Está en la página 1de 42

ANALISIS DE CONFLICTIVIDADES

DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO

Diálogos Sociales por la Cultura de la legalidad, la paz y la


convivencia - Consejos Territoriales de paz, reconciliación y
convivencia de en el Departamento de Putumayo
Documento de trabajo: Ezequiel Ortiz Cruz, Enlace Territorial
2019
INTRODUCCIÓN

Los Encuentros de Diálogo Social realizados en el 2019 por la Oficina del Alto Comisionado para la
paz, con recursos de cooperación internacional, se desarrollaron con el propósito de fortalecer la
articulación interinstitucional entre los diferentes niveles: nacional, regional y local, y entre los
diferentes sectores sociales, para realizar, a través del Consejo Territorial de Paz, Reconciliación,
Convivencia DDHH y DIH, la construcción de un pacto político departamental entre todos los
sectores en torno a la reconciliación, a la cultura de la legalidad y la convivencia,

Para ello la Oficina del Alto Comisionado Para la Paz, OACP, realizó diálogos creativos y dinámicos,
que permitieron la construcción del pacto político Departamental, insumo necesario para la
realización de los planes y políticas sectoriales que se adelantarán a través del Consejo Territorial
de Paz, Reconciliación, Convivencia DD HH y DIH, de acuerdo con las tareas consagradas en el plan
de acción 2019.

El primer encuentro se realizó con consejeros de paz de organizaciones sociales de los trece
municipios, mientras que el segundo fue un encuentro de las organizaciones con la
institucionalidad y el sector privado para construir consensos y sinergias.

En la instalación del primer encuentro, el comisionado adjunto de paz, Dr. Antonio Quiñones,
enfatizó que el papel que tiene hoy la OACP, es la razón de este encuentro y esta estrategia de
fortalecimiento de los Consejos Territoriales de Paz. La paz no solamente se alcanza desde todas las
ideas, planes, y del nivel central y descentralizado. También apuntó a que es necesario minimizar
las necesidades sociales. Poder tomar las acciones correspondientes para lograr la paz territorial.

De igual manera, en el
acompañamiento y asesoría que presta
la OACP desde la Dirección de Gestión
Territorial, el Director Jefferson Mena,
expresó que se hace necesario trabajar
en llave con las Alcaldías, con el
Gobernador y producir actividades
importantes en los municipios y se
trabaje en el plan de acción que se
realiza cada año. En marco de la
estrategia de acompañamiento y
gestión en los territorios y para el
fortalecimiento de los Consejos de paz,
es importante:
La comunidad los conozca, en muchos municipios existen los Consejo Municipales del Paz,
porque la comunidad no los conoce.
Que puedan trabajar de la mano siendo asesores o consultores en temas de paz y es un
trabajo muy importante; no solo es tener una institución de nombre, sino que impacte a la
comunidad, que se trabaje por la comunidad.
Que el margen de conflictividad que se presenta en cada municipio sea impactado
positivamente.

Colombia desafortunadamente es un país donde nos es muy difícil escucharnos; creemos que sacar
adelante las ideas es pisoteando las ideas del otro; se requiere mucho consenso y respeto del uno
por el otro.

Por otra parte, es importante resaltar, en palabras del Comisionado Adjunto de paz, que para la
Oficina del Alto Comisionado de paz se agregó dos adjetivos a la Oficina además de la Paz: la
Legalidad y la Convivencia. Legalidad es respetar los pactos sociales. Convivencia es concertar y
disminuir la conflictividad del día a día. Aprender que la mejor manera de vivir es conversando con
el otro: es la Paz Cotidiana.

Ahora bien, este documento ha sido diseñado para que tanto los salientes como los entrantes
mandatarios puedan tener un documento orientador sobre el análisis de las conflictividades que
existen en el territorio, cuáles son las propuestas y agendas locales de paz planteadas por los
consejeros y consejeras de paz de los trece municipios del departamento, y cuál es el estado de los
Consejos Territoriales de paz, reconciliación y convivencia, de cara a estos planteamientos y como
escenario propicio de participación y articulación entre la sociedad civil y la institucionalidad.
1. METODOLOGIA Y CONCEPTOS ORIENTADORES

La metodología implementada para los insumos de este documento es una articulación entre la
Oficina del Alto Comisionado para la paz, la Gobernación del Putumayo – Programa de Derechos
Humanos y Paz de la Secretaría de Gobierno, con recursos de cooperación internacional
Programa Colombia Transforma, donde se contrató a la Fundaciones HUELLAS y CULTURAMA con
profesionales de la Academia.

La metodología se desarrolló a través de tres escenarios: un taller con el consejo departamental


de paz, dos encuentros de diálogo social con los consejeros de paz del departamento y las
instituciones, y en las sesiones de los consejos municipales de paz, donde se abordaron temas
como análisis de conflictividades, agendas locales y planes de acción.

Metodología y conceptualización

A partir de algunos videos e intervenciones verbales, hizo una reflexión sobre la convivencia1,
haciendo alusión a que los conflictos y la convivencia se construyen en tres ámbitos o espacios: a)
En lo personal, b) en lo comunitario y c) en lo estructural.

Se hace referencia entonces a que los conflictos sociales (por ejemplo, entre una empresa privada y
las comunidades) son una realidad y que las confrontaciones por explotación minera o por la
erradicación manual de coca, son ejemplos en esta región de eso. Éstas muchas veces hacen parte
de problemáticas más estructurales como la pobreza, exclusión social, desplazamiento forzoso u
otras.

Otros conflictos tienen que ver con aquellos desacuerdos, riñas o peleas presentados en las
veredas o barrios, por temas como pagos de arrendamientos, por linderos en la tierra, por el
acceso a agua, u otros muchos.

Además, señala que la convivencia es una construcción social, por tanto, puede ser aprendida y
mejorada continuamente a través de una actuación cotidiana con el otro y el entorno, basados
en valores como el respeto por la vida, el reconocimiento del otro como ser integral, la solidaridad
y la ética del bien común.

Para una mejor comprensión se puede decir que la convivencia:

Se construye socialmente, es decir, es un sistema social en el marco de una cultura que ha


naturalizado la forma de mirar una realidad, y se comporta de acuerdo con un sistema de

1
Apartados conceptuales trabajados por el profesor Javier Espitia y un equipo de la Fundación Social, en la guía pedagógica:
“Convivencia: Elementos para su Comprensión” (2016).
creencias y de ideas, y que por medio de un proceso consciente propone y facilita vías para
practicar y establecer relaciones positivas con las personas y con el entorno.

Puede ser aprendida y mejorada, es decir que, por un lado, admite que las conductas
asociadas a la convivencia no son inherentes al ser humano y, por otro, se pueden
desnaturalizar y reconocer la capacidad de los seres humanos de aprender, desaprender
y constituirse en sujetos capaces de abordar las problemáticas desde una perspectiva
positiva que permita sacar provecho de las dificultades.

Ocurre a través de la actuación cotidiana con el otro y con el entorno, es decir que no se
gesta en solitario, porque es producto de una interrelación constante con quienes nos
rodean y con el entorno, lo cual posibilita construir nuevas formas de obrar y de pensar.

Que se basa en valores como el respeto por la vida, el reconocimiento del otro como
sujeto integral, la solidaridad y la ética del bien común. Por ética se entiende el conjunto
normas que rigen la conducta de las personas en su vida, y por valores esos criterios de
acción que orientan sus comportamientos. En este sentido, actuar conforme a los valores
implica aprender a establecer prioridades, a elegir, incorporar valores, y poner al servicio
habilidades fundamentales para una vida íntegra.

Construir convivencia implica esfuerzos sociales y económicos que contribuyan a desarrollar


una nueva cultura mucho más basada en la solidaridad, la ética, los valores trascendentes,
la búsqueda del bien común y el desarrollo de los sectores marginados.

De acuerdo con lo anterior, se señala que la vida es el valor principal que permite el desarrollo de
los demás valores como el reconocimiento por la diferencia, el bien común y la solidaridad. Adela
Cortina considera que existen éticas de mínimos y de máximos, donde el pluralismo moral implica
la convivencia de distintas propuestas de buena vida, que conllevan al diálogo entre diferentes
proyectos de vida, en los cuales se comparten unos mínimos.

La ética es el arte de vivir, el saber vivir (Savater); por lo tanto, es el arte de discernir lo que nos
conviene (lo bueno) y lo que no nos conviene (lo malo). En consecuencia, la vida además de ser
valiosa porque sin ella no podríamos desarrollarnos como seres humanos, también tiene especial
sentido por las posibilidades que tenemos para construir.

Si entendemos el valor y sentido de nuestra vida, la importancia de compartirla y aprender de las


diferencias con nuestros semejantes, así como de los demás seres con los que compartimos nuestro
entorno, entonces tendremos un punto de partida, un referente, para analizar si nuestras acciones
y comportamientos están a favor de preservar esa vida para permitir su desarrollo o, por el
contrario, están en función de opacarla y destruirla.
Reconocer el otro como un ser humano integral y diferente a mí, con quien puedo construir
diariamente acuerdos para encontrar soluciones a las diferencias, y entender que, en la diversidad
de opiniones, puntos de vista y formas de actuar, es donde radica la riqueza de la construcción
colectiva favorable para todos los que conformamos la comunidad, ello nos permite contribuir de
manera permanente a la convivencia en los territorios.

Reconciliación

Luego de la firma del acuerdo de paz entre el gobierno nacional y las FARC, y en la fase de
implementación de los acuerdos, se contempla la reconciliación como un proceso fundamental
hacia la paz.

Como se sabe, la reconciliación implica procesos de perdón, justicia y no repetición, pero también,
como en este caso, la generación de algunos pactos específicos. Nos convoca la construcción de
convivencia, la cultura de la legalidad y la No estigmatización.

La paz como una práctica cotidiana, implica aprender a transformar conflictos, aprovechar la
diversidad de puntos de vista para construir nuevas perspectivas de futuro y mejores realidades
individuales y colectivas.

Paz Territorial

Las organizaciones participantes en este primer encuentro comprenden la PAZ como el respeto,
armonía y satisfacción de los Derechos Humanos en términos de legalidad y convivencia, perdón,
reconciliación, paz interior. Así, la PAZ es una estrategia socioeconómica cultural y política ambiental
que nos permite la convivencia en armonía, esto implica garantizar la asignación de tierras y
sustitución de cultivos a nivel social, y a nivel personal es aprender a vivir con el otro, respetándolo,
apoyándolo en un estado de tranquilidad, libertad, satisfacción. Paz es que tengamos una justicia
limpia porque leyes ya tenemos.

Para ellos la CONVIVENCIA es entonces, la armonía que existe en la práctica de usos y costumbres
en el medio diverso y multicultural que habitamos. Parte del respeto individual y colectivo de DDHH,
que se viven en forma de expresión pacífica y armónica, respeto del espacio de los demás.

El espacio de convivencia donde confluyen las sociedades y prevalece la diversidad poblacional es


el TERRITORIO, como fuente de identidad, de sustento material y espiritual de derechos de vida;
como el hábitat de una población o comunidad y especies, es el suelo que pisamos, necesitamos y
debemos proteger. Nuestro Territorio se caracteriza por ser Andino-amazónico habitado por
comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y urbanas, donde mujeres, hombres, NNAJ,
personas con diversidades funcionales y cognitivas, LGBTI, comerciantes muestran una gran
diversidad de cosmogonías, conocimientos y sabidurías de organizaciones sociales dinámicas que
buscan la paz y el desarrollo.

El DESARROLLO se entiende como progreso, igualdad, avance positivo e inclusión, como un proceso
de continuo mejoramiento social, ambiental, económico, de forma sustentable, para el progreso
integral de la región. Y para lograr los propios objetivos de desarrollo para el Buen Vivir es necesario
el cumplimiento de los Acuerdos y pactos de paz.

