Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE

GUANAJUATO
CAMPUS GUANAJUATO.
DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y
EXACTAS
Licenciatura en Ingeniería Química .

Procesos de Separación 1
PROYECTO FINAL.

Autor:

Boy Rangel Arkan Octavio Sahid

Iris Estephanie Sánchez Betancourt

Maciel Valadez Juan Manuel

Martínez Jiménez Daniela Patricia

Mendoza Mendoza Kenia Isamary

Moreno del Río Jonathan


Ortega Castro Guadalupe Liliana

Vázquez Rojas Víctor Rodrigo

Contenido
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................2
IMPACTO AMBIENTAL.......................................................................................................................3
Evaluación de Costos.........................................................................................................................6
Método de Guthrie........................................................................................................................6
Coste de la planta de destilación:.................................................................................................7
Costo para reboiler y condensador...........................................................................................7
Costo de la operación................................................................................................................8
Costo de la columna y platos.....................................................................................................9
Costo de servicios......................................................................................................................9
Resultados.......................................................................................................................................10
Conclusión.......................................................................................................................................12
Evidencias de trabajo grupal...........................................................................................................13
Minutas de las reuniones............................................................................................................13
Bibliografía.......................................................................................................................................14

Indice de Tablas
TABLA 1.PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ALCOHOL ETÍLICO (2004). RECUPERADO DE
HTTP://VE.SCIELO.ORG/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S0378-
18442005001100005&LNG=ES&TLNG=ES. 3
TABLA 2. VALORES PARA EL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA. [MATERIAL DEL AULA] 9
TABLA 3. DATOS DEL PROCESO OBTENIDOS DEL ARTÍCULO. 11
TABLA 4. VALORES DE RR, CALORES DE CONDENSADOR Y REBOILER. OBTENIDOS DE LA SIMULACIÓN CON
ASPEN PLUS EN EL ARTÍCULO 11
TABLA 5. CONFIGURACIÓN DE LA COLUMNA. OBTENIDOS DE LA SIMULACIÓN CON ASPEN PLUS EN EL
ARTÍCULO 11
TABLA 6. VALORES DE ÁREAS OBTENIDAS Y COEFICIENTES EXTRAÍDOS DE TABLAS. 12
TABLA 7. COSTO DE MÓDULOS DE AMBAS COLUMNAS 12
TABLA 8. COSTO DE SERVICIOS EN DÓLARES. 12
TABLA 9. COSTO DE EQUIPOS POR COLUMNA EN DÓLARES. 12
TABLA 10. COSTO TOTAL DE LAS COLUMNAS DEL PROCESO EN DÓLARES A UNA RECUPERACIÓN DE
INVERSIÓN DE 10 AÑOS 12

1
INTRODUCCIÓN
La gran generación de gases contaminantes a causa del consumo global de combustibles
fósiles ha generado un enorme cambio en el clima del planeta. La única forma de encarar
esta problemática es mediante recursos energéticos renovables. Uno de estos recursos es
el uso de biocombustibles debido a que las emisiones de CO2 generadas por la producción
y uso de biocombustibles son compensadas por la absorción de CO 2 durante el
crecimiento de las plantas y de otros materiales vegetales, a partir de los cuales dichos
combustibles se producen.
El biocombustible más importante es el alcohol carburante (etanol, EtOH), el cual puede
ser utilizado como oxigenante de la gasolina, lo que permite una mayor combustión de
está disminuyendo las emisiones contaminantes de hidrocarburos no oxidados
completamente. El etanol tiene la desventaja de que produce emisiones de aldehídos a la
atmósfera, que causan olores desagradables, aunque no nocivos para los seres vivos. Sin
embargo, la emisión de aldehídos se disminuye por ajustes en la relación de compresión
del motor.
Según datos de F.O. Licht, la producción mundial de EtOH en 2004 fue de cerca de
41000mill de litros. En promedio, el 73% del EtOH producido mundialmente corresponde
a alcohol carburante, el 17% a alcohol para bebidas y el 10% es alcohol industrial. Los
datos para el alcohol carburante tomados de diversas fuentes indican que Brasil y EEUU
contabilizan el 73% de la producción mundial (12600 y 10666mill L en 2003,
respectivamente) aunque este porcentaje está cambiando constantemente debido a la
dinámica del mercado mundial de este biocombustible.

Tabla 1.Producción Mundial de Alcohol Etílico (2004). Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S0378-18442005001100005&lng=es&tlng=es.

