Está en la página 1de 12

DINAMICA PARA MANEJO DE CONFLICTOS Y ACTITUD

La siguiente dinámica es muy sencilla y práctica. Esta diseñada para analizar y reflexionar sobre dos temas:manejo de
conflictos y la actitud.

La misma consiste en poner un reto gradual a los participantes que los haga reflexionar sobre como solucionar los conflictos
que se van dando conforme la dinámica se va desarrollando. Además, se puede visualizar el grado de actitud que los
participantes le ponen a la misma.

INSTRUCCIONES:

1. Pida que los integrantes que busquen a otro compañero (a), deben formar parejas, con las personas que gusten.

2.- Solicíteles que se pongan de espalda y se crucen de brazos. La regla es que nunca se deberán de separar (de las
espaldas) ni bajar los brazos.

3.- Cuando estén en posición pídales que deben sentarse en el piso, sin separarse ni bajar los brazos.

4.- Cuando ya hayan hecho lo anterior, soliciteles que ahora deberán levantarse en las mismas condiciones.

5.- Hecho lo anterior, soliciteles que ahora formen tríos, y deben hacer exactamente lo mismo.

6.- Luego deben formar cuartetos y por último quintetos. En todos los casos deben hacer lo mismo.

ANÁLISIS DE ESTA DINÁMICA

Es probable que todos los grupos se comporten igual. Al inicio todos están claros con las instrucciones, pero conforme se van
agregando integrantes se van generando conflictos. Algunos integrantes son más altos y gruesos que otros, y esto generará
que la tarea no se desarrolle tan fácil que como cuándo eran dos. El equipo debe buscar la forma de cumplir con la tarea
haciendo los ajustes internos que considere. El Facilitador debe estimular a los equipos a descubrir que esta pasando que
haga que las cosas no estén funcionando como esperaban.

De paso, esta dinámica que le puede ayudar a visualizar la energía (actitud) que los integrantes están poniendo. El Facilitador
puede reflexionar sobre la necesidad de ponerle más energía con el fin de lograr las metas.

RECURSOS PARA LA DINÁMICA

Se requiere un salón amplio y con alfombra o piso limpio.

TIEMPO DE EJECUCIÓN

Es una dinámica que les puede tomar 30 minutos

DINAMICA PARA DAR ENERGIA A LOS PARTICIPANTES


El objetivo de estas dinámicas es lograr animar a los participantes. Se recomienda su uso para luego del almuerzo o cuándo el
Instructor sienta que el grupo está bajo de energía.

1.- Haga como mínimo dos grupos. Si el grupo en general es muy grande haga 4 equipos.

2.- Siempre se deben "enfrentar" dos equipos entre si.

3.- Prepare 5 cartas o naipes de un mismo signo o palo, por ejemplo: 5 corazones, 5 tréboles, etc.
4.- Las cartas debe ir en escalera, esto significa por ejemplo que sea 2, 3, 4, 5 y 6 de corazones. Y así sucesivamente con las
otros figuras o palos.

5.- Cuando tenga las cartas de los dos equipos que se van a enfrentar intercambie una de las cartas. Es decir tome una carta
de corazones, por ejemplo, que es de un equipo y coloquela en las cartas del otro equipo.

6.- Haga lo mismo con la carta de ese equipo.

7.- La idea es que cada equipo tenga 4 cartas de un mismo signo o palo más una que es del otro equipo con el que se van a
enfrentar.

8.- Se sugiere que las 4 cartas del mismo signo estén al inicio y la otra carta de último. Esto para controlar y entregar las cartas
a cada equipo.

9.- Cuando los equipos tengan las cartas brinde las siguientes instrucciones:

a) Cada equipo debe reconquistar la carta que le falta.

b) Para ello deben hacer alguna acción que el equipo que la tiene les impongan. Por ejemplo el equipo les puede pedir que
bailen, que canten, que hagan algo chistoso, etc. Cuide que las acciones que los equipos pidan no sean violentas u ofendan a
los integrantes.

c) Todos los miembros del equipo deben hacer la acción solicitada.

d) Una vez que la terminen el equipo que puso la acción definira si entrega la carta de acuerdo al rendimiento mostrado.

e) Cuando ese equipo termine la acción deben ahora solicitar al otro equipo que hagan su acción para determinar si se les
entregan la carta.

f) Cada vez que un equipo concluya su acción todos deben aplaudir. Recuerde que esta dinámica es para generar energía.

