Está en la página 1de 75

ANALGESIA DISOCIATIVA EN TOROS DE LIDIA

Los toros de lidia en ocasiones deben ser tratados de heridas quirúrgicas


causadas tanto por otros animales, como durante su lidia, en la que se les indulta
para emplearlos como sementales.
La inmovilización de estos animales es difícil si no se cuenta con una droga
adecuada. En los últimos años, con el desarrollo de los fármacos disociativos
empleados en un principio para la inmovilización de felinos y rumiantes silvestres,
la tarea se ha facilitado, sobre todo con el uso de la fenciclidina. A pesar de los
efectos de la droga, en un principio siguió presente la limitante de la sujeción
previa del animal, hecho que se dificultaba más en los toros destinados a la lidia.
Esta dificultad se sanjó gracias a la fabricación de rifles que disparan jeringas, en
especial el CAP-CHUR.

FENCICLIDINA

Es un compuesto ciclohexano. Produce un estado similar a la anestesia llamado


"anestesia disociativa". El término se debe a que los efectos psíquicos y encéfalo
gráficos que presenta el hombre y que sugieren que la actividad principal de la
droga se encuentra en la porción frontal de la corteza cerebral y en la zona de
asociación, mientras que la porción reticular es afectada en menor grado. La
droga se expende para su empleo en solución estéril y a una concentración de 20
mg/ml o 19 mg/ml. La temperatura ambiente no destruye a la droga por lo que la
carne de los animales tratados con fenciclidina no deberá consumirse antes de
transcurridos quince días después de su aplicación.
1.2. Animal Inyectado con fenciclidina para mostrar la acción de la droga en el toro
bravo y su empleo en su manejo. El animal permaneció en estación. Tuvo un
periodo de salivación de 4 min. y signos de incoordinación durante 5 minuto. El
tiempo de Inmovilización fue de 65 ml. La recuperación se efectúa en un lapso de
120 minutos. La fenciclidina tiene efecto en el sistema nervioso central por
depresión o estimulación. Los efectos varían de acuerdo con la dosificación. Las
dosis elevadas inducen a un estado similar a la catalepsia. Con las dosis ade-
cuadas, 105 animales se dejan manejar y tratar las heridas, así como la práctica
de intervenciones quirúrgicas (Fig. 1.1 a 1.3).

Fig. 1.3. Semental de la ganadería de Miura. Con peso de 560 kg. Se le administra
una dosis total de 500 mg (.88 mg/Kg.). Presenta salivación por espacio de 4.5
min. Como el animal permaneció en la estación hubo necesidad de emplear
cuerdas para su derribo. Los signos de Incoordinación se presentaron a los 5 min.
de aplicada la droga. La Inmovilización fue de 40 min. y su recuperación total se
efectúa en un lapso de 90 min. Se trata al animal de siete cornadas en el cuello.
Obsérvese la protección de los ojos por medio de un paño.
Después de administrada, la fenciclidina se absorbe con rapidez. No se producen
efectos nocivos en la función respiratoria cuando son administradas dosis
anestésicas o catalépticas por la vía Intramuscular. Sin embargo, las Inyecciones
por la vía endovenosa pueden causar paro respiratorio en su fase inspiratoria.
Debido a que el fármaco tiene una acción simpática mimética se produce una
elevación moderada de la presión sanguínea. También pueden presentarse
arritmias y taquicardias cuando la vía de aplicación es la intravenosa.
La fenciclidina se encuentra en la orina de los bovinos en bajas concentraciones y
en forma dihidroxifenciclidina hasta varios días después de la aplicación.

La fenciclidina puede usarse en combinación con analgésicos y drogas que


producen relajación muscular. Dosis bajas de fenciclidina producen ataxia y
pérdida de la agresión, mientras que dosis altas desencadenan la inmovilización y
el decúbito que puede acompañarse de temblores y espasmos clónicos. Se
presenta salivación; pero ésta puede evitarse con la inyección de atropina (Ag1.4).

HIDROClORURO DE KETAMINA (KETALAR)

La ketamina es un fármaco análogo a la fenciclidina; pero su acción es más corta.


Su distribución rápida desde el cerebro a otros tejidos puede ser el motivo de su
corta acción. Su metabolismo también es rápido y el órgano encargado de
producirlo es el hígado siendo la excreción por la vía de la orina con un mínimo.
De tres metabolitos. La barrera placentaria sí es traspasada por la droga y el
traspaso se verifica con rapidez.

Fig.1.4. Animal de 450 kg. Se le administró un total de 385 mg de fenciclidina (.085


mg/Kg.). Periodo de salivación de 3.5 min. La incoordinación se observó a los 3.5
min. de haber inyectado la droga. La inmovilización duró 60 min. y la recuperación
se efectuó en 100 min. El animal permaneció en estación.
La ketamina se expende en el mercado en presentaciones de 10 mg/ml y 50
mg/ml. En los bovinos se debe emplear la presentación de 50 mg/ml por la vía
Intramuscular. Al igual que en la fenciclidina, la aplicación de ketamina no
produce efectos nocivos sobre los aparatos respiratorio y circulatorio;
presentándose tan solo una leve depresión respiratoria y una ligera estimulación
cardiaca. El tono muscular y los reflejos faríngeos y laríngeos permanecen
activos; con frecuencia se presenta salivación; pero no es de Importancia debido a
la presencia de los reflejos laríngeos y faríngeos.

Los párpados permanecen abiertos, por lo que es necesario proteger los ojos; es
una buena práctica embrocar la cornea con una pomada oftálmica con
antibióticos. La ketamina puede combinarse con otras drogas anestésicas. Para
inducir la anestesia se inyectan por la vía Intravenosa 2 mg/kg de peso
administrándose en forma rápida. SI se requiere, se puede reinyectar la droga a
razón de 2 mg/ml de una solución salina. Es recomendable que a partir de que el
animal adopte el decúbito, se Inicie la inyección de la solución con ketamina para
alargar el periodo de analgesia disociativa.

DOSIFICACION DE LA FENCICLIDINA EN TOROS DE LIDIA

Para manejo de toros bravos, una dosificación que va de 80 a 88 mg/Kg. es


satisfactoria. Para lograr el decúbito es necesario observar las condiciones
generales del animal y el grado de agresividad. Para que la droga surta mejor
efecto, se procurará que el animal sea manejado lo menos posible en el tiempo
previo Inmediato a la aplicación del fármaco
OPERACIONES QUE SE REALIZAN EN LA CABEZA

AMPUTACION DEL BOTON DEL CUERNO EN BECERROS

Indicaciones
Evitar que los cuernos crezcan y con esto obtener animales incapaces de hacer
daño. La edad propicia para el desbotonamiento es ala semana de nacidos.

Posición
Con el animal de pie, un ayudante sostiene al becerro.

Analgesia regional
Infiltran de 2 a 3 mI de xilocaína al 2% en el punto medio de una línea imaginaria
que va de la base del botón (gema) a la comisura externa del ojo (Fig. 2.1a). Una
jeringuilla de dentista con aguja limitada (1/2 plg) es ideal para la inyección, debido
a que solamente permite la penetración de ésta a la profundidad en que se
encuentra el nervio.

Extirpación
Con un descornados, de preferencia eléctrico. Los descornadotes comerciales en
su extremo presentan una oquedad que se adapta al diámetro del botón
(Fig.2.1b,2.1c y 2.1d). Si no se posee este instrumento, también se puede emplear
un hierro caliente. Algunas personas amputan el botón con navaja o bisturí (Fig.
2.1e). Otra forma es aplicar una sustancia cáustica (Fig. 2.10).

Si se aplica la sustancia cáustica, es una buena práctica embrocar con vaselina


las inmediaciones del botón para evitar quemaduras innecesarias a la piel. La
cauterización a la vez que quema evita la hemorragia. El animal sana en un lapso
de 10 a 14 días. Si únicamente se emplea la sustancia cáustica sin extirpación del
botón, lo más frecuente es que se desarrolla un cuerno rudimentario, que además
de producir un efecto antiestético, tendrá que ser eliminado posteriormente con la
sierra de Liess.
DESCORNADO DE ANIMALES ADULTOS

Es la amputación de las astas de los bovinos por medio de procedimientos


normales e instrumentales con fines estéticos y para prevención de accidentes.

Indicaciones
Evitar que los animales se golpeen y se causen daño. Los traumatismos
constantes deterioran las pieles; las lesiones no se observan en muchas
ocasiones en vida del animal; pero una vez sacrificados, en las pieles se eviden-
cian las cicatrices demeritando así su calidad. Algunas veces el traumatismo es
tan severo que produce hernias en el animal que lo recibe y aborto en las vacas
gestantes.

Instrumental
De cirugía general. Cirugía especial: Sierra de Gigli o serrote de costilla con hoja
de 30 cm.

Posición
De pie y con el animal trabado en -el candado del establo.

