Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CATASTRO EN BOLIVIA
INTRODUCCIÓN:
El Catastro en Bolivia, al igual que en la mayor parte de la región latinoamericana
desarrollo bastante irregular e incipiente, la falta de conocimiento en los gobernantes
sobre los bondades e importancia que este tiene para el Desarrollo Territorial, Municipal
que el Catastro no se haya desarrollado efectivamente y sea una institución en algunos
países.
El Estado Plurinacional de Bolivia a través del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y
Vivienda ha logrado establecer los procesos de gestión y generación del catastro
urbano en 12 Gobiernos Autónomos Municipales (GAMs) principales del país que a la
fecha llegó aproximadamente a 500.000 predios urbanos para poder contar con
información que servirá para las políticas públicas municipales y nacionales en el marco
de la autonomía promovida desde la gestión 2010.
Asimismo, el contexto de la información dará un salto amplio a la generación de
instrumentos de gestión del territorio, así como un gran impacto en las finanzas
municipales, eso sí, el Estado Plurinacional precautelará siempre el bienestar y la
economía de los ciudadanos con el eficiente uso de la información producida y
administrada por los Gobiernos Municipales beneficiarios del Programa de Mejora de la
Gestión Municipal (PMGM), que ejecutan los Levantamientos Catastrales Urbanos.
La población boliviana asciende a 10 millones según proyección INE. Como parte del
proceso de transformación demográfica, la población es cada vez menos rural. En el
año 2001, la población que reside en las ciudades principales (capitales -del eje central
y El Alto) superaba los 4.3 millones de habitantes (52% de la población total) con una
tasa de crecimiento por encima del 4%. Se estima que la población total que reside en
áreas urbanas, es decir, en ciudades capitales y ciudades intermedias es de 5.3
millones de habitantes.
1
CATASTRO EN BOLIVIA
2
CATASTRO EN BOLIVIA
El Decreto Ley del 20 de julio de 1939, establece la renta de impuestos a los bienes
inmuebles que eran recaudados por el entonces Ministerio de Hacienda, con carácter
impositivo centralizador.
El Decreto Supremo de 4 de noviembre de 1939, ordenó la castración de la propiedad
inmueble en toda la República.. Se procedió con la castración de la propiedad inmueble
urbana y esporádicamente con la rústica, cumpliendo esta disposición legal se dio
comienzo con la ciudad de La Paz; en el resto de las capitales de departamento se lo
hizo en los años 1940 al 1942, a excepción de Trinidad y Cobija.
Con posterioridad a 1942 no se realizó ninguna otra recatastración con carácter formal,
solamente se realizaban reajustes mediante disposiciones ocasionales. La
desactualización de los valores a través del tiempo era dramática, debido a la anarquía
imperante en el valor de terreno y en los costos unitarios de construcción. Este
desajuste generó una marcada desigualdad tributaria, pues beneficiaba a quienes
poseían predios con valores catastrales fijados 28 años antes, y castigaba a quienes,
con posterioridad al año 1942, construían sus viviendas cumpliendo con el pago de los
impuestos nacionales y municipales, calculados con
los valores automáticamente actualizados, por efecto de los nuevos costos.
El D.S. 1158 de 6 de mayo de 1948, otorgó amplia potestad al IGM complementando su
denominación original a la de IGM y de Catastro Nacional.
El D.S. No. 2282 de 1948, determina que el personal técnico de las secciones de
Catastro de la Dirección General de Impuestos Internos (DGRI), dependiente del
Ministerio de hacienda y el Gabinete Topográfico de la Dirección de Colonización pasen
a depender del IGM, con lo cual se consolida la centralización de este servicio.
Hasta al año 1968 los registros con que contaba la oficina de la renta sobre la
propiedad inmueble urbana, no habían sido debidamente actualizados. En el caso de la
ciudad de La Paz solamente existían 43.000 predios registrados. Esto puso en
evidencia que de los 73.166. predios inventariados ese año, 36.166 predios no
contribuían con el pago de impuestos sobre la propiedad, porque no estaban
registrados.
3
CATASTRO EN BOLIVIA
CATASTRO RURAL:
El catastro es un registro administrativo dependiente del Estado en el que se
describen los bienes inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales. Entre
las características del catastro se encuentra que es un registro estadístico para
determinar la extensión geográfica y riqueza de alguna demarcación y que en materia
hacendaria es un apoyo para determinar el cobro de las imposiciones del estado, según
lo manifestado en los registros.