Buena suerte y controle las acciones para evitar situaciones incomodas.

Antes de semana Santa he realizado esta actividad para reflexionar sobre nuestra actitud con los/as compañeros/as y así buscar una
mejora personal que favorezca un clima de clase más positivo.

1. Mandamos que escriban en una hoja su nombre y la recogemos.

2. Repartimos la hoja de manera que a cada uno le toque el nombre de un compañero/a que no sea el suyo. En ella van

a escribir todo lo bueno que ven en esa persona. Se les anima a que escriban el mayor número de virtudes posibles.

3. Tras recoger las hojas de nuevo se la damos a los/as destinatarios/as para que lean sus virtudes.

4. Se le da la vuelta a la hoja y todo el grupo decide una lista de diez defectos que todas las personas pueden tener al

tratar con los demás y que se pueden dar en el aula. Todo el mundo escribe en la parte de atrás esos diez defectos que

vamos diciendo entre todos y que creen pueden estar estropeando la relación en el aula.

5. Se vuelve a repartir a sorteo la hoja. Ahora tenemos que marcar con una X en nuestra opinión de entre todos los defectos

que existen cual es el que la persona que indica la hoja debería cambiar. (es una forma de que no se sepa por la letra el

responsable de esa apreciación, por lo que se insiste que sean lo más discretos posibles para evitar conflictos personales)

6. Se reparten de nuevo las hojas a los destinatarios mientras se lesdistribuye por parejas para que hablen con un

compañero/a de lo que nos han puesto. El objetivo es saber si sabemos reconocer lo que nos han dicho y si somos capaces
de cambiarlo. Puede ser una buena idea marcar números en el patio y decirle a cada pareja que busquen el número-lugar

que les corresponde para hablar. Esto es aconsejable para evitar que se formen corrillos.
Cuestionario personal para las parejas:
• 1.¿Ha estado tu compañero/a de acuerdo con lo que le dicen?
• 2.¿Lo negativo le ha estropeado lo positivo o no le ha sentado nada bien?
• 3.¿Crees que querrá cambiar en adelante?
• 4.¿Porqué es malo ser demasiado orgullosa/o?
Cuestionario para el grupo:

• ¿Es beneficioso cambiar?


• ¿Cómo te has sentido con esta actividad?
• ¿Qué importancia tiene ver lo positivo además de lo negativo?
• ¿Qué importancia tiene ver que tenemos defectos nosotros/as también?
• ¿Creéis que han opinado acertadamente sobre vosotros/as?
• ¿Coincide la valoración que hacen los demás con la que hacéis sobre vosotros mismos? ¿Por qué?
• ¿ Qué rasgos, en general, son los más apreciados en el grupo?
• ¿Qué aspectos, en general, son los que menos nos gustan de los demás?
• ¿Cómo creéis que podríamos intentar superar los defectos que más nos molestan de nosotros/as mismos/as?
Para finalizar se reparten unas cartulinas y escribimos en ellas nuestro nombre el defecto que nos han dicho y un compromiso para
cambiarlo. Guardamos las cartulinas. Se las podemos devolver a final de curso para evaluar con ellos/as el proceso de cambio que han
tenido durante los años que han estado en nuestra tutoría.

VI. Regalos Simbólicos: Los miembros del grupo en forma oral se dan entre sí regalos fantásticos (objetos, personas, ideas) como gesto de
despedida. Se les puede pedir se paren enfrente del que le van a dar el regalo y mantengan un contacto visual durante la entrega.

Dinámica: Circulo de preguntas

Circulo de preguntas

OBJETIVO

 Reforzar los conocimientos adquiridos de un tema específico.

Un salón amplio o un espacio al aire libre para que los participantes puedan formar un círculo.

DESARROLLO

SIN FORMATO

I. El Facilitador solicita a los participantes que formen un círculo.

II. El Facilitador invita a un participantes a ser el líder, el cuál se colocara en medio del círculo.

III. Entonces el Facilitador hace una pregunta relativa al tema, el líder de repente apuntará con el dedo a un participante y dirá "Izquierda". La persona a la izquierda de la seña

IV. Si el líder dice "Derecha", la persona ubicada a la derecha de la señalada es quien deberá contestar. Si la persona no diera la respuesta antes de terminar de contar cinco, e

VI. El Facilitador otorga el tiempo suficiente para que se desarrolle la dinámica y los participantes refuercen los conceptos aprendidos en el curso.
Dinámicas de Actitudes: ACTITUDES DEL HOMBRE Y LA MUJER

Dinámicas de Actitudes: ACTITUDES DEL HOMBRE Y LA MUJER

OBJETIVO

I. Analizar la influencia, por el hecho de ser hombre o mujer, en las diferentes actitudes y cómo se manifiestan en la comunicación.