Rechazan los enfoques de desarrollo como búsqueda de enriquecimiento a costa de proyectos


¨extractivistas¨, y los consejeros y consejeras de paz se centran en enfoques de desarrollo
sustentable y sostenible y especialmente en las enseñanzas de los pueblos indígenas que tienen en
el Buen Vivir una propuesta de crecimiento integral en armonía con la naturaleza y todas las formas
de vida.
2. CONTEXTO: PARTICULARIDADES DEL PUTUMAYO

El departamento del Putumayo está ubicado al sur de Colombia, comprende 24.885 km2 (que
representan el 2,2% del territorio nacional); su territorio abarca desde la cumbre de la cordillera
andina, al Occidente, hacia la planicie amazónica, al Oriente, entre los cauces de los ríos Caquetá,́ al
norte, y San Miguel y Putumayo, al sur. El límite meridional del departamento a la vez forma parte
de la frontera nacional con las repúblicas de Ecuador (292,0 kilómetros) y Perú́ (167,5 kilómetros)

El territorio putumayense comprende 13 municipios: Mocoa, la capital; Colón, Orito, Puerto Asís,
Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Puerto Leguízamo, San Francisco, San Miguel, Santiago, Sibundoy,
Valle del Guamuéz y Villagarzón y tres paisajes geográficos de la región amazónica continental: un
área cordillerana de transición andino – amazónica al extremo noroccidental del departamento;
hacia el suroriente de esta área, una franja de piedemonte amazónico bordeando la anterior; y, más
hacia el oriente, un área de planicie amazónica occidental, que constituye la mayor parte del
departamento.
2.1 Regionalización del Putumayo

Considerando que los ríos que lo bordean son los que han servido como ejes para la ocupación
territorial y la organización social en el departamento del Putumayo, lo mismo que de sus principales
transformaciones, la regionalización que se propone se hace desde el punto de vista hidrográfico
(que a la vez reconoce las diferencias biológicas y naturales). Con base en ello, se pueden diferenciar
tres zonas en el departamento:

Alto Putumayo: conformada por los municipios de Santiago (2.650 m.s.n.m.), Colón (2.000
m.s.n.m.), Sibundoy (2.600 m.s.n.m.) y San Francisco (2.100 m.s.n.m.). Comprende el 9% de la
superficie putumayense.

Las cabeceras municipales de Santiago y Sibundoy son antiguas poblaciones indígenas refundadas
en las primeras expediciones de la conquista misionera española católica en el siglo XVI, mientras
que los otros dos municipios se conformaron tras la avanzada de los misioneros capuchinos durante
la primera mitad del siglo XX.

Estos municipios conforman el llamado Valle de Sibundoy, que cubre una superficie de 47.000
hectáreas, en cuyas estribaciones noroccidentales se encuentran los nacimientos del rio Putumayo
y de algunos de sus primeros afluentes. Dicho valle constituye una forma de transición física y
natural entre los Andes y la Amazonía. También se ha desarrollado como espacio de interacción
social: desde el periodo pre colonial se conformaron etnias ‘bisagra’ que realizaban la
intermediación del trueque de productos, entre las comunidades amazónicas y las andinas.
Medio Putumayo: conformada por los municipios de Mocoa (590 m.s.n.m.), Villagarzón (400
m.s.n.m.) y Puerto Guzmán (218 m.s.n.m.). Abarca el 6% del departamento.

Mocoa corresponde a otra población indígena pre colonial en la que se mantenía una explotación
artesanal de oro. Fue refundada durante la conquista española4, época en la que fue nombrada
como San Miguel Agreda de Mocoa. Los otros dos municipios se formaron durante el proceso de
colonización suscitado a partir de mediados del siglo XX.

Esta zona forma un ‘cinturón’ piedemontano entre los ríos Caquetá́ y Putumayo, en las estribaciones
de la cordillera oriental, donde estos afluentes terminan de descender abruptamente desde los
valles altos andino – amazónicos hasta la parte más occidental de la planicie amazónica.

Bajo Putumayo: conformada por los municipios de Orito (300 m.s.n.m.), Valle del Guamuéz (316
m.s.n.m.), San Miguel (290 m.s.n.m.), Puerto Asís (255 m.s.n.m.), Puerto Caicedo (290 m.s.n.m.), y
Puerto Leguízamo (114 m.s.n.m.). Engloba el 85% del territorio departamental.

La población de Puerto Asís fue fundada en 1912 por los misioneros capuchinos como un puesto de
avanzada fronteriza y centro de evangelización. Puerto Leguízamo se consolidó como asentamiento
poblacional fronterizo y de control militar del Estado, al culminar la Guerra con el Perú́ en 1932.
Puerto Caicedo fue establecido como Colonia Penal en los años 50, adonde eran llevados algunos
reclusos para que trabajaran en la construcción de la carretera hacia Puerto Asís. Los restantes
municipios han surgido a partir de la explotación petrolera que se inició antes de la década de los
años 60.

El Bajo Putumayo se corresponde con un valle interfluvial regado por los ríos Caquetá́ y Putumayo,
lo mismo que por sus afluentes San Miguel, Guamuéz, Orito, Cohembí, Juanambú, Caucayá, Mecaya,
Mandur, Sencella, Caimán, Piñuña Blanco, Piñuña Negro, San Juan, Conejo y Nasaya, entre otros.
Esta zona se extiende hacia el suroriente en la región fronteriza y la mayor parte se conserva como
territorio selvático, mientras que la colonización avanza preferentemente por las riberas del
Caquetá́ y el Putumayo.

2.2. Contexto político y de gobernabilidad2

En este aspecto el Putumayo ha estado permeado por las prácticas clientelistas generadas desde los
centros de poder nacional y regional. En cuanto la Intendencia del Putumayo estuvo ligada electoral
y burocráticamente al Departamento de Nariño, hasta la expedición de la nueva Constitución
Política de Colombia en 1991, se generaron corrientes de opinión y acción política dependientes del
devenir político en ese departamento.

2
Ramírez, Norberto. Putumayo: Análisis de conflictividades y construcción de paz. PNUD 2016
A partir de la departamentalización definida en ese año, en el Putumayo se han generado acciones
políticas relativamente autónomas, aunque en buena parte se han inscrito dentro de las
formulaciones organizativas hechas por los partidos tradicionales, lo cual tuvo un giro con la elección
de la actual gobernadora y con el gobernador electo para el periodo 2020-2023.

En un ejercicio de planeación participativa realizado en los años 2003 - 20043 se identificaron


algunas de las problemáticas políticas que aún se mantienen vigentes en el Putumayo:

Pérdida de legitimidad del Estado, ante políticas públicas que en vez de considerar las
necesidades sociales locales obedecen a criterios definidos externamente, generando
incoherencias en la acción estatal sin que se avance en la solución estructural de la
problemática social regional y local.
Altos niveles de corrupción y politiquería, evidentes en la ineficiente ejecución de los
recursos públicos, además de la escasa participación de veedurías ciudadanas en la
ejecución de las políticas públicas.
Descoordinación y deficiente desempeño institucional, que se reflejan en la duplicidad de
funciones de algunas de las instituciones y en la atomización de los recursos.
Bajos niveles de participación comunitaria y escasa formación para la participación,
propiciados por los débiles niveles de organización social y comunal en buena parte del
departamento, además del escaso conocimiento normativo que ampara el ejercicio
participativo de los diferentes sectores sociales.

Según Ricardo Vargas, la baja cobertura de la acción estatal y la deslegitimación institucional han
propiciado condiciones para que los “poderes privados”, es decir, los grupos dedicados al
narcotráfico y las organizaciones armadas ilegales, hayan logrado implantar su hegemonía en el
departamento4. Sin embargo, en la medida en que el Estado ha incrementado su presencia tanto en
lo político como en lo militar, esta hegemonía de los actores ilegales o “poderes privados”, como los
califica Vargas, ha mostrado ser relativa e inestable.

Por ejemplo, los acuerdos firmados tras las marchas cocaleras de 1996 revelarían, en cierta manera,
que la influencia de la insurgencia en el departamento ha sido más bien relativa: aunque ésta se
encargó de promover las marchas y seguramente influyó en el transcurso de las discusiones entre
los representantes de los marchistas, dichos acuerdos se limitaron a reconocer la “interlocución
válida” de los campesinos cocaleros y a plasmar el compromiso del Estado para cumplir con sus
obligaciones constitucionales y legales. Al evaluar el cumplimiento de los acuerdos, se evidenció la
debilidad organizativa y política de los marchistas, a lo cual se sumó la serie de amenazas contra los
dirigentes que se vieron obligados a desplazarse fuera del departamento.

3
Agenda 21 Putumayo
4
Cfr. Ricardo Vargas, 2003: Drogas, Conflicto armado y desarrollo alternativo. Una perspectiva desde el sur de Colombia.
Gente Nueva Editorial, Bogotá. ́
Los partidos tradicionales han jugado un papel preponderante en el Putumayo, con una mayor
influencia relativa del Partido Liberal. Sin embargo, dentro de las transformaciones que durante el
presente siglo se han dado en el panorama político colombiano, en la actualidad putumayense se
han ido posicionando nuevos partidos y coaliciones para acceder a los principales cargos públicos
de elección popular.

En el ámbito departamental, el liberalismo mantuvo una relativa hegemonía a nivel de la


gobernación desde 1994 hasta 2011. Para el periodo 2012-2015 ocupó este cargo un miembro del
Partido Conservador. Actualmente esta dignidad departamental es ostentada, por primera vez en
la historia política del Putumayo, por una mujer que encabezó una coalición denominada Juntos
Podemos Transformar compuesta por los partidos Alianza Verde, Cambio Radical y Partido Social de
Unidad Nacional (Partido de la U). El Gobernador electo para el periodo 2020-2023 encabezó la
coalición Así es el Putumayo, Tierra de paz, de los partidos Alianza Social Independiente y Cambio
Radical.

Mientras tanto, el Partido Conservador logró sostener el dominio electoral en la Alcaldía de Mocoa5,
desde el 2001 hasta el 2015. El actual alcalde fue elegido por una coalición llamada Tiempo de
Renovación, conformada por los mismos partidos que lograron el triunfo electoral para la
gobernación. El alcalde electo para el periodo 2020-2023 se inscribió con un movimiento ¨Ahora sí,
la reconstrucción es con el pueblo¨.

Sin embargo, buena parte de los anteriores gobernantes locales han sido sancionados por las
autoridades administrativas, disciplinarias, y en algunos casos penales. Lo que permite reiterar la
percepción existente entre la ciudadanía putumayense de creciente corrupción y malos manejos
administrativos por parte de sus gobernantes.

A partir de la nueva Constitución Política en Colombia, los partidos tradicionales han disminuido su
predominio con la aparición de nuevas organizaciones políticas, en varios casos separadas de las
tradicionales. Situación que se ha reproducido en el Putumayo, en el cual existen diferentes
agrupaciones como el Partido de la U., Cambio Radical, el Centro Democrático, la Alianza Verde, el
Polo Democrático, el Movimiento Independiente de Renovación Absoluta – MIRA y la Alianza Social
Independiente – ASI, entre otros.

En las elecciones presidenciales de 2010, Putumayo fue el único departamento colombiano en


donde ganó el candidato opositor a quien resultó presidente electo: Antanas Mockus, de la Alianza
Verde, quien superó con el 55,11 % a Juan Manuel Santos, del Partido Social de Unidad Nacional,
quien obtuvo el 40,46 % de los sufragios24. En contraste, en los comicios presidenciales de 2014, el
presidente – candidato Juan Manuel Santos obtuvo la mayoría en el departamento (con el 66,87 %),

5
Sebastián Rubiano, 2012: El Estado en la periferia: debilidad institucional en Mocoa, Putumayo. En: Historias municipales
de debilidad institucional. Los casos de Riohacha, Mocoa y Arauca. Disponible en http://dejusticia.org/index.
php?modo=interna&tema=estado_de_derecho&publicacion=1143. Consulta: 16/01/2014
superando al candidato Oscar Iván Zuluaga, del Centro Democrático (con el 29,91 %)25. Es de
resaltar que solo en el municipio de Puerto Leguízamo ganó el candidato opositor.