En 1825 con la fundación de la nueva República, y bajo la influencia de las ideas
liberales, se puso en vigencia el “Decreto Bolívar”. Este decreto dispuso:
a) Vender por cuenta del Estado todas las tierras de su pertenencia en preferencia
de los que no la tuvieran ó que la posean en menor cantidad, cultivan, habitan o
tienen en arrendamiento.
b) Excluir las tierras poseídas por los indígenas, declarándolos propietarios de sus
parcelas (las cuales también podían ser vendidas o enajenadas).
c) La repartición de las tierras de comunidad entre todos los indígenas en calidad
de dueños, asignándole además más tierra al que fuera casado.
El 2 de agosto de 1953 se firma el Decreto Ley No. 3464 (Ley de Reforma Agraria),
elevada a rango de Ley el 29 de octubre de 1956, que da inicio a una política de
administración de tierras en Bolivia. Las medidas en las que se enmarca dicha Ley de
Reforma Agraria son la distribución y redistribución de tierras. Por tanto, es la creación
de nuevos derechos propietarios sobre la tierra bajo la condición de que “la tierra es
de quien la trabaja”.
4
CATASTRO EN BOLIVIA
CATASTRO URBANO:
El catastro urbano tiene como propósito principal la ubicación y registro de bienes
inmuebles de uso múltiple
El catastro urbano es el inventario de todos los bienes que posee una ciudad, el
objetivo es lograr su correcta identificación física (superficie, linderos, año de
construcción y otros), jurídica (datos de la propiedad), fiscal y económica (los valores
del suelo, valores de la construcción y usos).
El Catastro nos ayuda al saneamiento de la Propiedad Inmueble, establece rutas de
recolección de desechos sólidos, distribuye y mantiene las redes y conexiones del
servicio público, previene ante fenómenos naturales, identifica las áreas de pobreza, las
zonas de focalización de la delincuencia, pandillaje y de concentración de actividades
económicas, determina los terrenos propicios para la expansión urbana, garantizando la
reserva de áreas de protección ambiental, establece inmuebles ubicados en zonas de
alto riesgo y protege los territorios agrícola
En la ciudad de Potosí se realizó el catastro el año 2002 con la empresa Kampsax el
cual en la actualidad no se a realizado el mantenimiento y actualización de la misma
pese a tener un.
En el caso boliviano, en 1964 vino la empresa consultora norteamericana Jacobs y Cía.
para ejecutar la: “Recatas ración de la Ciudad de La Paz”, cuyo título era: “Catastro
Masivo Fiscal” con el siguiente alcance: catastro = registro de contribuyentes – Masivo
= zonas homogéneas y fiscal = impuesto. Un sistema dirigido exclusivamente al cobro
del impuesto a la propiedad inmueble, sistema vigente hasta la fecha. Es conveniente
hacer mención a que, por este sistema, los municipios se convirtieron en simples
oficinas recaudadoras de impuestos; con todos los inconvenientes para el ciudadano de
a pie. Por falta del “catastro urbano” dejan de ejecutar lo fundamental, que es la
administración urbana, con todos sus componentes a partir del “plan regulador”.
5
CATASTRO EN BOLIVIA
CAPITULO I
Objetivos:
Normas generales
Definiciones:
1) Urbanización
6
CATASTRO EN BOLIVIA
2) Partición de tierras:
3) Habilitación de tierras
4) Urbanizador
5) Área intensiva
6) Área extensiva
7) Área de expansión
8) Loteo o parcelación
7
CATASTRO EN BOLIVIA
9) Habilitación de un conjunto
CAPITULO II
Definiciones y Conceptos:
8
CATASTRO EN BOLIVIA
9
CATASTRO EN BOLIVIA
10
CATASTRO EN BOLIVIA
Que la Dirección Nacional de Catastro Urbano, con la facultad que el atribuye el artículo
33 de la Ley Orgánica del Ministerio de Urbanismo y Vivienda, actual Ministerio de
Asuntos Urbanos, aprobada por Decreto Supremo Nº 11084 de 19 de septiembre de
1973 y el artículo 62 de la Ley Nº 843 de reforma Tributaria elaboró un reglamento para
normar el catastro urbano a nivel nacional, con el objeto principal de establecer los
mecanismos actualizados para la optimización del sistema de catastro urbano que
permita determinar la base imponible de aplicación del impuesto a los inmuebles
urbanos;
11
CATASTRO EN BOLIVIA
12
CATASTRO EN BOLIVIA
Así mismo, la Ley del Instituto Geográfico Militar y de Catastro Nacional de fecha 21 de
diciembre de 1948, es Reglamentada ampliatoriamente por el Decreto Supremo N°
10902 de fecha 8 de junio de 1973, en el que se definen las siguientes reglas de
cumplimiento obligatorio.