II. Discutir las actitudes y prejuicios, sobre el ser hombre o mujer, en un ambiente no amenazador.

III. Concientizar y dar retroalimentación de nuestras propias actitudes; creencias y conductas relacionadas con el hecho de ser hombre o mujer.

TIEMPO:

Duración: 150 Minutos


TAMAÑO DEL GRUPO:

Ilimitado.

Divididos en subgrupos compuestos de 6 a 10 participantes

LUGAR:

Aula Normal

Un Salón muy amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes formen subgrupos

MATERIAL:

Fácil Adquisición

1. Una tarjeta para cada subgrupo, que contengan 3 actitudes estereotipadas de hombres y mujeres.

2. Una copia de la Hoja Descriptiva de las Actitudes de Hombres y Mujeres para cada participante.

3. Un lápiz para cada participante.

DESARROLLO

En cada tarjeta escriba tres actitudes estereotipadas masculinas y tres femeninas.


I. El instructor introduce la experiencia a través de una exploración de las actitudes femeninas y masculinas. Divide a los participantes en subgrupos de 6 a

10 participantes cada uno. (Es preferible tener el mismo número de hombres y mujeres en cada subgrupo).

II. El instructor distribuye a cada subgrupo una tarjeta (previamente elaborada) con 3 actitudes estereotipadas de hombres y 3 de mujeres. (Las oraciones

distribuidas en cada subgrupo pueden ser, o no, las mismas, dependiendo de la controversia que se desee introducir). Les comunica a los participantes, que

para cada estereotipo, ellos deberán:

1. Discutir el cómo y el porqué se establecen los estereotipos.

2. Por consenso, decidirán tomar una posición afirmativa o negativa, por cada aseveración; y

3. Como subgrupo, desarrollarán argumentos que apoyen o rechacen la postura que eligieron y luego se presentará a todo el grupo.

Se les da una hora para hacer esta tarea.

III. El instructor anuncia que el tiempo ha terminado e integra a los subgrupos en un sólo grupo. Por equipos en turnos, presentan los argumentos a favor o

en contra para cada una de las aseveraciones estereotipadas. (Cinco o diez minutos por subgrupo).

IV. Todo el grupo interviene y discute, los argumentos presentados por los subgrupos acerca de las oraciones estereotipadas.

V. Después de la discusión del grupo, el instructor señala a los participantes, que tienen que reorganizarse en subgrupos nuevamente (los mismos subgrupos).

Distribuye una copia de la Hoja Descriptiva de las Actitudes femeninas y masculinas y un lápiz para cada participante y les pide que lean la hoja.
VI. Después de algunos minutos, el instructor le anuncia al subgrupo que puede iniciar la tarea escribiendo los nombres de los participantes de cada

subgrupo como se les pide en la Hoja Descriptiva. Les hace hincapié, en que las descripciones deberán reflejar la imagen que cada persona proyectó,

durante la discusión anterior del grupo. Se les da 10 a 15 minutos para completar la tarea.

VII. Se instruye a los miembros para que compartan sus listas con los demás miembros del subgrupo y dar, sí se les pide, las razones para su elección. Esto

puede hacerse teniendo al mismo tiempo, un grupo pequeño de participantes del mismo equipo recibiendo retroalimentación de los demás y después se

rotará, de manera que todos los miembros reciban retroalimentación por turno.

VIII. El instructor conduce posteriormente una discusión, en la que participa todo el grupo, sobre lo que aprendieron, lo que sintieron al verse descritos por

los demás; la forma en que afectó el ejercicio sus actitudes hacia las caracterizaciones del sexo y qué cambios o diferencias habrá en su conducta al

comunicarse en el futuro.