En las elecciones presidenciales del 2018 ganó tanto en la primera como en la segunda vuelta el
candidato opositor al presidente electo: Primera vuelta Gustavo Petro 59.68% de la coalición Petro
presidente, Iván Duque 22.81% partido Centro Democrático; segunda vuelta Gustavo Petro 69.63%
de la coalición Petro presidente, Iván Duque 27.88% partido Centro Democrático.

Según analistas, la coexistencia de guerrillas y ¨bandas criminales¨ en el Putumayo que agudizaron


y degradaron la confrontación militar, puede ser una de las razones que llevó a los electores a
apostarle a un mandato que ofreció́ continuar con las negociaciones para terminar el conflicto
armado con las FARC-EP.

Además, el apoyo que logró Santos de parte de sectores de izquierda, como el Polo Democrático y
la Alianza Verde, lo mismo que de organizaciones sindicales y étnicas, como las de los maestros,
indígenas y afros, incidió́ en el resultado departamental. En particular, se considera que la propuesta
de suspender las aspersiones aéreas de los cultivos de coca, “el tema más sensible” en las zonas
rurales del Bajo Putumayo, fue otro de los factores que inclinó la balanza en la elección presidencial6.

Dentro de esta caracterización política del Putumayo hay que señalar la importancia adquirida por
algunos movimientos cívicos que decidieron ingresar en la arena política durante los años 90,
gestados a partir de las movilizaciones sociales que se sucedieron en los años anteriores y que
exigían mejores servicios públicos, arreglo de vías y programas de vivienda. De allí ́ se gestó el
Movimiento Cívico Regional del Putumayo, que se presentó como una propuesta pluralista y amplia.
Las alianzas electorales, con los partidos tradicionales, se convirtieron en el “talón de Aquiles” de
este Movimiento, que resultó fraccionándose a mediados de la década7.

El accionar de los partidos de izquierda en el Putumayo ha sido marginal, estigmatizados de alguna


manera por la existencia de organizaciones insurgentes. La Unión Patriótica y el Frente Popular,
propuestas políticas que apoyaron los grupos insurgentes FARC-EP y EPL –que han hecho presencia
en el departamento- lograron cierta influencia en el sur del Putumayo, en especial en los municipios
de Puerto Asís, Orito y Valle del Guamuéz, antes de la década de los años 808. Actualmente, tras el
acuerdo de paz, el partido político FARC no tuvo candidatos en las elecciones regionales, y quienes
participaron siendo excombatientes lo hicieron con otros partidos alternativos, hasta el caso que el

6
Cfr. Uribe Sergio, 2014: Santos, la paz y las maquinarias. Disponible en http:// www.razonpublica.com/index.php/politica-y-
gobierno-temas-27/7704- santos,-la-paz-y-las-maquinarias.html. Consulta: 21/08/2015. Además, Hernández Fernando y
Pedraza Hernán, 2014: Por qué ganó Santos. Disponible en http://www.semana.com/opinion/articulo/santos-14-razones-de-
por- que-fue-reelegido/392284-3. Consulta: 21/08/2015. Asimismo, Asociación Colombiana de Periodistas Económicos, Portal
APE.com.co - Otra manera de contar la economía: Putumayo: de las promesas a las realidades. Disponible en
http://ape.com.co/gobierno/item/681-putumayo-de-las-promesas-a-las- realidades. Consulta: 21/08/2015
7
Misión de Observación Electoral – MOE y Corporación Nuevo Arco Iris, s.f.: Monografía Político Electoral. Departamento del
Putumayo. 1997 a 2007. Disponible en http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/putumayo. pdf. Consulta: 17/01/2014
8
Misión de Observación Electoral – MOE y Corporación Nuevo Arco Iris, s.f.: Monografía Político Electoral. Departamento del
Putumayo. 1997 a 2007. Disponible en http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/putumayo. pdf. Consulta: 17/01/2014
electo alcalde electo de Puerto Caicedo hace parte del proceso de reincorporación en marco de
dicho acuerdo final de paz, elegido popularmente para el periodo 2020-2023 con el partido ASI.

La estigmatización de estos partidos propuestos por las organizaciones insurgentes, la influencia


que estas tuvieron en las Marchas Cocaleras de 1996 –junto a los Movimientos Cívicos- y la
presencia de las Autodefensas Unidas de Colombia en el departamento con posterioridad a dichas
marchas, precipitaron la relativa marginación de las organizaciones de izquierda en el escenario
político del Putumayo.

La representación política de la ‘izquierda’ en el presente siglo ha mantenido cierto posicionamiento


desde la actividad sindical, en particular de la Unión Sindical Obrera – USO que agrupa a los
trabajadores petroleros y de la Asociación de Educadores del Putumayo – ASEP, y las fuerzas
políticas que convergieron en lo que se denominó el Frente Amplio por la Paz que respaldó en su
inicio la propuesta de candidatura de la actual mandataria del departamento, pero que después no
pudo mantenerse unida hasta el momento.

2.3. Contexto justicia 9

El Distrito Judicial de Mocoa fue creado en el año 2010, lo cual se ha traducido en un aumento del
número de juzgados y en la creación de un Tribunal Superior en el departamento, aunque se señala
que la actividad judicial institucional “ha sido tradicionalmente escasa y marginal”. Al considerar el
índice de oferta judicial por cada 100.000 habitantes queda claro que en el año 2010 esta cifra era
menor en comparación con la del año 2000, lo cual se explica porque la cantidad de jueces no ha
crecido en la misma proporción que la población del departamento10.

La disminución relativa en la oferta de justicia oficial se puede explicar por varios factores:

Una baja demanda por parte de los ciudadanos.


Desconfianza ciudadana o dificultad de acceso a los servicios judiciales.
Desconocimiento social de los cambios en la oferta judicial, a raíz de la creación del Distrito
Judicial de Mocoa.
En zonas rurales alejadas, los ciudadanos acceden a la provisión de justicia que impartía la
guerrilla.
Hasta el año 2005, en los cascos urbanos en donde no había autoridad judicial, los
ciudadanos accedían a los grupos paramilitares (mientras estuvieron presentes) para
resolver sus problemas.
Los despachos judiciales tienen limitaciones de personal, de presupuesto, geográficos y de
elementos de trabajo, lo cual retarda la realización de trámites y diligencias.

9
Ramírez, Norberto. 2016. Opus cit
10
Cfr. Sebastián Rubiano, 2012: Opus Cit.
Después de la avenida torrencial en Mocoa en abril de 2017, y por una orden por ser zona de alto
riesgo, el departamento no cuenta con un Centro Penitenciario y Carcelario, en el cual eran recluidos
sindicados y condenados por los operadores judiciales. El Gobierno departamental y municipal están
comprometidos a adelantar las gestiones para reconstruir el Centro Penitenciario con mejores
condiciones que el anterior.

En zonas rurales del Putumayo, durante muchos años ha operado la denominada “justicia
guerrillera” que se caracteriza por ser “rápida e implacable”; las normas que se aplican se han
difundido entre los pobladores de las zonas de influencia insurgente a través de carteles y copias
del llamado Reglamento para la convivencia en armonía, que prevé́ diverso tipo de sanciones: desde
multas en dinero y trabajos forzados para las faltas leves, hasta la pena de muerte en casos
considerados muy graves. En todos los casos, antes de ‘impartir justicia’ los comandantes
guerrilleros realizaban advertencias previas o llamados de atención11.

2.3 Contexto social

La información sobre indicadores de pobreza en Putumayo, según Necesidades Básicas Insatisfechas


(NBI) es diferente según la fuente consultada. De acuerdo con datos del SISBEN departamental
(Citados en la Agenda 21 Putumayo.), en el 2003 la situación de pobreza urbana alcanzaba 48,1 %
de la población, mientras a nivel rural era superior, 71,6 %. En contraste, la población urbana en
situación de miseria superaba la población rural: 26,5 % y 17,7 % respectivamente.

De otra parte, en el Censo General de Población 2005 se informa que el índice de pobreza
departamental de acuerdo con los indicadores NBI era de 36,01 %, siendo la pobreza urbana de
26,54 %, mientras que la pobreza rural alcanzaba 46,22 %.

Si se tienen en cuenta los datos presentados es evidente que en dos años de aplicación de políticas
públicas para la disminución de la pobreza no se hubiera podido lograr la reducción de dichos
indicadores en tal magnitud; por lo que es de suponer que se utilizaron criterios diferenciados por
las entidades respectivas para establecer dichas mediciones.

Ahora bien, al revisar el número de hogares con déficit de vivienda en el Censo de 2005, el Putumayo
presentaba las siguientes cifras: sobre un total de 61.783 hogares, el 67,2 % tenía déficit de vivienda
ya fuera cualitativo o cuantitativo. Si se considera que a nivel nacional los hogares con déficit de
vivienda alcanzaban el 36,2 %, se entiende que la situación en el Putumayo es crítica en este aspecto.
Nuevamente, las cifras correspondientes a las precarias condiciones a nivel rural son las más

11
Cfr. Mauricio García V., 2008: Jueces sin Estado. La justicia colombiana en zonas de conflicto armado. Siglo del Hombre
Editores – Dejusticia – Fundación Konrad Adenauer – John Merck Fund, Bogotá.
contundentes: el 82,8 % de los hogares rurales tenían déficit de vivienda, mientras que en lo urbano
era de 52,6 %.

La cobertura de servicios públicos en el departamento, según la información censal de 2005,


alcanzaba los siguientes índices: acueducto – 44,0 %; alcantarillado – 47,8 %; energía – 66,7 %;
telefonía – 16,0 %. A nivel local, los municipios del Alto y del Medio Putumayo son los que cuentan
con las mejores cifras de cobertura, en general por encima del promedio departamental, mientras
que en el Bajo Putumayo el único municipio que muestra coberturas aceptables en estos servicios
es Puerto Leguízamo12 .

Para la presente década, la cobertura de acueducto en zonas urbanas del Putumayo llegaba al 67,5
% y solamente cubría el 20,0 % en sectores rurales. De otra parte, “el 83.5 % de la población
[contaba] con servicio de alcantarillado urbano y el 25 % en el sector rural”, aunque sin tratamiento
adecuado de aguas residuales. La electrificación alcanzó el 78,8 % del departamento, pero el servicio
en las zonas rurales aisladas es de baja calidad por los sistemas no convencionales (plantas diésel)
que se mantienen (Diagnóstico Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019).

12
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía Colom- biana - Corpoamazonia y Corporación Sinergiaz,
2008: Agenda Ambiental. Departamento de Putumayo. Disponible en
http://www.corpoamazonia.gov.co/ les/Ordenamiento/agendas/03_DMar- co_Agenda_Putumayo.pdf. Consulta: 19/01/2014
3. DIAGNÓSTICO DE CONFLICTIVIDADES MUNICIPALES POR SUBREGIONES

La apuesta por la construcción de esa cultura de Reconciliación, Legalidad, Convivencia y No


Estigmatización, implica partir de identificar la conflictividad por subregiones, para lo cual se hizo el
reconocimiento de los conflictos según cinco dimensiones de la vida cotidiana de las comunidades:
a) Educación, b) Orden Público, c) Económico-Productiva, d) Ambiental-Rural, y e) Sociocultural.

A continuación, se presenta una matriz que recoge los principales conflictos que se identificaron por
ámbitos sociales trabajados en cuatro subregiones.