Fig. 3.1. Aguja insertada en el "salero". Este se localiza en un punto que marca la
mitad de la distancia que existe de la base del cuerno a la comisura externa del
ojo. Se caracteriza por una marcada depresión.
Fig. 3.2 practica de torniquete

fig. 3.3. Una vez que el mecate se ha ajustado se cortan los cabos. El vaquero
retirará el torniquete una hora después de que los cuernos hayan sido
amputados..

Analgesia regional
1. Se inserta una aguja del número 18 en el punto que se localiza
superiormente a la cresta frontal a unos 2.5 cm. por debajo de la base del
cuerno y que comúnmente

Fig. 3.4. Inicio del corte en el cuerno derecho.


2. El analgésico deberá Inyectarse a una profundidad de 0.7 a 1 cm. para
asegurar que esté sobre el nervio. Si se Inyecta superficial o más
profundamente no ejercerá su acción.
3. El analgésico a utilizar es la xilocaína al 2%, en una cantidad de 5cc. para
cada uno de los cuernos. A pesar de que la hemorragia que se produce al
extirpar los cuernos no es abundante, se recomienda hacer

Fig. 3.5. El ayudante sostiene el cuerno por el vértice. Al cortar completamente la


circunferencia el cuerno queda sostenido por la mano del ayudante.

Un torniquete en la base de cada uno de los cuernos (Fig. 3.2, 3.3 y 3. 7c) para
tal efecto se emplea mecate delgado.

Corte de los cuernos


Una vez que la anestesia ha surtido efecto (lo que se verifica picando alrededor de
la base del cuerno con una aguja), se procede a realizar una canaladura con una
lima de carpintero de la base de cada cuerno esto con el fin de que la sierra de
Gilgi no resbale.

Fig. 3.6. Animal que acaba de ser descornado. Obsérvese que la hemorragia ha
sido muy ligera.
El corte con la sierra se hace con movimientos rítmicos hacia arriba y hacia abajo
con ambas manos estando el operador por detrás de la cabeza (Fig. 3.4 y 3.7d).
Es conveniente que un ayudante sostenga el cuerno por el vértice para evitar
desquebrajamientos (Fig. 3.5).

Si a pesar de haber aplicado el torniquete se presentan hemorragias, éstas se


pueden controlar introduciendo una astilla de madera (palillo mondadientes) en el
orificio que sangra, o bien, el vaso puede ser cauterizado (Fig. 3.6, 3.7e y 3.7f).
Terminada la amputación se procede a taponar los senos. Algunos animales
tienen diámetro grande, hecho que puede propiciar la sinusitis por infección si se
descuida este paso. Para el taponamiento se emplea una "muñeca" de gasa, ésta
debe embonar a presión y nunca será más pequeña que el diámetro del seno, ya
que esto último puede hacer que la gasa se introduzca al seno. La "muñeca" de
gasa debe embrocarse con aceite quemado o cualquier producto comercial
matagusanos. Si la intervención es realizada con limpieza no se requiere el
empleo de antibióticos.

Postoperatorio
Embrocación mañana y tarde con un producto matagusanos. Inyecciones mañana
y tarde durante dos días de 20 mI de neomelubrina.
TREPANACION DE SENOS EN EL GANADO BOVINO

Definición
Es la abertura del seno frontal y/o de los senos maxilares por medios quirúrgicos,
con el propósito de evacuar cúmulos de pus.

Instrumental,
Se requiere instrumental de cirugía general y de cirugía especial tales como:
trépanos y legras (Fig. 4.1).

Figura 4.1.

Preparación
Ayuno de 24 h previo a la intervención quirúrgica. Se debe efectuar el rasurado,
lavado y embrocado del seno afectado.

Posición
Con el animal de pie o en decúbito ventral.
Tranquilización
Se utilizan derivados de la fenotiacina a una dosis de 2 a 3 mg/Kg. de peso, por
vía intramuscular o intravenosa.

Analgesia
Se realiza por infiltración empleando de 5 a 10 mI de clorhidrato de xilocaína al
2% sobre el sitio de incisión (Fig.4.2).
Figura 4.2.

LOCALIZACIÓN DEL AREA QUIRURGICA

Seno frontal
Para localizar la porción baja del seno frontal (divertículo postorbitario), se trepana
a 4 cm. del extremo posterior de la cavidad orbitaria y dorsal al canto temporal.
La porción media del seno frontal debe ser drenada con una trepanación posterior,
pasando una línea por el centro de la cavidad orbitaria y a 2.5 cm. de la línea
media (Fig.4.3).

Figura 4.3.

Senos maxilares

La trepanación del seno maxilar superior se realiza localizando un punto a 2 cm.


por delante de la cavidad orbitaria y a 2 cm. arriba de la cresta facial. Para el seno
maxilar inferior el sitio de trepanación se localiza a 2 cm. por detrás del orificio
infraorbitario y a 2 cm. de la cresta facial del hueso maxilar (Fig. 4.4).
TECNICA QUIRURGICA

Los tiempos que involucran son:

Primero tiempo: Incisión en la piel en forma circular disecándola hasta


desprenderla (Fig. 4.5).

Figura 4.4.

Figura 4.5.

Segundo tiempo: Con ayuda de una legra levantar el músculo junto con el
periostio hasta exponer el hueso (Fig.4.6). .
Figura 4.6.

Figura 4.7. Trepanación de Senos en el Ganado Bovino 29

Tercer tiempo: Se coloca el trépano y COA movimientos rotatorios se desprende el


hueso (Fig. 4.7).
Cuarto tiempo: Los senos son drenados con solución salina fisiológica y licor de
Forge (Fig. 4.8).

Cuidados postoperatorios
Es necesaria la limpieza diaria de los senos con permanganato de potasio a una
concentración de 1: 1000 o solución de nitrofurazona hasta que el seno quede
libre de infección.

Figura 4.8.
ENUCLEACION

Definición
Es la extirpación del globo ocular en su totalidad con el objeto de impedir que una
neoplasia se siga desarrollando. Eliminar un ojo destruido que es fuente de dolor e
infección. Extirpar un ojo afectado de glaucoma, que por el. dolor que produce
reduce la producción láctea, el crecimiento normal o causa dolor al macho con la
subsecuente baja de rendimiento.

Indicaciones
Panoftalmitis, neoplasias, desgarres severos de estructuras oculares, prolapso
irreducible (Fig. 5.1 y 5.2).

Fig. 5.1. Tumor de células escamosas en una vaca.

Instrumental
De cirugía general.

Material de sutura
Catgut simple Núm. O. Catgut crómico Núm. O. Seda quirúrgica Núm. O o nylon
monofílico.

Fig. 5.2. Globo ocular traumatizado severamente y con panoftalmia.


Fig. 5.3. Párpados suturados e incisión paralela practicada. Se ha involucrado
únicamente a la piel.

Fig. 5.4. Disección practicada con bisturí.

Preparación del animal


Ayuno de forraje durante 24 h, de agua durante 8 h. Rasurado, lavado y antisepsia
de la región orbitaria dañada.

Posición
Se puede realizar con el animal de pie o en decúbito esternal.

Analgesia regional
Se introduce una aguja de 21j2 plg de largo en el canto externo del ojo, entre el
globo ocular y la pared orbitaria hasta que la punta llegue al fondo de la cuenca
(Fig. 5.6a). a vez que la aguja se ha insertado se depositan de 15 a 20 CC de
xilocaína al 2%. Esta práctica además de insensibilizar la región, protruye al globo
y favorece con esto la disección.
Incisión
De ser posible se suturan los párpados empleando puntos en U con seda
quirúrgica y dejando los cabos largos para emplearlos como sostén (Fig. 5.6b).
Cuando el globo ocular está aumentado de Iumen o la neoplasia ha invadido los
párpados excesivamente esta práctica es muy difícil. Realizada la sutura se hace
una incisión paralela al borde tarsal de cada uno de los párpados, esta incisión se
realiza con bisturí (Fig. 5.3, S.,6c y S.6d) a una distancia, de aproximadamente 1.5
cm. del borde palpebral. Se inicia a partir del ángulo interno. Incidida la piel, se
procede a la disección del globo ocular a partir de la submucosa de la conjuntiva
-con tijeras de mayo roma hasta donde sea posible - ésta se continúa hasta se
continua hasta que se llega a la inserción bulbar, con el fin de que el globo y la
conjuntiva permanezcan unidos y su extracción se realice en conjunto (Fig. 5.4,
5.6e y 5.6f).

Fig. 5.5. Intervención terminada. En la comisura palpebral externa se aprecia la


gasa que actúa como dren.

Cuando el globo ha sido luxado, se coloca una pinza de hemostasis en el fondo de


la órbita, en forma tal que incluya entre sus quijadas al paquete basculo nervioso
(Fig. 4.6f). Por debajo de la pinza se practica una ligadura con catgut simple del
Núm. O, realizada la ligadura, se corta por encima de la pinza y se extrae el globo
ocular.