2
Para este problema en particular obtendremos el alcohol carburante por medio de una
destilación extractiva utilizando glicerol como solvente.
La destilación extractiva es el proceso en el que se añade a la mezcla que se va a destilar
un solvente que cambia la volatilidad de uno o más componentes, por ejemplo, el glicerol
para extraer al agua del etanol, o bien el proceso de una columna de destilación continua
en el que la mezcla menos volátil desciende, mientras que los componentes más volátiles
se eliminan en los vapores condensados en la parte alta de la columna.
El solvente altera de manera conveniente las volatilidades relativas de los componentes
de la mezcla, por tal razón debe tener baja volatilidad, para asegurar su permanencia en la
fase líquida; además, garantizar el contacto con la mezcla a lo largo de toda la columna
debe tener un punto de ebullición superior al de los componentes a separar y se debe
adicionar en una de las etapas cercanas al condensador por encima de la etapa de mezcla
azeotrópica.
La destilación extractiva se ha estudiado y aplicado en la deshidratación y recuperación
completa del etanol. La ventaja que presenta esta técnica respecto de la destilación
azeotrópica, utilizada por mucho tiempo, radica en que el etanol obtenido no contiene
trazas del agente de separación, lo que amplía su utilidad a productos alimenticios y
farmacéuticos. Además, las características del agente de separación hacen que su
búsqueda sea menos dispendiosa y restringida que en el caso de la destilación
azeotrópica.

IMPACTO AMBIENTAL.
Los biocultivos pueden reducir o compensar las emisiones de gases de efecto invernadero
a través de la eliminación directa del dióxido de carbono del aire a medida que crecen y lo
almacenan en la biomasa y el suelo. Además de los biocombustibles, muchos de estos
cultivos generan productos complementarios como proteínas para la alimentación animal,
y ahorran así la energía que se emplearía para elaborar piensos de otra manera. A pesar
de estos posibles beneficios, los estudios científicos han mostrado que las
compensaciones de gases de efecto invernadero varían en gran medida de acuerdo con
cada biocombustible en comparación con el petróleo. En función de los métodos
empleados para producir la materia prima y elaborar el combustible, algunos cultivos
pueden generar aún más gases de efecto invernadero que los combustibles fósiles
La intensificación de los sistemas de producción agrícola de materias primas para
biocombustibles y la conversión de tierras de cultivo ya existentes y nuevas tendrán unas
repercusiones medioambientales mayores que sus efectos sobre las emisiones de gases
de efecto invernadero. Existen escasos datos sobre los efectos asociados específicamente
con una mayor producción de biocombustibles, aunque la mayor parte de los problemas

3
son similares a los ya conexos con la producción agrícola: escasez y contaminación del
agua, degradación del suelo, agotamiento de los nutrientes y pérdida de la biodiversidad
silvestre y agrícola.
El etanol es un combustible que ofrece ventajas en virtud de sus características físicas y
químicas, que pueden ser resumidas como un líquido de baja densidad y alta fluidez con
alto calor de combustión, pero sobre todo considerando las materias primas de origen y
su sustentabilidad, los costos de producción y transporte y los bajos efectos negativos en
el ambiente.
La principal fuente para la obtención de alcohol es la biomasa, específicamente aquella
que lleva a una importante producción de glucosa, la molécula precursora del alcohol en
el proceso de fermentación. Se entiende por biomasa fermentable a toda materia agrícola
constituida por microorganismos y plantas.

Las principales ventajas que tiene el etanol como combustible son de índole variada:

 Es un recurso renovable, ya que proviene de la biomasa. Disminuye en forma


importante por sustitución parcial o total las cantidades utilizadas de nafta. Esto
lleva a una reducción en el uso y la importación de hidrocarburos y favorece el uso
de recursos naturales renovables nacionales. Puede contrarrestar y reducir el
impacto de los problemas recurrentes de precios y reservas de hidrocarburos en
períodos de crisis energéticas.
 Elevada concentración de oxígeno, que representa cerca del 35% de la masa de
etanol, mejora la combustión. Al ser más limpia y con un mejor desempeño de los
motores (ciclo Otto).
 Se argumenta que su utilización como combustible contribuye a reducir la polución
y contaminación atmosférica, especialmente en los centros urbanos, por la menor
producción de partículas carbonosas. Disminuye ligeramente la emisión del CO2
con efecto invernadero, con respecto a la nafta, y disminuye la emisión de
monóxido de carbono, óxidos de sulfuro, óxidos de nitrógeno y ozono. De esta
manera, contribuye al mejoramiento de la salud y calidad de vida de la población.
 Fuente renovable.
 La energía liberada al consumirse etanol es mayor a la energía que se requiere
para producirlo.
 Contiene dos terceras partes de la energía contenida por el mismo volumen de
gasolina.
 Mezclas con concentraciones de hasta 10% de etanol, se pueden utilizar los
motores convencionales a gasolina sin cualquier ajuste.
 Motores flexibles (Flex-fuel vehicle sus siglas FFV) pueden utilizar mezclas con
cualquier concentración de etanol.

4
 Es un combustible líquido y puede ser manejado tan fácilmente como la gasolina y
el diésel.
 Presenta un alto índice de octano: 105.
 Resulta menos inflamable que la gasolina.
 Baja toxicidad.
Evidentemente, existen limitaciones en el uso del etanol como fuente energética

 El impacto ambiental del uso de etanol es favorable con respecto a los


combustibles fósiles en prácticamente todas las etapas de producción, excepto en
las etapas iniciales donde sí se liberan grandes cantidades de materiales agresivos
para el ambiente debido al proceso que prepara a la biomasa para ser fermentada.
 Demanda y contaminación de agua: En general la cantidad de agua requerida para
la producción de bioetanol varia en muchos aspectos tanto de las condiciones
geográficas, climáticas, tecnológicas y del tipo de cultivo. Se considera que son
necesarios 1,400 litros de agua para la obtención de 1 litro de bioetanol a partir de
la caña de azúcar y 5,000 litros de agua para uno en base a trigo, lo que nos
proporciona una idea de las altas cantidades de recurso hídrico que se utiliza. Cabe
mencionar que cierta parte del agua utilizada suele contener grandes cantidades
de nitrógeno, fosforo y materia orgánica.
 Emisiones atmosféricas: En ocasiones los biocombustibles son criticados por la
huella de carbono que implica, pero existe una diferencia de emisiones
atmosféricas menor en relación con la gasolina convencional, además que las
emisiones de metales y azufre en los biocombustibles es muy reducida. En
promedio, para la producción de 1000 litros de etanol a base de caña de azúcar se
emite alrededor de 1423 kilogramos de dióxido de carbono y de la producción en
base de maíz, se considera que se emite 1744 kilogramos de dióxido de carbono
por la producción de 1000 litros de etanol.
 Presenta dificultades para encender en climas fríos.
 Ampliación de monocultivo: A medida que la demanda de bioetanol crece,
también se incrementan las hectáreas de monocultivos y con esto todos los
impactos se magnifican, tales impactos son: la perdida de tierra arable,
contaminación de suelos por el uso de pesticidas, contaminación de cuerpos de
agua, afectación a la salud humana, reducción y perdida de cultivos tradicionales,
reducción de área boscosa y otros.

El estudio de producción de los biocombustibles en la actualidad es necesario, y una


buena oportunidad para el sector nacional, a pesar de ser un productor de petróleo y sus
derivados es no está de más buscar alternativas de sustitución, métodos de producción y
la sostenibilidad de estos según los recursos existentes.

5
Si es producido de manera adecuada el bioetanol ofrece muchos beneficios. Al reducir la
demanda de petróleo, podría volverse más seguro el abastecimiento de energía. Su uso
también reduciría los costos de importación al país y ofrecería mejores balanza comercial
y balanza de pagos. Todos estos desarrollos descongelarían la escasez de recursos para
otras necesidades apremiantes. Las emisiones de gases invernadero, monóxido de
carbono y particulados podrían reducirse de forma significativa.