IX. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO

ORACIONES ESTEREOTIPADAS ACERCA DE LAS ACTITUDES MASCULINAS

MASCULINAS

1. Los hombres son lógicos.

2. Los hombres son desordenados.

3. Los hombres son valientes.

4. Los hombres son egoístas.

5. Los hombres tienen habilidades para la mecánica.


6. Los hombres son cínicos.

7. Los hombres son fuertes.

8. Los hombres gustan del juego.

9. Los hombres son personas agresivas.

10. Los hombres son manipuladores en el sexo.

11. Los hombres son más felices cuando son solteros.

12. Los hombres gustan de la competencia.

13. Los hombres quieren ser el sostén de su familia.

14. Los hombres prefieren a las mujeres sumisas.

15. Los hombres no son buenos perdedores.

16. Los hombres no saben cocinar.

17. Los hombres son más brillantes que las mujeres.

18. Los hombres necesitan que las mujeres cuiden de ellos.

19. Los hombres no aprecian las cosas delicadas.

ORACIONES ESTEREOTIPADAS ACERCA DE LAS ACTITUDES FEMENINAS

FEMENINAS

1. Las mujeres son intuitivas.

2. Las mujeres son malas conductoras.

3. Las mujeres son pulcras y aseadas.

4. Las mujeres son emocionales.

5. Las mujeres son creativas.


6. Las mujeres son vanidosas.

7. Las mujeres son sensitivas y gentiles.

8. Las mujeres gustan de las labores de la casa y de cocinar.

9. Las mujeres no están generalmente interesadas en el sexo.

10. Las mujeres son frágiles y delicadas.

11. Las mujeres gustan de la competencia.

12. Las mujeres son más felices, cuando están casadas.

13. Las mujeres gustan de comprar y gastar el dinero.

14. Las mujeres quieren depender del hombre.

15. Las mujeres no son tan activas físicamente, como el hombre.

16. Las mujeres se asustan con los ratones y los bichos.

17. La mujer es más lista que el hombre.

18. Las mujeres no saben tomar decisiones.

19. Las mujeres son muy incomprensibles.

HOJA DESCRIPTIVA DE LAS ACTITUDES DE LOS HOMBRES Y DE LAS MUJERES

INSTRUCCIONES

Abajo encontrará veintidós oraciones que pueden describir a los miembros de su grupo. Cerca de las frases escriba el nombre de dos personas a las que les

vaya bien esa frase, con base en la interacción que vivió con el grupo. En muchas de las frases, para cada persona elegida, indicará si se aplica también a los

hombres o mujeres. Haga esto poniendo la letra inicial de la persona cerca de la designación de femenino o masculino, por ejemplo: “Son cosas que las

mujeres(N)/hombres(J)...” No se incluya usted como una de las personas elegidas. Todas las frases complementarán la siguiente frase: “Las comunicaciones

verbales y no verbales manifestadas en su conducta por esta persona, indican que él o ella...”
1.

Piensa que los hombres/mujeres deben ser sumisos (as)

2.

Piensa que los hombres/mujeres deben ser agresivos (as).

3.

Piensa que debe haber igualdad entre sexos.

4.

Piensa que hombres/mujeres deben ser felices complaciendo al otro

5.

Piensa que debería haber un papel, para cada uno de los sexos.

6.

Piensa que nada malo existe con un chauvinismo sexual.

7.

Esta denotando una conducta, de la cual él/ella es un ejemplo.


8.

Es innecesario hablar de las diferencias entre hombres y mujeres.

9.

Son muy conocidos los prejuicios que han sido causados por los estereotipos.

10.

Le gusta en verdad la práctica de dividir las conductas y experiencias según el sexo.

11.

Es muy conocido que la actual discriminación, ha prohibido que los miembros de uno o ambos sexos, hayan participado en algunas experiencias positivas.

12.

Es verdaderamente una persona andrógina.

13.

Se molesta cuando la otra persona muestra conductas atribuidas al otro sexo.

14.

Está atento y escucha lo que los demás dicen del otro sexo.

15.
Está consciente de las muchas conductas que pueden considerarse insultantes para los miembros del otro sexo, por ejemplo: opresiones, comparaciones

físicas, etc.

16.

Valores de la libertad sexual de él/ella.

17.

Muestra pocas bases o sustentos, para demostrar si hay en realidad una discriminación sexual.

18.

Cree que puede desarrollarse una relación sana entre ambos sexos, cuando hay un conflicto o competencia.

19.

Cree que hombre/mujer siempre están buscando una persona con quien compartir, sus intimidades sexuales.

20.

Ve a los miembros del otro sexo como seres desvalidos.

21.

Disfruta defendiendo la diferencia entre ambos sexos.

22.

Siempre está buscando reducir el conflicto entre ambos sexos.

También podría gustarte