En caso de que la ligadura se zafara, la hemorragia puede ser controlada por


medio de compresión manual usando gasas. Si el paquete no pudiese ser vuelto a
ligar, se colocarán de 2 a 3 bolos uterino s en la órbita, éstos al suturar más tarde
los párpados harán compresión por unos días y evitarán así la hemorragia. Es
conveniente extirpar los tejidos blandos y los órganos anexos al globo ocular,
como la glándula lagrimal, sobre todo si la indicación de la enucleación ha sido la
presencia de neoplasia maligna.
Sutura
Se pueden practicar puntos separados simples o en U con seda quirúrgica del
Núm. O o con nylon monofílico. El punto en U continuo (de colchonero) es mucho
más fácil y rápido de realizar tiene el inconveniente que si se deshace, toda la
sutura puede desbaratarse.

Si se colocaron bolos intrauterinos a base de antibióticos no se requiere la


aplicación local de los mismos. La herida se cubre con colodión o con algún
protector. Se deja una gasa en la órbita para que actúe como dren (Fig. 5.5). Esta
se retira paulatinamente hasta su eliminación total.
OPERACIONES EN LA CAVIDAD ABDOMINAL

REDUCCION DE LA HERNIA UMBILICAL

HERNIOTOMIA UMBILICAL

Indicaciones
En protrusiones de los órganos abdominales o de tejido graso a través del orificio
umbilical (Fig. 6.1 y 6.2). Se practica la intervención sobre todo en animales de
buena calidad genética.

Figura 6.1.

Instrumental
De cirugía general.

Material de sutura
Catgut crónico de los Núms. O, 1 Y 2. Seda quirúrgica del Núm. 1 o nylon
monofílico.
Preparación del animal

1. Ayuno de 24 h de forraje, y 8 h de agua.


2. Posición en decúbito dorsal (Fig.6.3).

Fig. 6.2. Becerro cebú con hernia umbilical.

3. Rasurar y lavar la región operatoria alrededor de la cicatriz umbilical en una


extensión de 40 cm.
4. Embrocar con tintura de yodo o de benzal.

Analgesia local
Se infiltran 25 mI de xilocaína al 2%, alrededor del saco herniario externo en la
piel y en el tejido subcutáneo (Fig. 6.4 y 6.12a).
Fig. 6.3. Contención del bovino Fig. 6.4. Analgesia por infiltración con
Xilocaína al 2%.

Fig. 6.5. Incisión elíptica en el saco herniario externo.

TECNICA QUIRURGICA

Incisión
Se hace una incisión elíptica en el centro del saco herniario (corte de melón);
sobre la piel del mismo (Fig. 6.5). A partir de esta incisión se realiza la disección
cutánea para separar la piel del tejido fibroso hasta que el saco peritoneal esté
liberado (Fig. 6.6, 6.7. 6.8, 6.12b Y 6.12c).

Una vez expuesto el saco peritoneal se puede reducir la hernia mediante la torsión
del saco peritoneal hasta que la serosa esté estrangulada a la altura de los márge-
nes del anillo. Tiene la ventaja de que no se incide el peritoneo y así se reducen
los riesgos de una infección. Cuando la torsión se ha realizado, se practica una
sutura en U separada del anillo herniario para unir los bordes. Es necesario hacer
pequeños cortes en los bordes para que sangren y favorecer de esta manera la
cicatrización (Fig. 6.12d).
Fig.6.6. La porción de piel sujetada Fig. 6.7. Disección del tejido conectivo.
con la pinza de Allis se elimina.

Fig.6.8. Extirpación del tejido conectivo.

Terminada la disección del saco externo o cutáneo se procede a la abertura del


saco herniario para revisar su contenido, se extirpa el peritoneo fláccido y se
procede a la sutura del anillo por medio de puntos separados en U utilizando nylon
monofílico del Núm. 2 (Fig. 6.12e). La piel se sutura con seda quirúrgica del Núm.
1 o con nylon monofilamentoso (Fig. 6.9, 6.10, 6.11 y 6.12f).
Fig.6.9. Sutura de la piel con puntos separados empleando seda quirúrgica (véase
también Fig. 6.10 y 6.11).

Figura 6. 10. Figura 6.11.


ESPLENECTOMIA EN BECERRO

Indicaciones
Se practica en la preparación de animales para la experimentación: principalmente
para producir cuadros clínicos de enfermedades parasitarias como piroplasmosis y
anaplasmosis. En la clínica de bovinos no se practica con fines terapéuticos.

Instrumento
De cirugía general.

Posición
Decúbito lateral derecho.

Preparación
Ayuno durante 24 h. Tranquilización con derivados de la fenotiacina. Rasurado y
práctica de la antisepsia en el flanco izquierdo (hueco del ijar abarcando las tres
últimas costillas) .

Analgesia
Infiltración a lo largo de la línea de incisión de 10 a 15 mI de xilocaína al 2%.

Incisión
De arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás de un modo paralelo a la última
costilla y aproximadamente a 4 cm. de ésta; la incisión se inicia a 5 cm. por debajo
de la apófisis transversa lumbar (Fig. 7. 9a). No se presentan hemorragias de
importancia (Fig. 7. 1); en caso de necesidad, la hemostasis puede practicarse por
pinzamiento o ligadura (Fig. 7.2).

La incisión debe involucrar los planos anatómicos siguientes:

Fig. 7.1. Incisión cutánea. Solamente se presenta ligera hemorragia; en caso de


necesidad se puede controlar por pinzamiento o ligadura.
1. Piel.
2. Subcutáneo.
3. Músculos abdominales oblicuo externo e interno del abdomen.
4. Músculo transverso del abdomen.
5. Peritoneo.

Los planos se inciden en dos tiempos: en el primero piel y subcutáneo, en el


segundo los dos planos musculares, en muchas ocasiones el peritoneo es incidido
conjuntamente con el transverso abdominal, el cual es poce: desarrollado y friable
en los becerros de temprana edad.

Fig. 7.2. Control de la hemorragia por medio de pinza de hemostasis.

Realizada la laparotomía, se procede a la localización del bazo (Fig. 7.9b), el


órgano se encuentra unido al rume por medio de un repliegue peritoneal, éste se
desgarra con los dedos para que el bazo pueda ser desprendido, esta maniobra
debe hacerse con sumo cuidado, para evitar ruptura del paquete esplénico
(Fig.3y7.4). Liberado el bazo se extrae de la cavidad abdominal para realizar una
ligadura en el paquete esplénico (Fig. 7.5). Cuando no sea posible la extracción
del órgano, la ligadura deberá hacerse dentro de la cavidad.

Fig. 7.3. Extracción del bazo. Fig. 7.4. Disección del bazo en el repliegue
Peritoneal que le une al rumen.
Fig. 7.5. Ligadura del paquete esplénico. Fig.7.6. Pinza haciendo compresión
En el paquete esplénico.

Para asegurar que después de la extirpación del bazo no quede hemorragia de la


vena y arteria esplénicas, se recomienda colocar una pinza de Kelly, de
preferencia curva y realizar la ligadura por debajo de la curvatura de la quijada de
la pinza; es buena práctica esperar algunos minutos después de colocada la pinza
para hacer el corte del paquete, ya que si por algún motivo la ligadura se
desprendiera, el machacamiento con la pinza evitaría una hemorragia profusa
(Fig. 7.6, 7.9c y 7.9d). El corte del paquete se hace por encima de la pinza.

Fig. 7.7. Sutura de los planos musculares. Se está aplicando una serie de puntos
separados con catgut crómico y en X en el músculo oblicuo abdominal externo.

Sutura de los planos


Sujete continuo en peritoneo empleando para ello catgut crómico del Núm. O, en
ocasiones se tiene que suturar el peritoneo conjuntamente con el músculo
transverso del abdomen. Los músculos oblicuos externo e interno se suturan con
puntos en X usando catgut crómico del Núm. 1 (Fig. 77 y 7ge) La piel se sutura
con puntos separados en U o simples con seda quirúrgica del Núm. O. Si el animal
no es muy pesado puede usarse un surjete de Reverdin (Fig. 7.8 y 7.90).
Cuidados postoperatorios
Aplicación de un antiséptico local como violeta de genciana, topazone.

Fig. 7.8. Sutura de la piel con puntos separados empleando seda quirúrgica.
RUMENOTOMIA

Es la abertura del saco dorsal del rumen que permite el paso de la mano y brazo
del cirujano, así como de instrumentos con objeto de explorar tanto la cavidad
ruminal como la reticular, y en su caso, retirar cuerpos extraños.

Indicación
En casos de reticulitis traumática, timpanismo crónico.

Instrumental
De cirugía general. Bastidor de Weingart o bastidor de Makenzie (Fig. 8.7 y 8.9).
Manga.

Material de sutura
Catgut cromado calibres Núms. 4 al 6. Seda quirúrgica calibre 3 o nylon
monofilamentoso.

Fig. 8.1. La laparotomía se practica en la forma clásica. Incisión cutánea.


Obsérvese la dificultad que entraña el empleo de ropa de tela (Fig. 8.4a).

