Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1 Deuterosotomos, bilaterales, con el cuerpo vermiforme o sacciforme (que tiene forma de saco o
Saculiforme) y fundamentalmente tripartido, con Prosoma, Mesosoma y Metasoma, cada uno con
compartimento celomático, solitarios o coloniales.
NOTA: Los Pterobranquios con extensiones mesocélicas en los brazos y los tentáculos.
7 Sin Notocorda.
8 Musculatura circular y longitudinal en la pared del cuerpo de la probóscide y también en el collar de los
Enteropneustos, los Pterobranquios solo poseen músculos longitudinales.
10 Dioicos, con fecundación Externa y desarrollo Indirecto, reproducción asexual común, con
Segmentación (Clivagem) Radial, Holoblástica (se dice de los huevos con segmentación total o
completa), más o menos igual. Mesodermo y cavidades corporales son formadas por Enterocelía
(proceso en el las células del arquénteron se multiplican y se invaginan hacia el Blastocele originando el
Mesodermo, y del cual se formará el Celoma). Tipicamente con una larva TORNARIA exclusiva.
NOTA: Aunque el blastoporo marca el extremo posterior del cuerpo, tanto la boca como el ano se forman
secundariamente tras el cierre de este.
11 Estrictamente Marinos bentónicos, a excepción de Planctosphaera.
CLASE ENTEROPNEUSTA
CLASE PTEROBRANCHIA
Con cuerpo sacciforme, con tres regiones corporales: Disco oral (o escudo
cefálico), Mesosoma tentacular y Metasoma (dividido en Tronco y
Pedúnculo). SIN Neurocorda, con tubo digestivo en forma de U, marinos,
generalmente pequeños (de hasta 1 cm), pueden formar Agregados o
Colonias (Zooide).
CLASE PLANCTOSPHAEROIDEA
Con cuerpo esférico pero Bilateral, gelatinoso, con banda ciliadas complejas
en la superficie, tubo digestivo en forma de U, celoma poco desarrollado,
Monoespecífico (que solo tiene una especie), de distribución mundial.
(Un resumen muy general sobre el grupo, para más información Brusca 2005, cap. 23, pag. 916)
En la probóscide, la cabidad celomatica es bien desarrollada; en el resto del cuerpo es reducida. Bajo la
epidermis, la lamina basal se puede encontrar endurecida formando un Endoesqueleto. El cordón nervioso es
Intraepidermico (entre la lamina basal y la epidermis), la Estomocorda (de origen ectodermico) surge en el
embrión como una evaginación del techo del tubo digestivo anterior embrionario para la faringe. A medida que
el organismo crece, la estomocorda mantiene una comunicación estrecha que se torna en la cavidad bucal, a
medida que se proyecta hacia adelante en la cavidad de la probóscide, dará origen al Diverticulo pre-oral.
Puede considerarse que esta ayuda en la sustentación de la probóscide (C.F.).
La pared del cuerpo está recubierta por un epitelio ciliado, una lamina basal rígida, con peritoneo reducido,
poseen esqueleto Hidrostático, por lo tanto su locomoción es por movimientos Peristalticos. Respiración es
mediada por branquias, puede encontrarse en estos organismos circulación tanto abierta como cerrada. El
sistema nervioso es Externo a la lamina basal, de origen ectodérmico (acompañado de un Plexo reticulado
¿?).
Su Gonoporo se encuentra en la región anterior, se encuentra en este grupo una larva Tornaria (que es un tipo
de larva Dipleurula), con una única Protocele, pero la Mesocele y Metacele son Pareadas (en pares).
EQUINODERMOS
CARACTERÍSTICAS GENERALES
2 Adultos con simetría Pentaradial básica, formados a partir de larvas Bilaterales (con excepciones),
cuerpo organizado según el eje Oral – Aboral.
3 Sistema vascular acuífero de naturaleza celomática, compuesto por un conjunto de conductos llenos de
líquido, que se manifiestan externamente por los podios muscularizados.
5 Tubo digestivo completo, aunque hay casos de perdida secundaria total o parcial.
7 Estructuras circulatorias, cuando existen, compuestas por un sistema hemal derivado de las cavidades
celomáticas.
8 Sistema nervioso Difuso, Descentralizado, generalmente formado por una red nerviosa, un anillo
nervioso y nervios radiales.
