Está en la página 1de 2

Barrientos Hernández Diego Alberto

Comentario de Textos: Tarea comparativa entre la visión de Carlos Toro y Paniagua

Como primer hecho puesto en comparativa, me gustaría señalar la conspiración de


Tacubaya. Visto desde la perspectiva de Carlos Toro un claro anti-maderista,
podemos apreciar en su texto la participación de un personaje que no hace aparición
en el relato de Paniagua. Don Cecilio Ocón, a quien Toro jerarquiza como principal
organizador de la conspiración por la forma en como relata sus hazañas e ideas 1
incluso pareciera que hay cierta idolatría hacia su persona. Paniagua no hace
mención alguna de Ocón, por el contrario, da una mayor relevancia, a los generales
Mariano Ruiz y Manuel Mondragón “En la ultima junta celebrada en Tacubaya, el
General Mondragón, a quien debe considerarse como el jefe del cual partió la idea
inicial del movimiento”2 en ambos casos tenemos la coincidencia que tanto Félix
Díaz y Bernardo Reyes se encontraban encarcelados.
Hay otro evento de importancia que presenta controversias claras. La muerte del
General Reyes en la narrativa de Toro podemos apreciar 2 versiones. La primera
hace alusión a que Reyes ya sabia de alguna manera que su muerte era un hecho
inminente. La segunda y cito “de suerte que el Palacio Nacional había vuelto a
quedar en poder de las fuerzas gobernistas cuando el General Reyes se presentaba
ante sus puertas seguido por considerable muchedumbre popular, […] Iba a intentar
penetrar en éste, cuando partió un tiro que vino a incrustarse en el cráneo”3.
Por otro lado, en el texto de Paniagua podemos apreciar una versión distinta del
hecho extraída de un reportero del periódico “El País” el relato comienza con el
avance del General Reyes hacia Palacio Nacional. Este Ignoraba que el General
Lauro Villar había descubierto su intento de toma, al entender que “el cuartelazo” era
inminente, organiza su batallón y dispone una emboscada detrás de la entrada central
del palacio. Cuando el General Reyes se posiciona justo al frente de la puerta, Villar
ordena hacer fuego. “Poco después, el General Reyes caía herido…Dícese que, en
ese momento, un hombre que vestía traje de paisano se acerco al ex-Gobernador de
Nuevo León y le hizo varios disparos con una pistola, con los cuales le dio muerte”4.

1
Vid. Carlos Toro, La caída de Madero por la revolución felicista, p. 11-12.
2
Emigdio S. Paniagua, El combate de la ciudadela narrado por un extranjero, Mexico, Tip. artistica,
1913, p. 21.
3
Toro, La caída, p. 15-16.
4
Paniagua, El combate, p. 24.
Como podemos observar la muerte de Reyes tiene diametrales contrastes entre una
versión y otra. En una versión pareciera que hubo alevosía al dar muerte a reyes por
estar rodeado de una muchedumbre civil. Por el otro parece ser una respuesta
contundente a una agresión futura. Hay que mencionar que en el texto de Paniagua si
se mencionan muertes civiles, pero connotándolo como daños colaterales del barrido
de las ametralladoras y fusiles, “El fuego continuo sobre la multitud de curiosos que
seguían al General Reyes, y, como es natural, sobre innumerables personas que
estaban a esas horas en el zócalo”5.

5
Paniagua, El combate, p. 25.

También podría gustarte