Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Tecnología de la Construcción


Departamento de la Construcción
Geología

Integrantes:
Br. Loan-ny Massiel Aguirre Mendoza. 2017-0150U
Br. Kenneth Josué Flores Velázque. 2017-0985U
Br. Ismael Amed José Rojas. 2017.1138U
Br. José Emilio Páez Castro. 2017-0672U
Br. Franklin José Jirón Sequeira. 2017-0877U
Br. Victor Manuel Muñoz Bejarano 2017- 0920U

Grupo:
IC-22D

Docente:
Msc. Ing. Claudia Arauz Sánchez.

Fecha:
21/03/2019
Introducción

La edad de la tierra se calcula en más de cuatro mil quinientos millones de años.


Las ciencias geológicas que estudian cómo fue evolucionando nuestro planeta
durante este larguísimo período de tiempo, tasan sus investigaciones en las rocas
y en los fósiles contenidos en algunas rocas.

Por el estudio de las rocas se ha podido conocer:

1) la enorme antigüedad de la tierra;

2) las temperaturas existentes en las distintas épocas;

5) los movimientos registrados en la corteza terrestre, los cuales han dado origen
a la formación de montañas y depresiones; y

4) las variaciones en la distribución de las tierras y las aguas sobre la superficie de


nuestro planeta, ocurridas en períodos de tiempo muy largos.

Una era geológica es una unidad geocronológica, un periodo de tiempo muy


extenso, de millones de años, en el que suceden diversos fenómenos, tanto
biológicos como geológicos, relacionados con la formación de la Tierra y la
aparición de la vida sobre ella.

Se ha dividido la Historia de la Tierra en cinco eras o épocas geológicas: Arcaica,


Paleozoica, Mesozoica, Cenozoica Terciaria y Cuaternaria. Al periodo previo lo
denominamos era Azoica, que significa “sin vida” y es la más antigua. En ella no
aparecen fósiles de plantas ni de animales.
 Objetivos

Objetivo General
 Determinar los conceptos básicos del eón proterozoico.

Objetivos Específicos
 Analizar las características y cambios físicos experimentados por el planeta
tierra en este lapso de tiempo
 Analizar la clasificación de las eras formadas por el eón proterozoico.
Aspectos Generales

El eón Proterozoico es una escala temporal geológica de la Tierra, que representa


justo el tiempo antes de la proliferación de vida compleja en la Tierra, y que abarca
desde hace 2500 millones de años hasta hace 541 millones de años.

Es, a su vez, el último eón del supereón Precámbrico, en el que se encuentran el


eón Hádico y el eón Arcaico, y se divide en tres eras: Paleo-proterozoico,
Mesoproterozoico y Neo-proterozoico.

Características principales del Proterozoico

Durante el Proterozoico, que duró 900 millones de años, ocurrieron una serie de
acontecimientos de gran importancia:

 Gran Oxidación: Se produce la llamada Gran Oxidación durante el período


Sidérico, un cambio medioambiental drástico que provocó una extinción
masiva en la época, al emitirse una enorme cantidad de dioxígeno (O2) a la
atmósfera, el cual era tóxico para los microorganismos anaerobios de este
eón.
 Una de las características más importantes y representativas de la era
Proterozoica es que se produjo un aumento significativo en la concentración
de oxígeno atmosférico.

Durante la era proterozoica hubo una gran actividad biológica, la cual tuvo como
consecuencia una mayor disponibilidad de oxígeno atmosférico. Ahora bien, con
respecto al elemento oxígeno ocurrieron diversos sucesos que supusieron hitos en
esta era.

Es importante mencionar que el oxígeno atmosférico no alcanzó un nivel


significativo hasta que se dieron por satisfechos los llamados sumideros químicos,
entre los cuales el más importante fue el hierro.
Conforme se dio el incremento del oxígeno atmosférico, también aumentaron la
deposición de hierro en bandas. Esto a su vez contribuyó a eliminar el oxígeno
libre, ya que éste reaccionó con el hierro para formar óxido férrico(Fe2O3),
precipitándose como hematita en el lecho marino.

Una vez fueron llenados estos sumideros químicos, la actividad biológica continuó,
incluyendo la fotosíntesis, por lo que el oxígeno atmosférico siguió aumentando.
Esto es debido a que no era utilizado por los sumideros químicos, ya que éstos se
encontraban totalmente llenos.

 Al inicio del período el clima podría considerarse como estable, con una
gran cantidad de lo que se conoce como gases de efecto invernadero.

Sin embargo, gracias al surgimiento de las cianobacterias y a sus procesos


metabólicos que tenían como consecuencia la liberación de oxígeno a la
atmósfera, ese raro equilibrio se vio desestabilizado.

Proceso De Subducción: Formaciones Continentales En La Tierra

Este fue un período muy activo tectónicamente en la historia de la Tierra. Aquí


ocurren grandes subducciones que refunden la corteza oceánica basáltica, dando
como resultado el crecimiento de los núcleos de los primeros continentes.

Los estudiosos en el área han establecido que los cratones son los “núcleos” de
los continentes. Esto quiere decir que los cratones son las primeras estructuras a
partir de las cuales se establecieron las plataformas continentales. Están
conformados por rocas arcaicas, con una antigüedad que data desde los 570
millones de años, hasta los 3,5 giga años.

La característica principal de los cratones es que, durante miles de años no han


sufrido ningún tipo de fractura o deformación, de manera que son los lugares más
estables de la corteza terrestre.