Preparación del animal


El animal puede ser intervenido en cuanto se le diagnostique la reticulitis
traumática, o bien, se decida realizar una exploración del rumen o del retículo.
Lavar y rasurar en forma amplia el flanco izquierdo. Embrocar la región con un
antiséptico; de preferencia tintura de yodo.

Analgesia local
Infiltrar con xilocaína al 2% a todo lo largo de la línea de incisión, ésta se localiza
en el centro del hueco del ijar izquierdo. La línea puede ser transversal a la
columna vertebral, o bien, oblicua de adelante hacia atrás.
TECNICA QUIRURGICA

Laparotomía
Se incide de arriba hacia abajo. Los planos anatómicos que se cortan son:
(a) Piel.
(b) Túnica abdominal.
(c) Oblicuo externo.
(d) Oblicuo interno.
(e) Transverso abdominal.
(f) Peritoneo.

RUMENOTOMIA: MODALIDAD BASTIDOR DE WEINGART

Se coloca el bastidor de Weingart sujetándolo al vértice superior de la incisión por


medio de una cremallera. Realizando esto, se procede a la extracción de! rumen
por el centro del bastidor y a su fijación colocando dos pinzas equidistantes en
posiciones superior e inferior.

Hg. 8.2. Incisión del primer plano muscular Hg.8.3. Laparotomía finalizada.
(Oblicuos abdominales) (Fig. 8.4b). Los bordes peritoneales están
Sujetos con pinzas de AlIis.
Figura 8.4
1Fig. 8.5. Rumen exteriorizado y sujetado Fig.8.6. Incisión del rumen
Al bastidor de Weingart por medio de las Obsérvense los campos colocados
Pinzas. (Fig. 8.4c y d). Entre el rumen y la cavidad
Abdominal evitar contaminación

Fig. 8.7. Cuadro o bastidor de Weingart en posición. Solamente se han aplicado


cuatro ganchos retractores.
Fig. 8.8. Localización de los cuerpos extraños en retículo. En este animal no se
empleó la manga de hule para protección. Se utilizaron los campos de tela.

Fig.8.9.

Para evitar que el contenido ruminal caiga a la cavidad peritoneal, se pueden


emplear campos entre el rumen y la pared abdominal; el uso de la manga de hule
asegura mayor protección (Fig. 8.9 y 8.10). La incisión del rumen se puede
realizar con un solo movimiento, o bien, en forma paulatina como en la inter-
vención anterior para colocar los ganchos poco a poco y a medida que el rumen
va siendo incidido.

Terminada la extracción de los cuerpos extraños, la reconstrucción de los planos


anatómicos se lleva a cabo en forma similar a la intervención descrita con
anterioridad. En la secuencia de diagramas (Fig. 8.1l), se aprecia la misma
técnica de operación, con la diferencia que en ella se ha utilizado el bastidor de
Makenzie, y se ha colocado la manga de protección a través de la incisión ruminal,
para proceder a la localización de los cuerpos extraños (Fig. 8.9 y 8.10).

Figura 8.10.

Fig. 8.12. Práctica de la sutura ruminal. Fig. 8.13. Puntos separados


Se realiza la greca recta o de Cushlng. Sencillos en la piel.

Postoperatorio
Aplicar antisépticos sobre la herida. En zonas en que exista el problema de las
gusaneras se recomienda la aplicación de un producto matagusanos y el empleo
de un apósito. Este se puede fijar por medio de un pegamento para plástico.
Aplicar antibióticos durante tres días y analgésicos del tipo de la neomelubrina.
Los puntos se retiran a los 8 o 10 días de acuerdo con la cicatrización.
ABOMAXOPEXIA

INTERVENCIÓN POR EL FLANCO DERECHO

Es la fijación del abomaso por medios quirúrgicos a la pared ventral del abdomen
con el propósito de evitar el desplazamiento del órgano en animales susceptibles
al mismo.

Indicaciones
En los desplazamientos del abomaso que se presentan por lo general en los
últimos días de la preñez o en los primeros días después del parto.

Instrumental
De cirugía general. Agujas manuales grandes en S itálica.

Material de sutura
Catgut cromado Núms. 4 al 6. Seda quirúrgica calibre O o hilo sintético, de
preferencia nylon filamentoso.

Fig. 9.1 infiltración de xilocaína la 2% en la línea de penetración de la aguja de


sutura para fijar el abomaso al piso de la pared abdominal.

Fig.9.2. Realizada la laparotomía se introducen las manos a la cavidad para


localizar y exteriorizar al abomaso.
Preparación del animal
Ayuno de 24 a 48 h.
Lavar y rasurar en forma amplia el flanco derecho y la porción ventral de la
cavidad abdominal. La región que va a ser intervenida se embroca con un
antiséptico, de preferencia tintura de yodo.

Analgesia local
Infiltración de las líneas de incisión en el flanco izquierdo y en la porción ventral de
la cavidad abdominal (Fig. 9.1 y 910.b) con xilocaína al 2%.

TECNICA QUIRURGICA

Laparotomía
Se incide el flanco de arriba hacia abajo. Los planos involucrados en la incisión
son:

(a) Piel.
(b) Túnica abdominal.
(c) Oblicuo externo.
(d) Oblicuo interno.
(e) Transverso abdominal.
(f) Peritoneo.

Fig. 9.3 Punción del abomaso para Fig. 9.4 Proceso de extracción
Inserción de la sonda extractora. Del contenido abomasal
Realizada la laparotomía el cirujano introduce los brazos a la cavidad para
localizar y exteriorizar el abomaso, en caso de contener excesivo Liquido, se
procede a colocar una sonda (Fig. 9.2 a 9.4, 9.10c y d). Para dar mayor fijeza a la
tracción del órgano, se pueden emplear las pinzas para útero (Fig. 9.5 y 9.10e).
En ocasiones, cuando no es posible alcanzar por el flanco derecho el abomaso, es
necesario realizar una laparotomía complementaria por el flanco izquierdo, lo que
permite a un ayudante empujar el órgano hacia el lado derecho en que se
encuentra el cirujano. Si hubo necesidad de evacuar el liquido abomasal, se
practica un punto en U o los que sean necesarios para obturar la herida de
punción, ésta por lo general se .realiza con bisturí.

Realizado lo anterior, se practica un punto en U con hilo nylon u otro similar


monofilamentoso dejando las hebras largas, cada una aproximadamente de 1 m.
La aguja debe ser la de S itálica manual con objeto de que el cirujano pueda
pasarla a través del piso de la cavidad abdominal para que emerja por la pared
ventral (Figs. 9.5 a 9.7, 9.10e y 910f). Una vez que la aguja ha emergido por la
porción ventral de la pared abdominal, las dos hebras de igual dimensión se pasan
por los orificios de un botón y se anudan.

Fig. 9.5 evacuando el liquido abomasal

Fig. 9.6. El abomaso libre de su contenido se prepara para ser fijado al piso de la
cavidad. Para tal efecto, el cirujano coloca un punto en U usando nylon filamento
so u otro material sintético y no absorbible de sutura dejando cada cabo de un
metro de longitud aproximadamente.
Es de suma importancia que el cirujano lleve al abomaso lo más abajo posible en
la cavidad abdominal. Las hebras, una vez realizado el nudo, se cortan dejando
los cabos aproximadamente de 5 cm. Realizada la abomasopexia, la pared
abdominal se sutura en la forma que el cirujano acostumbre; por planos o con
puntos en 8 (Figs o 908 y 9.9).

Fig. 9.7. El cirujano prepara los cabos del punto o puntos de sutura que fijarán el
abomaso al piso de la cavidad.

Fig. 9.8. Cada cabo se ensarta en una aguja manual independiente para ser
llevados a través del piso de la pared abdominal y anudada una vez que emergen
con la ayuda de un botón que alivia la presión y evita con esto el riesgo de
necrosis.
Postoperatorio
Aplicación de antisépticos sobre la herida. En zonas en que exista el problema de
las gusaneras, se recomienda la aplicación de un producto matagusanos y el
empleo de un apósito fijado con pegamento de contacto o Antibióticos de acuerdo
al peso del animal durante tres días y neomelubrinao Los puntos se retiran de 8 a
10 días de acuerdo con la cicatrización o

Fig. 9.9. Pared abdominal del flanco derecho suturada.

Fig. 9.11. Preparación de la región operatoria. Embrocación de la tintura de yodo.


INTERVENCION POR LA LÍNEA MEDIA

Los tiempos de preparación, así como el instrumental quirúrgico y el material de


sutura, son los mismos que en la intervención precedente, con la diferencia que la
región que se rasura, lava y se embroca con el antiséptico es la línea media
abdominal a partir de la apófisis xifoides y hasta la glándula mamaria, lo más
amplio que sea posible.

Laparotomía
Se incide a unos 2 cm. de la línea media hacia el lado derecho; la incisión debe
abarcar de 20 a 25 cm. longitud suficiente para que el cirujano manipule con
comodidad a los órganos abdominales.