3.1. Subregión 1 Alto Putumayo: Municipios Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco

Subregión/ POLITICA / ECONÓMICO


EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOCIOCULTURAL
Categorías ORDEN PRODUCTIVO
RURAL
PÚBLICO
No se aplica No existen Escasos procesos de Deben hacerse Carencia de
adecuadamente la sistemas eficientes emprendimiento. campañas educación
carencia de canales permanentes de conciencia
ley 1813 de 2013 la de control social y
de comercialización, reciclaje, ciudadana.
que obliga al estado político y se monopolización, acompañamiento
al cumplimiento de necesita veedores monocultivos, de instituciones y Falta de espacios
los derechos de las Ciudadanos. barreras organizaciones en aptos para las
personas en institucionales términos de culturas, a pesar
seguimiento de ser la capital
condición de No hay conciencia cultural del
No hay una cultura ecológico,
discapacidad. Las política ni sentido del emprendimiento concientización a putumayo, no hay
infraestructuras no de pertenencia desde tempranas la ciudadanía de donde mostrarla,
son adecuadas. edades y desde el uso y abuso de hay mucho
territorio la gente se productos músico, artista,
Ato Putumayo Deficiencia en el
limita a tener un químicos agrícolas artesano, bailarín,
Acceso limitado sistema de no hay donde
trabajo y no se
especialmente para seguridad por forman empresas exponer y no ha
la población rural parte de la Policía propias escenarios
por acceso de y el Ejército adecuados.
transporte y Ausencia de canales
Poco apoyo al
alimentación. Se han de comercialización,
arte, el arte es
de la mano del
incrementado los trabajo debería
anterior, si
Las infraestructuras casos de desarrollamos remunerarse
no son aptas, delincuencia emprendimientos
laboratorios común sociales debe ir de la
mano de la
comercialización
Incumplimiento en Falta de civismo. pues los productores
el tema de PAE, mal se quedan con sus
administrados. La corrupción productos y se genera
permea todos los la perdida y no hay
canales de
Falta de educación sectores de la
transformación.
pública gratuita y de sociedad con
calidad, en los graves Capacitación en
municipios del alto consecuencias y ventas y
se presenta en el afectaciones al transformación.
sector profesional. buen vivir de la
Barreras
población.
institucionales para
No se cuenta con una la legalización, no
universidad pública, Políticas hay la cultura para
asumir los retos
está el ITP no tiene pública
de los
una sede propia y s Emprendimientos
funcional. inexistentes; si sociales sostenibles
existen en algunos para tener mejor
Articulación casos, pero no han sostenibilidad en los
territorios.
inexistente entre el sido aplicadas.
hogar y el colegio, se Falta de apoyo a
presentan conflictos Carencia de la comercialización y
en cuanto a los formación política equidad en los costos
docentes, tanto para
estudiantes, padres aquellas personas Poco apoyo al
sector productivo
de familia. que desean
cargos de Fortalecimiento del
elección popular mercado campesino
de las
corporaciones No existen
públicas, no diagnósticos de la
producción de la
tienen
región
conocimiento de
la administración
pública, ni del
manejo del
estado, al igual la
falta de
formación política
de los electores.

Afectan la economía Existe avance en


Se destacan los Se enfatiza en la del Alto Putumayo, el cultura de Se ha elevado el
conflictos latentes falta de confianza monopolio de los reciclaje, pero es consumo de
y manifiestos por: entre las monocultivos de fríjol necesario sustancias
Autoridades y la falta de
CONSOLIDADO falta de acceso a la afianzarla; Es psicoactivas; son
capacitación y de
Militares del pocos los
universidad recursos para preciso
pública, falta de Estado y las emprendimientos. concientizar a la escenarios de
capacitación en comunidades, Los mercados ciudadanía de no socialización de
pedagogías falta de campesinos se abusar de los trabajos de los
significativas a los gobernabilidad afectan por falta de productos artistas.
docentes. por corrupción, y estrategias de químicos Falta sistema de
en la necesidad de comercialización. agrícolas. empleabilidad del
formación política. sector cultural.
SÍNTESIS DE LA BAJO ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA Y BUEN USO DEL TIEMPO LIBRE -
CONFLICTIVIDAD DESCONFIANZA ENTRE CIUDADADANÍA Y FUERZAS MILITARES Y POLICIALES
EN LA MONOPOLIO CULTIVO FRIJOL
SUBREGIÓN FALTA DE MERCADEO DE PRODUCTOS DE MERCADOS CAMPESINOS
ALTO CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
PUTUMAYO
3.2. Subregión 2 Medio Putumayo: Municipios Villagarzón, Puerto Guzmán y Mocoa

Subregión/ POLITICA / ECONÓMICO


EDUCACIÓN AMBIENTAL Y RURAL SOCIOCULTURAL
Categorías ORDEN PRODUCTIVO
PÚBLICO
Cobertura. Muchos Presencia de Falta de Conservación de La corrupción
de nuestros niños grupos legalización de territorio genera pobreza,
del campo y la armados en las Territorios y culturas desempleo.
Medio ciudad no están zonas rurales, lo adquisición de
asistiendo a las que impide el tierras y Asignación y Discriminación: por
Putumayo restitución de tierras
instituciones trabajo en saneamiento raza, sexo, ideas
educativas. las veredas. políticas, religión.
Independencia
Falta de
Hacinamiento y económica no a la
Inseguridad de comercialización Adicción a las
ambiente escolar fumigación con
líderes: ya no se drogas: problemas
productos
pueden decir las Faltan vías físicos y
contaminantes
Desinterés de los cosas como son terciarias psicológicos.
como un derecho la
chicos por el estudio porque es vida
buscarse Seguro para las Consumo de
Deserción la muerte cosechas sustancias
Hay ataques a las
estudiantil a nivel de fácilmente psicoactivas.
semillas autónomas.
educación Problemáticas de
profesional. comunicación: Desigualdad de
Mega minería
Mega minería: la solo hay señal de clases y social,
Educación para la minería artesanal teléfono celular económica, de
No existe oferta género y de tipo
Vida está considerada no hay en Santa
laboral de primera legal (cuando las
como criminales, Lucia hacia abajo.
instancia para leyes favorecen a
Tenemos que pero las verdades profesionales sin unos individuos
reforzar en la casa y criminales son la Vías terciarias y experiencia y no a las
en la escuela en manejo de más que a otros), a
mega minería. postulaciones nivel de estudio los
valores. residuos competitivas
contaminantes, ricos estudian en
Alta carga docente inversión en colegios privados.
proyectos
Asegurar educación productivos y Las personas no
obligatoria a NNJ de sostenibles tienen acceso a las
5 a 25 años mismas
oportunidades
No hay carreras
Pertinentes brecha salarial para
las mujeres
Maltrato en las
escuelas, bullyng.

Falta de apoyo en
deporte y artes.

No hay trato
cariñoso hacia NNJ
Amenazas al Inequidad de
Irregularidades en Inseguridad por Conflictos ambiente y la género en el
CONSOLIDADO permanencia escolar cuenta de minería relacionados con autonomía acceso a
y desempeño ilegal, delincuencia las tenencias de alimentaria por la oportunidades, y
docente y y nuevos actores tierra y la expansión de consumo de
actividades armados comunicación megaminería y Sustancias
veredal
extraescolares fumigación. psicoactivas.
SÍNTESIS DE LA
CONFLICTIVIDAD IRREGULARIDADES EN PERMANENCIA ESCOLAR Y DESEMPEÑO DOCENTE
EN LA AMENAZAS A LA AUTONOMÍA ALIMENTARIA Y AL MEDIO AMBIENTE
SUBREGIÓN TENENCIA DE LA TIERRA - COMUNICACIÓN VEREDAL - MINERÍA
MEDIO PRESENCIA NUEVOS GRUPOS ARMADOS
PUTUMAYO
3.3. Subregión 3 Bajo Putumayo: Municipios Orito, Valle del Guamuéz y San Miguel

Subregión/ EDUCACIÓN POLITICA / ECONÓMICO AMBIENTAL Y RURAL SOCIOCULTURAL


Categorías ORDEN PRODUCTIVO
PÚBLICO
Falta Sede Las empresas Incremento Contaminación del Integridad cultural
Universidad extractivistas no comercio Relleno Sanitario
Orito, Valle del Gratuita cumplen con la informal Consumo SPA
Guamuéz y San consulta previa Incremento de la
Miguel Falta actualización Pago de deforestación Alto índice de
en procesos Incrementos impuestos violencia
educativos grupos armados al Mal manejo de las intrafamiliar
margen de la ley basuras por parte de
las empresas Mala prestación
Amenazas y del servicio de
asesinatos a líderes Mala prestación del salud
comunitarios y servicio de la energía Rescatar valores
comunales morales y éticos
Falta de titulación de
Desplazamiento predios en lo rural y No hay apoyo
forzoso urbano. institucional en las
diferentes
Actualización PBOT disciplinas
deportivas

La identidad
cultural de los
pueblos étnicos se
ve afectada por la
colonización de
occidente.
Debilidad en El orden público se Inconformidad La falta de La violencia
aspectos de ve amenazado por con impuestos actualización PBOT y intrafamiliar se ha
Educación las amenazas y y conflictos por la falta de titulación de incrementado.
superior asesinatos de exceso de tierras hace que haya
líderes sociales, la comercio incremento en la Alto consumo SPA
Se identifica baja presencia de informal. deforestación, Afectación de la
CONSOLIDADO calidad en la grupos armados, el contaminación, y mala identidad de los
educación y la desplazamiento La mayor prestación de servicios pueblos étnicos
necesidad de una que esto conlleva. amenaza es el públicos
universidad de incremento del
educación superior La convivencia se comercio
pública ve afectada por la informal
falta de
cumplimiento de la
Consulta Previa
para proyectos
extractivos
SÍNTESIS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
CONFLICTIVIDAD CONSUMO SPA POR POBLACIÓN JUVENIL
EN LA SUBREGIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR ESCASA Y DESERCIÓN ESCOLAR
AMENAZAS Y ASESINATOS DE LÍDERES SOCIALES
INCUMPLIMIENTO DE CONSULTA PREVIA
FALTA ACTUALIZACIÓN PBOT
AMENAZAS A LA INTEGRIDAD CULTURAL
3.4. Subregión 4 Bajo Putumayo: Municipios Puerto Asís, Puerto Caicedo y Puerto Leguízamo

Subregión/ EDUCACIÓN POLITICA / ECONÓMICO AMBIENTAL Y SOCIOCULTURAL


Categorías ORDEN PRODUCTIVO RURAL
PÚBLICO
Cobertura educativa Corrupción y Falta de política Deforestación y Violencia
insuficiente y baja politiquería a agraria democrática, contaminación intrafamiliar y
calidad nivel del que existe, pero bajo necesidad de
gobierno. una visión que no Minería Ilegal fortalecer la
Ausencia de corresponde a identidad cultural
currículos e Presencia de nuestro territorio Fumigación regional, teniendo
instalaciones grupos al margen en cuenta que el
Puerto Asís, incluyentes con las de la ley Aumento de los Extracción de Putumayo en
Puerto Caicedo, personas en cultivos ilícitos hidrocarburos, mucho es poblado
Puerto situación de Eliminación física por gente de otras
Leguízamo diversidad funcional de líderes Presencia de regiones.
Las bonanzas
y cognitiva sociales. Multinacionales cocaleras afectan
el territorio
Analfabetismo Falta de política
agraria democrática
Bajo presupuesto
educativo Falta de ofertas
laborales
Deserción escolar
Existencia de
bonanzas
extractivistas

Concentración de la
tierra
Las carencias La falta de una El medio ambiente
educativas La corrupción y la política agraria con se ve amenazado
mantienen el presencia de una visión de por la Necesidad de
analfabetismo y grupos ilegales acuerdo con las deforestación, la fortalecer la
vocaciones del
CONSOLIDADO excluyen a las ahonda los minería ilegal, la identidad cultural
territorio hace que
personas del área conflictos a nivel haya aumento de fumigación, el regional
rural y a la población de participación cultivos ilícitos, extractivismo y el
con diversidades política y de concentración de la monocultivo
funcionales. asesinato de tierra y falta de
líderes sociales oportunidades
Deserción Escolar. laborales
SÍNTESIS DE LA INSUFICIENTE COBERTURA EDUCATIVA Y DE CALIDAD CON INSTALACIONES Y CURRICULOS INCLUYENTES
CONFLICTIVIDAD PARA LA POBLACIÓN DISCAPACITADA
EN LA CORRUPCIÓN (CULTURA DE LO ILEGAL)
SUBREGIÓN ASESINATO DE LÍDERES SOCIALES
INEXISTENCIA DE UNA POLÍTICA AGRARIA PERTINENTE Y DEMOCRÁTICA.
AMENAZAS AL MEDIO AMBIENTE POR PROYECTOS EXTRACTIVISTAS
ESCASES DE PROYECTOS PRODUCTIVOS PERTINENTES
NECESIDAD DE FORTALECER LA IDENTIDAD CULTURAL REGIONAL