Algunos de los cratones más conocidos en el planeta son: Escudo Guayanés en


América del Sur, el Escudo Siberiano, Escudo Australiano y el Escudo
Escandinavo.
De hecho, se cree que el 43% de la corteza continental moderna se creó durante
el eón Proterozoico. El 39% durante el Arcaico y el 18% durante el Fanerozoico.
Así, surgen los primeros cinturones orogénicos y que aún se encuentran en
nuestro planeta como los de Canadá, y asoman los grandes cratones que
comenzarán a dar forma a los primeros supercontinentes de la Tierra.

Supercontinentes de la Tierra en el Proterozoico


– Ur en el Paleo-proterozoico

– Kenorland en el Paleo-proterozoico

– Columbia en el Mesoproterozoico

– Rodinia en el Neo-proterozoico

– Pannotia en el límite de las eras Proterozoica y el Cámbrico

El supercontinente Rodinia fue el dominante durante esta era, el cual se formó tras
la ruptura del supercontinente Columbia, y antes del ensamblaje de Gondwana,
que daría forma a Pannotia, el cual que queda justo en el límite de eras y que
pocos millones de años después formaría al supercontinente Pangea.

Vida durante el eón Proterozoico


Durante este eón encontramos el surgimiento de las primeras formas de vida
avanzada con células unitarias, eucariotas y multicelulares. Sin embargo, el
florecimiento de eucariotas no impidió la expansión de las cianobacterias, que
durante esta los estromatolitos alcanzaron su mayor abundancia y diversidad.

Es importante destacar que todos los seres vivos que tuvieron su origen en esta
era, se encontraban en ambientes acuáticos, ya que estos eran los que les
proporcionaban las condiciones mínimas necesarias para poder subsistir.

Glaciaciones
Durante este período se produjeron las primeras glaciaciones que experimentó la
Tierra. Entre éstas, la más conocida y quizás la más devastadora fue la Glaciación
Huroniana.

El Eón Proterozoico se encuentra dividido en tres eras: Paleo proterozoico,


Mesoproterozoico y Neo-proterozoico.

Era Paleo proterozoica

Abarca desde hace 2500 millones de años hasta hace 1800 millones de años.
Durante esta era se produjeron dos grandes sucesos de gran importancia: la gran
oxidación, producto de la fotosíntesis que comenzaron a realizar las
cianobacterias, y una de las primeras estabilizaciones duraderas de los
continentes. Esto último fue gracias a la gran expansión de cratones, lo cual
contribuyó al desarrollo de grandes plataformas de tipo continental.

Así mismo, se cree, de acuerdo a diversas evidencias, que fue en esta era en la
que aparecieron las primeras mitocondrias, producto de la endosimbiosis de una
célula eucariota y una proteobacteria.

Esto fue un hecho trascendental, ya que las mitocondrias usan al oxígeno como
aceptor de electrones durante el proceso de respiración celular, con lo cual
habrían tenido su origen los organismos aerobios.

Esta era se subdivide en cuatro períodos: Sidérico, Riácico, Orosírico y Estatérico.

Era Mesoproterozoico

Entre los sucesos característicos de esta era se puede mencionar el desarrollo del
supercontinente conocido como Rodinia, así como también la fragmentación de
otro supercontinente, Columbia.

De esta era se tienen algunos registros fósiles de algunos organismos que


guardan ciertas similitudes con las rodhophytas actuales. Así mismo, se ha
concluido que durante esta era son particularmente abundantes los estromatolitos.
La Era Mesoproterozoica se subdivide a su vez en tres períodos: Calímico,
Ectásico y Esténico.

También empiezan a manifestar fósiles, tales como Bangiomorpha pubescens,


que se parecen a ciertas algas rojas actuales, aunque resultan dudosos, pues
podrían ser colonias de cianobacterias. En esta era se logra la máxima diversidad
también abundancia de los estromatolitos formados por cianobacterias, con un
pico hace unos 1300 millones de años.

Este era se extiende desde hace 1600 hasta hace 1200 millones de años. Es la
era intermedia del Eón Proterozoico.

Neo-proterozoico

El Neo-proterozoico, se trata de una división de la escala temporal geológica, la


cual llegó a ser la última era geológica de las 3 que son las que componen el
denominado Eón Proterozoico; el cual empezó hace aproximadamente unos 1.000
millones de años y que llegó a terminar hace más o menos 542,0 ±1,0 millones de
años.

A finales de esta era, Rodinia comenzó a dividirse en 8 continentes, el más grande


entre ellos era Laurenta (Proto-Laurasia) que fue el núcleo de Rodinia. Luego
estos continentes se unieron nuevamente para formar Pannotia, cuando ese
supercontinente se dividió se unió otra vez para formar la Pangea.

Aparecieron los primeros metazoarios y los primeros animales invertebrados más


conocidos como la Fauna de Ediacara. Primero apareció la vida multicelular, la
que rápidamente se hizo muy abundante y creo una atmósfera rica en oxígeno;
luego los protistas, bacterias, algas verde-azuladas, etc. le dieron origen a los
primeros animales invertebrados, también llamados Fauna de Ediacara por haber
encontrado fósiles de aquellos en las colinas de Ediacara, una región encontrada
al sur de Australia.
Los primeros animales estaban constituidos por varias células, tenían cuerpo
blando y aplastado. Esos fueron los gusanos, medusas, artrópodos, etc. que
dominaron los océanos evolucionando y expandiéndose.

También podría gustarte