Fig. 9.12. Infiltración de xilocaína al 2% a todo lo largo de la área de incisión. La


infiltración debe abarcar hasta 4 cm. a cada lado de la línea media abdominal.

Fig. 9.13. Realizada la laparotomía, el abomaso ha sido localizado y exteriorizado


para ser puncionado.
La incisión In va lucra piel, subcutáneo, músculo y peritoneo. Abierta la cavidad,
el cirujano introduce ambas manos para asir al abomaso y exteriorizarlo, si el
órgano está muy distendido por los líquidos, la maniobra debe hacerse con
firmeza y delicadeza a la vez. El abomaso una vez expuesto puede se! sujetado
con pinzas para útero con objeto de que no se deslice. Una vez sujeto el
abomaso, se le punciona para introducir el trocar y la manguera con el fin de
evacuar el líquido (Figs. 9.14 y 9.15). Evacuado el contenido del abomaso
(líquido y gases) se repone a su sitio anatómico normal y se le fija por medio de
puntos en U a la pared abdominal empleando para ello hilo nylon o cualquier otro
material de sutura no absorbible.

Fig.9.14. Punción del abomaso. El órgano está listo para la inserción de la sonda
de extracción.

Algunos veterinarios prefieren practicar puntos en X para la fijación del órgano.


Realizada la abomasopexia la cavidad se cierra en forma clásica por planos, o
bien, puede emplearse en el plano muscular una sutura con puntos en U usando
para el efecto cinta para ligar el cordón umbilical. El postoperatorio es similar a la
intervención precedente.

Fig. 9.15. Sonda de extracción.


Fig. 9.16. Líquido abomasal extraído de un caso clínico.
CESAREA EN LA OVEJA POR EL FLANCO IZQUIERDO

Definición
Es la abertura del útero con el fin de extraer al producto en casos en que los
partos no se pueden desarrollar con normalidad.

Indicaciones
Inercia uterina, diferencia de diámetro entre el conducto del parto y el cordero, mal
posiciones del producto.

Instrumental
De cirugía general. Pinzas para útero.

Material de sutura
Catgut cromado del Núm. O. Seda quirúrgica del Núm. O o hilo nylon
monofilamentoso.

Fig. 10.1. Preparación del flanco izquierdo para la operación cesárea.

Fig. 10.2. Infiltración de xilocaína al 2% en el sitio de incisión Se inyectan de 10 a


15 cm.
Preparación del animal
Trasquila de la región del flanco izquierdo en una extensión de 30 cm. (Fig. 9.1).
Práctica de la antisepsia por medio de lavado con jabón yagua abundante. Una
vez que el animal ha sido lavado, se irriga la región con alcohol para retirar la
grasa que en la oveja es abundante. Posterior a esta práctica se embroca en la
región operatoria tintura de yodo o de benzal.

Analgesia local
Infiltración de xilocaína al 2% a lo largo de la línea de incisión, de 15 a 20 cm. de
arriba hacia abajo y a una distancia de 7 cm. de las apófisis transversas lumbares
6 y 7cm de las apófisis a 10 cm. de la última costilla (Fig. 10.2).

Fig. 10.3. Incisión de le piel y del primer plano muscular. El bisturí ofrece una idea'
de la longitud de la incisión.

TECNICA QUIRURGICA

Incisión
Transversal a la columna vertebral y paralela a la última costilla de 15 a 20 cm de
longitud. La pared abdominal en la oveja es muy delgada y por lo general la capa
muscular es poco desarrollada, en la mayoría de los animales el peritoneo está
adherido a los músculos.
Fig. 10.4 Se ha penetrado la cavidad abdominal. El rumen se protruye por los
labios de la incisión. Para localizar el cuerno grávido es menester empujar hacia el
tórax el rumen

Fig. 10.5. Cuerno uterino grávido fuera de la cavidad abdominal.

Esta disposición anatómica hace que se penetre a la cavidad abdominal con


facilidad por lo que es necesario tener precaución de no lesionar al rumen o al
cuerno gestante (Figs. 10.1 a 10.4, 10. lO a y 1O.b). Una vez que la cavidad
abdominal ha sido abierta, se empuja el rumen hacia la cavidad torácica y se
localiza el cuerno uterino, un ayudante coloca las pinzas para útero en forma
equidistante, una superior y una inferior (Figs. 10.5, 1O.10b, 1O.lO c y 1O.lO d).
Fig. 10.6 ya inicia el cuerno grávido Fig. 10.7. Una vez extraído el cordero
Y extraído el cordero Se depositan en el útero antibiótico

Colocadas las pinzas para útero, el cuerno se incide en su curvatura convexa. Se


debe evitar que el líquido amniótico penetre en la cavidad abdominal. Es
importante no incidir los cotiledones, éstos se aprecian a través de la pared
uterina. Es una buena práctica localizar las pezuñas del cordero e incidir sobre
ellas pero sin tocarlas, esto se hace únicamente como referencia con el objeto de
no lesionar a los cotiledones.

Fig. 10.8. Inicio de la sutura de Cushing con catgut crómico del Núm. O. Los
cotiledones se aprecian en el extremo inferior de la incisión.
Fig. 10.9. Cuerno uterino suturado.

Si se incidió en el sitio en que yacían las pezuñas, éstas se toman y se realiza una
tracción hacia afuera para retirar al cordero. Si no se incidió en el lugar en que
yacían las pezuñas, es necesario introducir las manos en el cuerno portador y
localizar las pezuñas anteriores o las posteriores y una vez acomodado el cordero
se le extrae.
Retirado el cordero se extrae la placenta mientras no ofrezca resistencia.

Se debe evitar forzar la placenta ya que pueden ocurrir desgarros de pared uterina
y hemorragia severa. Hecho lo anterior se depositan dos bolos de antibiótico s en
el cuerno uterino y se procede a suturar (Fig. 10.7). Para evitar que los bolos se
deslicen, es buena práctica iniciar la sutura y faltando un tercio de la incisión por
suturar, se depositan los bolos, esta alternativa tiene el inconveniente de que los
bolos pueden quedar muy juntos.

Sutura
Se puede emplear una sutura de Cushing, o bien, una de Lembert. En la oveja una
sola sutura es satisfactoria (Figs. 10.8, 10.9, 1O.10e y 1O.lO f). En ocasiones
durante la intervención se presenta timpanismo ruminal, esto ocurre con más
frecuencia cuando la intervención se realiza con el animal en decúbito lateral. Para
evitar mayores complicaciones se recomienda insertar una aguja a manera de
trocar en el saco ruminal dorsal (Figs. 10.8 y 10.9).

La piel se sutura con puntos separados simples, puntos en U, o bien, con un


surjete de Leverdin (Fig. 10 .11) .
Fig. 10.11. Piel suturada. Se observa la aguja insertada en el saco ruminal dorsal.

Fig. 10.12. Oveja recuperándose de la neuroleptoanalgesia. El cordero nacido vivo


se ha colocado al lado.
CESAREA EN LA VACA POR EL FLANCO IZQUIERDO

Indicaciones
Inercia uterina presentaciones defectuosas irreductibles por medio de
manipulación conservadora; diferencia de diámetro entre el conducto del parto y el
becerro.

Instrumental
De cirugía general.
De cirugía especial: Pinzas para útero (con protección de goma en las quijadas)
(Fig. 11. 3).

Preparación del animal


Rasurado, lavado y antisepsia del flanco izquierdo abarcando la fosa paralumbar
(Fig. 11.1).

Analgesia regional
. Infiltración de xilocaína: al2 % a todo lo largo de la línea de incisión, ésta abarcará
de 25 a 30 cm. partiendo de un punto a una distancia de 20 cm. por debajo de las
apófisis transversas lumbares y de 15 cm. hacia atrás del borde posterior del ijar.
'

Incisión
Transversal a la columna vertebral, se inicia a 15 cm. del borde posterior del ijar.
Se hace de arriba hacia abajo (Fig. 11.2). La incisión abarcará piel, el tejido
subcutáneo, los músculos oblicuos externo e interno del abdomen y el transverso
abdominal y por último al peritoneo (Fig. 11.3). Una vez que la laparotomía ha sido
practicada, el rumen se desplaza en dirección cefálica y se localiza el útero

Fig. 11.1. Flanco izquierdo de la vaca preparada para la operación cesárea. La


hemorragia es debida a la lesión causada por la aguja de infiltración.
Fig. 11.2. Se ha colocado la sábana abierta y se incidió la piel.

Fig. 11.3. Incisión del plano muscular

Detectado el cuerno grávido se le exterioriza (Fig. 11.4). Realizada la extracción


del cuerno uterino se 12 por medio de las pinzas para útero (Fig. 11.4), éstas
colocan en forma equidistante, una hacia arriba y una hacia abajo. El ayudante
sostiene las pinzas y el cirujano realizan la incisión del órgano, esta incisión se
hace procurando no lesionar los cotiledones. Para evitar accidenté una buena
práctica localizar las pezuñas del becerro e incidir sobre éstas, además de que
esto se hace con facilidad en algunos cuernos muy distendidos las pezuñas se
aprecian con la vista (Fig. 11.4).