Con cerca de 7000 especies actuales, otras 13000 en el registro fósil cercano al inicio del Cámbrico, su tamaño
varia de pequeños pepinos de mar y ofiuras de 1 cm, hasta estrellas de mar que alcanzan los 2 metros de
longitud; existen algunas especies que viven en aguas salobres, pero son típicamente marinos. Poseen un
sistema de intercambio gaseoso Cutáneo, Sin estructuras excretoras u osmoreguladoras. Se encuentran en
todos los océanos y profundidades, con muy pocas excepciones, TODOS los Equinodermos son Bentónicos.
Poseen un celoma bien desarrollado (con pocas excepciones), endoesqueleto compuesto por Osículos calcáreos
y exclusivos, y simetría pentaradial, aunque esa simetría es secundaria, tanto desde el punto de vista evolutivo
como dentro de su desarrollo; sus formas larvales son Bilaterales. Una característica definitoria del grupo es la
presencia de un Sistema Vascular Acuífero, que es un complejo sistema de canales y cámaras derivado del
celoma lleno de liquido, que desempeña distintas funciones. Interviene en el transporte interno y acciona
hidráulicamente los Pies ambulacrales (con diferentes funsiones: Alimentación, Locomoción, intercambio
gaseoso, fijación al substrato y recepción sensorial).
En el modelo general de los equinodermos, hay cinco juegos de partes del cuerpo que se disponen al rededor de
un disco central, desde la boca en la cara oral, se extienden filas de podios asociados con los surcos
ambulacrales que definen radios corporales llamados Ambulacros. La zona entre ambulacros adyacentes se
denomina Interambulacro; la pentamería de todos los equinodermos puede describirse en referencia a
determinados radios, por ejemplo, cuando es exterior, la posición del sistema vascular acuífero, el
madreporito, proporciona la clave de la orientación corporal, porque se encuentra en un interambulacro en
concreto. Se ha designado la letra A al ambulacro opuesto al madreporito, el resto reciben la letra sigueinte del
alfabeto en sentido horario visto desde la cara aboral. Así, el madreporito se encuentra en la zona
interambulacral C – D.
CLASE CRINOIDEA
CLASE ASTEROIDEA
CLASE OPHIUROIDEA
CLASE HOLOTHUROIDEA
No constituyen ni el más diverso ni el mayor filo animal, aunque en términos de número de especies ocupan un
cuarto lugar atrás de Artrópodos, Nematodos y Moluscos. Los cordados vivos están organizados en tres grupos:
Cefalocordados (anfioxos o lanceolados); Urocordados (tunicados o chorros de mar); y el grupo más
numeroso, Vertebrados (peces, anfibios, mamíferos y reptiles -AVES?-).
ANFIOXOS
TUNICADOS
VERTEBRADOS
Características generales de los Cordados
Se encuentran actualmente dentro de un linaje en los Bilateria, independiente de otro muy conocido
denominado Protostomos; este grupo es el de los Deuterostomos, que incluyen a los Ambulacrarios
(Equinodermos y Hemicordados) y Cordados (Cefalocordados, Urocordados y Vertebrados), que es el de
nuestro actual interés. La diferencia entre Deuterostomos y Protostomos fue reconocida originalmente con base
en ciertas características embriológicas. Recientemente, estudios moleculares confirman y esclarecen la
evolución de esos dos linajes dentro de los Bilateria.
Con una cavidad corporal llena de liquido denominada Celoma, la boca es originada secundariamente, al lado
opuesto del blastoporo que originará el ano, durante su desarrollo es notorio el clivagem radial, enteroceloma y
esqueleto calcificado, derivado generalmente de tejido mesodermico.
Deuterostomos Protostomos
Blastóporo Ano Boca
Clivagem Radial Espiral
Celoma Enterocélico Esquizocélico
Esqueleto Mesodermico Ectodermico
A primera vista, los tres taxones que componen a los Cordados (Cefalocrdados, Urocrdados (ninguno de los
dos posee endoesqueleto, TODOS son marinos y generalmente se alimentan a través de un aparato filtrador) y
Vertebrados (la mayoría con endoesqueleto, un sistema de elementos internos rígidos de hueso o cartílago bajo
la piel, con maxilas que ayudan en su alimentación)) tienen más características que los diferencias de lo que los
une. A pesar de ello, comparten 5 características fundamentales NOTOCORDA, FENDAS (hendiduras)
FARÍNGEAS, ENDÓSTILO o Glandula TIROIDE, Cordón NERVIOSO DORSAL OCO (hueco o vacío),
y una COLA POS-ANAL. Estas son características diagnosticas de los cordados y en conjunto, hacen la
distinción entre estos y los otros grupos.