Evaluación de Costos
Método de Guthrie
El método de Guthrie cuenta con la opción de calcular el costo para una planta completa o
únicamente para un equipo en particular, ya que se divide el costo total de manera
conceptual en módulos. Los módulos abarcan partes más pequeñas del proyecto,
facilitando el cálculo final del costo. Dentro del módulo de equipo de proceso, Guthrie
presenta una serie de datos de costos que permiten estimar los costos instalados de una
gran cantidad de equipos para proceso químico. A continuación, se presenta la forma más
general de estimar el costo instalado de un equipo dentro de este apartado.
1. Se obtiene el costo base (Cb) en función de una o más variables de diseño del
equipo a estimar. Dichas variables de diseño pueden ser una dimensión o
consecuencia de las dimensiones propias del equipo, v.g., para los
intercambiadores de calor se utiliza el área de intercambio, para los recipientes a
presión sus dimensiones (diámetro y altura) y para las columnas de destilación se
utilizan las dimensiones y el número de platos. Los costos base se presentan en
forma gráfica y representan los costos a mediados de 1968, para equipos a las
condiciones del módulo estándar; presión moderada, geometría específica y
material tipo acero al carbón.
2. Se calcula el costo f.o.b. del equipo (Cfob) y se utilizan factores de ajuste, para
acoplar el módulo estándar al equipo que desea estimar, junto con una ecuación
que proporciona Guthrie para hacer los ajustes. La ecuación depende del equipo e
involucra al costo base.
3. Se finaliza la estimación mediante una serie de ecuaciones que proporcionan el
costo final del módulo. Primero se calcula el costo del módulo desnudo del año
base (Cmd) utilizando la siguiente expresión
C md=C b∗F

6
4. Donde F representa el factor del módulo desnudo de Guthrie. Posteriormente se
calcula el costo del módulo desnudo (Cmod) para el año que se quiere escalar, por
medio de la siguiente expresión:
C mod =C md +(Cfob −C b )

5. Por último, se añade un 15% de contingencias al valor del costo al valor del módulo
desnudo del año actual, para obtener el costo total del módulo (Cm).
C m=1.15−Cmod

6. El factor de módulo desnudo incluye todos los módulos directos e indirectos del
costo y es usado como multiplicador del costo del equipo. Es una medida de los
dólares requeridos para integrar la pieza o las múltiples piezas del equipo dentro
de un circuito de proceso en particular. Esto es, el factor de modulo incluye el
costo del equipo y el material de construcción junto con los costos de la mano de
obra y los materiales indirectos necesarios para instalar el equipo. Puesto que las
ecuaciones de Guthrie incluyen un cálculo para el costo del equipo, los valores
para el factor de módulo desnudo están basados por definición en el costo del
equipo. Por lo tanto, un factor menor de la unidad indicaría la situación irreal de
que el costo total del equipo una vez instalado es menor que el costo de
fabricación del equipo más el del material de construcción.

Coste de la planta de destilación:

Costo para reboiler y condensador.


Ecuación de diseño para encontrar el área

Donde:
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑦 𝑟𝑒𝑏𝑜𝑖𝑙𝑒𝑟
𝑄 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎
𝑈 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟
∆𝑇𝑚𝑙 = 𝐷𝑒𝑙𝑡𝑎 media logarítmica 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎

7
Los valores de temperatura para el agua de enfriamiento (𝑇𝐸𝑛𝑡 y 𝑇𝑆𝑎𝑙) deben tener por
lo menos una diferencia de 77 °F y los valores de temperatura para el vapor de
calentamiento (𝑇𝐸𝑛𝑡 y 𝑇𝑆𝑎𝑙) dentro del rango respecto al tipo de intercambiado que se
usará.
El valor para el Coeficiente global de trasferencia de calor se obtiene de tablas con
respecto al tipo de fluidos empleados en el intercambiador

Tabla 2. Valores para el Coeficiente de transferencia. [Material del aula]

Costo de la operación.
Al hacer uso el método de Guthrie para calcular el costo de los equipos se debe especificar
para el año al que se realiza la estimación, reportados en tablas en la literatura.
Método de Guthrie para intercambiadores de calor.
ln Cb=K 1+ K 2 ln( Area)+ K 3[ln ( Area)]2
Los valores de las constantes varían dependiendo del tipo del intercambiado de calor que
se van a emplear y se encuentran reportados en tablas en la literatura.
El valor para el índice de 1968 es de 113.7.

Cfob=Cb(Fd+ Fp)Fm ( Indice a ñ o alIndice


que se realiza la estimación
a ñ o1968 )
8
Cmd=3.39 Cb
Cmda=Cmd+(CFob−Cb)
Ecuación de costo de módulo
Cmodulo=1.15∗Cmda
Costo de la columna y platos.
Método de Guthrie para columnas.
log Cb=K 1+ K 2 log( Area)+ K 3 [log ( Area)] 2
Los valores de las constantes varían dependiendo del diseño que la columna que se va a
emplear y se encuentran reportados en tablas en la literatura.