Durante la incisión y en la extracción del becerro líquido se deberán derramar


hacia afuera de la cavidad abdominal (Fig. 11.5). La incisión del cuerno uterino es
de aproximada 35 cm. Es preferible incidir con el bisturí ampliamente no hacer una
incisión pequeña que se agrandará en forma
Fig. 11.4 se le aplicaron las para útero. Obsérvese en. Extraído el cuerno grávido
el vértice superior las pezuñas dueto.

fig. 11.5. Incisión del cuerno grávido. El líquido amniótico se derrama fuera de la
cavidad abdominal.
Fig. 11.6. Extracción del becerro.

Fig. 11.7. Extraído el becerro se colocan 2 o 3 bolos uterinos entre los cotiledones,
esto se puede hacer ya que se haya iniciado la sutura del útero.

Fig. 11.8. Sutura del cuerno uterino.


inevitable al extraer al becerro, este tipo de incisiones son más traumáticas y
dificultan la sutura ulterior (Fig. 11.6). Extraído el becerro se retira la mayor
cantidad posible de placenta, esto se hace jalando y rotando con suavidad hasta
que ofrezca resistencia, en ese momento se secciona con tijeras y no se realizan
más intentos por evacuarla. Entre los cotiledones se depositan de 2 a 3 bolos
uterino s y se procede a la sutura (Fig. 11.7).

Sutura
Con catgut de Núm. 3 se hace una sutura de Lembert, ésta puede ser solamente
sencilla; pero es más recomendable reforzarla con una segunda. De preferencia
no debe perforar a la mucosa uterina (Fig. 11.8).

Fig. 11.9. Herida quirúrgica cutánea suturada con puntos en U.

Los músculos se cierran junto con el peritoneo con puntos en X y empleando


catgut crómico del Num. 3. Si es posible se preferirá suturar al peritoneo
aisladamente, esta práctica evita las adherencias. Se sutura con catgut crómico
del Num. 1 y con surjete continuo. La piel se sutura con puntos separados simples
o en U empleando para ello seda quirúrgica del Num. 2 o nylon monofílico. Se
pueden aplicar grapas metálicas (Fig. 9 y 11.10).

Fig. 11.10. Herida quirúrgica cutánea suturada con grapas metálicas.


CESAREA POR LA LINEA MEDIA

Indicaciones
Las mismas que para la cesárea practicada por otras vías de acceso.

Instrumental
De cirugía general. Pinzas para útero.

Material de sutura
Catgut cromado del Num. 2. Seda quirúrgica del Núm. 2 o hilo nylon
monofilamentoso.

Preparación del animal


Corte de pelo y rasurado del abdomen ventral a partir de la ubre hacia adelante y
más allá de la cicatriz umbilical a uno y otro lado de la línea media en una
distancia mayor de 20 cm. Lavado con jabón yagua abundante hasta que se
.retiren las sustancias adheridas a la piel por el continuo contacto con el piso
debido al decúbito. Embrocación con tintura de yodo u otra tintura antiséptica en la
región previamente lavada (Fig. 12.1).

Analgesia local
Infiltración de xilocaína al 2% a lo largo de la línea media partiendo del borde
craneal de la ubre a unos 5 cm. y continuando hasta la cicatriz umbilical.

Incisión
A lo largo de la línea de infiltración; pero deteniéndola aproximadamente 5 cm.
antes de alcanzar la cicatriz umbilical. La incisión involucra la piel, línea alba y
peritoneo. Es conveniente utilizar una hoja de bisturí para piel y una para las
estructuras restantes con objeto de evitar al máximo la contaminación. Primero se
incide la piel y la fascia para exponer a la túnica abdominal y al peritoneo a lo largo
de la misma línea.

Fig.12.1. Animal preparado para la cirugía. Corte de pelo insuficiente.


Es Importante no cortar el omento, ya que éste y el rumen son barreras naturales
para contener a los intestinos en la cavidad y evitar que se protruyan a través de la
línea de incisión. Una ayuda para esta contención es colocar un campo quirúrgico
humedecido con solución salina fisiológica tibia sobre las estructuras antes
citadas.

Histerotomía
Realizada la incisión 'se introducen las manos para detectar y extraer el cuerno
grávido (Fig. 12.2). Extraído el cuerno, se procede a incidirlo sobre su curvatura
convexa con objeto de extraer al becerro. Es importante localizar una pezuña para
incidir sobre la misma y evitar con esto lesionar al producto con algún instrumento
punzo cortante si el animal se mueve.

Fig. 12.2. Búsqueda del cuerno grávido. Obsérvense los guantes de cirujano. Es
preferible no utilizar este tipo de guantes, ya que se llenan de líquidos. Si no se
poseen- guantes hasta el hombro, es preferible-trabajar con las manos y brazos
desnudos.

Abierto el útero y localizados los miembros anteriores o posteriores del becerro, se


procede a colocarle las cadenas o cuerdas para la extracción. El cordón umbilical
se rompe a la extracción, de lo contrario será necesario cortarlo con tijeras, en
este caso se colocarán pinzas tanto en la porción que queda en la madre como en
los vestigios adheridos al becerro. La placenta se retira con movimientos suaves
de rotación, si se observa resistencia, se cortará la porción desprendida y la que
queda se tratará ulteriormente como retención placentaria, esto con el objeto de
evitar desgarros en la pared uterina. Una vez extraídos el feto y la placenta, se
procede a la sutura.
Fig. 12.3. Cuerno grávido exteriorizado.

Fig. 12.4. Cuerno grávido incidido. Obsérvense los miembros del becerro a través
de las membranas.

Sutura
Se realiza una sutura continua de Cushing y una de Connel en la pared uterina
empleando para ello catgut monofilamentoso cromado del Núm. 2. La túnica
abdominal se cierra con una sutura continua de colchonero o con puntos en U
separados. También se puede utilizar una sutura de colchonero de traslape; pero
se deberá colocar sobre ella un surjete continuo simple con catgut cromado del
Núm. 2.
Fig. 12.5. El becerro ha sido extraído, obsérvese parte de los cotiledones
adheridos al endometrio.

Algunos veterinarios suturan las paredes abdominales con puntos en U utilizando


cinta de algodón para ligar el cordón umbilical en el humano. La piel se sutura con
nylon monofilamentoso o seda quirúrgica, de preferencia el primero y por medio de
puntos en U. Es de importancia que antes de finalizar la primera sutura en el
cuerno grávido se coloquen bolos de antibióticos dentro del útero.

Postoperatorio
Antibióticos sistémicos durante cinco días. Analgésicos durante las primeras 48 h.
La placenta se tratará de acuerdo a la evolución uterina.

Fig. 12.6. La pared abdominal ha sido suturada, quedando sólo la piel por cerrar.
El último tiempo de la sutura puede realizarse sin los campos operatorios.
OPERACIONES DEL PENE Y PREPUCIO

PREPARACION DE TOROS MARCADORES O CELADORES


DESVIACION LATERAL DEL PEN

Definición
Es el cambio de situación anatómica del pene por medios quirúrgicos con objeto
de que el macho intente cubrir a la hembra para detectar así, cuando ésta se
encuentra en celo y apartarla del hato para inseminarle en forma artificial, ya que
el toro con el órgano copulador fuera de su sitio anatómico normal es incapaz de
penetrarla. Los toros celadores son de gran utilidad en la práctica moderna de la
inseminación artificial.

Instrumental
De cirugía general. Manguera de hule de 2 a 4 cm. de diámetro.

Material de sutura
Catgut cromado del Núm. 1. Seda quirúrgica del Núm. 3 o. nylon filamentoso u
otra sutura sintética no absorbible del mismo grosor.

Preparación
Ayuno de 48 h para evitar la regurgitación en el momento del derribo así como la
timpanización del rumen en el decúbito lateral.

Neurolepsia
Clorhidrato 2 (2,6-xilidino)-5,6-dihidro-4H-1,3, Tiamicina a razón de 23.32 mg/100
Kg. de peso corporal y aplicados por la vía intramuscular. Una vez que el animal
ha adoptado el decúbito se procede al lavado, al corte de pelo y rasurado de la
región operatoria que involucra todo lo largo del prepucio abarcando hasta 20 cm.
a cada lado de la línea media abdominal. En toros de raza cebú o en sus híbridos,
en ocasiones, el rasurado no es necesario debido a la fineza de la piel y del pelo.

Fig. 13.1. Torete cebú preparado para ser intervenido.


Puntos de analgesia local con xilocaína a12% a lo largo de la línea media del
prepucio y en una. línea circular que se localiza a dos dedos del orificio prepucial.
Posición
Decúbito lateral derecho con objeto de tener acceso libre al flanco izquierdo en
caso de timpanización ruminal (Fig. 13.1).

Incisión
Se realiza en tres tiempos:
1. Incisión circular a dos dedos del orificio prepucial y paralelo al mismo con objeto de
disecar una róndela prepucial a la que se adhiere el vértice del pene y que será la
base del ulterior implante (Figs. 13.6 y 13. 13a) .