ARTICULO 2o. Toda otra organización estatal o particular, para efectuar trabajos de
esta naturaleza, así como utilizar datos cartográficos básicos del Instituto Geográfico
Militar y de Catastro Nacional, deberá previamente recabar la respectiva autorización,
asimismo, hacer constar en el trabajo, la fuente de información que ha sido utilizada.
ARTICULO 3o. Los trabajos comprendidos en el artículo anterior, para su publicación
serán sometidos a la revisión del Instituto Geográfico Militar.
ARTICULO 4o. En lo referente a la producción obtenida o a obtenerse con la nueva
tecnología de Satélites "Proyecto ERS-BOLIVIA", la parte cartográfica es de exclusiva
responsabilidad del Instituto Geográfico Militar y de Catastro Nacional, en su calidad de
coinvestigador del proyecto.
I.6. DECRETO SUPREMO N° 1314 DE 02/08/2012.
El Decreto Supremo N.º 1314 del 2 de agosto de 2012, Reglamentario de la Ley Nº 247
de 5 de junio de 2012, de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes
Inmuebles Urbanos Destinados a Vivienda, establece lo siguientes:
Artículo 4°. (Radios o áreas urbanas) Los radios o áreas urbanas a ser homologados,
incluirán a los asentamientos consolidados continuos o discontinuos que tengan
configuración urbana.
Artículo 5°. (Requisitos para la homologación) El Ministerio de Planificación del
Desarrollo verificará que los Gobiernos Autónomos Municipales, presenten los
siguientes requisitos para el proceso de homologación:
1. Nota de solicitud para la tramitación de la homologación de la Norma Municipal que
aprueba la delimitación del radio o área urbana dirigida al Ministerio de Planificación del
Desarrollo;
2. Norma Municipal exclusiva de aprobación de la delimitación del radio o área urbana,
con la descripción numeral y literal de coordenadas Universal Transversal de Mercator
UTM, sistema de referencia PSAD 56 y WGS 84, descripción del límite urbano y el
mapa de delimitación;
3. Informe técnico de justificación del radio o área urbana propuesta;
4. Informe técnico legal del Instituto Nacional de Reforma Agraria INRA, que establezca
el estado del proceso de saneamiento de los predios rurales involucrados en la
delimitación del radio o área urbana propuesta, emitido en un plazo no mayor de diez
(10) días hábiles posterior a la solicitud;
5. Mapa Cartográfico del Instituto Geográfico Militar IGM, donde se encuentre insertado
el polígono del radio o área urbana.
13
CATASTRO EN BOLIVIA
14
CATASTRO EN BOLIVIA
15
CATASTRO EN BOLIVIA
DIRECTOR EJECUTIVO
El Director Ejecutivo, tendrá el apoyo y dirigirá al personal técnico y
administrativo del INC. Los funcionarios del Instituto, como servidores públicos,
estarán sujetos al régimen, normas y procedimientos que establece el Sistema
de Administración de Personal, en el marco de la Ley 1178 (SAFCO).
PATRIMONIO Y RECURSOS FINANCIEROS
El patrimonio y los recursos para financiar las operaciones del INC, estarán
constituidos en la siguiente forma:
1) El INC será financiado con los recursos que el Tesoro General de la Nación
destinaba a las entidades que efectuaban tareas relacionadas con el catastro
urbano y rural.
2) El INC asumirá todos los derechos, obligaciones, activos y la titularidad de los
programas y proyectos con recursos de cooperación externa asignada y bajo la
responsabilidad de la ex Dirección Nacional de Catastro que dependía de la
anterior Secretaria Nacional de Participación Popular.
3) Los bienes y equipos iniciales que sean adquiridos mediante el aporte del
Tesoro General de la Nación o recursos de la cooperación externa.
4) Las asignaciones presupuestarias anuales incorporadas en el Presupuesto
General de la Nación.
5) El 25% proveniente del monto anual recaudado por el Régimen Agropecuario
Unificado (RAU) que el Tesoro General de la Nación deberá asignar.
6) Los recursos no reembolsables provenientes de la cooperación internacional.
7) Los recursos propios generados mediante la prestación de servicios.
8) Los aportes y donaciones qué pueda recibir de organismos internacionales,
gobiernos extranjeros y empresas o instituciones privadas, nacionales o
extranjeras.
9) El INC podrá comprar servicios de empresas privadas o estatales nacionales o
extranjeras para la ejecución de proyectos catastro.
2.-INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA
COMPETENCIA CATASTRAL.
16
CATASTRO EN BOLIVIA
El INRA, de conformidad a las atribuciones que le son conferidas por la ley 1715
de 18 de octubre de 1996, es el encargado de la ejecución, formación,
mantenimiento, actualización y reglamentación del Catastro Rural, teniendo la
responsabilidad de emitir las normas técnicas para la ejecución del catastro rural
legal, integrado al saneamiento de la propiedad agraria.
