clasificación Número % Superficie % Localización Descripción
Distritos Distritos (km2)
Territorio A (1) 3 2,1 5,3 0,04 Corresponde a 3 distritos urbanos, de Distritos urbanos con alta densidad de población,
los cuales 2 son de la comua de Chillán, empleo y tambien uso agrícola.Estos distritos se
cercanas a plaza de armas. El tercer encuentra en y cercanos a la capital regional. En esta
distrito pertenece a la comuna de San categoria hay distritos urbanos de Chillán y Chillán
Carlos, plaza de armas. Viejo, con agricultura intensiva.
Territorio B (2) 41 28,1 3992,4 30,46 De los 41 distritos, 27 pertenecen a la Este territorio se presenta fragmentado, con zonas
provincia de Diguillín, 10 a la provincia en la cordillera andina, valle central y cordillera de la
de Itata y 4 a Punilla. costa. La población y su densidad es variable,
destacando los grandes distritos de la cordillera
andina, prácticamente deshabitados y con
importantes recursos naturales y áreas protegidas.
Territorio C (3) 92 63,0 8463,8 64,58 Distritos lozalizados en zonas mas La densidad de población es comparativamente más
alejadas al valle central ,mayormente en baja, siendo esta población predominantemente
la provincia de Diguillín (41 distritos), rural. El empleo agrícola es mayor. El uso agrícola y
Punilla (34 distritos) e Itata (17 forestal comienza a utiilizar mayor superficie en las
distritos). explotaciones agropecuarias. En algunas áreas existe
riego y cultivos permanentes.
Territorio D (4) 10 6,8 645,1 4,92 Distritos localizados en el valle central Distritos con baja densidad de población rural. El
de la región (5 distritos en Punilla, 4 en empleo y uso de suelo esta orientado a la
Diguillín, y 1 en Itata). agricultura. Existen sectores con riego y también con
cultivos permanentes.
Total 146 100 13106,4 100
Otras tipologías rurales
1.- Comunas fuertemente rurales con economías dependientes de agricultura.
2.- Comunas silvoagropecuarias de ruralidad intermedia con moderada diversidad económica.
3.- Comunas medianamente rurales con economía dependiente de agricultura.
Chile RIMISP, 4.- Comunas relativamente aisladas o remotas y muy rurales según criterio de densidad.
5.- Comunas de ruralidad y conectividad intermedias y de alta afluencia turística.
2010 6.- Comunas de baja accesibilidad y densidad poblacional con economía basada en agricultura.
7.- Comunas de elevada afluencia turística y baja ruralidad.
8.- Comunas fuertemente rurales con economía diversificada entre turismo y agricultura.
9.- Comunas más cercanas al polo urbano en el gradiente urbano-rural.
288 comunas analizadas
65 comunas urbanas
223 comunas rurales 1.- Regiones rurales dinámicas y remotas
34,7% grado ruralidad OCDE, 2006 2.- Regiones rurales remotas y rezagadas
14% grado oficial de ruralidad
3.- Regiones dinámicas intermedias
B 4.- Regiones intermedias rezagadas

A R
C
R R

Urbana
R Urbana
R Urbana R
R

R
R R R

R
Entidades rurales región Metropolitana de Santiago

Tipología A, B o C?
Gradientes y umbrales, el continuum rural-urbano

Siglo XX. Idea del “continuum rural-urbano” (Sorokin y Zimmerman,


1929). Para estos autores, las diferencias entre sociedades rurales y
urbanas son graduales, no existiendo un inequívoco punto de ruptura
entre ambas. Proponían como variable generadora del gradiente la
proporción de agricultores. En otros casos, son las tierras cultivadas.

En América Latina, una parte creciente de la población se localiza en las


periferias rurales o semi-rurales de grandes ciudades. Son espacios de
interacciones cada vez más sensibles a las transformaciones sociales y
económicas en un contexto de globalización (Salazar y Osses, 2008).
El continuum rural-urbano
Arica, Valle de Azapa

Arica

Valle Azapa
El continuum rural-urbano
Arica, Valle de Azapa, Urbano-Rural
El continuum rural-urbano
Límite urbano Valle de Azapa (IPT)
El continuum rural-urbano
Santa María de Los Ángeles
El continuum rural-urbano
Santa María de Los Ángeles, Parcelas de Agrado
Fuentes Información Geo-espacial
Visores de información territorial

1.- Servicio Impuestos Internos (SII). Cartografía Digital SII Mapas.


https://www4.sii.cl/mapasui/internet/#/contenido/index.html

2.- Google Earth. Imágenes satelitales diferentes períodos.

3.- Infraestructura Datos Espaciales IDE Chile. Visor de mapas


http://www.geoportal.cl/geoportal/catalog/main/home.page

4.- Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas (DGA).


https://dga.mop.gob.cl/productosyservicios/derechos_historicos/Paginas/default.aspx

5.- Visor de Mapas SIT Rural CIREN


https://visor.sitrural.cl/mapa

6.- SIT CONAF


https://sit.conaf.cl/

7.- Sistema de Información Integral de Riego (CNR)


https://esiir.cnr.gob.cl/

8.- Sistema de Información Territorial Indígena (SITI, CONADI)


http://siic.conadi.cl/

También podría gustarte