3.5. Conclusiones del diagnóstico de conflictividades en las cuatro subregiones

Las organizaciones sociales resaltan que ya existen suficientes diagnósticos y planes pues gracias a
los PDET como en procesos anteriores, el gobierno ya conoce las necesidades del territorio, y
ratifican la necesidad de que se ejecuten los recursos para satisfacer los planes de acción, de vida y
salvaguarda y los planes de paz ya formulados.
Luego del trabajo por grupos y por plenaria, se identifican como aspectos comunes los siguientes
aspectos de conflictividad, necesarios de trabajar para lograr la reconciliación y la convivencia en
el Putumayo:

ASESINATO DE LÍDERES SOCIALES


NUEVOS GRUPOS ARMADOS
BAJA COBERTURA Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
AFECTACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE POR EXTRACTIVISMO Y MONOCULTIVOS
FALTA DE SENTIDO DE PERTENENCIA O DE FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL
FUERTE ARRAIGO DE LA CORRUPCIÓN, PRESENTE SOBRE TODO EN EL EJERCICIO POLÍTICO
FALTA DE ALTERNATIVAS A LA PRODUCCIÓN ALTERNATIVA

La falta de educación de calidad, pública y gratuita con enfoque diferencial para población con
diversidades funcionales y cognitivas, conlleva a que la falta de cobertura amplié los niveles de
analfabetismo en las áreas rurales, a la deserción escolar y en general a la baja calidad educativa
que brinde proyectos de vida y propenda por el desarrollo de la región.

La corrupción política permea todos los ámbitos de la vida social, a lo que se suma la falta de
capacitación en administración pública y participación ciudadana que permita hacer veeduría a la
gestión de los recursos públicos. El asesinato y las amenazas a líderes sociales es uno de los temas
más sensibles en todo el departamento.

A nivel económico y productivo, la inexistencia de una política agraria democrática y la falta de


actualización de los PBOT hace que las condiciones para el desarrollo de proyectos productivos
acordes con la vocación de los suelos del territorio y la falta de vías terciarias para la
comercialización de los productos genera pobreza a lo que se suma la escaza oferta laboral. Las
petroleras limitan el acceso a la oferta laboral por la falta de experiencia, y limita acceso a las
mujeres, además de generar conflictos por la competencia por puestos de trabajo entre las
comunidades.

Las organizaciones foráneas no tienen conocimiento del contexto, realidades y vivencias de los
territorios y sus dinámicas sociales y se requiere fortalecer y dejar capacidad instalada.

Existen los recursos, pero no existe la capacidad de formular proyectos, algunos tienen formatos
que no pueden formular los ciudadanos, así que se requiere mayor formación en este tema para
lograr autonomía en la gestión de recursos y acceder a los recursos.

El medio ambiente y el territorio se ven amenazados por los proyectos extractivista (deforestación,
mega minería y minería ilegal) y los monocultivos, especialmente de coca, a lo que se suma la
fumigación. Todo esto está amenazando a la Amazonía como ecosistema, en contravía con un
concepto de desarrollo propio para el buen vivir, contaminando y afectando el medio ambiente, la
salud y la calidad de vida de las y los putumayenses. Igualmente, la autonomía y la soberanía
alimentaria se ven amenazadas por la perdida de la diversidad biológica por ejemplo de las semillas
nativas.

Las identidades culturales se ven amenazadas por falta de proyectos culturales, artísticos y
deportivos que logren brindar alternativas a los jóvenes frente a la delincuencia y al consumo de
drogas. El acceso a la salud y a los servicios públicos es insuficiente y de mala calidad lo que afecta
la calidad de vida de la sociedad en su conjunto.

Existen problemas de seguridad y orden público, con el retorno de la disidencia a los territorios,
amenazas a líderes y excombatientes y asesinatos selectivos, el reclutamiento de menores de edad;
para este último falta mayor apoyo a las instituciones educativas como entornos protectores, de
igual manera porque no hay mayor oferta institucional.

Conflictividad por tejido social roto, por tanto, se requiere de la reconstrucción del tejido social.
Hace falta formación y concientización a la familia en derechos y deberes. La formación inicia desde
el hogar. Hay mucha indiferencia de los padres hacia los hijos; este tipo de situaciones genera alto
índice de embarazo adolescentes y el alto índice de menores de edad en consumo de SPA, lo cual
genera otro tipo de violencias, como el hurto, riñas, entre otras; hace falta en este sentido mayor
oferta institucional para que los jóvenes ocupen su tiempo libre en actividades deportivas,
culturales, educativas y recreativas.

En temas de protección social, los municipios no cuentan con acceso a servicios básicos como el de
salud. Los Hospitales no son de Alto Nivel y en la zona rural los puestos de salud en su gran mayoría
no están habilitados, lo que hace deficiente la atención y la prestación del servicio.

3.6. Análisis de Conflictividades Sociales Históricas en el Putumayo

TERRITORIAL

Esta problemática es la más profunda en relación a temporalidad y lo que surge de ella; se remonta
desde los mismos aborígenes (indígenas que habitan ancestralmente los territorios del Putumayo),
con pobladores que han llegado posteriormente -llamados “colonos”- en las diferentes épocas de
“bonanza” tales como el caucho, la madera, la coca, el petróleo, el oro, etc., además de las bases
militares instaladas en algunos lugares que consolidaron pueblos, como Puerto Leguízamo y la
Tagua, por conflictos bélicos como lo fue con la República del Perú.

Actualmente, el tema territorial tiene diferentes niveles y ámbitos de conflictividad tales como:

A pesar de que el Putumayo tiene un amplio territorio para el número poblacional existente,
la zona rural presenta dificultades institucionales en relación al acceso y uso de tierras. En
muchos lugares no se cuenta con títulos de propiedad, generando dificultades de linderos
entre pobladores, además que no les permite acceder a créditos bancarios y subsidios de
vivienda, entre otros.
Los pueblos indígenas aborígenes de la región, cuentan con resguardos legalmente
constituidos; pero tienen procesos adicionales de constitución, ampliación y saneamiento
que aún no han podido ser resuelto administrativamente por el Gobierno, por diferentes
factores, entre ellos, la necesidad de compra de tierras, que muchos de esos lugares ya
están poblados por otros grupos étnicos o campesinos, o porque se requieren de otros
procesos administrativos.
Las comunidades afrodescendientes, presentes en el territorio, cuentan con muy pocos
lugares reconocidos para sus consejos comunitarios. Se requiere de un diagnóstico
territorial, y trabajar con ellos más estos procesos de constitución de territorios colectivos.
La existencia de otras figuras territoriales y administrativas como Parques nacionales, zonas
de reserva forestal, zonas de alto riesgo, pozos petroleros, dificulta la posibilidad de tener
títulos de propiedad tanto individual como colectivo; hay zonas en la que unos Resguardos
indígenas se traslapa con territorio de Parques Nacional por tener una figura similar, siendo
la excepción.
La falta de actualización de los Planes Básicos o Esquemas de Ordenamiento Territorial
(PBOT- EOT) de los municipios del departamento, dificulta aún más el ordenamiento
territorial y no permite que se solucionen los conflictos de territorio y de títulos de
propiedad.

MINERO-ENERGÉTICOS Y AMBIENTALES

Las empresas petroleras que hacen presencia en el territorio, hacen parte de un gran renglón de la
economía del departamento, sobre todo en temas laborales, transporte, regalías y demás; sin
embargo, los pobladores argumentan conflictos por temas ambientales, la afectación a los ríos, a
los ecosistemas estratégicos, que han generado grandes manifestaciones y movilizaciones; hay
lugares donde no se puede tomar el agua de los ríos, sobre todo por los atentados terroristas que
sufrieron a la infraestructura donde hubo derrame de crudo, aunque también se argumenta que por
los mismos procesos de exploración también los han afectado.

Los conflictos se agudizan cuando hay lugares donde hay presencia de resguardos indígenas, donde
se requiere procesos de consulta previa, bajo los principios de ser libre e informada, pero donde no
se tiene la suficiente claridad si estos pueblos tienen la posibilidad del veto, o es sólo un trámite
administrativo más que deben cumplir las empresas de extracción de hidrocarburos.

Sin embargo, la mayor conflictividad que se genera, además de los posibles daños ambientales que
ocasiona estos procesos de extracción, es que las comunidades demandan la poca o nula inversión
social y de infraestructura que tienen los territorios donde hacen presencia, máxime cuando dichas
comunidades donde hay presencia de estos pozos petroleros son las más afectadas y su
compensación es muy mínima. Las demandas se pueden resumir en intervención sostenible y/o
amigable con el ambiente, que haya mayor inversión social y vinculación directa a este renglón de
la economía (donde se vinculen a los pobladores a las diferentes actividades que se realizan
alrededor de la extracción). En este sentido, se hace necesario revisar y retomar los compromisos
que se han realizado en años anteriores para verificar el cumplimiento o no de los mismos.
Ahora bien, hay pobladores y líderes más radicales, que, aunque no rechazan del todo este tipo de
actividad, consideran que puede continuar sin abrir nuevas zonas o espacios de exploración y
explotación; ya que ampliar, afectaría aún más el medio ambiente y generaría mayores
conflictividades.

Finalmente, este tipo de conflictividades ha generado estigmatización en ambas partes; por un lado,
las empresas petroleras consideran que puede haber intervención o apoyo de grupos al margen de
la ley a las manifestaciones de los pobladores y organizaciones que rechazan este tipo de actividad;
y por el lado de las organizaciones, consideran que son las empresas las que pueden tener alianzas
con grupos al margen de la ley, quienes los amenazan para que no se den este tipo de
manifestaciones o protesta social.

ECONOMÍAS ILEGÍTIMAS

Explotación ilícita de recursos minerales (oro). Esta práctica no sólo genera conflictividades sociales
en torno al tema ambiental, sino que por ser ilegales se entreteje toda una economía, por ser una
fuente de ingresos, sobre todo cuando otras economías como la del cultivo de uso ilícito ha sido tan
contrarrestada; va en aumento, y aunque han existido esfuerzos por la legalización de los mineros
tradicionales, ese panorama no es claro, ya que su regulación es competencia del Gobierno Nacional
y jurídicamente la situación es inestable; es por ello, que el último fenómeno que se ha visto es el
denominado “micro minería ilegal”, que con métodos rudimentarios y poco ortodoxos hacen
explotación ilícita en los ríos del Putumayo y Caquetá, afectando a los pobladores en la calidad del
agua, por la utilización de Mercurio en dichas actividades.

Genera mayormente conflictividad social, porque las acciones que emprende las autoridades
ambientales y de fuerza pública, atacan dicha actividad ilegal, afectando el sustento de familias que
viven de esta actividad ilícita y que afecta la economía en general de algunos municipios donde hace
presencia; sobre todo, porque la minería, estrictamente hablando, no es ilegal, pero se requiere de
trámites administrativos y procesos de gestión, que en la legislación colombiana no están claros
para el “pequeño” minero o minero tradicional y así puedan tener los permisos y estar legalmente
constituidos para la explotación lícita de estos minerales.