COORDINACIÓN
El INRA, dentro del concepto de Sistema Nacional integrado que formula el
presente decreto supremo, coordinará acciones y consensuará las normas
técnicas catastrales con el INC, con el fin de armonizar y uniformar el Catastro
Nacional.
TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN
A efectos de conformar el Catastro Nacional consolidado, el INRA transferirá al
INC, en forma continua, información actualizada sobre el Catastro Rural.
3.- GOBIERNOS MUNICIPALES
COMPETENCIA CATASTRAL
Los gobiernos municipales, de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 9º inc. 2,
de la Ley Orgánica de Municipalidades, tienen la atribución de administrar los
instrumentos reguladores del Sistema de Catastro Urbano, como base de la
recaudación de impuestos de dominio municipal y para la planificación del
desarrollo, infraestructura y equipamiento en sus correspondientes jurisdicciones.
ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN CATASTRAL
El INC ejecutará en coordinación con los municipios catastros municipales
urbanos estando obligado a proveer información catastral a los mismos, los que
la administrarán con el objeto de cumplir las atribuciones que la Ley Orgánica de
Municipalidades y la Ley de Participación Popular les otorgan en esta materia.
COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN
Los gobiernos municipales coordinarán con el INC y el INRA la administración de
los sistemas catastrales. El INC y el INRA presentarán cooperación y apoyo en
todo lo relativo a administración de la información catastral y el cumplimiento de
las correspondientes normas técnicas.
TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN
Los gobiernos municipales, transferirán al INC la información existente en sus
actuales sistemas de catastro municipal, a efectos de conformar el Catastro
Nacional consolidado.
4.-REGISTROS PUBLICOS
SUMINISTRO DE INFORMACIÓN
El INC pondrá a disposición de los registros públicos la información catastral que
requieran para sus fines específicos, prestándoles servicios y apoyo técnico. Las
17
CATASTRO EN BOLIVIA
TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN
Con el fin de uniformar el sistema catastral, el INC y el INRA deberán transferir la
información que generen, procesen o mantengan a los Registros de Derechos
Reales para su correspondiente administración y mantenimiento, de conformidad
a reglamento especial.
18
CATASTRO EN BOLIVIA
OBLIGACIONES
Los propietarios o poseedores de bienes inmuebles tienen las siguientes
obligaciones:
1. Permitir al funcionario acreditado previa identificación, el ingreso a sus
inmuebles para efectuar las operaciones catastrales, la colocación de las marcas
de referencia geodésica y cal astrales en el predio.
2. Poner en conocimiento de los funcionarios catastrales los títulos de propiedad
y otros documentos que contengan información sobre los predios.
3. Cooperar a la identificación de sus linderos, asistiendo personalmente o por
medio de representante.
PROPIEDAD PÚBLICA:
Las marcas de referencias geodésicas y catastrales que se establezcan en la
formación y conservación del catastro son de propiedad del Estado Las personas
que las destruyan, deterioren, remuevan o cambien de lugar, serán sancionadas
por daño económico de acuerdo a lo establecido en la legislación penal.
APOYO INSTITUCIONAL
En el marco de las funciones que deban realizar otras instituciones públicas por
mandato de la ley, el Instituto Nacional de Catastro deberá proporcionar toda la
información que le sea requerida para tales efectos, mediante convenios
Interinstitucionales.
NIVEL TECNOLÓGICO:
19
CATASTRO EN BOLIVIA
El nivel de tecnología empleado para el trabajo de campo es digital. Entre el año 1990 y
1991, el Instituto Geográfico Militar (IGM) adquirió equipos, los Sistemas de
Posicionamiento Global (GPS) y desde entonces basan todos sus levantamientos y
monumentaciones sobre la base de la información obtenida por estos equipos de alta
tecnología. El mapeo es también realizado por el IGM con la diferencia de que esta
organización es la única autorizado para trazar mapas.
Actualmente, el INRA viene realizando el saneamiento de tierras en el área rural con
equipos de última generación como ser los GPS Sistema de Posicionamiento Global y
la ayuda de imágenes satelitales, ortofotos, fotogrametría, etc. Es importante subrayar
que el Servicio Nacional de Aerofotogrametría (SNA), en Bolivia, cuenta con uno de los
equipos más modernos para la toma de fotografía aérea. Así mismo, el Proyecto de
Chuquisaca a través del SNA, ha generado fotografías aéreas de todo el departamento
de Chuquisaca, las cuales son digitalizadas para la ejecución de los planos y mapas.
20