Cfob=Cb(Fd+ Fp)Fm ( Indice a ñ o alIndice


que se realiza la estimación
a ñ o1968 )
Cmd=3.39 Cb
Cmda=Cmd+(CFob−Cb)
Ecuación de costo de módulo
Cmodulo=1.15∗Cmda

Costo de servicios.
Para el cálculo del Cp del vapor mediante la siguiente ecuación:

Cp=a+bT + c T 2+ d T 3

Para estos costos se emplearon las siguientes formulas:


Cagua=Q∗( $ de venta)∗(Tiempo de operacion) /(CP∗∆ T )
Cvapor=Q∗( $ de venta)∗(Tiempo de operaci ó n)/(CP∗∆ T )
CServicios=Cagua+ Cvapor

Los costos de vapor y agua de enfriamiento deben de ser buscados en la misma región
para que solo así sea válida la estimación del método.

9
10
Con los datos de la siguiente tabla se realizaron en el documento los cálculos para el costo
del proceso de destilación:

Tabla 3. Datos del proceso obtenidos del artículo.

Columna Extractiva Recuperación


Flujo de alimento (kmol/h) 100 53.137
Flujo de solvente (kmol/h) 40 0
Flujo de destilado (kmol/h) 86.864 13.156
Fracción molar de etanol en el destilado 0.9957 0
Temperatura de alimento (°C) 78.2 130.2
Temperatura de solvente (°C) 80 ________
Relación de reflujo molar 0.35 0.05
Numero de etapas teóricas 18 6
Etapa de alimento 10 4
Presión (mmHg) 760 15
Etapa de alimento del solvente 3 ________
Relación solvente/alimento 0.4 0
Consumo energético (kj/kg etanol) 1249 224

Resultados

Tabla 4. Valores de RR, calores de condensador y reboiler. Obtenidos de la simulación con ASPEN Plus en el artículo

RR Calor conden Calor reboiler


Columna Extractiva 0.4 -1205 1249
Columna de recuperación 1.33 -201 224

Tabla 5. Configuración de la columna. Obtenidos de la simulación con ASPEN Plus en el artículo

Etapas Diámetro (ft) Esp. Platos (ft) #Platos Altura (ft)


Columna Extractiva 18 2.81 2 16 32
Columna de recuperación 6 16.89 2 4 8

11
Tabla 6. Valores de Áreas obtenidas y coeficientes extraídos de tablas.

Área conden Área Cb Cb Fp Fp,


(ft) reboiler (ft) conden reboiler conden reboiler
Columna Extractiva 0.104831 0.108659 0.023493 0.024047 1 1
Columna de recuperación 0.017486 0.019487 0.007334 0.007869 1 1

Tabla 7. Costo de módulos de ambas columnas

F Costo
m Cmd Cfob Cdma Cconden Cmd Cfob Cdma reboiler
1 0.07729 0.1214871 0.1752876 0.2015807 0.0791171 0.124352 0.179421 0.206335
1 0.02413 0.0379285 0.0547251 0.0629339 0.0258920 0.040695 0.058717 0.067525

Tabla 8. Costo de Servicios en dólares.

Vapor Agua
costo de vapor costo de agua Costo de
Cp $/año Cp $/año servicios
Columna Extractiva 3.38E+01 $1.08E+01 3.37E+01 $3.58E-02 $1.08E+02
Columna de recuperación 3.38E+01 $1.94E+00 3.37E+01 $5.97E-03 $1.94E+01

Tabla 9. Costo de equipos por columna en dólares.

Columna
Área VAPOR
Columna Cb C Costo equipos $/lb Agua $/lb
Columna
Extractiva 282.4926 174532.12 349064.24 $34906789.4656 $0.003 $0.00001438
Columna de
recuperación 424.4929 261620.93 523241.86 $52324864.1991 $0.003 $0.00001438

Indicando un a recuperación de inversión a 10 años, siendo el valor máximo de 12 años para


que un proyecto sea económicamente rentable, los costos son:

Tabla 10. Costo total de las columnas del proceso en dólares a una recuperación de inversión de 10 años

Costo total
Columna Extractiva $3.492E+07
Columna de recuperación $5.233E+07
$8.724E+07
Total