Fig. 13.2. Introducción de la manguera.

2. Incisión sobre la línea media del prepucio a lo largo de dos tercios de su extensión
(Figs. 13.4 y 13.13a). Para evitar dañar al pene y su mucosa, previamente se
introduce en el prepucio la manguera (Figs. 13.2 y 13.3). Finalizada la segunda
incisión se procede a separar al pene del prepucio (Figs. 13.6 y 13.13b). Disecado
el pene se realiza la siguiente incisión.
3. Incisión sobre el lado izquierdo en forma de hexágono, una vez que los lados de la
figura geométrica se unen y la porción de la piel es retirada, la figura se convierte
en círculo (Figs. 13.7 Y 13.13c). Una pinza aplicada en el centro de la figura
favorece su disección. El diámetro del círculo debe ser inferior al diámetro de la

Fig. 13.3. Torete Holstein preparado para ser intervenido. La manguera en este
caso es transparente y la intervención se realiza en condiciones de quirófano.
Fig. 13.4. Incisión longitudinal a lo largo de las dos terceras partes del prepucio.

Fig. 13.5 incisión circular paralela al orificio circular

Fig. 13.6. Disección del pene.


Fig. 13.7. Paso del pene disecado al sitio de implante

Róndela con el fin de asegurar el contacto entre las superficies sangrantes, tanto
del implante como del sitio de implante (figura circular), de lo contrario se corre el
riesgo de que no exista cicatrización. Terminados los pasos anteriores, se diseca
un paso subcutáneo que va de la línea media prepucial a la figura circular para
permitir desplazar al pene disecado' e implantarlo lateralmente. La disección es
favorecida con el empleo de tijeras (Figs. 13.7, 13.8 Y 13.13d). Una vez que el
pene ha sido desplazado y ha emergido por la figura circular (Figs. 13.8 y 13.13d),
la róndela se fija en el sitio del implante por medio de cuatro puntos en dirección
de los puntos cardinales con nylon filamentoso o seda quirúrgica.

Fig. 13.8. El pene ya ha emergido por la incisión circular lateral.


Fig. 13.9. Sutura del implante. Colocación de los cuatro primeros puntos.

Fig. 13.10. Sutura del implante en toro cebú. Obsérvese el cierre provisional de la
incisión longitudinal con la ayuda de pinzas de campo.

Realizados los cuatro primeros puntos, los espacios entre ellos se cierran con los
puntos separados que sean necesarios (Figs. 13.9, 13.10 Y 13.13e). Mientras se
realiza la fijación del implante, la incisión longitudinal se debe cerrar con pinzas de
campo, sobre todo si la intervención se lleva a cabo en el campo (Fig. 13.10).
Finalizada la sutura del implante, la incisión longitudinal se cierra con puntos
separados en U o simples. Algunos veterinarios practican un punto en U continuo.
Fig. 13.11. Embrocación de pomada antibiótica sobre las heridas quirúrgicas
suturadas.

Postoperatorio
La herida se espolvorea con antibiótico, o bien, es embrocada con Una pomada
(Fig. 13.11). Es necesario aplicar un producto contra las gusaneras sobre todo si
el animal se encuentra en el trópico. La antibioterapia es indispensable y se
aconseja la aplicación de analgésicos al menos durante las primeras 48 h. Los
puntos se retiran de 10 a 12 días de acuerdo a la evolución del proceso cicatricial.

Fig. 13.12. Toretes Intervenidos en Palenque, Chlapas.


TRATAMIENTO QUIRURGICO DE FIMOSIS

Se agrupa en el término fimosis a los procesos patológicos que entrañan


diferencias entre el orificio prepucial y el pene, imposibilitando a éste en la
protrusión (Fjgs. 14.1, 14.2, 14.6a y 14.6b).

Instrumental
De cirugía general. Pinzas de Allis. Pinzas para ovario.

Material de sutura
Catgut o dexón del Núm. 2. Seda o nylon monofilamentoso.

Preparación del animal


Ayuno de forrajes durante 24 h y de agua durante 8 h. Lavado, rasurado y
embrocación de un antiséptico en la región prepucial.

Fig. 14.1. Fimosis en un toro cebú.


Fig. 14.2. Otro caso de fimosis. Obsérvense las laceraciones del órgano y la
estenosis del orificio prepucial. Ambos casos se registraron en Matías Romero,
Oaxaca.

Posición
En decúbito dorsal o decúbito lateral derecho.

Analgesia local
Inyección subcutánea de xilocaína al 2% en la base del prepucio (Fig. 14.6d). En
cuatro puntos siguiendo a los puntos cardinales. En cada urio de los puntos se
depositan de 5 a 10 CC.

Exteriorización del pene


Mediante manipulación directa y suave se extrae el pene con bloqueo previo del
ligamento suspensor a través de la piel en un punto que se localiza
inmediatamente superior a la flexura sigmoidea.

Fig., 14.3. Porción de mucosa prepucial amputada.


Otro medio de extraer el pene es en forma directa utilizando para ello una pinza
para ovario protegidas sus quijadas con un cojinete de hule, o bien, con un tubo de
venoclisis. La pinza es introducida por el orificio prepucial y para asir al pene por el
glande. Si existe estrechez, la extracción se favorece por medio de una incisión
pequeña longitudinal que irá paralela a la porción prolapsada de la mucosa
(fig.14.6d).

Fig. 14.4. Intervención terminada.

Fig. 14.5:
Exteriorizado el pene (Hg. 14.7a) se localiza su porción dorsal de 2 a 3 cm. por
detrás del glande y se coloca un punto separado simple usando nylon que
involucra al ligamento dorsal peneano, y cubos largos (Fig. 14.6c). Realizado el
paso anterior, un ayudante tirará del hilo para que el pene quede extendido y fuera
del prepucio. Es de conveniencia que este punto permanezca en su sitio durante
el periodo postoperatorio, ya que es un excelente auxiliar en las curaciones,
puesto que permite la extracción del pene con facilidad.

Incisión
Se hace una incisión circular en la porción superior de la hoja interna (Hg. 14.7b)
que corresponde a la línea pigmentada de unión entre piel y mucosa; en caso que
la lesión haya involucrado a la piel o haya sobrepasado el límite indicado con
anterioridad, la incisión se hará de 1 a 2 cm. más hacia arriba. Es de suma
importancia preservar parte de este tejido para facilitar el ulterior proceso de
cicatrización. Esta incisión se profundiza de acuerdo a la extensión de la lesión
Por lo general, el tejido afectado no implica las porciones elásticas profundas
peripeneanas y mucho menos a la túnica albugínea. La hemostasis de la región
incidida se realiza por simple pinzamiento.

Hecha la incisión descrita, se realiza una segunda (Hg. 14.7c), que deberá tener la
misma profundidad que anterior y que involucra a la hoja interna. Es de suma
importancia tener en mente la cantidad de mucosa que requerirá el pene, para
estar cubierto una vez amputado tejido necrosado, por lo que se tomará como
referencia una medida que va desde el punto de reflexión de la hoja interna, hasta
donde se piense realizar la incisión. La profundidad de esta incisión es similar a la
de la incisión anterior, la hemorragia ahora es menor; por lo que la hemostasis no
ofrece dificultades. Realizadas las dos incisiones descritas, se practica una
tercera paralela al eje longitudinal del prepucio que va a unirlas (Figs. 14.7d Y
14.8a). A partir de la incisión, se inicia la disección del tejido afectado hasta que el
colgajo pueda ser desprendido de un tijeretazo. Amputada la porción prepucial
(Figs. 14.3 y 14.8b). Se inicia la sutura.

Suturas
Se colocan cuatro puntos en U de referencia en dirección de los puntos cardinales
y a partir de éstos se completa la sutura. Se utiliza catgut o dexon del Núm. 2
(Fig. 14.8d). Los puntos se colocan dejando espacios de medio centímetro
aproximadamente (Fig. 14.9a,a 14.9d). Es de mucha importancia que no queden
espacios muertos, ya que éstos favorecen la formación de abscesos. Terminada la
sutura (Figs. 14.4 y 14.8d), el pene se retrae en la cavidad prepucial (Fig. 14.5).

Postoperatorio
Aplicación intramuscular de antibiótico s de acuerdo con el peso del animal.
Analgésicos durante los tres primeros días.
Lavado diario con agua corriente.
El pene se extrae por medio del punto de referencia.
Aplicación de pomadas antibióticas.
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE FIMOSIS

Instrumental
De cirugía general. Pinzas de AlIis.

Preparación
Ayuno de 24 h de forraje y 8 h de agua.

Posición
Decúbito lateral derecho o decúbito dorsal. La región prepucial se lava, se rasura y
se embroca con un antiséptico.

Analgesia local
Inyección subcutánea de xilocaína al 2% en la base del prepucio en dirección de
los cuatro puntos cardinales depositando en cada punto de 5 a 10 mI del
analgésico (Fig. 15.1b).