Cultivos de uso ilícito (coca) y el narcotráfico. El narcotráfico históricamente en el Putumayo se ha


visto como una fuente de ingresos para los pobladores hace más de dos décadas, especialmente
para aquellos cultivadores de coca que continúan con la cadena del narcotráfico hasta los
laboratorios de pasta de coca; este fenómeno ha traído consigo grupos armados ilegales, sicariato,
asesinatos, prostitución, y un sin número de hechos que hicieron que algunos sectores del
departamento vivieran el conflicto armado por el control territorial. Después del Acuerdo Final
firmada con la guerrilla de las FARC-EP, muchos territorios quedaron sin dicho control de esta
actividad ilegal, lo que ha hecho que lleguen “nuevos grupos” de otros territorios (Clan del Golfo y
águilas negras), que miembros de la disidencia o reincidencia de FARC-EP vuelvan a estas
operaciones delictivas (Frente 1, “Sinaloa” con el 48) y/o se consoliden grupos dados por
desarticulados como la “Constru”.

Frente a esta situación, más de 20 mil familias, entre cultivadores y recolectores, se inscribieron en
el Programa Nacional Integral para la Sustitución -PNIS, donde se ha cumplido un 90% y se han
erradicado de manera voluntaria alrededor de 10 mil hectáreas de cultivo de coca, sin contar las
hectáreas erradicadas en marco de la estrategia de erradicación de la fuerza pública. En este
sentido, se genera conflictividad social por los retrasos y no pagos del PNIS, el no cumplimiento del
PISDA y de los proyectos productivos en marco de este plan, además de la erradicación de los
cultivos donde no habría más fuentes de ingresos, y de la erradicación por parte de la fuerza pública
en territorios de familias no inscritas en el programa; esto sin contar con la posibilidad de aspersión
aéreo que haría más crítica la situación. Al respecto, se tienen las siguientes notas periodísticas:

“Denuncian fallas por suspensión de pagos por sustitución de cultivos. Enero 16, 2019. Campesinos
acogidos al plan de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito expresaron su preocupación por
las fallas que comenzó a registrar el proceso, con la suspensión de pagos a algunos cultivadores de
coca que si están cumpliendo con lo pactado. Los mismos labriegos denunciaron que por algunas
posibles fallas en el proceso de verificación de cumplimiento se está pagando a quiénes no han
arrancado sus matas, por lo que pidieron realizar una nueva verificación para cumplir lo establecido
en el acuerdo.” 13

“Mindefensa: Este martes se reinicia la erradicación forzosa. MiPutumayo 14 enero, 2019. Fuentes
de la cartera de defensa indicaron que Nariño, Putumayo, Norte de Santander, Cauca y Antioquia
serán priorizados. Este martes por orden del Ministerio de Defensa se reiniciarán las erradicaciones
forzosas en las principales regiones con cultivos ilícitos en el país. Los departamentos donde se hará
mayor énfasis, según fuentes del Ministerio de Defensa en este 2019 serán Nariño, Putumayo, Norte
de Santander, Cauca y Antioquia donde se concentra el mayor número de hectáreas con hoja de
coca. Aunque el año pasado a través de la erradicación forzosa se llegó a las 60 mil hectáreas
erradicadas, con un nivel de resiembra cercano al 38%, según fuentes de la cartera de defensa, el
gobierno proyecta para este año eliminar 100.000 hectáreas de cultivos ilícitos, con 100 equipos en
terreno que se irán integrando en el transcurso de estos primeros seis meses.”14

13
Fuente: Latina Estéreo Noticias.
14
Fuente Caracol: https://miputumayo.com.co/2019/01/14/mindefensa-este-martes-se-reinicia-la-erradicacion-forzosa/
4. PROPUESTAS POR SUBREGIONES: CONSEJOS TERRITORIALES DE PAZ

Las Propuestas, una vez realizado el mapa y análisis de conflictividades por municipio, fueron
desarrollados en talleres donde se distribuyeron por grupos, conforme a la subregión del
departamento. Cada grupo presentó iniciativas en marco de los Consejos Territoriales de paz, y
conforme a los temas del análisis de conflictividades y los temas que desarrolla la Oficina del Alto
Comisionado para la paz.

4.1. Subregión Alto Putumayo

Grupo No. 1

Cultura de Reconciliación y convivencia


Estrategias de capacitación y formación en todas las áreas de reconciliación y convivencia
Pedagogías par la paz y la reconciliación
Conformación de Comité de Veeduría: para hacer seguimiento a las estrategias que se están
fomentando.
Diseño de una página web para consolidar las acciones en el territorio, visibilizarlas y
hacerles seguimiento.
Consolidar un enlace territorial de reconciliación y convivencia para el departamento del
Putumayo, que haya una oficina donde se pueda acudir y recibir asistencia técnica
directamente para despejar dudas sobre este tema.
La reconciliación y la convivencia no solo están relacionados con el conflicto armado, que si
bien no se dio en el Alto, si se dan temas de convivencia ciudadana, especialmente en las
nuevas generaciones que requieren ser formadas en temas de paz, reconciliación y
convivencia ciudadana. Es necesario hacer esto principalmente en las zonas rurales que no
son priorizadas para el acceso a las capacitaciones.

Integridad de Justicia
Impulsar mecanismos y acciones para el empoderamiento de las comunidades. Es necesario
que se fomenten acciones para que los líderes puedan replicar las capacitaciones en los
territorios.
Fortalecimiento de mecanismos alternativos para la resolución de conflictos
(movilizaciones, mingas, encuentro de saberes). Que se fomenten los procesos con acciones
con NNAJ y comunidades para manifestar esas necesidades

Desarrollo, ambiente y territorio


Protección y conservación de la Amazonía con el cumplimiento de la SCC 4360/2018
Articulación de procesos que se desarrollan en defensa del ambiente y del territorio como
el FOSPA y la REPAM. La defensa de la Amazonía es un tema de protección a la humanidad
y la vida en su conjunto. Es el momento que los habitantes del territorio se concienticen
sobre la importancia de la defensa de la Amazonía para la protección de la vida.
Formulación e implementación de planes de acción para la mitigación y adaptación al
cambio climático.

Pedagogía de la legalidad
Fortalecimiento de la familia como eje fundamental de la sociedad. En el hogar se forman
en valores para la convivencia y la formación en ser rectos y legales para transformar la
sociedad con una cultura de la legalidad.
Desde ASOMUJER desarrollamos habilidades para que las mujeres tengan emprendimientos
para trabajar desde casa y compartir más tiempo con sus hijos, cuando se empodera una
mujer se fortalece una familia.
Entidades públicas y privadas deben promover abiertamente políticas a favor de la
transparencia, legalidad, civismo ciudadano y garantías para el respeto de los derechos
fundamentales. Desde esos espacios enseñar el valor de la paz en todas sus dimensiones y
en el contexto real que vive el país. Existe paz cuando se garantiza la vida digna de las
personas, que se articulen emprendimientos sostenibles para la paz y la convivencia.

Grupo No. 2

EDUCACIÓN
Sector privado:
Que Ecopetrol apoye el sector educativo con el mejoramiento de la infraestructura
educativa, vías de acceso a las escuelas rurales y dotación de material tecnológico.
Estado:
Apoyo a la jornada única de educación media y apoyo financiero. Este es un tema álgido y
complejo como norma del Min Educación, hasta el 2005 tenían jornada única, pero tiene
varias implicaciones, no solo es dinero, sino la formación permanente de los docentes de
acuerdo a las particularidades de cada docente, contratación de más docentes. Para ello se
requiere un diagnóstico de la educación del departamento para ver como estamos.
Existan adecuaciones necesarias para personas con diversidad funcional
Licenciados en Educación básica y media que trabajen acorde a su perfil laboral
El estado permita la contratación a juntas de padre de familia en el tema alimentaria en
educación básica y media.

POLÍTICO
Estado:
Se implemente y articule con la ciudadanía nuevos mecanismos de veeduría para el
adecuado seguimiento al control social y político
Se creen diversos espacios físicos y naturales y culturales como apoyo a los jóvenes
Se conceda personería jurídica e las JAC y que puedan ejercer cargos públicos como fuerza
política.
Mayor presencia de Policía y Ejército

ECONOMIA Y PRODUCCION
Sector privado:
Comercios privados obtén por apoyar a los sectores agrícolas como pequeños y medianos
productores.
Que los sectores privados y comerciales articulen oportunidades laborales con personal de
la región.
Estado:
Se creen bancos de proyectos fundamentados en el apoyo a pequeñas y grandes ideas de
cada uno de los sectores poblacionales. Que cada uno de los sectores sea apoyado con
recursos para sus pequeñas ideas que se conviertan a futuro en grandes emprendimientos.
Institucionalización y apoyo a los mercados campesinos y mercados verdes, del pequeño y
mediano productor

SOCIEDAD
Sector privado:
Impulsar mecanismos de reciclaje por medio de diferentes sectores poblacionales.
Estado:
Se sancione el uso y el abuso de productos químicos en exceso dañinos para el medio
ambiente y se reconozcan y premien las alternativas de reciclaje e ideas en pro del medio
ambiente.
Se tienen problemas en la contratación con empresas minero-energéticas, a las mujeres se
les excluye, los profesionales existen. Los trabajos de primera instancia para profesionales
sin experiencia y que ocupen a personas de la región en todos los campos del sector
petrolero.
Priorizar a los mercados campesinos son un éxito como forma de activar la producción de
los campesinos de la región sin intermediarios.

Síntesis de la Subregión del Alto Putumayo

Para su agenda la subregión del Alto Putumayo prioriza la Cultura de la Paz y la Reconciliación, la
pedagogía de la legalidad, la integralidad de la justicia como ejes de trabajo a través de procesos de
capacitación a funcionarios, ciudadanía y sector privado que afiancen estos temas en el territorio.
Estos temas se requieren trabajar a corto y mediano plazo.

La Protección y conservación de la Amazonía con el cumplimiento de la SCC 4360/2018 es un punto


clave de su agenda de paz, con la articulación de procesos que se desarrollan en defensa del
ambiente y del territorio como el FOSPA y la REPAM. La defensa de la Amazonía es un tema de
protección a la humanidad y la vida en su conjunto. Este es un tema prioritario a corto y mediano
plazo.

En EDUCACIÓN - como base de la paz y la libertad - proponen ampliación de la cobertura educativa


en todos los niveles, con el mejoramiento y la capacitación docente. Específicamente al Sector
Privado le proponen aportar con instalaciones y adecuación de infraestructura especialmente
adaptada para la inclusión de personas con diversidad funcional. Al Estado le proponen la Jornada
Única y que regrese la administración de los recursos del PAE a las Juntas de Acción Comunal. Corto,
mediano y largo plazo.

A nivel político la agenda incluye trabajar a corto y mediano plazo, el tema de las Veedurías
Ciudadanas como espacios de participación ciudadana en la transparencia del manejo de los
recursos públicos, con un fortalecimiento de las JAC como escenarios de liderazgos locales.

En el sector económico y productivo es clave a corto, mediano y largo plazo la creación de un banco
de proyectos productivos que con el apoyo del sector público y privado propendan por apoyar a los
pequeños y medianos productores en toda la cadena de producción, transformación y
comercialización. También requieren del sector privado una política de contratación que privilegie
las capacidades locales y brinde oportunidades laborales a profesionales de la región con empleos
de primera instancia inclusivos para mujeres y personas con diversidades funcionales.