12
Conclusión
Gracias a la gran generación de gases contaminantes a nivel global sabemos qué ahora
más que nunca la producción y desarrollo de fuentes de combustibles y energías alternas
es muy importante y de gran impacto económico como pudimos ver usamos el bioetanol
como base para diseñar partiendo de esta premisa y utilizando el método de Guthrie para
obtener los datos económicos de desarrollo. Este método es estimación de un costo base
en función de alguna dimensión del equipo. Ese costo base implica los materiales antes
mencionados de construcción, una geometría base del equipo, una presión de operación
moderada y un año base. Ese costo debe corregirse luego al incorporarlos datos de
material de construcción, geometría, presión y año para la estimación del equipo deseado.
Para cada módulo se incluyen las tablas que contienen las ecuaciones básicas de
estimación de inversiones, así como los valores de los factores de ajuste respectivos.
Además, se consideró el impacto ambiental que se podría llegar a generar por la
construcción de este tipo de equipo siendo que es completamente posible realizar el
proyecto siempre y cuando se tomen las medidas adecuadas de manejo y control para
lograr un ingreso que a largo plazo conlleve en la recuperación y posterior ganancia del
capital invertido teniendo como consideración para lograr esto el que sea una planta con
manejo responsable y sustentable.

13
Evidencias de trabajo grupal
Minutas de las reuniones

14
Bibliografía

[1] Sánchez, Óscar Julián, & Cardona, Carlos Ariel. (2005). Producción biotecnológica de
alcohol carburante I: obtención a partir de diferentes materias
primas. Interciencia, 30(11), 671-678. Recuperado en 31 de mayo de 2020, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-
18442005001100005&lng=es&tlng=es.
[2] Segovia, J. (2018). Diseño y Simulación de Procesos y Productos I [Material del aula].
Universidad de Guanajuato, Guanajuato, Guanajuato.
Ocampo, Aquiles. (2004). ALCOHOL CARBURANTE: ACTUALIDAD TECNOLÓGICA. Revista
EIA, (1), 39-46. Recuperado en 31 de mayo de 2020, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
12372004000100005&lng=en&tlng=es.
[3] Salazar, J. (2001). Diseño de Equipos de Transferencia de Calor. Universidad Autónoma
de Nuevo León
[4] Seider, W. Equipment Sizing and Capital Cost Estimation. University of Pennsylvania.
Philadelphia
[5] Javier Lara Arzate, Leonarda Falfán Velázquez y Adriana Villa Gutiérrez. (2012). Huella
ecológica, datos y rostros.

[6] Alvarez, Silvia; Evelson, Pablo; Boveris. (01/11/2008). Etanol : El combustible del futuro.
01/06/2020, de Universidad de Buenos Aires. Sitio web:
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/HWA_280.dir/280.PDF

[7] México: SEMARNAT, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEGOB.


(22/10/2018). Lineamientos por los que se establecen las especificaciones de calidad y
características para etanol anhidro (bioetanol), biodiésel y bioturbosina puros. 02/06/2020, de
Dario Oficial de la Federación Sitio web: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5541659&fecha=22/10/2018

[8] Cámara de diputados del H. congreso de la unión. (01/02/2008). Ley de promoción y desarrollo
de los bioenergéticos. México: Secretaría General.

[9] Dr. Luis Ricardo Hernández. (03/06/2013). Bioetanol. 02/06/2020, de Universidad de las
Américas Puebla Sitio web: http://blog.udlap.mx/blog/2013/06/bioetanol/

[10] Food and Agriculture Organization of the united nations (FAO). (Agosto del 2008). Efectos de
los biocombustibles en el medio ambiente. Quebec, Canadá: FAO.

[11] Jacqueline Michell Fernández Arenivar, Marta María Magaña Núñez, Karla María Pineda
Alfaro. (febrero del 2015). Evaluación de huella ecológica de la producción de bioetanol y biodiesel

15
en el salvador. Ciudad Universitaria, El Salvador.: Universidad De El Salvador, Facultad de
Ingeniería y Arquitectura.

[12] Janeth Fidelia Luque Tumiri. (19/02/2018). Impacto ambiental de la producción de Bioetanol
de Primera Generación. 02/06/2020, de Natural Zone Sitio web:
https://www.natzone.org/index.php/areas-de-investigacion/educacion-ambiental/item/205-
impacto-ambiental-de-la-produccion-de-bioetanol-de-primera-generacion#:~:text=A%20medida
%20que%20la%20demanda,a%20la%20salud%20humana%2C%20desplazamiento

16

También podría gustarte