Está en la página 1de 10

Ciencia Básica, Ciencia

aplicada y su relación con la


tecnología

02/10/2013 Prof. Sandra Pittet- Epistemología y 1


Metodología de la Investigación
LA DISTINCIÓN
CIENCIA/S BASICA/S – CIENCIA/S APLICADA/S

 Es sólo un recurso analítico: en la realidad no se da en sentido estricto esta


separación o división.
 Es consecuencia de caracterizar la ciencia o a la actividad científica
“según el tipo de interés que prevalece en la búsqueda de conocimientos”.
Diferencias entre autores y posiciones
 Ciencia Básica (CB) como sinónimo de Ciencia Pura (CP), sin otorgarle
ningún tipo de connotación (Sabino, C., 1996, 2006; Díaz, E., 2007;
Pardo, R., 2007).
 Ciencia Básica concebida como Ciencia Pura (Mario Bunge, 2002)

02/10/2013 Prof. Sandra Pittet- Epistemología y 2


Metodología de la Investigación
CIENCIA BASICA – CIENCIA APLICADA
LA RELACIÓN
 “No hay ciencia aplicada que no tenga detrás un conjunto sistemático de
conocimientos científicos “puros”, y casi todas las ciencias puras son
aplicadas constantemente a la resolución de dificultades concretas.

 La división entre ciencias puras y aplicadas no debe entenderse como una


rígida entre dos campos opuestos y sin conexión. Una ciencia es pura
solamente en el sentido de que no se ocupa directamente de encontrar
aplicaciones, pero eso no implica que sus logros puedan disociarse del resto
de las inquietudes humanas. Entre ciencias puras y aplicadas existe una
interrelación dinámica, de tal modo que los adelantos puros nutren y
permiten el desarrollo de las aplicaciones, mientras que éstas someten a
prueba y permiten revisar la actividad y los logros de las ciencias puras,
proponiéndoles también nuevos desafíos”

(Sabino, C., 1996: 24)

02/10/2013 Prof. Sandra Pittet- Epistemología y 3


Metodología de la Investigación
La Ciencia Básica entendida como Ciencia Pura

 Ciencia Pura: la búsqueda del conocimiento


por conocimiento mismo. No persigue ningún
interés práctico.
 Ciencia Básica: proporciona la base teórica de
conocimientos sobre los que se apoya la
ciencia aplicada.

02/10/2013 Prof. Sandra Pittet- Epistemología y 4


Metodología de la Investigación
La Ciencia Básica entendida como Ciencia Pura

 Ciencia Aplicada: investigaciones teóricas o


experimentales que aplican los conocimientos
de la ciencia básica a la resolución de
problemas prácticos. Estudia problemas de
posible interés social
 Tecnología: uso de las teorías científicas para
su aplicación a determinados fines prácticos.

02/10/2013 Prof. Sandra Pittet- Epistemología y 5


Metodología de la Investigación
La Ciencia Básica entendida como Ciencia Pura
Mario Bunge (2002): Ser, saber, hacer. Buenos Aires, Paidós.

“ (…) Las diferencias más obvias entre la


investigación básica [pura] y la técnica son
morales y sociales. El conocimiento puro, en sí
mismo, es neutral. Sólo quien le busca aplicación
práctica se enfrenta con problemas morales (…)”
(Bunge, M., 2002: 28,29).

02/10/2013 Prof. Sandra Pittet- Epistemología y 6


Metodología de la Investigación
La Ciencia Básica entendida como Ciencia Pura
Derivaciones de esta concepción

 La ciencia básica/pura no está atravesada por intereses


prácticos ni por una ideología en particular.
 Su único fin es la búsqueda “desinteresada del conocimiento
por el conocimiento mismo”.
 La investigación científica está libre de
condicionamientos/influencias externas y de coacciones.
 Establece una estricta división entre ciencia y técnica
 “La ciencia básica no tiene responsabilidades éticas respecto
de las consecuencias que resultan de las aplicaciones de lo
que descubre o produce como saber. Cabe la pregunta si esta
concepción no es en sí misma ideológica” (Laso, E., 1998:
36).

02/10/2013 Prof. Sandra Pittet- Epistemología y 7


Metodología de la Investigación
CONCEPCIÓN CIENTIFICISTA
 Es un punto de vista sobre la naturaleza la
ciencia, la tecnología y sus relaciones con
el resto de la sociedad, caracterizado por
considerar a la ciencia como independiente
del resto de la sociedad pero también como
su principio rector.
 “(…) distingue tajantemente la búsqueda
de conocimientos científicos del ámbito de
sus aplicaciones” (Laso, 2007: 34)
02/10/2013 Prof. Sandra Pittet- Epistemología y 8
Metodología de la Investigación
CONCEPCIÓN CIENTIFICISTA
 Sobreestimación de las características de la
“ciencia moderna” (objetividad, rigor,
fundamentación, efectividad).
 La preeminencia de la ciencia es
consecuencia de su capacidad de obtener y
formular un conocimiento de la realidad
absolutamente racional y objetivo

02/10/2013 Prof. Sandra Pittet- Epistemología y 9


Metodología de la Investigación
BIBLIOGRAFÍA
- Bunge, Mario (2002): Ser, saber, hacer. Buenos Aires, Paidós.
- Laso, Eduardo (1998): La clasificación de las ciencias y su relación con
la tecnología, en Esther Díaz (Editora): La ciencia y el imaginario social,
Bs. As., Biblos, pp. 29-42
- Sabino, Carlos (2006): Los caminos de la ciencia. Una introducción al
método científico, 1° edición, Buenos Aires, Lumen/Humanitas (Cap. 5)
- Sabino, Carlos (1996): El proceso de investigación. Buenos Aires,
Lumen/Humanitas (Cap.1: El conocimiento científico; Cap.2:
Conocimiento y método).

02/10/2013 Prof. Sandra Pittet- Epistemología y 10


Metodología de la Investigación

También podría gustarte