4.2 Subregión Medio Putumayo: Mocoa, Villagarzón, Puerto Guzmán

Grupo No. 3

Asignación y legalización de tierras actor ANT corto plazo


Asignación recursos para proyectos productivos sostenibles producción y comercialización.
ADR- Corto, mediano y largo plazo
Mejoramiento y construcción de vías en buen estado para sacar los productos de la región
Ministerio de Transporte. Corto, mediano y largo plazo
Garantizar la comercialización de los productos de la región. Min agricultura, Industria y
Comercio. Corto, mediano, largo plazo
Apoyo con proyectos productivos y minero artesanales. No a la expansión petrolera ni a la
mega minería de gran escala. No a la fumigación con ningún químico que afecte el derecho
a la vida. Ministerio de Protección Social. Corto plazo y permanente.
Telecomunicación, se requiere ampliación de cobertura a las TIC. Min TIC. Corto y mediano
plazo.
Educación universidad pública que garantice la gratuidad y la calidad. Min Educación,
Instituciones educativas.
Salud. Hospitales de tercer nivel y buena atención. Ministerio de Salud. Mediano plazo.
Para vivir en paz debemos aprender a convivir en nuestro territorio y que el Estado nos
garantice un buen desarrollo y respeto por nuestros derechos humanos haciendo cumplir
las leyes con garantías de inclusión, con enfoque diferencia para los diferentes grupos
poblacionales.
Implementar en el Plan Cátedras que rescaten nuestras culturas étnicas y afrocolombiana,
negra, raizal y palenquera, las normas ya existen lo que se requiere es la implementación.
Se defiende el enfoque diferencial, pero se trabaja por una misma sociedad.
Implementación de estrategias para atender personas con capacidades diversas. Dar
cumplimiento a la Ley 361/1997 determinan las normas y reglas para atender a estas
personas en accesibilidad a las personas con diversidad funcional.
Que los recursos del PAE llegue a las instituciones educativas y que sean ejecutados con la
Veeduría de padres y madres de familia. Se requiere una solución a corto plazo, que el
programa sea financiado por el gobierno nacional, porque los recursos que llegan al
departamento no son suficientes y los deptos. Tienen que aportar casi el 40%, antes lo
manejaba el bienestar familiar que contrataban a los padres de familia, luego el Min
Educación le entregó esta responsabilidad a los municipios.
Fortalecer los programas Más Familias en Acción y Jóvenes en Acción. En el caso de Etnias
tienen créditos condonables con Prosperidad Social y el pago es que se implementen
proyecto directamente en la comunidad, los recursos destinados son insuficientes para
acceder a programas de alta calidad pertinentes.
Potenciar los talentos de los estudiantes con diferentes iniciativas, donde la educación se
articula
con el deporte y la cultura, promoviendo talentos artísticos y deportivos que puedan
representar al departamento a nivel nacional e internacional. A través de programas
manejados donde de Mincultura, Coldeportes y el apoyo del sector privado puedan ofrecer
alternativas para los proyectos de vida de NNAJ como factores de protección frente al
consumo de spa y la delincuencia, por ejemplo.
Cambiar el rol del docente para que pueda innovar en la pedagogía y el uso TICs en el aula.
Y exigir gestión a los niveles departamentales y municipales ante nivel nacional y empresa
privada para la dotación tecnológica.
Plan de capacitación para docentes para lograr escalafonamiento y mejor remuneración,
capacitaciones en el área, complementarios y de relación con la comunidad educativa.
Contratar equipos psicosociales para diagnosticar las capacidades de los estudiantes. Se
dice que se requieren 89 psicólogos
Universidad Pública, gratuita y de calidad
Construcción, adecuación y dotación de Aulas Educativas en zonas rurales y urbanas.
El apoyo del sector privado para los servicios públicos de las instituciones educativas.
Delegado indígenas NASA, como pueblo NASA tenemos un proceso de educación propia
que llevamos con los mismos campesinos que quieran aprender y también estamos en un
proceso de salud propia, el territorio debemos conservarlos en conjunto porque son sitios
sagrados, fuente de medicinas tradicionales que se están viendo amenazadas por el
extractivismos.

Síntesis de la Subregión del Medio Putumayo

Para lograr el desarrollo y la paz territorial esta subregión busca trabajar en sus agendas temas
estructurales para la calidad de vida de las personas, base de una paz estable y duradera. Esto
incluye legalización de tierras, apoyo a proyectos productivos y construcción de vías para acceder a
las cadenas productivas de transformación y comercialización; y reducción de las brechas digitales
en la región.

Igualmente se requiere atención en salud de calidad y especialmente un trabajo en EDUCACIÓN,


que amplíe la cobertura, el manejo transparente de los recursos del PAE, inclusión, dotación de
aulas a nivel rural y urbano, con la continua capacitación docente y ampliación de oferta de
actividades culturales, artísticas y recreativas para los jóvenes con el fin de proporcionar proyectos
de vida que enfrenten el creciente consumo de drogas y la deserción estudiantil. Se le propone al
Sector Privado el apoyo con el subsidio de los servicios públicos de las instituciones educativas como
un aporte al desarrollo de la región.

También proponer fortalecer los programas de Familias y Jóvenes en Acción y subsidios a grupos
étnicos condonables con trabajo comunitario.

El pueblo NASA busca promover la medicina tradicional y la educación propia de la mano con la
protección del medio ambiente como fuente de vida y desarrollo desde el buen vivir.

4.3. Subregión Bajo Putumayo 1: Puerto Asís, Puerto Caicedo, Leguízamo

Grupo No. 4

Educación
Construcción de la universidad pública rural gratuita con enfoque diferencial
Capacitación a docentes en los establecimientos educativos según particularidades de la
región, incorporando las TIC´s
Aumento presupuesto para educación
Actores: Gobierno Nacional, MEN, empresa privada. Corto plazo

Político /Orden Público


Fortalecimiento cultura de la legalidad, contratar con organizaciones de base
Cumplimiento Acuerdos de Paz de la Habana.
Actores: Gobierno y sector privado. Corto plazo.

Económico y Productivo
Emprendimiento y fortalecimiento a pequeñas y medianas empresas y garantizar la
comercialización
Aplicación primer empleo
Acceso a banco de tierras y titulación de las mismas para contrarrestar el monopolio de
tierras.
Fortalecimiento de infraestructura
Actores: gobierno nacional, departamental y local; empresa privada. Corto y mediano plazo.

Sociocultural
Construcción de escenarios deportivos y casas de la cultura y su fortalecimiento en
dotación. Las charlas ya no funcionan, que se implementen estrategias de actividades lúdico
recreativas.
Rescate de lenguas nativas
Apoyo a organizaciones juveniles
Actores: Gobiernos Nacional, Departamental y Local; empresa privada. Corto y mediano
plazo.

Ambiental Rural
Control y seguimiento a la mega-minería y la minería ilegal.
Política pública para agricultura y bosques y sostenibles.
Proyectos productivos con sostenibilidad ambiental regional
Actores: gobierno nacional, departamental y local; empresa privada. Corto y mediano plazo.

Síntesis de Propuestas Subregión Bajo Putumayo 1

Para la construcción de sus agendas locales, los municipios de Puerto Asís, Leguízamo y Puerto
Caicedo buscan pactar con el estado a nivel nacional, departamental y local, a corto y mediano plazo.

En el tema de educación se insiste en la necesidad de una Universidad Pública y el aumento del


presupuesto para este sector, encaminado a la capacitación docente con currículos adecuados al
contexto de la región, que incorporen las TIC.

A nivel político y de orden público abocan por el cumplimiento de los Acuerdos de la Habana y el
fortalecimiento de la cultura de la legalidad, por ejemplo, con la contratación de personal de la
región con el fin de que los recursos contribuyan a mejorar la calidad de vida y contrarrestar la
delincuencia por falta de oportunidades laborales.
En el sector económico y productivo es necesario que el sector privado permita vincular
profesionales sin experiencia (primer empleo). Al gobierno le solicitan acceso y titulación de tierras,
y fortalecimientos a los emprendimientos de pequeñas y medianas empresas garantizando la
infraestructura necesaria para la comercialización de sus productos.

El apoyo organizaciones juveniles con la construcción de escenarios deportivos y casas de la cultura


con iniciativas de formación lúdica, que incluyan el rescate de lenguas nativas, son prioridades de la
agenda en el tema sociocultural.

4.4. Subregión Bajo Putumayo 2: Orito, Valle Guamuéz, San Miguel

Grupo No. 5

Capacitar y fortalecer instituciones como ICBF y SENA.


No se den más licencias a empresas extractivistas.
Que todos los recursos destinados para la paz se depositen en un solo fondo, se articule la
asignación de los recursos a las organizaciones sociales de cada municipio
Exigir convenios solidarios y asambleas de presupuesto participativo en los 13 municipios
del departamento y que se articulen con los planes de desarrollo municipal, los PDET
teniendo en cuenta todos los sectores sociales.
Vivienda digna
Servicios públicos rural y urbano
Adquisición y legalización de tierras en el sector rural y urbano con enfoque diferencial
Articulación y encadenamiento de los proyectos productivos
Construcción y mejoramiento de vías
Buenos proyectos de reforestación, conservación y reciclaje
Fortalecimiento de programas de adulto mayor y las personas con diversidades múltiples
(asistencia médica domiciliaria, pañales, terapias, etc.)
Programas efectivos de reparación integral para las victimas
Actualización del PBOT en los 13 municipios.
Lo que no está articulado con el plan de desarrollo municipal no puede ejecutarse y se
requiere la participación y el ejercicio de la ciudadanía para el empoderamiento y la gestión.
El estado debe dar recursos para dar cumplimiento a los PDET, Planes de Desarrollo
Municipal y que sea destinado de forma transparente para que las comunidades disfruten
del recurso.
Si las necesidades son satisfechas para todos los sectores esto genera paz. Esperamos que
este trabajo realizado sea efectivo, que no sea un taller más, un documento más que no es
tenido en cuenta.
Como victimas el gobierno, el estado y las administraciones hacen inversiones transversales
en infraestructura donde se presentan como resultados a la reparación de las victimas, sin
serlo efectivamente.
Que se cumpla lo pactado en la Ley 1458, en todo proyecto debe ir la palabra “enfoque
diferencial”
Se deben apostar al cumplimiento de factores de producción: tierra, capital, conocimiento,
infraestructura, transformación y comercialización para una paz sostenible y duradera en la
sociedad.
Tanto los PDET como este Pacto se ratifican las necesidades, el gobierno ya conoce las
necesidades del territorio, estamos sobre diagnosticados y ya es hora de que se ejecuten
los recursos para satisfacer los planes de acción, de vida y salvaguarda y los planes de paz.
Todo lo anterior apunta a la paz y la reconciliación.

Síntesis de Propuestas Subregión Bajo Putumayo 2

La agenda local de los municipios de Orito, Valle del Guamuéz y San Miguel apunta al cumplimiento
de los PDET y la actualización de los PBOT en los 13 municipios del departamento. Esto incluye a
nivel económico y productivo la construcción y mejoramiento de vías, la articulación y
encadenamiento de proyectos productivos, la legalización de tierras, la adecuación de servicios
públicos y la vivienda digna en el sector rural y urbano con enfoque diferencial.

En el tema ambiental proponen que no se den más licencias a proyectos extractivistas; por el
contrario que se fortalezcan proyectos de reforestación, conservación y reciclaje.

A nivel político las apuestas de la agenda de la subregión incluyen la propuesta de un fondo único
de los recursos destinados a la paz que pueda ser ejecutado con estándares de transparencia por
las propias organizaciones sociales del territorio. Igualmente, el de exigir convenios solidarios para
que los presupuestos participativos se articulen con los PDET y los planes de desarrollo municipal.
En este sentido buscan comprometer a las comunidades en los ejercicios de participación y control
social ciudadano.

A nivel sociocultural la agenda busca garantizar la reparación integral para las victimas, y el
fortalecimiento de programas dirigidos a adultos mayores y población con diversidad funcional y
cognitiva. Así mismo fortalecer instituciones como el ICBF y el SENA.
5. PROPUESTAS POR SECTORES SOCIALES: INCLUSION PLANES DE ACCION CONSEJOS
TERRITORIALES DE PAZ

5.1. Organizaciones Sociales

Se requiere capacitación de doble vía, tanto a la institucionalidad como a las organizaciones


para ejecutar los proyectos donde las organizaciones tengan la prioridad se busque
contratar con la comunidad organizada.
Unificación social, étnica, política y religiosa. Unidad en la diversidad
Realizar asambleas de organizaciones para unificar conocimientos y establecer los derechos
conjuntos.
A nivel global están los ODS, pocos países los tienen en su mira, entre ellos Colombia junto
a otros cinco países a nivel mundial, la propuesta es que sean transversales al momento de
desarrollar los diferentes programas en el territorio.
Fortalecernos para podernos expresar sin temor.
Tener más apoyo en cuanto a la seguridad de los líderes.

