Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco

Escuela Profesional de Ingeniería Química

Curso: Tratamiento de Aguas


PRÁCTICA: Desinfección en el tratamiento de agua potable
Objetivos:

 Determinación colorimétrica del cloro libre y cloro total con DPD


 Analizar la importancia del proceso químico (desinfección) en agua
FUNDAMENTO TEORICO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA.
Tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico, químico o
biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación o las
características no deseables de las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de
proceso o residuales Planta de Tratamiento Es una instalación donde a las Aguas
Residuales o aguas crudas superficiales de un río, lago o cualquier otro tipo de
embalse; se les retiran los contaminantes, para hacer de ella un agua sin riesgos a la
salud y/o medio ambiente al disponerla en un cuerpo receptor natural (mar, ríos o
lagos) o por su reusó en otras actividades de nuestra vida cotidiana con excepción del
consumo humano (no para ingerir o aseo personal).
Las Plantas Potabilizadoras de Agua para consumo humano, independientemente del
sistema de saneamiento elegido, requieren siempre de un paso previo al tratamiento
bacteriológico y/o químico del fluido: “la etapa de clarificación”. La filtración mecánica
es la retención y consecuente remoción de materiales en partículas, de origen orgánico
o inorgánico
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE.
Se denomina estación de tratamiento de agua potable (ETAP) al conjunto de
estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo
humano. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben
cumplir los mismos principios:
•Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización)
para alcanzar bajas condiciones de riesgo.
•Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
•Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica
relacionada con algún tipo de contaminante). Si no se cuenta con un volumen de
almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad de la planta debe ser mayor que la
demanda máxima diaria en el periodo de diseño. Además, una planta de tratamiento
debe operar continuamente, aún con alguno de sus componentes en mantenimiento;
por eso es necesario como mínimo dos unidades para cada proceso de la planta.

DESINFECCION
La desinfección del agua consiste en la exterminación de las bacterias patógenas que
pueda contener.
El cloro, en sus diversas formas, se emplea casi universalmente como agente
desinfectante del agua. Es barato, seguro, y su manejo no presenta gran dificultad.
Tal como se ha expresado, la desinfección es un proceso clave en cualquier sistema de
tratamiento de agua.
Por ello, en la producción de agua segura para consumo humano es importante
destacar consideraciones especiales antes de su implementación.
En las líneas que siguen se habrán de detallar algunas.
Al diseñar un sistema de tratamiento de agua, en especial en el área rural, debe
tomarse a la desinfección no como un elemento más, sino como un componente vital
del sistema.
En muchos casos, quien diseña un sistema de provisión de agua en una pequeña
comunidad no solo toma a la ligera la desinfección, sino que hasta prioriza la
producción de agua (cantidad), ante la seguridad de la misma (calidad).
La desinfección de aguas de abastecimiento se puede considerar como el proceso en
general dentro de una estación de tratamiento de agua que tiene como objetivo la
inactivación de los microorganismos que pueda haber presentes en el agua,
minimizando así la probabilidad de transmisión hídrica de enfermedades.

IMPORTANCIA DE LA DESINFECCION

La desinfección es tan importante ya que las bacterias, virus y protozoarios son


microorganismos capaces de producir infecciones, transmitir enfermedades y provocar
efectos nocivos a la salud humana.
Los microorganismos de tamaño de tamaño promedio pesan menos de 10-12 g.
Estos son considerados en el reino de los protistas.

FACTORES QUE AFECTAN LA DESINFECCIÓN QUÍMICA.

1. Tipo de microorganismos.
2. Concentración del desinfectante y tiempo de contacto.
3. Temperatura y pH del agua.
4. Turbidez.
5. Otros factores.

CLORACIÓN
• El cloro en el agua es un agente químico muy activo. Si una pequeña cantidad se
agrega al agua, reaccionará con las sustancias disueltas o suspendidas en ella.
• Por ejemplo, el cloro reacciona rápidamente con el ácido sulfhídrico, también con el
manganeso, el fierro y los nitritos.

• Si se agrega la cantidad suficiente de cloro para que reaccione con estos compuestos,
llamados compuestos reductores, entonces, un poco más de cloro que se agregue, reaccionará
con cualquier sustancia orgánica presente, para producir compuestos orgánicos de cloro, los
cuales tienen poca o ninguna acción desinfectante y pueden causar sabores y olores. Si se
agrega cloro en cantidad suficiente para que reaccione con todas las sustancias reductoras, la
materia orgánica y el amoníaco, un poco más de cloro que se agregue quedará como cloro
residual libre, disponible, el cual es un agente desinfectante muy activo.

Determinación colorimétrica del cloro libre y cloro total con DPD


REACTIVOS MATERIAL
Solución Tampón Espectrofotómetro
Solución N,N dietil 1.4 -Fenilendiamina(DPD) Células cubetas con una longitud de
paso
Yoduro potásico >=10
Ácido Sulfúrico H₂ SO₄ =1M Matraces aforados de 100ml
Hidróxido de Sodio NaOH =2M Matraces aforados de 250ml
Yodato de Potasio KIO₃ Sol. Madre 1.006g/l pipetas
Yodato de Potasio Solución Estándar 10.06 mg/l Espátulas
Arsenito de sodio NaAsO₂ 2g/l Vasos Precipitados
Navecilla de pesaje

1. Preparación de patrones o estándares de Calibración


2. Medida de Patrones
3. P reparación y medida de la muestra
4. Corrección de la interferencia debida al Mn oxidado
PROCEDIMIENTO

- En un matraz Erlenmeyer de 250 ml, añadir:

- 5 ml de la solución tampón.

- 5 ml de la solución indicadora de DPD.

- 100 ml de la muestra problema.

- Agitar.

La ausencia de una coloración instantánea, rojiza, indica ausencia de Cloro libre.

La presencia de una coloración rojiza instantánea, confirma la presencia de Cloro Libre. En este
caso, valorar gota a gota y agitando, con la Solución de Sal de yodato de potasio hasta
decoloración.

El volumen de reactivo consumido, corresponde a los mg/L de Cl2 en forma de Cloro libre.

- Para la determinación de Cloro Combinado añadir a continuación una punta de espátula de


Yoduro potásico cristalizado.

-Disolver, agitando, y tras esperar 2 minutos, valorar otra vez con la misma Solución de yodato
de potasio hasta decoloración.

- Si en alguno de los dos puntos anteriores (determinación de cloro libre o combinado) al


añadir la muestra, se observa un color rojizo instantáneo que torna inmediatamente a incoloro
(destrucción del DPD), o bien en la valoración se consumen más de 5 ml de yodato de potasio,
se deberá realizar una nueva valoración tras la dilución de la muestra, a 1/4 (25 ml. diluidos a
100 ml.).

- El volumen de reactivo consumido, corresponde a los mg/L de Cl2 en forma de Cloro


combinado. (Cloraminas).

- El Cloro Total corresponde a la suma de los mg/L de Cloro Libre y los mg/L de Cloro
Combinado.

https://youtu.be/KzJub7B_CFw

cuestionario
¿Qué es el cloro residual y el cloro combinado?

¿Cuál es la diferencia entre cloro libre y cloro total ?

¿Qué significa DPD?

¿El agua de lluvia es pura?

¿Qué es el ozono?
¿Cómo desinfecta el ozono?

También podría gustarte