Notocorda
Es un bastón delgado que se desarrolla a partir de la
Mesoderme en todos los cordados y se sitúa dorsalmente
en relación al celoma, más abajo del cordón nervioso
dorsal y paralelo al mismo. El filo tiene el nombre de
Cordados por causa de esa estructura. Es un órgano
hidrostático con propiedades elásticas que resiste a la
compresión y se localiza a lo largo del eje corporal,
permitiendo flexión lateral, pero impidiendo el colapso
del cuerpo durante la locomoción.
Representa un alargamiento posterior del cuerpo, que se prolonga más allá del ano, principalmente como una
extensión del aparato locomotor, es decir, de la musculatura segmentar de la notocorda.
Además de estas cinco características que diferencian a los cordados, y que se pueden encontrar apenas durante
el desarrollo embrionario o pueden persistir a lo largo del ciclo de vida de estos animales, los cordados tambien
exhiben una Segmentación; son bloques de músculos denominados Miomeros, que quedan dispuestos en
secuencia (uno tras otro) a lo largo del cuerpo, incluida la cola, como parte de la pared corporal externa.
Los miomeros son Rectos (en los tretapodos), o poseen forma de Σ (en los peces) o un formato en V
(cefalocordados).
4 Cordón nervioso Dorsal y hueco, al menos en alguna etapa del ciclo vital.
8 Sistema circulatorio con un vaso sanguíneo Ventral y contráctil (Corazón), con intercambio gaseoso a
través de las paredes del cuerpo y tejidos epiteliales.
9 Dioicos o Hermafroditas, con desarrollo variable; con Segmentación Radial Holoblastica, subigual o
literalmente desigual; la etapa de larva “renacuajo” se expresa en algún momento del ciclo vital de todos
los taxones.
SUBFILO CEPHALOCHORDATA
Son los peces lanceta o Anfioxos; pequeños, de hasta 7 cm, cordados pisciformes con Notocorda, Hendiduras
branquiales, cordón nervioso dorsal simple y hueco, con una vesícula cerebral en la base del capuz, los nervios
están organizados de forma segmentar, y cola postanal en los adultos. Sin columna vertebral ni esqueleto
craneal, con gónadas numerosas y dispuestas en serie, Marinos y de aguas salobres, generalmente asociados a
arenas limpias o gravas en las que excavan. Con trabeculas (son estructuras de sustentación) en las hendiduras
faríngeas, que están recubiertas por un atrio; epiderme con tejido epitelial colmunar simple, la derme conjuntiva
es fina, con la musculatura dispuesta en V (Miotomos), con celoma reducido, con orla membranosa caudal.
Filtradores, la corriente de agua para este proceso es generada por los cilios faríngeos, hasta con 200 hendiduras
branquiales, en el atrio se encuentra el atrioporo (c.f.); con un órgano de almacenamiento dorsal (¿?) para
acumulación nutricional. Poseen un Capuz preoral, un velo donde se encuentra la boca, una foseta
denominada Foseta de Hatschek con la función de excretar muco que ayuda al proceso de alimentación.
Poseen sistema circulatorio cerrado, el intercambio gaseoso es realizado a través de las paredes del cuerpo y por
los pliegues metapleurales. Las excreciones son mediadas por protonefridios de tipo Solenocito, poseen
mancha ocular única.
Sus sentidos son táctiles, Dioicos, las gónadas se ubican exteriormente a la faringe; con fecundación externa,
los huevos son de tipo Isolecitos (que tienen el vitelo distribuido uniformemente), con segmentación radial,
desarrollo directo, la Mesoderme y el Celoma son de origen enterocelico; la larva es librenadante.
CLASE ASCIDEA
CLASE THALIACEA
CLASE APPEDANCULARIA