5.2. Pueblos Originarios

Implementar los Planes de Vida y Planes de Salvaguardia de cada una de las 13 comunidades
indígenas del Putumayo, sus resguardos y Cabildos.

5.3. Comunidades Afrodescendientes

Las organizaciones de victimas trabajan amparadas por las leyes 4636 ROM 4634 indígenas,
y el 4635 de comunidades, negras, afro, raizales y palanqueras. De manera que se trabaja
con enfoque diferencial en las mesas municipales.
Capacitación para la apropiación de la normatividad sobre comunidades, negras, afro,
raizales y palanqueras, por parte de entes públicos y privados.
Implementar en el Plan Cátedras que rescaten nuestras culturas étnicas y afrocolombiana,
negra, raizal y palenquera, las normas ya existen lo que se requiere es la implementación.
Se defiende el enfoque diferencial, pero se trabaja por una misma sociedad

5.4. Víctimas

Programas efectivos de reparación integral para las victimas


Una fortaleza es la Ley 1408, la debilidad es que la vigencia termina en Julio 2021, la
propuesta es que el gobierno nacional y el Min Interior amplíe la vigencia 10 años mas.
El gobierno nacional garantice suelos para proyectos de vivienda en zona rural en
cumplimiento con la Ley 1448, decreto 4800.
Ampliación de la ley 1448 de 2011 hasta que sea reparada la ultima victima en el país.
Garantice del cumplimento de esta Sentencia T025 que obliga a cumplir la ley de política
pública de victimas.
Asignación de recursos suficientes para que se garantice el cumplimiento. Al departamento
del Putumayo de manera prioritaria por la afectación del conflicto con una indemnización
general.
Garantizar reubicación población victima.
Garantizar verdad, justicia, reparación y no repetición con enfoque diferencial consignado
en las Leyes 4634 - 4635

5.5. Comunidad LGBT

Afianzamiento y apoyo en todo lo relacionado con los derechos que cobijan a la comunidad.
LGBTI. Las entidades encargadas de impartir justicia deben capacitarse en los derechos.
Acuerdo de proceso y programas de inclusión social tanto en el municipio como en el
departamento para brindar la posibilidad de: i) Capacitaciones con las instituciones
educativas, hacer pedagogía para que no se presente matoneo a las personas LGBTI; ii)
Acceso digno a la salud. Las personas transgéneros por la cédula se les niega el acceso a
salud; iii) Apoyar emprendimiento con capacitaciones y financiando actividades artísticas,
oficios, diseñadores, otros para hacer frente a la discriminación laboral; iv) Apoyo diferencial
a victimas de violencia de género que no cuentan con procesos de restitución de garantías

5.6. Mujeres

Fortalecimiento, seguimiento e implementación del consejo de mujeres y conformación de


los mismo en los 13 municipios. Mediano plazo
Creación y acompañamiento a la secretaria de la mujer y la casa de la mujer (para las
mujeres viajes o victimas de maltrato) Mediano plazo
Conformación del OBSERVATORIO DEPARTAMENTAL DE LA MUJER para trabajar un
diagnóstico desde las niñas hasta adultas.
Proyectos productivos con los cuales les sea posible crear sus propias empresas y
emprendimientos para el sustento familiar.
Seguimiento de las ODS desde la perspectiva de género que permita aportar insumos para
la incidencia política y la elaboración de metodologías para la planeación del desarrollo en
los territorios, que incluya y promuevan la participación de las mujeres en los ejercicios de
ciudadanía, participación política y garantía de derechos. Mediano plazo.
Fortalecer las organizaciones que trabajan el tema desde le territorio como son Tejedoras
de Vida y la Ruta Pacífica, uniendo organizaciones base.
En cada una de las inspecciones se puedan abrir Casas de la Mujer Campesina en lo rural
para atender mujeres y Casas Itinerantes de la Mujer.

5.7. Diversidades Funcionales y Cognitivas

Se requieren espacio especial con personas discapacidad proyectos productivos,


incluyentes y sostenibles
Personal idóneo en las IE docentes de apoyo e interprete.
Inclusión en las casas y apoyo a los cuidadores
Más oferta laboral y educativa superior
Banco de ayudas técnicas.
Fortalecimiento las organizaciones de discapacidad
Proyectos de vivienda digna
6. ESTADO CONSEJOS TERRITORIALES DE PAZ, RECONCILIACION, CONVIVENCIA Y DERECHOS
HUMANOS DEL PUTUMAYO

CONSEJOS TERRITORIALES DE PAZ, RECONCILIACION Y CONVIVENCIA DEL PUTUMAYO

DEPARTAMENTO/ ORDENANZA/ ESTADO REGLAMENTO COMITÉ COMISIONES PLAN ACTIVIDAD APOYADA


MUNICIPIO ACUERDO INTERNO TECNICO CREADAS DE POR LA OACP DEL
ACCION PLAN DE ACCION

PUTUMAYO Ordenanza Activo y SI SI Comité SI Encuentro


No. 761 del sesionando Dinamizador departamental de
24 de experiencias
diciembre de éxitosas, Encuentro
2017 Regional de
consejeros de paz,
Encuentro de
Diálogos Sociales
Pacto por la
convivencia y
reconciliación, y
apoyo al Encuentro
Departamental
financiado por la
Gobernación
MOCOA Acuerdo No. Activo y SI SI NO SI Construcción de
005 junio 13 sesionando caseta comunal,
de 2018 Dotación
organizaciones de
mujeres y escuela
deportiva
PUERTO Acuerdo 007 Activo y SI SI NO SI Dotación a bandas
GUZMAN del 27 abril sesionando de paz, las
de 2018 inspecciones de
policia y Casa de la
Mujer
PUERTO Acuerdo 003 Activo y SI SI NO SI Adecuación de la
CAICEDO de 6 de abril sesionando Ludoteca, Dotación a
de 2018 organización de
mujeres e
inspecciones de
policía,
mejoramiento
infraestructura
inspecciones de
policía
PUERTO ASIS Acuerdo 006 Activo y SI NO NO SI Construcción de
del 17 de sesionando camino veredal,
abril de 2018 dotación de
institución educativa
y biblioteca
PUERTO Acuerdo No. Activo y SI SI NO SI Dotación a
LEGUIZAMO 016 del 18 de sesionando plataforma juvenil,
diciembre de instituciones
2017 educativas,
inspecciones de
policía,
organizaciones
sociales JAC y
Cabildos
ORITO Acuerdo No. Activo y NO SI NO SI Dotación a
011 del 5 de sesionando plataforma juvenil,
junio de 2018 instituciones
educativas,
inspecciones de
policía,
organizaciones
sociales JAC y
Cabildos
VALLE DEL Acuerdo 003 Activo y SI (POR NO SI SI Dotación escuela de
GUAMUEZ de 28 de sesionando ACTA) música, inspecciones
febrero de de policía y
2018 organizaciones
sociales

SAN MIGUEL Acuerdo No. Activo y NO NO NO SI Dotación a escuelas


012 del 30 de sesionando deportivas y
mayo de biblioteca pública
2018 rural
VILLAGARZON Acuerdo No. Activo y SI SI NO SI Construcción parque
015 de Junio sesionando infantil, dotación
9 de 2017 cultural escuela awá

SAN FRANCISCO Acuerdo 004 Activo y SI SI NO SI Dotación para


de abril 14 de sesionando evento de
2019 convivencia y
plataforma juvenil
SIBUNDOY Acuerdo 002 Activo y NO NO NO SI Dotación al centro
del 23 de sesionando municipal de paz y
enero de convivencia, y
2019 encuentros
deportivos

COLON Acuerdo No. Activo y SI SI NO SI Dotación al consejo


004 de 29 de sesionando municipal de paz, y a
mayo de la plataforma juvenil
2018
SANTIAGO Acuerdo 022 Activo y SI NO NO SI Adecuación de
de sesionando escenario deportivo
septiembre y parque de la
12 de 2016, multiculturalidad;
Actualizado dotación caseta
con el comunal
Decreto No.
036 del 10 de
abril de 2018
Fortalezas y debilidades para la participación de la sociedad civil

Las organizaciones sociales campesinas, étnicas, de mujeres, de víctimas, de población con


capacidades diferenciales, de jóvenes y culturales y artísticas, han sido protagonistas en la
construcción de paz territorial desde su quehacer cotidiano, gracias a los espacios ganados por la
Constitución del 91, su compromiso y persistencia, y el trabajo mancomunado para la consecución
de objetivos.

Al ser enlace permanente entre las instituciones, las organizaciones de la sociedad civil y las
comunidades, son la voz de las ellas y quienes mejor conocen el territorio y sus riquezas naturales,
lo que les ha brindado el reconocimiento a nivel internacional y nacional para la ejecución de
proyectos de desarrollo social.

Además de los Cabildos de 15 pueblos indígenas que cuentan con sus propios Planes de Vida y
Salvaguarda, son numerosas las organizaciones que promueven la garantía de los derechos
humanos, protegen la vida en todas sus formas y avanzan hacia la unidad para el desarrollo de la
región.

Por otro lado, la principal debilidad, o mejor amenaza, es el actual escalamiento de las amenazas y
asesinatos a las y los líderes sociales. A esto se suman las acciones de diversos intervenciones o
acciones que terminan dividiendo a las organizaciones, tanto a nivel local como en la consolidación
de una plataforma departamental de organizaciones sociales que trabajen mancomunadamente por
el logro de objetivos comunes.

Se evidencia que la falta de capacitación para la formulación, gestión e implementación de


proyectos para contar con recursos propios, lo que afecta la capacidad organizativa y por el
contrario contribuye a la instrumentalización de sus liderazgos por parte de organizaciones y
funcionarios, lo que se expresa en la proliferación de proyectos puntuales que no dejan capacidad
instalada ni contribuyen a procesos de largo aliento que permitan superar la falta de oportunidades
laborales y de proyectos productivos propios.

A la escases de recursos para el logro de las iniciativas se suma las dificultades para la movilidad de
las y los líderes, especialmente en aquellos municipios de gran extensión donde los costos de
transporte muchas veces impiden su participación en escenarios de encuentro y capacitación.

Se requiere reconocer los logros y capacidades de las organizaciones sociales y étnicas, con el fin de
visibilizar su importante labor y consolidar alianzas a nivel regional, nacional e internacional que
promuevan la protección y la promoción de los derechos humanos de las y los líderes sociales y
permita superar las disputas por los recursos y avanzar unidos hacia la utopía de una región donde
el Buen Vivir (propio de los pueblos indígenas) sea el enfoque de desarrollo.
Por lo anterior, es prioritario consolidar una estrategia efectiva de protección de la vida de las y los
líderes sociales como protagonistas en la consolidación de una paz territorial estable y duradera,
que garantice su movilidad y la expresión de las necesidades y sueños de sus comunidades.

Se requieren estrategias y escenarios que promuevan la unidad en la diversidad social, étnica,


política y religiosa del territorio, con el fin de hacer frente común ante las problemáticas y
debilidades identificadas. En este sentido se propone la realización de asambleas para unificar
conocimientos y generar estrategias que garanticen los derechos conjuntos.

El tema de capacitación es fundamental tanto para fortalecer los conocimientos y habilidades de las
organizaciones, como para que funcionarios estatales, sectores privados y ONG conozcan las
normativas diferenciales de los sectores sociales y se genere capacidad instalada para la ejecución
de proyectos, planes y programas que prioricen la contratación de talentos locales (conocedores,
expertos y profesionales) y los recursos se inviertan en procesos de largo aliento en el territorio.

Alinear los programas y planes que se adelanten en el territorio con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de manera transversal es clave para contribuir al logro de una sociedad en armonía
con el medio ambiente, y la gestión de recursos de cooperación internacional de los organismos
multilaterales que avanzan hacia estos objetivos globales.

También podría gustarte