Incisión
Se incide por encima del punto de unión entre la piel y la mucosa; la altura varía
de acuerdo con el triángulo formado por el prepucio cuyo vértice termina al orificio
prepucial de acuerdo con una mayor o menor posibilidad de aprovechar la
mucosa. Así, si se trata a un toro de la raza Indo brasil que tiene más largo el
prepucio, el vértice del mismo será más agudo y por tanto, la incisión se hará más
arriba (de 5 a 7 cm.), mientras que en los toros con prepucio más corto, la incisión
se hará de 3 a 5 cm. por encima del punto de unión de la piel y la mucosa. Una
vez elegido el sitio de circuncisión, se aplican cuatro pinzas de Cocher (Fig. 15.1d)
sobre la piel y son distribuidas en la forma siguiente:

1. Una sobre la línea media.


2. Una lateral y fija a un punto correspondiente a la mitad de la cara y por debajo
de 8 a 18 mm en una línea imaginaria (Fig. 15.1c) con una dirección transversal y
teniendo como punto de partida a la primera pinza.
3. Una pinza colocada a la misma altura y forma pero en el lado opuesto.
4. Una cuarta colocada en la línea media posterior situada de 15 a 2O mm por
encima de la línea imaginaria descrita en "b".
Colocadas las pinzas se procede a la circuncisión empleando el bisturí, se hacen
cortes rectos totales de piel y que siguen una línea trazada de pinza a pinza a las
que tienen como punto de apoyo.

Hecha la circuncisión, las pinzas se retiran. A partir de la incisión de circuncisión,


se hace una segunda en dirección perpendicular con el fin de facilitar la disección
de la mucosa interna (Fig. 15.1e). Una vez que la mucosa ha sido disecada, se le
secciona en forma transversal y en el punto más distal posible con la finalidad de
conseguir el máximo de aprovechamiento de la mucosa. La porción externa
lesionada, el tejido fibroso y los posibles abscesos incluidos son retirados
(Fig.15.1f) .

Un trabajo especial de disección se realiza en la mucosa con el propósito de retirar


todo el tejido hiperplástico que la involucra. Finalizado el paso anterior, se le deja
reposar para que adopte su posición natural y evitar que se tuerza. Cuando la
mucosa haya tomado su posición natural, se colocan cuatro pinzas de AlIis en un
punto intermedio y se ejerce tracción en cada una de ellas para conseguir una
abertura cuadrangular del orificio (Fig. 15.2b). Entre las pinzas se practica
entonces una incisión longitudinal de 25 a 30 mm de largo (Fig. 15.2c) para
formar así cuatro gajos o pétalos.

Suturas
Se practican puntos separados en U usando hilo seda, o bien, de algodón (el
nylon ofrece buenos resultados también) del 00 para unir la mucosa a la piel.
Primero se colocan cuatro puntos en la dirección de los puntos cardinales (Fig.
15.2d).

Postoperatorio
Aplicación intramuscular de antibiótico s de acuerdo con el peso del animal.
Analgésicos durante los primer/lis tres días. Lavado diario con agua corriente. El
pene se extrae por medio del punto de referencia. Aplicación de pomadas
antibióticas.
AMPUTACIONES EN EL APARATO LOCOMOTOR

AMPUTACION DE LA PEZUÑA

Definición
Es la extirpación por medio de procedimientos manuales e instrumentales de uno
de los dedos de la pezuña como terapéutica a fracturas irreducibles o a podo
dermatitis severas.

Indicaciones
Podo dermatitis severas. Fracturas irreducibles.

Instrumental
De cirugía general. Sierra de Gigli con mangos. Torniquete de goma.

Material de sutura
Catgut cromado del Núm. O. Seda quirúrgica del Núm. 1 o hilo nylon
monofilamentoso.

Preparación
De ser posible, ayuno durante 24 h de pastura yagua. Pelado y rasurado de las
regiones del menudillo y pezuña. Lavado con agua y jabón. Embrocación con
tintura de yodo.

Posición
Con el animal de pie o en decúbito lateral y el miembro afectado en posición
superior.

Analgesia local
Previa tranquilización y desinfección de una zona de 8 cm. a partir de la
articulación del menudillo y hacia arriba de ésta; se infiltra xilocaina al 2% en tres
tiempos:
1. A dos dedos por encima de la articulación del menudillo y en la línea media de
la cara anterior.
2. En el tercio posterior de la cara externa (ya sea palmar o plantar) y a dos dedos
por arriba del sesamoideo externo.
3. En el sitio homólogo ya sea del metacarpo o metatarso.

La infiltración debe hacerse de arriba hacia abajo. La aguja debe penetrar por
debajo de la piel; para este efecto, se toma un pliegue de la misma con los dedos
índice y pulgar y la aguja se inserta en medio del mismo.
Fig. 16.1. Primera incisión paralela al borde coronaría. Se muestra el corte sobre
la cara externa del rodete coronaría.

Fig. 16.2. Realizada la incisión paralela al borde coronario tanto en la cara externa
como en la interna, se practican dos incisiones transversales que van de un punto
aproximadamente a 2 cm. por debajo de los dedos accesorios hasta alcanzar la
incisión paralela primeramente realizada. En cada uno de los sitios de elección se
depositan 15 mI del analgésico.
Incisión
Se practican tres incisiones:
1. Una circular siguiendo el borde del rodete perióplico, esta incisión que se inicia
en la cara externa, se continúa por la cara interna hasta alcanzar el sitio en que se
originó el corte (Figs. 16.1 y 16. 7b).
2. Una incisión transversal a la anterior que va de arriba hacia abajo y que se inicia
a nivel del dedo accesorio en la cara anterior.
3. Una similar a la anterior; pero sobre la cara posterior, de manera tal que sea
paralela y al concluir con la primera incisión circular, formen un colgajo cutáneo
(Figs. 16.2 Y 16. 7c). Esta incisión puede hacerse antes que la anterior.

Realizadas las tres incisiones, se procede a la disección del colgajo. Para la


maniobra, se hacen los ángulos inferiores con dos pinzas de AIIis (Fig. 16.3) y la
disección se realiza con tijeras o bisturí. Realizada la disección, el colgajo se
refleja hacia arriba (Fig. 16.4) Y se pasa la sierra de Gigli hasta la altura en que se
desea amputar. De preferencia es de recomendar la amputación a nivel del tercio
superior de la primera falange, para asegurar en esta forma, que todo el tejido
necrosado sea extirpado (Figs. 16.4 y 16. 7e). Una vez que se ha introducido la
sierra, se-realiza el corte con movimientos enérgicos y rítmicos. La fricción de la
sierra al generar calor realiza- en parte la hemostasis. Durante el corte, un
ayudante sostiene la extremidad distal de la pezuña para evitar
resquebrajamientos y corte accidental de tejidos blandos.

Fig. 16.3. Se muestra el colgajo resultante de la incisión paralela al borde


coronario y las dos subsecuentes transversales. La incisión involucra piel.
Realizado el colgajo rectangular se procede a disecar los tejidos blandos
necrosados y a su extirpación. Hecho lo anterior, se pasa la sierra de Gigli y se
amputa en el tercio superior de la primera falange (Figs. 16.4 y 16.7e).

Fig. 16.4. Terminada la amputación, se procede a la disección del tejido blando


lacerado por la fricción de la sierra de Glgli durante el corte. Sobre la superficie del
hueso incidido se aplica una pomada que contenga antlblótlcos, o bien, se
espolvorean cristales de yodoformo.

Amputada la pezuña, se procede a nivelar los bordes del colgajo, es necesario


sobre todo-la extirpación del tejido mortificado con la sierra. Sobre la superficie
ósea de la primera falange se deposita un antibiótico, o bien, se espolvorean
cristales de yodoformo.

Sutura
Para restablecer la continuidad de la piel, se abate el colgajo y se suturan los
bordes. Se coloca en un primer tiempo un punto en cada uno de los ángulos
inferiores y posteriormente se completa la sutura con los puntos que sean
necesarios. La sutura se hace con hilo nylon monofilamentoso, o bien, con seda
quirúrgica del núm. 1. La herida se protege con un apósito que consiste .en una
capa espesa de compresas (gasas) que serán mantenidas en posición por medio
de una venda elástica. Para evitar que el apósito se humedezca y exista
contaminación, se barniza con hule líquido para vulcanización, en su defecto
puede ser de utilidad introducir la extremidad del miembro en una bolsa de
polietileno; pero se deberá cuidar de que no caiga, de suceder esto se debe retirar
del establo, para impedir que la ingiera un animal.

Fig. 16.5. Al terminar con la aplicación del medicamento, se sutura el colgajo


utilizando puntos en U separados, o bien puntos sencillos. En ocasiones no es
posible suturar todo el colgajo debido a la inflamación producida por la infección.
Será una regla suturar al máximo posible.

Fig. 16.6. Aspecto de un miembro con amputación de pezuña. Obsérvese la


estabilidad del miembro afectado.

También podría gustarte